Está en la página 1de 13

º

Habilidades de
innovación
INFORME INICIAL PARA EL DESARROLLO DEL
MAPA DE PROGRESO DE LA HABILIDAD DE
INNOVACIÓN

PATRICIO MOYA MUÑOZ


SEPTIEMBRE 2016

1. Introducción

La unidad de Gestión Curricular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la


Universidad de Chile ha solicitado apoyo al Laboratorio de Innovación y Emprendimiento
(OpenLab) de la FCFM para la realización de los mapas de progreso de las habilidades de
innovación y emprendimiento que deben ser enseñadas a los estudiantes de la FCFM durante
su formación. De esta manera, el objetivo de este informe es presentar de manera preliminar
cuáles son las habilidades de innovación más empleadas en la literatura especializada, con el fin
de construir, a partir de este insumo, el respectivo mapa de progreso.

1.1 ¿Qué son los mapas de progreso?

Los mapas de progreso son descripciones claras y específicas de las habilidades y


conocimientos que el estudiante debe adquirir en un momento determinado de su escolaridad
(Kendall, 2001, cit. en Latorre, 2013). Muestran el progreso del alumno en su recorrido de
aprendizaje y tiene por objetivo estandarizar el aprendizaje y progreso de los estudiantes.
Tienen la función, para los docentes o para las unidades que velan por la calidad de los
aprendizajes, de responder a la pregunta: ¿qué esperamos que los estudiantes sepan,
comprendan y sean capaces de hacer en un momento determinado de su escolaridad? (Latorre,
2013).

Se puede señalar que los mapas de progreso se enmarcan en un enfoque del aprendizaje que es
considerado como progresivo, en el cual se afirma que el aprendizaje es un continuo que se
enriquece mientras el alumno avanza de ciclo académico. En consecuencia, son la descripción
general de la secuencia de conocimientos que un niño debiera alcanzar en un determinado ciclo
del nivel de aprendizaje.

Las bases teóricas sobre las que descansa el concepto de mapa de progreso son (Forster, 2007):

i. Idea del crecimiento: expresa el progreso y desarrollo cognitivo del estudiante tanto
para este como para el docente.
ii. Monitoreo del crecimiento: se considera como un conjunto ordenado y secuenciado
de los resultados esperados de los estudiantes en un momento determinado de su
proceso de aprendizaje, cumpliendo unos estándares establecidos con anterioridad.
iii. Evaluación: es un sistema coherente para evaluar los logros de los estudiantes en
todos los niveles.

1.2 ¿Qué es la innovación?

En la actualidad, las diferentes aproximaciones al concepto de innovación concuerdan en que


se refiere, en general, a la introducción de nuevas ideas en el mercado (Christensen y Lundvall,
2004). En este sentido, una de las definiciones más empleadas es la que propone la OCDE que
1


indica que la innovación es “la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado,
producto (bien o servicio), de un proceso, de un método de comercialización o de un nuevo
método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización en el lugar de
trabajo o en las relaciones exteriores” (OCDE, 2005, p.56). Estos acercamientos están en
consonancia con lo que plantea la misma Universidad de Chile en su Reglamento de
Innovación, en donde se indica que la innovación es la “introducción de un nuevo o
significativamente mejorado producto (bien o servicio) proceso, método de comercialización o
método organizativo, que ha sido desarrollado en base a nuevos conocimientos o a la
combinación de conocimientos preexistentes, para ser utilizado en una organización”. Desde
un punto de vista pedagógico (y al mismo tiempo pragmático) Rump, Nielsen, Andersson y
Christiansen (2013), aportan otra definición de innovación: “[…] the implementation of
something new which works and which has a value (in the broadest possible sense) for
someone”. Esta definición, señalan los autores, es solo una más entre las tantas que existen
sobre el concepto, sin embargo, creen que es la más adecuada para los educadores, ya que es
una definición que tiene sentido para los estudiantes al momento de enseñar y potenciar las
habilidades de innovación.

Históricamente, se identifican 6 generaciones de modelos sobre innovación, que se detallan en


la Tabla 1.

2


Tabla 1: Modelos sobre innovación (Marinova y Phillimore, 2003)

Modelo Descripción
The Black Box Model El proceso de innovación no es importante,
puesto que lo único relevante son los inputs y
los outputs.
Linear Models La innovación se concibe como una
secuencia de actividades que llevan a que las
tecnologías sean adoptadas por el mercado.
Interactive Models El patrón general del proceso de innovación
puede ser entendido como una compleja red
de vías de comunicación, tanto intra-
organizacional como extra-organizacional,
relacionando, entre sí, por un lado, las
funciones internas de la organización y, por
otro, la empresa con la comunidad científica-
tecnológica y el mercado.
System Models, including Networks and La complejidad de la innovación requiere
Linkages interacciones no tan solo de un amplio
espectro de agentes dentro de la empresa,
sino también la cooperación entre las
empresas. El principal foco de esta
aproximación está puesto en la innovación
como un sistema que enfatiza la interacción,
la interconexión y las sinergias.
Technology Learning and Evolutionary La innovación por definición implica cambio,
Models; así, las decisiones no descansan, solamente,
sobre el precio que impone el mercado: las
innovaciones evolucionan desde un contexto
histórico, convenciones sociales y relaciones
entre las personas y las organizaciones
Innovative Milieux Este modelo señala que la innovación deriva
de una combinación creativa de un know-how
genérico y de competencias específicas y,
además, concibe que la organización
territorial es un componente esencial del
proceso de la creación tecno-económica

3


Además, uno de los paradigmas en el área de innovación que ha tenido un mayor impacto en el
último tiempo es el de Innovación Abierta (Open Innovation) (West y Bogers, 2014; Thompson
and Reuters, 2015). Este paradigma puede ser entendido como la antítesis del modelo de
integración vertical, donde las actividades internas de I+D conducen a un desarrollo (interno)
de productos que son posteriormente distribuidos por la empresa (Chesbrough, 2006), en otras
palabras, se entiende como el uso de las entradas y salidas de conocimiento para acelerar la
innovación interna y expandir los mercados para el uso externo de la innovación. Por tanto, es
un paradigma que supone que las empresas pueden y deben utilizar las ideas externas y los
caminos tanto internos como externos hacia el mercado, con el fin de hacer progresar su
tecnología.

La importancia de la competitividad de una nación depende de la capacidad de sus industrias


para innovar, ser pioneros y determinar el futuro de los desarrollos de un país. Por tanto, es
imperativo que el futuro de una nación cuente con un grupo de ingenieros y científicos que
posean un profundo entendimiento no solo de los aspectos técnicos del proceso de
innovación, sino que también deberían ser capaces de aprehender el contexto amplio y general
de todo el proceso de innovación (Liebenberg y Mathews 2010).

2. Habilidades para la innovación

Los intentos por identificar las características que subyacen a los innovadores no son muy
frecuentes en la literatura especializada, la que en general se centra en el concepto de creatividad
como un rasgo propio de la personalidad para explicar la capacidad de innovación. Lo anterior
asume, a priori, que la creatividad por sí sola es suficiente para la innovación, sin tomar en
consideración otras características individuales que puedan cumplir un rol fundamental (Chell y
Athayde, 2009). En la misma línea, Godin (en prensa) asegura que el hecho de que se asocie sin
más la innovación con la creatividad responde a matices semánticos que ha ido adquiriendo el
término a través del tiempo: el rasgo semántico asociado a la creatividad se corresponde con la
aproximación que se ha hecho desde los estudios culturales, mientras que el financiero a partir
de los estudios políticos y económicos. Como sea, restringir la innovación a la mera presencia
de particularidades creativas reduce la complejidad que representa el concepto.

A pesar de lo escaso que resultan los estudios en esta área, los trabajos que efectivamente
identifican habilidades de innovación no lo hacen de la misma manera, esto es, reconocen
diferentes habilidades. Lamentablemente, en general, no profundizan en las descripciones o
caracterizaciones de cada una de estas habilidades, ya que se limitan a mencionarlas o
describirlas de manera muy genérica. En cualquier caso, en este documento se reseñan las que,
a nuestro juicio, son las más relevantes.

Para Cobo (2013a), existen cuatro habilidades que deben ser fomentadas para aumentar las
posibilidades de éxito económico en un país: creatividad, adaptabilidad, competencias
emprendedoras y competencias interdisciplinarias. A pesar de que el autor no realiza una

4


descripción de qué es lo que entiende por cada una de ellas, sí asegura que resultan
fundamentales para lograr el aumento de la productividad. En otro estudio, el mismo autor
(Cobo, 2013b) puntualiza otras habilidades, diferentes a las ya propuestas:

i. Pensamiento crítico: habilidades para solucionar problemas; manejo de las


complejidades; habilidades de razonamiento de orden superior; planeamiento y
manejo de actividades que buscan desarrollar una solución.

ii. Búsqueda, síntesis y diseminación de la información: recopilar y analizar datos


para identificar soluciones.

iii. Habilidades de creatividad: curiosidad y uso de conocimiento previo para generar


ideas nuevas y originales.

iv. Habilidades de colaboración: trabajo de equipo y redes de contacto.

v. Habilidades de aprendizaje contextual: adaptación y desarrollo de una


comprensión cultural de las diferentes disciplinas que pueden aportar en la solución
de un problema.

vi. Autonomía: toma de riesgo y creación de nuevas empresas.

vii. Habilidades comunicativas: comunicar la información y las ideas de manera


efectiva a las múltiples audiencias, usando una variedad de formatos.

Desde otra perspectiva, el problema se ha empezado a abordar desde la noción de alfabetización


en innovación (Innovation Literacy), la cual es definida como “[…] the capactiy of an individual to
understand and use written text and/or graphs to make well-founded judgments and scientific
inferences about processes and procedures with the goal of collaboratively constructing a new
original product” (Erdogan, Sencer y Capraro, 2013, p. 3). En esta definición, se considera que
la alfabetización en innovación está compuesta por habilidades cognitivas y sociales, tal como
se muestra en la Imagen 1. Las raíces de este modelo descansan en la analogía que se hace con
los estudios curriculares sobre la alfabetización desde la lingüística (saber leer y escribir), desde
la matemática (saber las operaciones básicas), científica (saber y entender el contenido
científico, es decir, la interpretación de datos). Por otro lado, con habilidades sociales como la
colaboración y el afán por conseguir ser original. La suma de estas habilidades implicaría,
necesariamente, lograr una alfabetización en innovación.

5


Imagen 1: Modelo conceptual de alfabetización en innovación (extraído desde Erdogan,
Sencer y Capraro, 2013)

Con el fin de identificar las habilidades de innovación que pueden ser entregadas en los
jóvenes en el Reino Unido, Chell y Athayde (2009) establecieron cinco habilidades que se
deben fomentar en este grupo etáreo y que pueden medirse:

i. Creatividad: se refiere a la capacidad de relacionar ideas y convertir algo nuevo que


pueda ser utilizable (Rump, Nielsen, Andersson y Christiansen, 2013). Por sí sola,
no es una habilidad que derive directamente en habilidades de innovación.

ii. Autosuficiencia: comprende las nociones de fe en sí mismo, seguridad en sí


mismo, conciencia de sí mismo y sentimientos de empoderamiento. Se refiere al
aprendizaje social (adquirir actitudes positivas) y confianza social. Desde la
literatura especializada en emprendimiento, se entiende la autosuficiencia como el
reconocimiento y explotación de las oportunidades, sin embargo, también debe ser
entendido al cómo las personas deben tener siempre confianza para conseguir sus
aspiraciones y manejar los riesgos.

iii. Energía: implica impulso y entusiasmo. Se entiende desde tres aristas principales:
esfuerzo, que indica que la acción es significativa y está orientada a la tarea;
cognitiva, que involucra las creencias y el juicio; y el afecto, que abarca los
sentimientos hacia la meta final.

6


iv. Propensión al riesgo: es uno de los rasgos esenciales, puesto que el innovador
debe saber sopesar los riesgos que conllevan sus acciones (riesgos calculados).
Quien toma riesgos calculados lleva a cabo medidas para manejar los riesgos
involucrados, su identificación y propone estrategias para minimizarlos. De esta
manera, se promueve la probabilidad de alcanzar el objetivo deseado.

v. Liderazgo: es una habilidad genérica que se también se asocia con el


emprendimiento. Las nociones modernas de un líder se relacionan con visión,
energía, dinamismo, creatividad, cambio y toma de riesgo. En el contexto de las
habilidades de innovación, es esencial que un líder (innovador) sea capaz de
comunicar su visión efectivamente a los otros, convenciéndolos de su calidad y
potencial.

Para finalizar, Kairisto-Mertanen y Mertanen (2014) abordan el problema no desde las


habilidades de innovación, sino que desde el concepto de competencias. Para los autores, las
competencias de innovación se aprenden gradualmente como nueva información que es
añadida a las estructuras de conocimiento. Se identifican:

i. Competencias de innovación individuales: incluye el pensamiento crítico


independiente y la toma de decisiones; las acciones tenaces orientadas a tareas
específicas; la solución creativa de problemas y el desarrollo de métodos de trabajo.

ii. Competencias de innovación interpersonales: se focalizan en la habilidad de


cooperar en un grupo multidisciplinario; la habilidad para trabajar en función de
estándares mínimos sobre la ética y responsabilidad social; y, por último, la habilidad
para trabajar en situaciones comunicativas de interacción entre pares.

iii. Competencias de innovación para formar redes de contacto: cubren la habilidad


de crear y mantener conexiones laborales; la habilidad para trabajar en esas redes
laborales; la habilidad para cooperar en grupos multidisciplinarios y multiculturales; y la
habilidad para comunicarse en un ambiente internacional.

3. Habilidades propuestas

Para finalizar, luego de la revisión de la bibliografía especializada, las habilidades mejor


descritas que servirán, efectivamente, como insumo para la realización del mapa de progreso
de innovación (en la medida en que son las más operacionalizables) son las identificadas por
Dyer, Gregersen y Christensen (2008; 2011).

7


Los principales aspectos que se pueden considerar en el carácter mismo de la innovación han
sido descritos por Dyer, Gregersen y Christensen (2008; 2011), quienes llevaron a cabo un
proyecto de investigación que consistió en dos fases: por un lado, un estudio inductivo de los
innovadores comparados con los no-innovadores y, por otro, un estudio comparativo en el
que se compararon aproximadamente 80 ejecutivos innovadores y 400 no-innovadores. Al
mismo tiempo, se efectuaron entrevistas exploratorios con una muestra de 30 emprendedores
innovadores y un número similar de ejecutivos senior de organizaciones más grandes. El
objetivo de las entrevistas con los innovadores fue entender cuándo y cómo consiguen las
ideas creativas sobre las cuales construyen nuevos negocios innovadores.

El resultado general de esta investigación culminó con la identificación de cuatro habilidades


de comportamiento (cuestionar, observar, crear redes de contacto y experimentar) y una
habilidad cognitiva (pensamiento asociativo) detalladas en la Tabla 2:

8


Tabla 2: Habilidades para la innovación (Dyer, Gregersen y Christensen, 2011).

Habilidad Descripción
Pensamiento asociativo La asociación ocurre cuando el cerebro trata
de sintetizar y dar sentido a los inputs
novedosos. Ayuda a los innovadores a
descubrir nuevas orientaciones al realizar
conexiones a través de preguntas, problemas
o ideas que aparentemente no están
relacionados. Los quiebres innovadores
generalmente ocurren en la intersección de
diferentes disciplinas y campos. El mejor
predictor de excelentes habilidades asociativas
es cuán a menudo la gente manifiesta cierto
compromiso con las otras habilidades (cuestionar,
observar, crear redes de contacto y
experimentar).
Cuestionar Las consultas que se hacen los innovadores
desafían el status quo, se hacen preguntas para
entender cómo son las cosas realmente hoy
en día, por qué son de esa manera y cómo
pueden ser modificadas. De forma colectiva,
los cuestionamientos provocan nuevos
conocimientos, conexiones, posibilidades y
direcciones. Sin embargo, aunque las
preguntas por sí sola no producen
innovación, son necesarias porque son uno
de los puntos de partida de ésta.
Observar Los innovadores son observadores intensos.
Se fijan cuidadosamente en el mundo que los
rodea, incluyendo a los clientes, productos,
servicios, tecnologías y compañías. De esta
manera, las observaciones los ayudan a
obtener conocimientos e idas sobre las
diferentes maneras para hacer las cosas.
Además, son capaces de observar que las
personas en diferentes ambientes encuentran
vías diferentes, a menudo superiores, para
resolver los problemas.

9


Crear redes de contacto (networking) Se refiere a buscar activamente nuevas ideas
considerando a las personas que pueden
ofrecer formas diferentes de hacer las cosas,
más que a simplemente a realizar redes
sociales o redes de contacto para obtener
recursos. Los innovadores se dirigen fuera de
su propia área de conocimiento para conocer
personas con diferentes background y
perspectivas para ampliar su propio
conocimiento. El principio básico de la idea
de crear redes de contacto es construir un
puente entre diferentes áreas del
conocimiento al interactuar con personas con
las que originalmente no se interactuaría.
Experimentar Los innovadores constantemente están
probando nuevas experiencias y piloteando
nuevas ideas. Exploran el mundo
intelectualmente, apoyándose en convicciones
fuertes y, al mismo tiempo, testeando
diferentes hipótesis a lo largo del camino.
Se considera que es la habilidad más
importante, porque mientras cuestionar,
observar y crear redes de contacto proveen
datos sobre el pasado (lo que era) y sobre el
presente (lo que es), experimentar es la mejor
estrategia para generar datos sobre lo que
podría funcionar en el futuro.

10


Referencias

Chell, E. y Athayde, R. (2009). The identification and measurement of innovative characteristics of young
people: development of the Youth Innovation Skills Measurement Tool. Nesta Research Report.
Recuperado desde http://eprints.kingston.ac.uk/5985/2/Chell-E-5985.pdf

Christensen, J. L. y Lundvall, B. Å. (2004). Product innovation, interactive learning and economic


performance. Amsterdam: Elsevier.

Chesbrough, H. W. (2006). Open innovation: The new imperative for creating and profiting from
technology. Boston: Harvard Business Press.

Cobo, C. (2013a). Skills for innovation: envisioning an education that prepares for the
changing world. Curriculum Journal, 24(1), 67-85.

Cobo, C. (2013b). Mechanisms to identify and study the demand for innovation skills in world-
renowned organizations. On the Horizon, 21(2), 96-106.

Dyer, J., Gregersen, H. y Christensen, C. (2008). Entrepreneur behaviors, opportunity


recognition, and the origins of innovative ventures. Strategic Entrepreneurship Journal, 2(4),
317-338.

Dyer, J., Gregersen, H. y Christensen, C. (2011). The innovator’s DNA. Nueva York: Harvard
Business Review Press.

Erdogan, N., Corlu, M. S. y Capraro, R. M. (2013). Defining innovation literacy: Do robotics


programs help students develop innovation literacy skills. International Online Journal of
Educational Sciences, 5(1), 1-9.

Forster, M. (2007). Los argumentos a favor de los mapas de progreso en Chile. Ponencia
presentada en la Novena Conferencia Internacional UKFIET sobre Educación y Desarrollo.
Recuperado desde http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-
content/uploads/2010/02/argumentos-favor-mapasprogr-en-chile.pdf

Godin, B. (in press). Innovation and Creativity: a Slogan, Nothing but a Slogan. En Routledge
Handbook of the Economics of Knowledge. Nueva York: Routledge.

Latorre, M. (2013). Mapas de progreso (MPA) y rutas de aprendizaje (RA) en Perú. IIPSI,
16(1), 211-231.

Liebenberg, L. y Mathews, E. H. (2012). Integrating innovation skills in an introductory


engineering design-build course. International Journal of Technology and Design Education,
22(1), 93-113.

11


Kairisto-Mertanen, L. y Mertanen, O. (2014). Aiming to educate innovative engineers. En
Proceedings of the 10th International CDIO Conference. UniversitatPolitècnica de Catalunya,
Barcelona, Spain (pp. 16-19).

Marinova, D. y Phillimore, J. (2003). Models of Innovation. En L. Shavinina (Ed.), The


International Handbook on Innovation (pp. 44-53). Berlin: Elsevier.

Rump, C. Ø., Nielsen, J. A., Andersson, P. H. y Christiansen, F. V. (2013). A framework for


teaching educators to teach innovation. Paper presented at SEFI2013 Annual
Conference, Lovaina, Bélgica.

Thompson and Reuters. (2015). The Future is Open. 2015 State of Innovation. Recuperado desde
http://www.economia.gob.cl/cnidweb/wp-content/uploads/sites/35/2015/06/2015-
State-of-Innovation.pdf

Universidad de Chile. (2015). Decreto Exento 009577 que aprueba reglamento de innovación de la
Universidad de Chile. Disponible en
http://www.uchile.cl/portal/investigacion/innovacion/113121/reglamento-de-
innovacion-de-la-universidad-de-chile

West, J. y Bogers, M. (2014). Leveraging external sources of innovation: a review of research


on open innovation. Journal of Product Innovation Management, 31(4), 814-831.

12

También podría gustarte