Está en la página 1de 9

Contenido

CULTURA PARACAS ....................................................................................................................... 2


1. ORIGEN .............................................................................................................................. 2
2. DESCUBRIMIENTO ............................................................................................................. 2
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................. 3
4. TEXTILERÍA ......................................................................................................................... 4
5. ANÁLISIS DE LAS OBRAS .................................................................................................... 7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ................................................................................................ 9
CULTURA PARACAS

1. ORIGEN
La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del Perú muy conocidos
por su arte textil, sus momias y por la trepanación craneana para poder curar fracturas y
tumores en el cráneo.
Surgieron aproximadamente aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio
conocimiento de riego y gestión del agua. La mayor parte de nuestra información sobre
la vida de los habitantes de la cultura Paracas proviene de las excavaciones en la
necrópolis de Paracas, en primer lugar, investigados por el arqueólogo peruano Julio C.
Tello en la década de 1920. La necrópolis de Wari Kayan consistía en una multitud de
grandes cámaras funerarias subterráneas, con una capacidad media de unas cuarenta
momias. Se sugiere que cada cámara grande podría haber sido propiedad de una familia
o un clan específico, que utilizan para muchas generaciones. Cada momia fue atada con
cable para mantenerlo en su lugar, y luego envuelto en muchas capas de intrincados
textiles, ornamentales, y tejido fino. Estos textiles son ahora conocidos como algunos de
los mejores jamás producidos por sociedades precolombinas andinas, y son las obras
principales del arte por el cual la cultura Paracas es conocida.

2. DESCUBRIMIENTO
La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en el año
1925. Julio C Tello halló el cementerio de esta civilización en la península de Paracas en
el Cerro Colorado al sur de Pisco.
En este cementerio de la cultura Paracas, Él descubre 429 fardos funerarios que contenían
importantes personajes momificados, envueltos en finos mantos y rodeados de ceramios,
instrumentos de caza, pieles de animales y alimentos. Los fardos encontrados con todos
los demás vestigios datan de los años 500 a.C.
Sostuvo que la cosmovisión de la cultura Paracas sobre la naturaleza se basó en creencias
mitológicas, que eran normas de ordenamiento social. Por ello se puede ver en los Mantos
Calendarios, cómo estaban definidos los ciclos biológicos de la flora y fauna, así como
los oficios y costumbres de esta sociedad.

Julio C. Tello estudió la forma que tenían de enterrar a sus muertos los Paracas y
descubrió que esta cultura pasó por dos épocas bien definidas. Llamó a la primera
“Paracas Cavernas” porque enterraban a sus muertos en posición fetal dentro de tumbas
en forma de copa invertida o caverna. Llamó a la segunda “Paracas Necrópolis” porque
enterraban a los muertos en cementerios más sofisticados.

3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es el distrito de Paracas
de la provincia de Pisco, en la Región Ica, ubicada a 18kms de la ciudad de Pisco. Sus
centros principales estuvieron en la bahía de Paracas y su influencia llego a Chincha,
Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. La cultura Paracas se extendió por el norte hasta el valle
de Cañete y por el sur hasta el valle del Llauca en Arequipa, como restos importantes de
esta cultura en el valle de Ica se encuentran dos aldeas Peña Vajahuana y Animas altas y
en el valle de Chincha la Huaca Rosa.
4. TEXTILERÍA
El arte textil de los Paracas, es considerado
como uno de los más finos y sofisticados del
mundo. El diseño, la calidad de las fibras y
pigmentos, la variedad de colores y técnicas
empleadas son extraordinarias.

Una de las razones que más ha contribuido


para dar a conocer a la cultura Paracas es la
riqueza de sus textiles, resaltando los que
pertenecen al periodo de Paracas Necrópolis,
que tiene una antigüedad de 500 años ac y
constituye una expresión cultural de máxima
belleza.

Desde la época de la conquista se documenta la presencia de estos textiles, conociendo


que se ofrecían textiles como parte integral de negociaciones diplomáticas y militares,
como bienes de sacrificio en las ceremonias religiosas y como vestimenta para la muerte.

Es importante observar que los textiles tienen una constante asociación con círculos de
alto poder. Los gobernantes de más alto nivel tenían más textiles, tanto en vida como en
el descanso final, lo que podría considerarse como símbolo de riqueza; incluso existen
ritos que consideran el sacrificio de un textil, por lo que podemos entender su importancia
en la sociedad de la Cultura Paracas.

Los Paracas trabajaban con telares, pero no parece haber mayor desarrollo de ellos, sino
asombrosa habilidad y paciencia en sus artesanos. El tejido llegaba a presentar 500 hilos
por pulgada cuadrada, sobre el cual se agregaban bordados con agujas. Hicieron piezas
de indumentaria doméstica y ceremonial. Destacan: Los turbantes (Llautos), Las túnicas
(Unkus), Los mantos (Yakollas), Las faldas (Waras) y también hicieron prendas de
carácter funerario, de calidades variadas.

Utilizaron lana de vicuña o algodón, en general sobre la tela básica de algodón se


bordaban los diseños con lanas de colores. Las tonalidades son delicadas y armoniosas.
Se han contado 7 colores con los que lograron 190 gradaciones de color. Los colores
producto de pigmentos minerales y vegetales, se han conservado casi inalterados. En el
bordado utilizaron un punto que imita las mallas del ganchillo, en ocasiones es salpicado
por hebras de oro o de plata, lentejuelas, cabellos humanos y pelos de murciélago o de
vizcacha; en algunos casos añadían plumas.

El tejedor de Paracas sintió marcada inclinación por el algodón, blanco o leonado, que a
pesar de ser difícil de teñir presentaba consistencia. Para los tejidos bordados prefirió la
lana de auquénidos.

En cuanto al tinte utilizaban a la cochinilla o magno para el color rojo, el azul con el añil
lo obtenían de alguna indigófera. No ha sido posible identificar a los amarillos, aunque
se sabe que son de origen vegetal, probablemente de chilca. Los verdes se conseguían
sobre el añil, y para obtener otros tonos, se quebraba los colores retiñendo los hilos y las
telas.

Los tintes se guardaban en bolsitas de cuero, siendo todos muy intensos. Combinándolos
lograron el color celeste y el naranja, el tabaco y el índigo.

Las figuras de estos mantos son de contorno recto y curvilíneo. Las figuras de contorno
curvilíneo pueden dividirse en cinco series: peces, reptiles, aves, mamíferos y seres
antropomorfos. Los peces tienen cabeza y cuerpo de tales pero las extremidades son de
hombres y empuñan cabezas, trofeos cortadas al enemigo; los reptiles se subscriben a la
lagartija de lengua flechada que muestra a un congénere menor en su espalada; las aves
aparecen picando una flor o llevando un en el pico un pescado, también las hay
idealizadas, luciendo largos apéndices desprendidos del pico y con la figura emblemática
del felino en el vientre; y los felinos representados en posición lateral con el rostro de
frente, llevando una planta o fruto de adorno en la cabeza, el lomo o la cola.

Las figuras antropomorfas representan a pequeños demonios o geniecillos de contornos


lineados y poligonales, semidesnudos y encorvados, vistiendo un faldellín, y en la cabeza
un magnifico tocado con diademas y cabelleras artificiales. Los diablillos muestran una
marcada belleza, su variedad es notoria, existen mantos en que estos diablillos son
muchos y todos diferentes, pero es difícil señalar cual de ellos está más artísticamente
representado.

 Mantos Paracas

Los diseños en el período Cavernas eran geométricos, en Necrópolis, cuando comienza


el bordado, presenta mayor maestría y delicadeza, ofreciendo creaciones complejas y
coloridas, se representan personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo; en menor
medida hay motivos naturalistas de elementos de la flora y la fauna.

El manto fue su composición más notable, de una sola pieza y tamaño


rectangular,aproximadamente 3,00 x 1,50 m, se llevaba sobre la cabeza a manera de gran
mantilla que caía por la espalda, decorado con bordados policromos de motivos pequeños
repetidos con diferentes combinaciones. Al morir formaba parte del ropaje o ajuar
funerario.

 Fardos Funerarios:

Los enterramientos de los Paracas necrópolis se producen en hileras de cuartos


subterráneos, en construcciones más avanzadas que los de la etapa Paracas Cavernas y
formaban grandes cámaras funerarias. Descubrieron fardos con ajuares muy ricos y muy
variados, en donde es perfectamente visible la existencia de clases sociales; algunos
fardos son muy complejos, y tienen muchos objetos, mientras que otros solo cuentan con
la momia.
 Cerámica

Su cerámica era escultural y esférica como la forma de una calabaza con dos caños y un
puente. Sus motivos eran felinos, peces, aves, serpientes (influencia de la Cultura
Chavín). En la época de Paracas Cavernas (Caverna de Paracas) y posterior se utilizó la
policromía, sin embargo en la Necrópolis de Paracas (Paracas Necropolis), se utilizaba
los colores crema pre-combustión y estilos monocromos.

5. ANÁLISIS DE LAS OBRAS

 TEXTILERA PARACAS CAVERNAS


 TECNICA

PROCESO DE ELABORACION

1.- Dibujo

2.- Empastado (enduido)

3.-Seleccion de colores

Rojo + azul +amarillo: marrón

Rojo +amarillo: naranja +blanco

4.-Pintado referente a la temática

MARRON: FONDO CREMA: DELINEADO


 ANALISIS RESPECTO A LINEAS Y COLORES

LINEAS: horizontales - verticales - curvas - .quebradas – curvas cerradas

En su arte textil utilizaron dibujos geométricos y una hermosa combinación de colores: rojo, azul,
amarillo, negro, blanco, etc.

 ANALISIS DEL DIBUJO

Las tumbas de esta cultura se encontraron en el Cerro Colorado, lugar situado a 18 kilómetros al
sur de Pisco. Las cavernas se sitúan bajo la arena, a dos metros de profundidad; tienen la forma
de una copa invertida. Allí se hallaron momias envueltas con fardos, hechas con telas que eran
rodeadas de ofrendas constituidas por alimentos: maíz, yuca, frijoles, pallares, etc. La población
eran agricultores, guerrera, religiosa.

Construyeron la población fortificada de Tajahuana, sobre una meseta pedregada que se eleva a
200 metros sobre el nivel de los cultivos. Del mismo modo, edificaron sus casas en las por los
cerros.
Al principio rendían culto a un ser ocular, un personaje sin cuerpo, con solo ojos y boca. Después,
este ser adquirió la forma de un personaje temible que portaba un cuchillo y una cabeza-trofeo en
sus manos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Historia del perú. Cultura Paracas. Recuperado de: https://historiaperuana.pe/periodo-
autoctono/cultura-paracas/

También podría gustarte