Está en la página 1de 21

Historia y Cultura

Ensayos en homenaje a
Carlos Navarrete Cáceres

Carlos Uriel del Carpio Penagos


Alejandro Sheseña Hernández
Marx Navarro Castillo
Coordinadores

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS


2017
Nombre de una reserva ecológica en el estado de Chia-
pas, las implicaciones de carácter antropológico de
la Selva Negra han rebasado por mucho la alerta am-
biental por su preservación. Es en este sentido que la
colección dedicada a las ciencias sociales y humanís-
ticas está sellada por un título cuya resonancia evoca
XQWHPDÀORVyÀFRWDQFUXFLDOFRPRHOTXHSODQWHDORV
límites y alcances de la acción humana sobre los recur-
sos naturales que le brindan sustento.

Primera edición: 2017

D. R. ©2017. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas


1ª Avenida Sur Poniente número 1460
C. P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
www.unicach.mx
editorial@unicach.mx

ISBN: 978-607-543-018-8

Diseño de portada: Manuel Cunjamá

Impreso en México
Índice

Presentación General ..........................................................................................................................9


Carlos Uriel del Carpio Penagos
Alejandro Sheseña Hernández
Marx Navarro Castillo

En torno a Carlos Navarrete

Laudatio de Carlos Navarrete Cáceres ......................................................................................... 17


María José Con Uribe

Carlos Navarrete, arriero de la cruz y el diablo ..........................................................................21


Mario Humberto Ruz

Los ilustrados del sur. Carlos Navarrete en la arqueología de Chiapas .............................. 39


Gabriel Lalo Jacinto

Carlos Navarrete: el maestro .......................................................................................................... 45


Andrés Fábregas Puig

Estudios

De los olmecas a los mexicas, tres milenios


de relaciones interregionales del Soconusco .............................................................................. 53
Marx Navarro Castillo

El área industrial de Izapa: la zona oriental


de manglares del Soconusco durante los períodos Arcaico y Formativo ............................ 65
Hector Neff, Paul H. Burger
Brendan J. Culleton, Douglas J. Kennett
John G. Jones
Marx Navarro Castillo

Iglesia Vieja y “Ciudad Perdida”. La presencia de Carlos Navarrete


en la arqueología de Tonalá, Chiapas........................................................................................... 89
Akira Kaneko
María de los Ángeles Flores Jiménez

Siguiendo las huellas de Navarrete: Estudios arqueológicos


en el Cerro Bernal del 2005 al presente ...................................................................................... 101
Claudia García-Des Lauriers
Mikael Fauvelle
Transformaciones en Xoconochco en el Posclásico Tardío................................................... 115
Janine Gasco

$SOLFDFLyQGHO0pWRGR3DQRIVN\HQHODQiOLVLVLFRQRJUiÀFRHLFRQROyJLFRGHORV
URVWURVDQWURSRPRUIRVGHÀJXULOODVFHUiPLFDVGH3DOHQTXH&KLDSDV ................................127
Alice Rigatti

El Grupo Quemado de Bonampak: espacios y funciones


en un conjunto habitacional de élite ...........................................................................................135
José Adolfo Velázquez de León Collins

/DIRUWLÀFDFLyQHQHOiUHDPD\D7HRUtDPHWRGRORJtD
y evidencias sobre los sistemas defensivos ............................................................................... 147
Eduardo A. Tejeda Monroy

El proyecto de salvamento arqueológico “Chicoasén II”


y el profr. Carlos Navarrete ........................................................................................................... 161
María Rebeca Yoma Medina

Arqueología y paisaje de la antigua Chiapan: nuevos datos del patrón de asenta-


miento prehispánico........................................................................................................................167
Roberto López Bravo
Rebeca Ovilla Pacheco
José Pablo Bravo Coutiño

El Proyecto Arqueológico La Providencia, Berriozábal, Chiapas.


Primeras Exploraciones .................................................................................................................. 181
Lucha Martínez de Luna
Juan Ignacio Macías Quintero

El suministro de agua para La Pila de Chiapa de Corzo en los siglos XVI y XVII ..........197
Carmen B. Juárez Casarín

Comercio y consumo de teja francesa en San Juan Bautista, Tabasco.


Un ejemplo de arqueología industrial........................................................................................205
Miguel Guevara Chumacero
Alejandra Pichardo Fragoso

El patrimonio arqueológico en comunidades zapotecas de la Sierra Norte


de Oaxaca. Una propuesta de resemantización a partir de los derechos culturales ...........217
Óscar Guzmán López
Cuevas, Religión, Iconografía, Epigrafía

Las ceibas en la mansión lúgubre. Nota sobre la función de los espeleotemas entre
los antiguos mayas ..........................................................................................................................227
Alejandro Sheseña Hernández
Carlos Navarrete Cáceres

Incensarios zoques con picos: aproximación interpretativa ............................................... 237


Eliseo Linares Villanueva
Hugo Rodríguez Díaz

El simbolismo de quemar en los ritos lacandones


y las cremaciones mayas en Chiapas ..........................................................................................247
Joel W. Palka

/DVÀJXULOODVFHUiPLFDV]RRPRUIDV\RWUDVUHSUHVHQWDFLRQHVHQ%RQDPSDN ...................259
Alejandro Tovalín Ahumada
Julia Leticia Moscoso Rincón

El camino al inframundo en el periodo clásico maya ............................................................. 273


Alexander W. Voss

Los Fierros: la creación del mundo xinca en el arte rupestre...............................................287


Carlos Batres
Lucrecia de Batres
Marlen Garnica
Ramiro Martínez
Migdael Quiñonez
Artemis Torres

La cueva El Tapesco del Diablo como un lugar de preparación y almacenamiento de


bebida ritual: análisis de artefactos ............................................................................................295
Eliseo Linares Villanueva
Leslie Marielle Gómez Vásquez

De puntos y líneas: las decoraciones en la cerámica del Preclásico Temprano en la


región sur del Soconusco, Chiapas .............................................................................................307
Alla Kolpakova

La región de Palancares. Un lugar sagrado en una ruta de comunicación entre Vera-


cruz y Chiapas .................................................................................................................................323
María de Lourdes Hernández Jiménez
Olaf Jaime Riverón
HISTORIA Y CULTURA ENSAYOS EN HOMENAJE A CARLOS NAVARRETE CÁCERES

Las figurillas cerámicas zoomorfas y otras


representaciones en Bonampak

Alejandro Tovalín Ahumada79


Julia Leticia Moscoso Rincón80

Introducción Las especies animales que se encuentran


representadas son, en orden decreciente: el

L
os pobladores de la época prehispá- PRQR   HO PXUFLpODJR   ORV
nica le dieron un valor cultural a cier- YHQDGRV  ODVDYHV\ORVIHOLQRV 
WDV HVSHFLHV GH ÁRUD IDXQD \ RWURV FDGDXQR ORVEDWUDFLRV  ORVFiQLGRV
elementos de la naturaleza que formaron   HO FDUDFRO ORV FUXVWiFHRV OD ]DUL-
parte de sus creencias religiosas, mitos, ce- JH\D\HOUHSWLO UHVSHFWLYDPHQWH 
UHPRQLDV\FRVPRYLVLyQ &DMDV  Atendiendo a estas consideraciones, des-
Los venados, murciélagos, jaguares, ranas, FULELUHPRVDFRQWLQXDFLyQHOVLJQLÀFDGRTXH
monos, perros, entre otros animales, forma- los mayas les otorgaron a los animales cuyas
ron parte importante de esta cosmovisión. representaciones son parte importante den-
(O DQiOLVLV GH OD FROHFFLyQ GH ÀJXUL- tro del simbolismo expresado a través de las
llas cerámicas de Bonampak realizado por ÀJXULOODVFHUiPLFDVGH%RQDPSDN
0RVFRVR     VH LQLFLy FRQ
XQD FODVLÀFDFLyQ JHQHUDO GH ODV SLH]DV WR- Animales representados en las
mando en cuenta las características especí- ÀJXULOODVFHUiPLFDVGH%RQDPSDN\
ÀFDV\ODVGLIHUHQFLDVGHFDGDXQDGHHOODV VLJQLÀFDGRGHQWURGHODFRVPRYLVLyQ
estableciéndose las siguientes categorías: maya
Antropomorfo, Instrumentos Musicales,
=RRPRUIRV0ROGHV1R,GHQWLÀFDGRV0LV- El Jaguar
celáneas e Incensarios Lacandones.
/D FROHFFLyQ GH ÀJXULOODV FRPSOHWDV Mercedes de la Garza señala que el jaguar
\ IUDJPHQWRV  GHO 3UR\HFWR $UTXHROyJL- dentro de la religión maya representaba
co Bonampak consta de 346 piezas, de las uno de los símbolos principales del lado os-
cuales 46 son zoomorfas o contienen algún curo de la vida, de las fuerzas irracionales
elemento zoomorfo en su vestimenta o de- y de la muerte. Sin embargo, estas fuerzas
coración, o sea, es el 13.3% de la colección. eran también energías sagradas, pues cons-
Todas corresponden al Clásico Tardío y tituían el necesario equilibrio cósmico. Era
fueron elaboradas con técnica mixta, es de- considerado el sol en su etapa de oculta-
FLUVRQPROGHDGDV\PRGHODGDV 0RVFRVR miento al entrar al inframundo y su piel era
  el cielo nocturno manchado de estrellas; es
un ser que proviene de un mundo anterior
79
Maestro en Historia por la Universidad Autónoma de al actual, un tiempo primordial caótico,
Chiapas y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. SUHFyVPLFR 2WUD VLJQLÀFDFLyQ VLPEyOLFD
Director del Proyecto Arqueológico Bonampak del
Instituto Nacional de Antropología e Historia-Chiapas. del jaguar se encuentra en su asociación con
80
Licenciada en Arqueología por la Universidad de los hombres poderosos, tanto al nivel políti-
Ciencias y Artes de Chiapas. Integrante del Proyecto
Arqueológico Bonampak del Instituto Nacional de
co como en el espiritual, y por lo tanto, es su
Antropología e Historia-Chiapas. alter ego 5RPHUR (QHO3RSRO9XK
259
HISTORIA Y CULTURA ENSAYOS EN HOMENAJE A CARLOS NAVARRETE CÁCERES

  VH KDFH UHIHUHQFLD D ORV SULPHURV Entre los k´ekchís y los mopanes a Venus
cuatro hombres creados como el prototipo le llaman Xulab y lo relacionan con un perro
de los gobernantes mayas, grandes chama- TXHFRUUHGHODQWHGHOVRO 'HOD*DU]D
nes con poderes sobrenaturales y que vivían  3RURWUDSDUWHHQWH[WRVFRORQLDOHV\X-
como ascetas, llevan el nombre del jaguar en catecos aparecen nombres para los chaakes
HOVX\R 'HOD*DU]D  asociados a animales, tales como buitres,
En el calendario Tzolkin, el jaguar es el pa- FRQHMRV YHQDGRV MDJXDUHV \ SHUURV 'H OD
trono del día Akbal, el inframundo. Aunque *DU]D (QHOQLYHOGHOLQIUDPXQGR
también se encuentra relacionado con perros, se menciona al perro como mensajero de los
PXUFLpODJRV\VHUSLHQWHV 'HOD*DU]D dioses de la muerte, al igual que a los búhos,
  7DPELpQ VH PHQFLRQD DO 'LRV -DJXDU buitres y ave Muan. De igual manera, entre
FRPRSDWURQRGHOGtD,[ 'HOD*DU]D  los mayas el perro se asocia con fuego y el
En el calendario Haab, lo tenemos como pa- relámpago; además es el patrono del día Oc
trono del mes Pop, cuyo glifo es una estera y es 'HOD*DU]D 
VtPERORGHJRELHUQR 'HOD*DU]D 
El jaguar, un predador exclusivamente Ranas y sapos
nocturno, ha sido asociado con brujería y
el inframundo sobrenatural por toda Me- Dada la naturaleza de las ranas y los sapos,
soamérica. Sacerdotes y gobernantes, del los mayas los vincularon con las oscuras
mismo modo, se apropiaron del símbolo del aguas del inframundo, y son los animales
jaguar para validar su realeza divina. Hue- favoritos de los chamanes para su trans-
sos de jaguares son encontrados a menudo formación. Los sapos y ranas son consi-
en las tumbas de la élite, como restos de derados por los mayas como símbolos de
YtFWLPDVGHVDFULÀFLRRFRPRSLHOHVJXDQ- fertilidad, anunciantes de la llegada de las
tes o botines. Esculturas y representaciones lluvias y compañeros e hijos del dios Chaak.
pintadas de la piel manchada del ocelote En cuanto a su valencia con el inframundo,
pueden representar las órdenes de menor se les asocia con esta parte del cosmos por
categoría de la realeza maya y en México el sus hábitos nocturnos e hipogeos, pues se
puma de color café es considerado también pasan la mayor parte del año en agujeros y
como un símbolo de estatus elevado como VXHOHQDOLPHQWDUVH\FURDUSRUODQRFKH 'H
representante del día, opuesto al nocturno OD*DU]D (QHOFDOHQGDULR
MDJXDUGHFRORUQHJUR (PHU\  Haab, el patrono del mes Zac es la conste-
ODFLyQ GH OD UDQD 'H OD *DU]D   
El perro También la rana se representó en el jero-
JOtÀFR 7 TXH WUDQVPLWH HO YHUER
En la cosmovisión maya, al perro se le vincula general “nacer”; el signo muestra una rana
con los tres estratos del universo. Si bien se re- PLUDQGRKDFLDDUULED 0RQWJRPHU\ 
laciona más con el ámbito del hombre, porque
OOHJDDVXVWLWXLUORHQHOVDFULÀFLRWDPELpQVH El murciélago
le considera su antepasado y héroe cultural,
al otorgarle el fuego y con ello, la civilización. Entre los mayas prehispánicos el sotz es
Asimismo es el encargado de llevarlo a su des- considerado como una epifanía de diversas
WLQRÀQDO (PHU\ (OSHUURHVWiOLJD- energías sagradas: no lo tenemos perfecta-
do al hombre, en el origen, en su vida cotidiana PHQWHGHÀQLGRFRPRXQDGHLGDGVLQRPiV
\HQVXPXHUWH 'HOD*DU]D  bien como una entidad sobrenatural. Por
260
HISTORIA Y CULTURA ENSAYOS EN HOMENAJE A CARLOS NAVARRETE CÁCERES

sus hábitos nocturnos y sus áreas de distri- de la vida y la muerte. Su carne les otorga
bución los murciélagos siempre han estado el sustento a las familias mayas y sus hue-
asociados a las cuevas, a la oscuridad, a la sos sirven de herramientas; en el plano su-
PXHUWH VDFULÀFLR \ VDQJUH 3RU OR WDQWR pranatural, sus huesos son la simiente para
son considerados seres de la oscuridad y se crear a los animales salvajes. Por lo tanto, el
encuentran asociados a las deidades de la venado se encuentra en el mismo nivel que
PXHUWH\GHODQRFKH (PHU\&DMDV el jaguar, en el panteón de los dioses mayas;
  0XxR]   $Vt WDPELpQ HQ HO siendo el venado el complemento del jaguar;
FRQWH[WRLFRQRJUiÀFRODÀJXUDGHOPXUFLp- mientras que el último encarna la noche, el
lago fue utilizada como glifo emblema de YHQDGRUHSUHVHQWDDOGtD &KiYH] 
DXWRULGDGHV\JREHUQDQWHV 5HWDQD*XLDV- El venado es un actor consistente en la
FyQ\1DYDULMR2UQHODV  mitología de la creación maya, más frecuente
(QHO3RSRO9XK  ORVPXUFLpODJRV como una metáfora para el sol durante su cor-
son mencionados como seres de la oscuri- tejo con la luna, pues con su pezuña pateó a la
dad relacionados con la muerte y el Xibalbá, luna, formándole de esta manera los órganos
el inframundo maya. Los gemelos míticos genitales para que pudiera tener relaciones
del Popol Vuh, Hunahpú e Ixbalanqué, se con el sol, y también es el encargado de llevar
enfrentan a varias pruebas impuestas por DODOXQDDOFLHOR 'HOD*DU]D(PHU\
los señores del Xibalbá, las cuales deben de    En el calendario Tzolkin, el día
realizar durante su camino al inframundo, Manik tiene conexión con el venado, también
iniciando desde su entrada por una cueva, llamado Señor de los Animales, augurio de
encontrado a su paso varias recámaras con DEXQGDQFLD 'HOD*DU]D 
diferentes retos a enfrentar en cada una.
Una de ellas se llamaba Zotz-ha, “la casa de El mono
ORVPXUFLpODJRVµ &DMDV 
En la cosmovisión de los mayas antiguos y
El venado de los mayas actuales, el mono es un animal
que no fue creado por los dioses, sino que
Se representa como ofrenda para los dioses procede del hombre. Subsiste la creencia de
en los códices Dresde y Madrid, en donde que los hombres de alguna de las primeras
se representa su cabeza y extremidades; re- creaciones en los ciclos cósmicos treparon a
lacionándolos con diversas deidades y otros los árboles para salvarse del diluvio y se con-
animales. Aparece en contextos de lluvia, YLUWLHURQHQPRQRV 'HOD*DU]D 
fertilidad y sequía. Su cuerpo se transforma Son los hermanos mayores de los ge-
en un objeto sagrado con el que se invoca, PHORVPtWLFRVHQHO3RSRO9XK  Hun
atrae y ejecuta la lluvia y la fertilidad de la Chuen 8QR0RQR$UDxD \+XQ%DW] 8QR
tierra. Fue considerado por los mayas pre- 6DUDJXDWR TXHGHVHDEDQODPXHUWHGHVXV
hispánicos como un intermediario entre los hermanos menores Hunahpú e Ixbalanqué;
hombres y los ancestros o dioses. Es consi- estos últimos, conociendo las intenciones
derado un animal ambivalente toda vez que de sus hermanos mayores, los hicieron tre-
es el animal compañero de la divinidad so- par a un árbol al cual hicieron crecer enor-
lar y es a su vez el nagual de la misma. Es el memente y al no poder bajar, les dijeron que
mensajero del sol, por lo cual puede acceder soltaran sus taparrabos de manera que col-
al inframundo y comunicarse con las divi- garan por detrás y al hacer esto se convirtie-
nidades que lo habitan. Es el emblema dual URQHQPRQRV 'HOD*DU]D /RV
261
HISTORIA Y CULTURA ENSAYOS EN HOMENAJE A CARLOS NAVARRETE CÁCERES

hermanos monos retienen personalidades UHOiPSDJRYLHQWR TXHVHFUHHFRPSDUWHOD


DOJRSHUH]RVDVSHURPDJQtÀFDVKDELOLGDGHV conciencia de la persona a quien pertenece.
en el arte, la canción y el baile. En vasijas Los mismos autores llegan a la conclusión de
policromadas, monos escribanos son repre- que durante el Clásico existía un autocono-
sentados agarrando plumas o cepillos, y en FLPLHQWRGHLGHQWLÀFDFLyQGHODVFRHVHQFLDV
las escenas de la corte real aparecen intrín- por parte de los señores mayas, pudiendo ser
secamente asociados con los sacerdotes y un signo importante del estatus de la élite
ODVFODVHVJREHUQDQWHV (PHU\  +RXVWRQ\6WXDUW 
Ahora bien, durante el Clásico, el mono es En cuanto al wayjel, Guiteras Holmes lo
representado entre los mayas como “dador” GHÀQHFRPRSDUWHGHODVFDUDFWHUtVWLFDVPR-
GHOFDFDR 1iMHUD $VtWDPELpQHQ rales de un ser humano que se ligan con su
OD HVFULWXUD MHURJOtÀFD OR HQFRQWUDPRV SUH- nombre; se piensa que una criatura a quien
sente en la imagen de Xaman Ek, la estrella se le dé el nombre de otra persona adquiere
guía de los mercaderes, que se representa los atributos, sin menoscabo de la del do-
con una cara de mono y es la patrona del día nante. El que se llama como el otro indivi-
Chuen, “mono” del calendario adivinatorio, duo es un reemplazo, cuando tal nombre se
que en el correspondiente calendario quiché GLRFRQHVDLQWHQFLyQ *XLWHUDV 
HV+XQFKXpQ 'HOD*DU]D  Entre los tzotziles de Chiapas, la noción
de doble animal describe bien la situación,
Zarigüeyas dado que se trata de una suerte de desdo-
blamiento del espíritu y de los cuerpos, que
En el nivel terrestre, se encontraban asocia- se establece a partir del nacimiento: cuando
das con los bacabes, dioses vinculados a los nace un niño en un pueblo, nace en la mon-
cuatro rumbos y se les llamaba tolil och, “los taña al mismo tiempo un animal. El destino
actores zarigüeyas”. En el Códice Dresde se y la naturaleza de ambos es una identidad
OHVUHSUHVHQWDFRQÀJXUDVKXPDQDVTXHOOH- desdoblada y sincronizada desde su origen,
van máscara y cola de ese animal, y cargan cuyas manifestaciones están localizadas en
en sus espaldas la imagen del dios del año el ámbito humano, por ejemplo la corres-
'HOD*DU]D  pondencia entre el estatus social y un ani-
mal compañero poderoso. El wayjel, animal
Reptiles compañero corresponde al ámbito espacial
de las montañas sagradas y al dominio so-
Los mayas consideraban la tierra como un FLDO\VLPEyOLFRGHODÀOLDFLyQTXHWRPDOD
JUDQ FRFRGULOR R ODJDUWR \ VH LGHQWLÀFDED UDPDSDWHUQD %RXUGLQ 
con Itzam Cab Ain“Iguana cocodrilo de tie-
rra” y con Chac Mumul Ain “Gran cocodrilo Los animales y los linajes
lodoso”, asociados con el día Imix signo de
DJXD\DEXQGDQFLD 'HOD*DU]D  0HUFHGHVGHOD*DU]D  VHxDOD
que en diversos mitos de grupos indígenas
Naguales actuales, se alude a los ancestros animales
de cada clan o a los naguales de los patriar-
Houston y Stuart utilizan el término way cas de los linajes de su pueblo, como con
para referirse al glifo que indica la existencia los lacandones que tienen muchos nombres
de una coesencia entre los mayas del Clási- de familia derivados de animales. La misma
FR\XQDQLPDORIHQyPHQRFHOHVWLDO OOXYLD DXWRUDUHÀHUHDOKDEODUGHODVXQLGDGHVEi-
262
HISTORIA Y CULTURA ENSAYOS EN HOMENAJE A CARLOS NAVARRETE CÁCERES

sicas en la estructura social de los quichés, como en los tocados. Asimismo, en la facha-
muchas de las cuales existen desde la épo- GDSRVWHULRUGHOPLVPRHGLÀFLRVHFRQVHUYDQ
ca prehispánica, que sus nombres sugieren en la parte baja del muro y como parte de la
que fueron originalmente grupos totémicos decoración en estuco modelado, dos monos.
relacionados con las fuerzas naturales. Igualmente, en la cerámica del entierro del
HGLÀFLRXQRGHORVSODWRVRIUHQGDGRVSUH-
Instrumentos musicales senta como decoración un venado; en el Gru-
po Quemado y en la Acrópolis hay cerámica
La música fue un elemento importante en polícroma con decoración de jaguar. En el
ceremonias, ya que ésta, en sí misma, cons- HQWLHUURGHOHGLÀFLRGHOD$FUySROLVKD\XQ
tituye un tipo de ofrenda que sirve como SODWRSROtFURPRFRQGRVJXDFDPD\DV 7RYD-
medio de comunicación con los espíritus OtQ\2UWL] \HQHOHGLÀFLRVHORFDOL]y
sobrenaturales y ancestrales y quienes se XQFXHQFRGHDODEDVWURHVJUDÀDGRTXHPXHV-
cree, no son de la sustancia que consiste el mundo, tra a un personaje emergiendo de un caracol
son como dicen algunos indígenas de viento. PDULQR 7RYDOtQ\9HOi]TXH]GH/HyQ 
Se cree que los espíritus consumen el aroma
GHOLQFLHQVR\ODVÁRUHVDGHPiVGHODP~VL- Distribución por Conjunto
FD ,VKLKDUD  Arquitectónico en Bonampak
Los instrumentos musicales en Bonam-
pak son una minoría, reduciéndose a 7 ele- En la tabla 1 puede apreciarse la distri-
mentos completos; los cuales proceden EXFLyQ GH ODV  ÀJXULOODV ]RRPRUIDV TXH
GHOD$FUySROLV UDQDV\PRQR GHO aparecieron en los distintos conjuntos ar-
*UXSR 4XHPDGR HGLÀFLR  \  UHSUHVHQ- quitectónicos excavados en Bonampak.
WDQGRPRQRV \HQHOVLWLR DYH  /DSUHVHQFLDGHÀJXULOODV]RRPRUIDVHQ
la Acrópolis es baja con respecto al total
Otras representaciones zoomorfas GHHOHPHQWRVGHHOHPHQWRV  
en otros materiales arqueológicos ÀJXUDV  \   FRQFHQWUiQGRVH SULQFLSDO-
de Bonampak mente en la mitad oeste del gran basamento
ÀJXUD (QWUHORVDQLPDOHVUHSUHVHQWDGRV
Las representaciones zoomorfas en Bonam- hay cinco monos, cuatro ranas, tres felinos,
SDNQRVHOLPLWDQDODVÀJXULOODVFHUiPLFDV\D tres venados, tres aves y una aplicación que
que en los murales de cada uno de los cuar- representa a un caracol marino y una tenaza
WRV GHO HGLÀFLR  KD\ XQD YDULDGD JDPD GH de cangrejo. En el caso de las ranas, son bá-
especies animales, tanto en las vestimentas sicamente instrumentos musicales y están

presentes únicamente en la Acrópolis.

Tabla 1. Número de tipo


GHÀJXULOODV]RRPRUIDVSRU
cada conjunto arquitectóni-
co de Bonampak.

263
HISTORIA Y CULTURA ENSAYOS EN HOMENAJE A CARLOS NAVARRETE CÁCERES

Figura 1.3ODQRGHOVHFWRUFHQWUDOGH%RQDPSDN7RPDGRGH3DLOOpV  \PRGLÀFDGRSRU$OHMDQGUR7RYDOtQ

264
HISTORIA Y CULTURA ENSAYOS EN HOMENAJE A CARLOS NAVARRETE CÁCERES

Figura 2. Figurillas zoomorfas de la Acrópolis. Esquema de Julia Leticia Moscoso.

Figura 3.8ELFDFLyQGHODVÀJXULOODV]RRPRUIDVHQOD$FUySROLV(VTXHPDGH$OHMDQGUR7RYDOtQ

265
HISTORIA Y CULTURA ENSAYOS EN HOMENAJE A CARLOS NAVARRETE CÁCERES

(QOD*UDQ3OD]D ÀJXUDV\ VRORVHOR- HOHGLÀFLRGHFXDWURÀJXULOODVXQDHV]RR-


FDOL]DURQÀJXULOODV]RRPRUIDVHQWUHVGHORV morfa y representa a un animal mítico, aquí
VHLVEDVDPHQWRVTXHODURGHDQORVHGLÀFLRV denominado como “iguana-cocodrilo”. En el
\(QHOHGLÀFLRGHVHLVÀJXULOODV HGLÀFLRHQWUHODVÀJXULOODVUHVFDWDGDV
en total, sólo hay una cabeza de mono, con su una corresponde a una cabeza de venado,
característica especie de yelmo o peinado. En posible decoración de un tocado o sombrero.

Figura 4. )LJXULOODV]RRPRUIDVGHODJUXSR)UH\HGLÀFLRVGHOD*UDQ3OD]D\GHOVLWLR%HWKHO(VTXHPDGH-XOLD
Leticia Moscoso.

Las representaciones zoomorfas en el tación del murciélago, además de que solo


*UXSR 4XHPDGR ÀJXUDV  \   HQ WRWDO en este conjunto están representados, tanto
 GH  VH FRQFHQWUDQ HQ ORV HGLÀFLRV  en cabezas zoomorfas como en un tocado
2 y 4, por lo que se propone como función de cabeza antropomorfa; ahora bien toman-
de ellas la de animales acompañantes o na- do en cuenta la notoriedad del murciélago
guales. Hay aquí 7 murciélagos, 5 monos, en el Grupo Quemado, se propone sea la
2 aves, un felino y una zarigüeya. Llama la representación posiblemente del linaje que
atención la preponderancia en la represen- ocupa esta unidad habitacional.

266
HISTORIA Y CULTURA ENSAYOS EN HOMENAJE A CARLOS NAVARRETE CÁCERES

Figura 5. Figurillas zoomorfas del Grupo Quemado. Esquema de Julia Leticia Moscoso.

(Q HO *UXSR )UH\ ÀJXUDV  \   OD SUH- con la misma Acrópolis, donde existen tres
VHQFLD GH ÀJXULOODV ]RRPRUIDV VRQ PtQLPDV GHpVWRVDVtFRPRFRQORVHGLÀFLRV\GH
reduciéndose a 5 cabezas: 3 cánidos, un molde la Gran Plaza que tienen una pieza cada uno.
de un guerrero con rostro de mono y 1 venado.
Este lugar es el único con representaciones de Comparación con otros sitios
perros, por lo que el conjunto arquitectónico
debió tener un carácter más íntimo y ritual. A partir de la revisión de materiales biblio-
Por otra parte, en el pequeño sitio 6, un JUiÀFRV ÀJXUD   UHODFLRQDGRV FRQ HVWH
conjunto habitacional localizado a 1200 m WHPD %HUURFDO  \ +DOSHULQ  
al suroeste de la Acrópolis, en un pozo es- pudimos percatarnos de las semejanzas en-
WUDWLJUiÀFRVHORFDOL]yXQLQVWUXPHQWRPX- WUH ODV FROHFFLRQHV GH  ÀJXULOODV FHUiPLFDV
sical que representa a un ave. con representaciones zoomorfas presentes
Finalmente, en la Acrópolis de Bethel en Bonampak con las localizadas princi-
ÀJXUDV\ XELFDGDDNPDOQRURHVWH palmente en la Pequeña Acrópolis de Yax-
GHOD$FUySROLVGH%RQDPSDN 7RYDOtQet al., FKLOiQ %HUURFDO  IRWRV  
  VH ORFDOL]y XQ WRFDGR FRPSOHWR WLSR     SDUWLFXODUPHQWH
sombrero de ala amplia con la cabeza de un nos referimos a las representaciones de ra-
venado coronándolo. A pesar de la lejanía del nas, venados y un tocado en el cual el perso-
centro administrativo del Bonampak, la pre- naje porta a un murciélago; así también con
sencia de estos sombreros con venado lo liga las representaciones zoomorfas de Motul
267
HISTORIA Y CULTURA ENSAYOS EN HOMENAJE A CARLOS NAVARRETE CÁCERES

GH 6DQ -RVp +DOSHULQ  )LJXUDV D podemos inferir relaciones de subordina-
DDDD UHIHUHQWHDORVFiQLGRV ción con Yaxchilán, quien en el momento
un ave y monos que también son similares ÀQDO GH RFXSDFLyQ GH %RQDPSDN IXQJLy
a los de Bonampak. Aunque la manufactu- FRPRODFLXGDGKHJHPyQLFD 7RYDOtQ 
ra de las piezas que integran la colección así como para el caso de Motul de San José
GHÀJXULOODVFHUiPLFDVGH%RQDPSDNVHKD 0DUWLQ\*UXEH FLXGDGTXHWXYR
SURSXHVWRTXHHVORFDO 0RVFRVR OD alianzas matrimoniales con Yaxchilán y por
LQÁXHQFLDTXHHVWiUHFLELHQGRHQODSURGXF- ORWDQWRHVWDLQÁXHQFLDSXGRH[WHQGHUVHD
ción a partir de las semejanzas halladas en Bonampak, tal como puede verse en los ma-
las forma es foránea; a partir de esta idea teriales antes mencionados.

Figura 6./iPLQDFRPSDUDWLYDGHÀJXULOODV]RRPRUIDVGH%RQDPSDN<D[FKLOiQ\0RWXOGH6DQ-RVp(VTXHPD
de Julia Leticia Moscoso.

268
HISTORIA Y CULTURA ENSAYOS EN HOMENAJE A CARLOS NAVARRETE CÁCERES

&RPR \D VH PHQFLRQy HQ ODV ÀJXUL- y el mono, habiendo presencia de ellos en
llas con forma de rana de la Acrópolis de la Acrópolis, la Gran Plaza, el Grupo Que-
Bonampak, hemos observado una gran mado y El Grupo Frey, proponiendo como
semejanza con las descritas por Berrocal SRVLEOHV VLJQLÀFDGRV GH HVWDV UHSUHVHQWD-
  \ SRU 5REHUWR 9HOi]TXH]   ciones el de animales acompañantes, o bien
quien practicó un estudio fonológico a tres como se dijo en líneas que preceden, se en-
ejemplares de silbatos procedentes de la Pe- cuentran asociados tanto el venado como
queña Acrópolis de Yaxchilán; semejanza los monos a las élites gobernantes y sacer-
observada por ser silbatos dobles con dos dotales.
hoyos tonales, tener la misma posición con
las extremidades delanteras extendidas ha- 'LVFXVLyQ\FRQVLGHUDFLRQHVÀQDOHV
ciendo levantar el cuerpo y la cabeza del ba-
tracio como si cantara, llevar sobre el lomo En Bonampak, como en el resto de las ciu-
una rana diminuta y usar el mismo pasti- dades mayas del Clásico, la representación
llaje para la elaboración de los párpados y GHFLHUWRVDQLPDOHV UDQDVPXUFLpODJRVYH-
RMRV9HOi]TXH]  VHxDODTXHGHELGR QDGRVPRQRVFiQLGRVHQWUHRWURV QRVLQ-
a las similitudes en el mecanismo sonoro dican la sacralidad de éstos y la relación de
de los silbatos de rana de Yaxchilán, éstos estas representaciones con la función mis-
debieron elaborarse con la misma técnica ma del conjunto arquitectónicos en donde
organológica y por lo tanto, por la misma fueron localizados.
comunidad artesanal, seguramente de Yax- No obstante que se trata de una colección
chilán. En el mismo sentido, otras seme- reducida en número, la presencia y/o ausen-
janzas entre nuestro ejemplar completo y FLDGHFLHUWDVÀJXULOODVQRVSHUPLWHJHQHUDU
algunos de los 10 silbatos del mismo estilo diversas hipótesis a seguir en futuras investi-
TXHGHVFULEH%HUURFDO  SDUD gaciones. Una de éstas es la presencia exclu-
Yaxchilán, se observa en el mismo color de VLYDGHÀJXULOODVGHUDQDVHQOD$FUySROLVWR-
pasta y desgrasantes, así como dimensiones das ellas pertenecientes a la última época de
bastante similares. Bonampak, lo cual, junto con el hecho de ser
muy parecidas a las de Yaxchilán, nos induce
6LJQLÀFDGRVSURSXHVWRV a pensar que fueron introducidas desde este
último lugar, en coincidencia con la alianza
La importancia de las representaciones zoo- matrimonial entre Chan Muwan II, último
morfas radica en el animal representado; así gobernante conocido de Bonampak, y una
tenemos representaciones que aparecen ex- dama de la nobleza de Yaxchilán, la Sra. Co-
clusivamente en ciertos lugares, como es el nejo y proponemos que están asociadas a su
caso para el Grupo Quemado con los mur- OLQDMH2WURGDWRLQWHUHVDQWHVHUHÀHUHDORV
ciélagos, la Acrópolis con las ranas y el Frey felinos del mismo espacio arquitectónico, los
FRQ ORV SHUURV (O VLJQLÀFDGR SURSXHVWR tres existentes provienen de estratos previos
para las ranas es más bien ritual ceremonial, a la última época y podrían estar asociados
en el caso de los murciélagos, como posible al linaje que gobernó Bonampak antes de la
nombre, nagual o animal protector del lina- llegada de Chan Muwan II al poder y que
je que habitó el conjunto arquitectónico. contó con el apoyo de Itzamnaaj Bahlam IV
Cabe mencionar que los animales más de Yaxchilán.
representados y que aparecen en más de Otra cabeza de felino se encontró en
un conjunto arquitectónico son el venado el Grupo Quemado, pero ésta pertenece a
269
HISTORIA Y CULTURA ENSAYOS EN HOMENAJE A CARLOS NAVARRETE CÁCERES

la última época de ocupación, al igual que y la creatividad para gobernar. Esto puede
VLHWHÀJXULOODVGHPXUFLpODJRH[FOXVLYDVGH UHÁHMDUVHHQODFDOLGDGPXUDOtVWLFDGHOHGL-
este conjunto, las cuales, al igual que las ra- ÀFLR GH ODV 3LQWXUDV GRQGH DO H[WHULRU \
nas en la Acrópolis, podrían estar asociadas sobre la banqueta del muro posterior del
al nombre del linaje o ser un animal protec- HGLÀFLRD~QVHFRQVHUYDQORVUHVWRVGHGRV
tor de las familias que habitaron esta uni- pequeños estucos modelados que represen-
dad habitacional de elite. Aquí nuevamente tan monos. También es probable que la pre-
tenemos la cercana relación con Yaxchilán sencia genérica del mono en Bonampak esté
al haber una pieza casi idéntica en la Peque- asociado a su carácter de “dador del cacao”,
ña Acrópolis. lo que refrendaría a Bonampak como un im-
Otro animal representado en un solo portante productor de cacao en toda la re-
conjunto son los perros. Éstos, aunque es- gión durante buena parte de su ocupación,
casos, sólo se encontraron en el Grupo Frey. pues hoy en día existen gran cantidad de
En este caso los perros pueden estar aso- matas de cacao silvestre en las cercanías de
FLDGRVDDOJ~QULWXDOVDFULÀFLR\FRQH[LyQ diversos conjuntos arquitectónicos ubica-
con el inframundo que se realizara en este dos en la parte baja del valle y que podemos
conjunto. El Grupo Frey es el único conec- suponer descienden de plantas cultivadas
tado con la Gran Plaza mediante el único SRUORVDQWLJXRVSREODGRUHV 7RYDOtQ
sacbé registrado hasta hoy en Bonampak y  /DLPSRUWDQWHSURGXFFLyQGHFDFDRHQ
se ha considerado como un espacio ritual y Bonampak quedó también plasmada en el
KDELWDFLRQDO 7RYDOtQ   TXH SXGR VHU mural del muro oeste del cuarto 1 del edi-
ocupado por el gobernante durante cier- ÀFLRGHODV3LQWXUDVGRQGHEDMRXQDEDQFD
tos periodos del año y donde llevara a cabo hay cinco bultos de cacao, posible tributo
ciertos rituales donde el perro fuese un ente +RXVWRQ 
primordial conectado con el inframundo. Para concluir, aunque para este mo-
Otro aspecto importante de este con- mento la concentración de este tipo de re-
junto radica en ser el lugar en donde apa- presentaciones en cerámica se limita a los
recieron dos moldes, al parecer debieron conjuntos arquitectónicos que han sido
estar guardados dentro de uno de los cuar- estudiados y que cuentan con excavaciones
WRVGHOHGLÀFLRGHOOXJDU8QRGHHOORVHV extensivas, nos deja líneas pendientes de in-
una mujer y el otro un guerrero con rostro vestigación para el futuro a partir de los re-
de mono, que sostiene un escudo rectangu- sultados obtenidos en nuevas excavaciones
lar. El mono jugó un papel importante en en los sitios de la periferia de Bonampak y
Bonampak pues, aunque en el Grupo Frey HQRWURVHGLÀFLRVQRH[SORUDGRVD~QGHQWUR
VyOR VH HQFRQWUy HVWH PROGH HV VLJQLÀFD- del complejo administrativo de la ciudad.
tivo por ser el lugar de control de su pro-
ducción, además de que en la Acrópolis y Bibliografía
en el Grupo Quemado hay otros cinco más,
respectivamente, al igual que uno más en el Berrocal, Pérez L. (2006). /DV ÀJXULOODV GH <D[FKLOiQ
HGLÀFLRGHOD*UDQ3OD]D(VWDSUHVHQFLD Chiapas. Un enfoque simbólico y funcional. Tesis de
más notoria debe representar, como señala Licenciatura en Arqueología. México: Escuela Nacio-
+DOSHULQ  IRUPDVDQFHVWUDOHVGH nal de Antropología e Historia-Instituto Nacional de
la vida humana, así como alteridad social y Antropología e Historia.
una actitud de desafío y, al mismo tiempo, Bourdin Rivero, Gabriel L. (2007-2008). “El cuerpo y la
se les relacionan con los escribas o artistas persona humana en el léxico del maya yucateco”, en

270
HISTORIA Y CULTURA ENSAYOS EN HOMENAJE A CARLOS NAVARRETE CÁCERES

Revista Pueblos y Fronteras digital, Núm. 4. México: Houston, Stephen (1997). “A King worth a hill of beans”,
Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 8, en Archaeology, Vol. 50, Núm. 3, mayo/junio, p. 40.
13-14, 21-22. Disponible en http://redalyc.uaemex. — y David Stuart (2008). “El glifo way: evidencia de la
mx/pdf906/90600401.pdf [consultado el 17 de ju- existencia de “coesencias” entre los mayas del pe-
nio de 2011]. ríodo Clásico”, en Mesoweb. Disponible en www.
Cajas, Antonieta (2009). Los murciélagos en el arte mesoweb.com/bearc/cmr/RRAMW30-es.pdf [con-
maya.AsociaciónFLAAR, Mesoamérica, pp. 3-6. Dis- sultado el 21 de septiembre de 2015].
ponible en ww.wide-format-printers.org/.../705572_ Ishihara, Reiko (2009). “Música para las divinidades de
murcielagos_en_arte_maya [consultado el 17 de la lluvia. Reconstrucción de los ritos mayas del perio-
junio de 2015]. do Clásico Tardío en la grieta principal de Aguateca,
Cruz Cortés, Noemí (2001-2002). “Los animales en las el Petén Guatemala”,en Liminar, estudios sociales
cosmogonías astrales de los mayas contemporáneos”, y humanísticos, Año 7, Vol. VII, Núm. 1, Chiapas,
en Estudios Mesoamericanos, Núm. 3-4. México: Uni- México: Centro de Estudios Superiores de México y
versidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Centroamérica-Universidad de Ciencias y Artes de
Investigaciones Filológicas, pp. 142-148. Chiapas, p. 27.
Chávez Gómez, Juan M. (2012). /RVVLJQLÀFDGRVGHOYH- Landa, Diego de (1986). Relación de las cosas de Yuca-
nado sol en la cosmovisión maya. Un atavismo a la tán. Biblioteca Porrúa de Historia, Núm. 13. México:
mitología y a la historia oral mayence. México: Edito- Editorial Porrúa.
rial Académica Española. 0RQWJRPHU\ -RKQ   ´'LFFLRQDULR GH -HURJOtÀFRV
De la Garza, Mercedes (1984). El universo sagrado de la Mayas”, en FAMSI. Disponible en http://research.fa-
serpiente entre los mayas. México: Universidad Na- msi.org/spanish/montgomery_dictionary/mt_search.
cional Autónoma de México-Instituto de Investigacio- php[consultado el 12 de septiembre de 2015].
nes Filológicas-Centro de Estudios Mayas. Moscoso Rincón, Julia L. (2013). “Avance en el análisis
— (1997). “El perro como símbolo religioso entre los ma- GHODVÀJXULOODVGH%RQDPSDNµHQ$OHMDQGUR7RYDOtQ
yas y los nahuas”, en Estudios de Cultura Náhuatl, (ed.), Informe de la temporada de gabinete del Pro-
Núm. 27. México: Universidad Nacional Autónoma yecto Bonampak 2013. Tuxtla Gutiérrez: Centro Ins-
de México-Instituto de Investigaciones Históricas, pp. tituto Nacional de Antropología e Historia-Chiapas,
111-134. sección de Arqueología, Archivo Técnico.
Emery, Kitty F. (2000). “Creando una enciclopedia com- —   ´,QIRUPH GHO DQiOLVLV GH ODV ÀJXULOODV GH %R-
putarizada: Los animales antiguos de Mesoaméri- nampak”, en Alejandro Tovalín (ed.), Informe de la
ca”, en J.P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A.C. de temporada de gabinete del Proyecto Bonampak
Suasnávar (eds.), XIII Simposio de Investigaciones 2014. Tuxtla Gutiérrez: Centro Instituto Nacional de
Arqueológicas en Guatemala, 1999. Guatemala: Antropología e Historia-Chiapas, sección de Arqueo-
Museo Nacional de Arqueología y Etnología, pp. 400- logía, Archivo Técnico.
406. http://www.asociaciontikal.com/pdf/32.99_-_ — (2015). /DVÀJXULOODVFHUiPLFDVGH%RQDPSDN. Tesis
Emery.pdf [revisado 13 de septiembre 2015]. de Licenciatura en Arqueología. Tuxtla Gutiérrez: Uni-
Guiteras Holmes, Calixta (1996). Los peligros del alma. versidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Visión del mundo de un tzotzil. México: Fondo de Cul- Muñoz Espinosa, María T. (2006) “El culto al dios Mur-
tura Económica. ciélago en Mesoamérica”, en Arqueología Mexicana,
Halperin, Christina T. (2007). “Investigando la Economía Vol. XIV, Núm. 80. México: Editorial Raíces/Instituto
Ritual del Clásico Maya: Figurillas de Motul de San Nacional de Antropología e Historia, pp. 17-23.
José Guatemala”, en FAMSI. Disponible en http:// Nájera Coronado, Martha I. (2012). “El mono y el cacao:
www.famsi.org/reports/0545es/0545esHalper- la búsqueda de un mito a través de los relieves del
in01.pdf [consultado el 21 de septiembre de 2013]. grupo de la serie inicial de Chichen Itzá”, en Estudios
— (2014). 0D\DÀJXULQHV.Austin: University of Texas Press. de cultura Maya, Vol. 39. México, pp. 133-172.

271
HISTORIA Y CULTURA ENSAYOS EN HOMENAJE A CARLOS NAVARRETE CÁCERES

Pellecer Alecio, Mónica K. (2004). Representaciones — y Víctor Ortiz Villarreal (1999). “Ofrendas de Bonam-
zoomorfas en cerámica prehispánica de Guatemala pak en contextos funerarios”, en J.P. Laporte y H.L.
durante el período Clásico (250-900 D.C.) Tesis de Li- Escobedo (eds.), XII Simposio de Investigaciones
cenciatura.Guatemala: Universidad de San Carlos de Arqueológicas en Guatemala, 1998. Guatemala:Mu-
Guatemala-Escuela de Historia-Área de Arqueología. seo Nacional de Arqueología y Etnología, pp. 583-
Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché (1984). Mé- 599.
xico: Fondo de Cultura Económica. — y J. Adolfo Velázquez de León (1999). “Cuenco de
Retana-Guiascón, Oscar G. y María L. Navarijo-Ornelas alabastro con decoración incisa procedente de Bo-
(2012). “Los valores culturales de los murciélagos”, nampak”, en MÉXICON. Aktuelle informationen und
en Revista mexicana de mastozoología, Nueva épo- studien zu Mesoamerika, XXI (4), Alemania, pp. 75-80.
ca, Vol. 2, Núm. 1, pp. 18-26. Disponible en http:// — (2013). La organización social de Bonampak a través
revistamexicanademastozoologia.com.mx/ojs/in- de su patrón de asentamiento. Tesis de Maestría en
dex.php/rmm/article/view/19/15[consultado el 15 Historia. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de
septiembre de 2015]. Chiapas-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Tovalín Ahumada, Alejandro (1998) Salvamento Ar- Velázquez Cabrera, Roberto (2004). “Ranas de barro de
queológico Ramal San Javier-Bonampak. Proyecto Yaxchilán”, en Instituto Virtual de Investigaciones
Arqueológico Bonampak. Tuxtla Gutiérrez: Instituto Tlapitzcalzin. Disponible en http://tlapitzalli.com/
Nacional de Antropología e Historia-Chiapas, sección rvelaz.geo/frogs/ranas.html[consultado el 2 de oc-
de Arqueología, Archivo Técnico. tubre de 2015].

272

También podría gustarte