Está en la página 1de 80

Armando Reverón

(Caracas, 1889 - id., 1954) Pintor venezolano considerado uno de los grandes maestros en la
historia de las artes plásticas del país. Realizó estudios en la Academia de Bellas Artes de Caracas y,
gracias a una beca, siguió estudios en España y tuvo la oportunidad de visitar París. A lo largo de su
vida abordó el tema religioso, las naturalezas muertas, la figura, el paisaje, el autorretrato y el
desnudo femenino; estos dos últimos fueron los más recurrentes en su producción. En 1921 se
mudó a Macuto y construyó con sus propias manos El Castillete, su morada hoy desaparecida. Se
suelen distinguir en su carrera tres grandes épocas: azul (marcada por la influencia de Nicolás
Ferdinandov), blanca (en la que exploró los efectos de la intensa luz del trópico) y sepia (ya a
finales de los 30). En sus cuadros experimentó con soportes y técnicas inusuales, incorporando
materiales como el musgo y el óxido de hierro; pero fue sin duda la luz el elemento más
explorado. Creó, además de sus pinturas, objetos de la vida diaria, valorados actualmente como
parte de su trabajo artístico.

Armando Reverón

Hijo de un matrimonio de desencuentros y conflictos, el padre, Julio Reverón, inestable y déspota,


desapareció al poco de su nacimiento. La madre, Dolores Travieso de Reverón, confusa y
seguramente sumisa, dejó enseguida al hijo en manos de una pareja de amigos, los Rodríguez
Zocca, que vivían en una hacienda en Valencia. Sólo años más tarde, tras la muerte de su esposo,
su madre haría permanente su presencia en la vida del hijo.

En la hacienda de los Rodríguez Zocca, en Valencia, Armando Reverón se crió en familia junto a
Josefina, la pequeña hija del matrimonio, que será su hermana apegada, con y para quien
construyó Armando algunos primeros juguetes y muñecas que serán asociados con los que más
tarde realizaría en El Castillete. En esos años, rodeado de naturaleza y de evidentes distancias, se
inició en la pintura con un tío abuelo materno, Ricardo Montilla. También allí, a los doce años,
Reverón sufre un ataque de fiebre tifoidea que determinará en un futuro diagnóstico la presencia
psicótica.

A los catorce años muere su padre y se muda con su madre a Caracas. En 1908 ingresa en la
Academia de Bellas Artes de Caracas, donde los maestros son Antonio Herrera Toro, Emilio Mauri
y Pedro Zerpa. Luego realiza un par de viajes a Europa: primero a Barcelona, en 1911, para
estudiar en la Escuela de Artes y Oficios; después, en 1912, a Madrid, donde se forma en la
Academia de San Fernando y en el taller de un pintor acomodado y mediocre, Moreno Carbonero,
y en el de un buen maestro y guía, Muñoz Degrain. En ese mismo viaje pasa por París en 1914,
pero se sabe muy poco de su estancia. Aunque su estadía en Europa no se traduce en un real
avance en su formación plástica, determina un momento decisivo, como aprecian algunos de sus
biógrafos. Para José Balza, por ejemplo, ese acontecimiento, más que la llegada y conocimiento de
otros territorios, representa la metáfora del viaje, del cambio permanente. Para otros, como
Mariano Picón Salas, significó el encuentro con Goya, su descubrimiento y su filiación.

Maja (1939), de Armando Reverón

En 1915 vuelve a Venezuela y participa en las sesiones del Círculo de Bellas Artes de Caracas,
fundado en 1912 por algunos de sus viejos compañeros, entre ellos Cabré y Monsanto, que se
rebelaron en contra de la enseñanza rancia que se impartía en la academia y que tuvieron la
necesidad de imprimir energía a los primeros años de la atrasada y desestimulante dictadura de
Gómez. Su principal aporte fue sacar a los pintores del estudio y llevarlos al contacto directo con la
naturaleza, donde fueron atrapados por los colores y los árboles del trópico, las montañas y los
valles, y donde aprendieron a internarse, cual exploradores, en la selva de un cromatismo propio,
local. De todos estos pintores, Armando Reverón fue y es el más extraño y el más personal. Estos
años, de 1915 a 1920, aún se presentan como un rito iniciático, como el impulso de un hombre
que se dirige hacia un lugar, o mejor, que se retira y decide encontrarse en esa renuncia.

En 1917 recibe un golpe que puede considerarse fundamental: la muerte de Josefina, su hermana
de juegos, su conexión natural y temporal con el mundo familiar infantil, lo que lo lleva al
extrañamiento. En ese momento ya están claramente definidos el pintor y sus dotes, la fluidez de
su pincelada. Ya la retina está sellada por Goya y también por Velázquez y sus alucinantes y
extrañas meninas, por la vibración y el cromatismo impresionista. Ya en Venezuela se suman, a las
anteriores, las influencias europeas del rumano Samys Mützner o del francovenezolano Emilio
Boggio, ambos postimpresionistas, pero sobre todo del ruso Nicolás Ferdinandov, ilustrador
simbolista que le enseñó el aprecio por un azul obsesivo, el de los fondos marinos, ese azul que
cercano se batía contra la arena de Punta de Mulatos, lugar que escogió Ferdinandov para vivir y
que conoció en largas excursiones por el litoral con su amigo Reverón.

Obras Destacadas

“No puedo saber lo que ahora dicen de mí. Tampoco puedo decir nada de los demás. Debo ser
como un cuadro. Los cuadros no hablan". Armando Reverón

Sus obras son conocidas por estar plagadas de imágenes oníricas, desdibujadas, con un intenso
trabajo de la luz y los colores, o la falta de ellos. Son muy celebradas también sus muñecas de
trapo. Se le considera un maestro de la luz tropical, que plasmó en distintas superficies y con todo
tipo de materiales. En la obra se distinguen tres periodos: período azul, período blanco y período
sepia.

La cueva (1920). Óleo sobre tela 157 x 104 cm

Mujer del Río (1939). Óleo sobre tela 132,1 x 144,5 cm Museo de Arte Moderno de Nueva York

Taller del servicio portuario (1944). Tempera sobre Tela. (78 x 106 cm) Museo Stedelijk

Figura sentada (S/F). Témpera sobre papel 88 x 61,6 cm

Cocotero (S/F). Óleo y temple sobre coleto 50,3 x 58 cm

Figura con abanico (S/F). Carboncillo sobre papel sobre cartón. 98,8 x 82,5 cm

Pascual Navarro y modelo (S/F). Carboncillo sobre papel 55,5 x 37,9 cm

Plaza Bolívar de Caracas (S/F). Carboncillo sobre papel 47,5 x 62,5 cm

Muchacha ante el espejo, (S/F). Carboncillo sobre papel 105 x 72 cm

Paisaje del Calvario (1915)

Reja en la casa de Eduardo Calcaño (1916)

Uveros (1919). Óleo sobre tela. 29,8 x 31,5 cm

Familia Rodríguez Zocca (1919). 85,5 x 66 cm


Procesión de la Virgen del Valle (1920)

Fiesta en Caraballeda (1924). Óleo sobre lienzo. 67 x 95,5 cm

Figura (1927). Tempecm

Mujer desnuda leyendo (1932). Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

Ranchos (1932). Óleo y temple sobre coleto. 47 x 62 cm.

Desnudo en el paisaje (1933). Pigmento diluible al agua sobre papel adherido a cartón piedra 76,6
x 114 cm

La hamaca - contraluz (1933). Pigmento diluible al agua y tierras de color sobre tela 118,2 x 146,2
cm

Lectura (1933). Gouache sobre tela, 91 x 99 cm

Juanita (1934). Temple sobre cartón 59,8 x 48,2 cm

Paisaje blanco (1934)

Juanita en traje de baño rojo (1934). Pintura al agua sobre papel adherido a cartón 114 x 79,9 cm

Juanita y el arriero (1934). Pigmento diluible al agua y caseína sobre cartón y madera 107 x 137,7
cm

Uveros (1934). Óleo sobre tela 53 x 64 cm

Desnudo (1934) Óleo y temple sobre arpillera 106 x 98 cm

Maja (1936). Tierra de color sobre coleto 105,2 x 141,5 cm

Sin título (Cocotero – Paisaje con cocoteros) (1938). Tiza y pigmento diluible al agua sobre tela
61,5 x 91,5 cm

Maja criolla (1939)

Dos Indias (1939) Museo de Arte Contemporáneo de Caracas

Desnudo (1939). Óleo sobre tela, 105 x 134 cm

Cinco figuras (1939). Óleo y temple sobre coleto 162,5 x 227,5 cm

Juanita en rosa (1940). Tierra de color sobre papel 75,5 x 55 cm

El puerto de La Guaira (1940). Óleo sobre tela, 62,5 x 122,5 cm

El playón (1942). Óleo y temple sobre coleto 114 x 148 cm


Paisaje con uveros (1942). Temple sobre coleto 86,3 x 96,2 cm

Paisaje de Macuto (1943). Óleo sobre tela 71,5 x 94,5 cm

Paisaje con locomotora (1942-1944). Témpera y carboncillo sobre tela 62,5 x 93,5 cm

Marina (1944). Óleo sobre tela 97,3 x 119,7 cm

Desnudo acostado (1947). Carboncillo, papel y tiza en papel encolado sobre cartón 88,4 x 137,4
cm

Autorretrato (1948). Tiza y carboncillo sobra manzonite 59 x 51 cm

Dos figuras (1948). Carboncillo y tiza sobre papel 73 x 31,5 cm

Cruz de mayo (1948). Pintura al agua, grafito y carboncillo sobre papel 83 x 96,9 cm

Navidad de muñecas (1949). Creyón, tiza y carboncillo sobre papel 116,7 x 88 cm

Niza (1952). Tiza y carbón sobre tela, 114 x 72 cm

Patio del sanatorio (1954). Tiza y pastel sobre papel sobre cartón 64,5 x 96,5 cm

Última crisis y muerte[editar]

Hasta el momento de su muerte gozó de pleno dominio de sus facultades artísticas. Doce fueron
los cuadros que realizó en el Sanatorio. Sus modelos eran los propios enfermos, las enfermeras o
los jardines del hospital. Uno de sus últimos cuadros, que pertenece al Museo de Bellas Artes se
llamó «Paisaje».

La última de sus crisis tiene lugar en 1953, siendo internado nuevamente en la clínica de Báez
Finol, el mismo año en que le era conferido el Premio Nacional de Pintura. Confortado por este
tardío estímulo, trabajaba con ahínco para una exposición que había anunciado el Museo de Bellas
Artes, cuando le sobrevino la muerte mientras se encontraba en el sanatorio San Jorge.

Después de su muerte[editar]

En 1955 se organiza una exposición retrospectiva de su obra en el Museo de Bellas Artes de


Caracas. Fue una muestra de 399 obras realizadas entre los años 1910 y 1954. Se llevó una
selección realizada de estas obras a Estados Unidos. Fueron 55 obras que se presentaron en el
Instituto de Arte Contemporáneo de Boston en diciembre de ese año y que se clausuró en octubre
de 1956 en la Galería de Arte Corcoran de Washington. En 1960 se instituye la Bienal Armando
Reverón.1

En el 2003 fueron expuestas aproximadamente unas 100 obras pictóricas en el Museo de Arte
Moderno de Nueva York (MoMA) coincidiendo con los 49 años de la muerte del artista. En el 2007
se inaugura la segunda exposición de gran magnitud que se lleva a cabo en los Estados Unidos. Ha
sido la pionera de un artista venezolano en el MoMA, y la tercera consagrada a un artista
latinoamericano, después del muralista mexicano Diego Rivera y del brasileño Cándido Portinari en
1932 y 1940, respectivamente.

Reconocimientos[editar]

El 10 de mayo de 2016, por iniciativa del Ministerio de la Cultura, se procedió al traslado de los
restos de Reverón al Panteón Nacional, coincidiendo con idéntico homenaje a César
Rengifo (1915-1980), pintor, muralista, dramaturgo, maestro y pensador.

Su trayectoria, objetos y obras artísticas fueron declarados Bien de Interés Cultural de la República
Bolivariana de Venezuela al cumplirse 125 años de su nacimiento.2

Su casa en Macuto (Estado Vargas) fue declarada Museo Armando Reverón. En 1999,


lamentablemente fue destruida por la tragedia de Vargas. En octubre de 2014 se anunció un
proyecto a través del Instituto Autónomo de Infraestructura que contempla un circuito integral
turístico con la reconstrucción de El Castillete. Una réplica de la edificación servirá como centro
cultural, donde se dictarán talleres, cursos, charlas y además, como una pequeña cinemateca.3

Una universidad llevaba su nombre: Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes


Plásticas Armando Reverón y ahora tiene por nombre: Universidad Nacional Experimental de las
Artes, donde se encuentra la Plaza Armando Reverón y que cuenta con el Centro de Estudios y
Creación Artística Armando Reverón.

Nace en Caracas el 10 de mayo de 1889


Muere en Caracas el 18 septiembre de 1954
Armando Reverón
Ilustración realizada por Francisco Maduro

Artista y pintor, la obra de Armando Reverón, realizada en gran parte en el Litoral Central de
Venezuela, capta y transmite toda la luminosidad del trópico. Asimismo, Reverón fue miembro
sobresaliente de la Academia de Bellas Artes, junto a figuras de la talla de Manuel Cabré, Antonio
Edmundo Monsanto y César Prieto. En cuanto a su infancia, se sabe por testimonios de la época,
que a los pocos años de haber nacido en Caracas fue dado en crianza por su madre a un
matrimonio de Valencia, los Rodríguez Zocca, quienes se ocuparon de su primera educación. Su
tío-abuelo materno, Ricardo Montilla, quien había estudiado pintura en Nueva York, fue la persona
que contribuyó de manera definitiva a despertar su vocación artística. En 1904, vive con su madre
en Caracas y en 1908, se inscribe en la Academia de Bellas Artes, donde tiene como profesores a
Antonio Herrera Toro, Emilio Mauri y Pedro Zerpa.

Su rendimiento le valió la recomendación de sus profesores para obtener, al finalizar el curso de


1911, una pensión de estudios en Europa. Este mismo año, viaja a España y se dirige a Barcelona,
donde ingresa a la Escuela de Artes y Oficios. En 1912, hace un breve retorno a Caracas; de nuevo
en España, entra a la Academia de San Fernando en Madrid. De acuerdo con algunos estudiosos
de su vida y obra, la capital española dejó una profunda huella en su espíritu; siendo cautivado
además por el universo de Francisco Goya. Más tarde, recordará su paso por el taller de Moreno
Carbonero, pintor un tanto extravagante, maestro de Salvador Dalí. Regresa a Venezuela a
mediados de 1915. Ya en Caracas, retoma su trabajo mientras asiste a las sesiones del exclusivo
Círculo de Bellas Artes. Aunque estaba ausente de Caracas para el momento de la creación del
Círculo, los fundadores de éste le consideraban como uno de los suyos. En 1916, Reverón pinta al
aire libre sus primeros paisajes resueltos dentro de una tonalidad azul. Poco después se traslada a
La Guaira donde vive de dar clases privadas de dibujo y pintura. Allí conoce en el carnaval de 1918
Juanita Mota, quien sería su modelo e inseparable compañera. También en La Guaira, se
encuentra al pintor de origen ruso Nicolás Ferdinandov, a quien había conocido en Caracas el año
anterior. Durante este tiempo Reverón visita con frecuencia el rancho de pescadores que el pintor
ruso ocupaba en Punta de Mulatos. Siguiendo los consejos de Ferdinandov, Reverón decide
instalarse en el litoral, iniciando con esto una nueva etapa en su vida y en su obra. Para 1921, vive
en un rancho de la playa, en el sector de Las Quince Letras.

Los Baños de Macuto

Poco tiempo después se muda y comienza a construir, un poco al sur, el castillete que le serviría de
morada para el resto de su vida. Esta decisión coincidió también con un cambio de conducta y por
supuesto, una transformación de sus conceptos artísticos. En este período, al adoptar hábitos
primitivos y desvinculado de la ciudad, Reverón pudo desarrollar una percepción más profunda de
la naturaleza y esto lo llevó a emplear un método de pintar, así como a adoptar procedimientos y
materiales que se adecuaban a su afán de representar la atmósfera del paisaje bajo efectos del
deslumbramiento producido por la luz directa del sol. Además, creó valores cromáticos e ideó
nuevos soportes, utilizando elementos autóctonos. Entró así a lo que el crítico Alfredo Boulton
llamó su “Época Blanca”, ubicada aproximadamente entre 1924 y 1932. En 1933, se le hizo un
primer reconocimiento, al realizarse una exposición de su obra en el Ateneo de Caracas, que luego
fue presentada en la galería Katia Granoff de París. A comienzos de 1940, inició su “período sepia”,
al que correspondería un conjunto de lienzos pintados en el litoral y en puerto de La Guaira y en
donde los tonos marrones del soporte de coleto constituyen el valor cromático dominante de la
composición; paisajes de mar y tierra donde destacan las marinas del playón, a los que siguió un
período depresivo tras sufrir el artista una crisis psicótica que obligó a su reclusión en el sanatorio
San Jorge, de José María Finol. Recuperado, no volvió a pintar como antes. A partir de este
momento, se refugió en un universo mágico que, en torno a objetos y muñecas creados por él, dio
origen a la última y delirante etapa expresionista de su obra; etapa figurativa caracterizada por el
empleo de materiales tales como tizas, creyones y por una fantasía teatral que se tornaba más y
más incontrolable pero que, a través de un dibujo que aspiraba a la corrección académica,
buscaba restituir el equilibrio emocional de Reverón.

La última de sus crisis tiene lugar en 1953, siendo internado nuevamente en la clínica de Báez
Finol, el mismo año en que le era conferido el Premio Nacional de Pintura. Confortado por este
tardío estímulo, trabajaba con ahínco para una exposición que había anunciado el Museo de Bellas
Artes, cuando le sobrevino la muerte mientras se encontraba en el sanatorio San Jorge.

Armando Reverón nació el 10 de mayo de 1889 en Caracas. Armando Reverón es el artista


venezolano de mayor trascendencia en la historia del arte nacional. Su particular obra pictórica,
muñecas de trapo, objetos y El Castillete han sido motivo de exhaustivos estudios para muchos
críticos y amantes del arte. Su obra fue exhibida en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en
2007.

De niño Armando Reverón es enviado a Valencia, donde recibe su primera educación, incluso se
acerca a la pintura. En 1908 se inscribe en la Academia de Bellas Artes en Caracas y en 1911 recibe
una beca para estudiar en España, donde ingresa a la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, y a
la Academia de San Fernando en Madrid. En 1918 conoce a Juanita Ríos, quien se convertirá en su
modelo y esposa. En 1921, con 32 años de edad, se muda a Macuto, donde construirá su casa-
taller El Castillete, en el que la complejidad de su trabajo se extiende a ese mundo que crea.

Caracas, 1827 - París, 1902) Pintor venezolano, destacado retratista de la sociedad caraqueña de
fines del siglo XIX. Estudió dibujo y pintura en su país, y más tarde se trasladó a España, donde
estudió con los Madrazo. De regreso a Caracas (1855), realizó una serie de retratos de los próceres
de la independencia venezolana, así como cuadros de historia de estilo académico.

Martín Tovar y Tovar fue una figura precursora en muchos ámbitos de la cultura en Venezuela. Se
le conoce en especial como pintor de La firma del Acta de Independencia (1883), lienzo realizado
para la exposición del centenario del natalicio de Simón Bolívar, y por la La batalla de
Carabobo (1884-1887), que se encuentra en la cúpula del Salón Elíptico del Palacio Federal. Si bien
realizó toda su serie de cuadros históricos por encargo del presidente Antonio Guzmán Blanco,
también tuvo iniciativas libres y poco comunes en el contexto venezolano. Por ejemplo, cuando
volvió de sus estudios en Europa, en 1855, propuso al gobierno de José Monagas la creación de un
museo de copias de obras maestras de la pintura que, por supuesto, él mismo realizaría; con ese
fin trajo la copia de un Murillo. La propuesta fue aprobada pero no se realizó por falta de fondos,
en un momento en el que Venezuela se hundía en la lucha de poderes y el arte se valoraba en la
medida en que los servía.

El pintor nació en Caracas el 10 de febrero de 1827, hijo de un oficial de Granada, Antonio de


Tovar, y de la caraqueña de sociedad Damiana Tovar Liendo. Estudió desde 1840 en el colegio La
Paz, que dirigía José Ignacio Paz Castillo, y allí recibió clases de pintura de Carmelo Fernández.
Estudió también en la Escuela Normal de Dibujo con Celestino Martínez, Antonio José Carranza y
Domingo de Tovar, un primo lejano, y tuvo clases particulares con Lebeau, un médico francés
aficionado a la pintura. Por las habilidades de Martín, sus maestros insistieron en la importancia de
enviarlo fuera del país a continuar sus estudios.

El asalto al Congreso el 24 de enero de 1848 empeoró la situación, y en 1850 los padres decidieron
enviar a Tovar a estudiar a Madrid. Las cartas de recomendación hicieron su papel, y gracias a ellas
el marqués de la Remisa le pagó la inscripción en la Academia de San Fernando, donde sus
profesores fueron José de Madrazo y su hijo Federico, que le mostró la obra del retratista
neoclásico Vicente López, que tomaría como modelo. Hay que decir que la influencia principal que
derivó de su estancia en Madrid fue su descubrimiento del Museo del Prado y de los grandes
maestros españoles: Velázquez, Murillo o Goya.

Era la época de las revoluciones europeas, que se puede resumir, en tosco trazo, como la lucha
ideológica entre el pensamiento liberal y el conservador. España la vivió también desde su
conformación monárquica con las guerras carlistas, en las que Isabel II representaba a los liberales,
y el infante Carlos María Isidro de Borbón, su tío, la monarquía conservadora. También en el
terreno artístico las tendencias se enfrentaban y dividían. Cuando Tovar decidió seguir su instinto
artístico y marcharse en 1852 al París del Segundo Imperio y de Napoleón III, las influencias se
movían entre el impecable clasicismo de línea cerrada y ajustadas formas de Ingres y la
exuberancia romántica de fluctuantes colores y espectacular dinamismo de Delacroix.

Tovar eligió el taller de León Coignet para afianzar su aprendizaje y se dejó influir más por los
neoclásicos, pero, como señala Juan Calzadilla, él era "clásico en la forma y romántico en el
contenido". Sin llegar a la genialidad de los dos grandes franceses, Tovar y Tovar abrió el camino
de la pintura venezolana hasta ese entonces estancada en el provincianismo y sentó un
precedente para los otros dos destacados pintores del siglo XIX venezolano: Cristóbal Rojas y
Arturo Michelena.
Boceto para La firma del Acta de Independencia

Volvió a Caracas en 1855. Llegó con su idea del museo de copias, con un importante autorretrato y
con la intención de trabajar y vivir de su pintura, pero, de nuevo, eran malos tiempos para el arte.
Sin embargo, en este período pintó con libertad y placer retratos de amigos y familiares: Josefina
Gil de Zamora Pedrique, Ana Tovar y Tovar de Zuloaga y el Retrato de Juana Verrué, en el que el
fondo pictórico se identifica con el fondo psicológico en un tono tenue que hipnotiza, y la
economía visual centra el poder en el rostro y el vestido.

Pero su interés era salir del ambiente bélico venezolano, centrado a la sazón en el episodio de la
Guerra Federal. Marchó a París en 1862, y al regresar, en 1864, instaló uno de los primeros
estudios fotográficos con José Antonio Salas, con el fin de hacer retratos-guía para sus óleos. Tovar
ocupó su tiempo en el estudio y en algunos ensayos costumbristas de poca monta. Pero los
cambios llegaron y en 1872 participó en la primera colectiva de arte organizada en Venezuela por
el viajero inglés James Mudie Spence; al año siguiente se celebró su matrimonio con Teotiste
Sánchez, y en 1873 recibió el determinante encargo de Guzmán Blanco (a quien conoció en las
tertulias que se organizaban en su estudio) de una serie de cuadros históricos: retratos de
próceres y escenas de la Independencia. Había sido elegido como el pintor de la corte del
"Americano Ilustrado".

Realizó, al fin, su sueño: trabajar en París cómodamente, en su taller de la calle Montaigne, recibir
adelantos por sus lienzos, viajar y poner en movimiento su pincel. De ese conjunto resultaron
retratos como los de Sucre, Urdaneta, Monagas y Anzoátegui. Después realizó La firma del Acta de
Independencia, con el que buscaba (y bien que lo logró) exaltar la figura de Miranda; de este
cuadro se conservan bocetos desde 1876 que justifican que se la considere su obra más estudiada
y acabada.
Detalle de La batalla de Carabobo

A este trabajo siguen los que en 1884 le son contratados, también por Guzmán: las batallas de
Carabobo, Boyacá, Junín y Ayacucho, el Tratado de Coche y dos alegorías. Los tres últimos no se
realizaron y La batalla de Junín se desprendió en 1891 del techo del Salón Elíptico. La batalla de
Carabobo es importante por la dificultad que representaba el trabajo de apreciación impuesto por
la forma elíptica, como si la escena fuera vista por una lente "ojo de pez", y para la que Tovar,
según Calzadilla, "concibió una composición extraordinariamente movida, en donde el paisaje no
cuenta sólo como escenario, sino que tiene dentro del cuadro un valor propio: unifica la acción e
impone su presencia avasalladora".

Al concluir sus encargos, Tovar y Tovar se dedicó a realizar paisajes de Caracas y Macuto, participó
en la exposición homenaje a Francisco de Miranda en 1894 y se mantuvo pintando en su casa de la
esquina de las Madrices. Murió el 17 de diciembre de 1902, en el momento en que un conflicto
internacional acaparaba tanto las noticias como las costas venezolanas.

Influido por las modas parisienses del neoclasicismo y el romanticismo, si bien temperadas por el
colorismo de maestros españoles como Vicente López y Federico de Madrazo, Tovar y Tovar fue
un dibujante de trazo tan seguro como David. Obsesionado con la precisión técnica, logró una
"feliz adaptación de la pintura de Historia como se desarrolló en la Francia napoleónica y
postnapoleónica al escenario tropical", según Picón Salas. Con Tovar y Tovar toca a su fin la
influencia de España en la tradición pictórica venezolana y comienza el poderoso ascendiente del
arte francés. Éste se manifestó sobre todo, hasta comienzos del siglo XX, en su vertiente
académica. Las obras de los principales maestros venezolanos inmediatamente posteriores a
Martín Tovar y Tovar ofrecen un fiel reflejo del academicismo impuesto a través de los Salones
Oficiales de París. Son Antonio Herrera Toro (1857-1914), Cristóbal Rojas (1858-1890) y,
especialmente, Arturo Michelena (1863-1898), quizás el mayor pintor venezolano del siglo XIX, a
pesar de su temprana desaparición a la edad de 35 años.
Martín Tovar y Tovar es autor de numerosos retratos y de obras históricas, como «La Firma del
Acta de la Independencia» concluida en 1883 y la magistral «Batalla de Carabobo», pintada para la
cúpula del Salón Elíptico del Palacio Legislativo de Caracas. En este mismo Salón una importante
galería de Próceres.

Este destacado pintor venezolano nació en Caracas, el 10 de febrero de 1827 y tuvo profesores de
dibujo como Carmelo Fernández Carranza y Celestino Martínez. Bajo estos maestros recibe los
primeros conocimientos acerca de la pintura, hasta que a la edad de 23 años viaja a Europa, a
España y se inscribe en la Real Academia de San Fernando de Madrid, donde recibe clases de José
Federico de Madrazo y Antonio Esquivel. Con el tiempo se traslada a Francia, estableciéndose en
París, y se inscribe en la Escuela de Bellas Artes bajo la dirección del pintor León Cogniet. Se inició
así su formación artística, con influencia de los pintores neoclásicos franceses. Regresa, después
de cumplir ya los 27 años, a Venezuela, convertido en un pintor profesional y dispuesto a poner
sus conocimientos al servicio de la patria.

En Venezuela se dedica a la pintura de retrasos, para la cual poseía una aptitud muy singular para
captar los rasgos del modelo con sentido plástico. Su obra como retratista es extensa,
conociéndose una amplia galería de retratos de próceres y personajes importantes de la
independencia.

Guzmán Blanco lo favorece con su protección, encargádole la formación de una galería de


hombres célebres para decorar el salón elíptico del Capitolio Federal, obras que realiza en París.
Todas estas obras se caracterizan por su habilidad técnica, agrupación de figuras, y el paisaje en
donde están bien resueltos los problemas de escorzos y perspectivas. El crítico de Arte Juan
Calzadilla nos dice respecto a la pintura de Martín Tovar y Tovar: "Tovar trata de fundir la
concepción lineal y escultórica propia del Neoclasicismo con la exaltación cromática y el
movimiento de las formas propugnados por los románticos". "Su credo estético podría definirse
clásico en la forma y romántico en el contenido".

A partir de 1890 Tovar y Tovar se niega a ejecutar obras históricas y se dedica completamente a la
paisajística. Puede decirse de este pintor que fue uno de los primeros venezolanos que retrató
fielmente la naturaleza; su estilo tuvo marcada influencia en pintores como Herrera Toro y Arturo
Michelena. Martín Tovar y Tovar murió en Caracas, a los 64 años de edad, el 17 de diciembre de
1902.

Algunas de sus obras más conocidas son: La Batalla de Carabobo, Boyacá, Junín, Ayacucho,
Retratos de doña Juan Vernie, Anita Tovar de Zuloaga, Josefina Gil de Zamora, Antonio Tovar,
Soublette, Monagas............

Martín Tovar y Tovar nació en Caracas, el 10 de febrero de 1827. Hijo de Antonio María Tovar y de
Damiana Tovar Liendo. Recibe sus primeras lecciones de pintura por parte de Celestino Martínez y
después estudia en la Academia de Dibujo con Antonio José Carranza y en el Colegio de La Paz con
Carmelo Fernández.
En 1850 viaja a España y se matrícula en la Academia de San Fernando, fue alumno de José
Madrazo y de Federico Madrazo.

En 1852 se traslada a París y estudia en la Academia de León Cogniet y en 1855 regresa a


Venezuela, pero al año siguiente vuelve a París.

En el año 1865, regresa nuevamente a Caracas y funda la Fotografía Artística de Martín Tovar y
Tovar.

En 1873, Martín Tovar y Tovar es encargado por Guzmán Blanco para realizar una galería de
retratos de los principales próceres de la Independencia y otras personalidades de la vida
republicana para el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo.

También fue encargado por Guzmán Blanco a realizar el gran cuadro (6 x 4, 56 m.) de "La Firma del
Acta de la Independencia", para el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo.

En 1885 parte a Francia para ejecutar las nuevas obras encargadas, La Batalla de Carabobo (1887),
La Batalla de Boyacá (1895), La Batalla de Junín (1895) y El Tratado de Coche.

Martín Tovar y Tovar pasa sus dos últimas décadas de su vida, interesado por el género del paisaje,
sirviendo de enlace entre el paisajismo de los artistas viajeros y la obra del Círculo de Bellas Artes.

Martín Tovar y Tovar muere en Caracas, el 17 de diciembre de 1902 a la edad de 75 años. Sus
restos mortales se encuentran en el Panteón Nacional desde el 22 de septiembre de 1983.

Catálogo de obras[editar]
Juana Verrue. 1877. Óleo sobre tela 65,5 x 54,5 cm Colección de la Galería de Arte Nacional.
Caracas - Venezuela.

Retrato de Carlota Blanco de Guzmán. Óleo sobre tela 160 x 82 cm Colección de la Galería de Arte
Nacional. Caracas - Venezuela.

Retrato de Anita Tovar de Zuluaga. Óleo/tela.

Retrato de Anita Tovar de Zuloaga, 1858

Retrato del general Manuel Vicente de las Casas, 1861 (Colección Galería de Arte


Nacional, Caracas)
Llaneros de Venezuela, 1862

Estudio de mulato ebrio, 1862

Retrato de Soledad de Rojas, 1867

Retrato de Carlota Blanco de Guzmán, 1867

La miseria, 1872

Estudio del natural, 1872

Retrato de Isaac J. Pardo, 1872

Retrato de Antonio Guzmán Blanco, 1875 (Palacio Federal Legislativo, Caracas)

Retrato del Coronel Juan José Quintero, 1875

Retrato de Juana Verrué, 1877 (Colección Galería de Arte Nacional, Caracas)

Cabeza de una anciana, 1878

Tipos italianos, 1883

El puerto de La Guaira, 1883

La firma del Acta de la Independencia, 1883 (Palacio Federal Legislativo, Caracas)

Batalla de Carabobo, (1887) (Palacio Federal Legislativo, Caracas)

Vista de Caracas desde Gamboa, 1891

Batalla de Boyacá, 1895 (Palacio Federal Legislativo, Caracas)

Batalla de Junín, 1895 (Palacio Federal Legislativo, Caracas)

La muerte de Ambrosio Plaza, 1896

Retrato de Agustín Aveledo, 1896

Retrato de Santiago Machado, 1896

Retrato de Juan E. Linares, 1896

Retrato de Calixto González, 1896

Retrato de Joaquín Crespo, 1896

Retrato de Jacinta de Crespo, 1896

El Ávila desde Gamboa, 1896
Macuto, 1898

El Tratado de Coche, 1903 (paradero desconocido)

Nace en Valencia (Edo. Carabobo) el 16.1.1857


Muere en Caracas el 26.6.1914

Antonio Herrera Toro


Ilustración realizada por Francisco Maduro.

Importante pintor venezolano de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Fueron sus padres Juan
José Herrera y Teresa Toro. Sus primeros estudios los realizó en Caracas en el colegio La Viñeta del
sabio alemán Adolfo Ernst. En 1869 ingresa en la Academia de Bellas Artes, institución donde
recibe clases de Martín Tovar y Tovar y José Manuel Maucó. Dado las muestras de talento que dio
como pintor, en 1875 el gobierno de Antonio Guzmán Blanco le otorgó una beca para realizar
estudios tanto en París como en Roma. A mediados de 1879 regresa a Caracas e instala un taller
en la esquina de Coliseo, pero ante un encargo del arzobispo de Caracas José Antonio Ponte,
decide volver a Roma. En 1881 está de nuevo en Caracas con motivo de la elaboración de los
bocetos de La Asunción de la Virgen, previos a la ejecución de dicha obra para la ejecución. En
1883 pinta Los últimos momentos del Libertador, cuadro por el que el gobierno de Antonio
Guzmán Blanco le concede una beca para realizar estudios primero en París y luego en Roma.
Posteriormente, viaja al Perú donde se dirige para tomar apuntes para 2 cuadros que el gobierno
de ese país encomendó a Tovar y Tovar y que fueron finalmente ejecutados por el mismo Herrera
a partir de los trabajos iniciales de Tovar: las batallas de Junín y Ayacucho.
La muerte de Ricaurte

A su regreso de Perú, se dedicó a la ejecución de retratos y a la realización de obras como La


Caridad (1886) y La Muerte de Ricaurte. Su oficio de pintor lo alternó con labores periodísticas que
desempeñó con el seudónimo de Santoro para firmar algunos escritos. Fue colaborador de El Cojo
Ilustrado y fundador del periódico El Granuja. En 1892 fue nombrado director de Edificios y
Ornato, y en 1908 director de la Academia Nacional de Bellas Artes. Durante este período tuvo que
afrontar el descontento de un numeroso grupo de alumnos que demandaban cambios en la
orientación y en la enseñanza de las artes plásticas; movimiento que tendrá su mayor expresión en
el llamado El Circulo de Bellas Artes. En 1911, junto a Pedro Arismendi Brito, redactó el
reglamento del Instituto Nacional de Bellas Artes, el cual comprendía una sección de pintura y
escultura y otra de música y declamación. Ese mismo año presentó su renuncia como director de
la Academia Nacional de Bellas Artes, ante la presión de los jóvenes artistas; pero fue ratificado en
su cargo, el cual ocupó hasta la fecha de su muerte.

Como pintor, Herrera desarrolla su obra en la producción de retratos, escenas históricas, temas
religiosos, fantasías mitológicas y literarias, bodegones y en cuadros de sucesos anecdotarios.
Adicionalmente a su oficio de pintor, compartió su tiempo con el oficio de docente en la
enseñanza del Arte, así como una distinguida actuación como periodista. Muchas de su obras
pictóricas se hallan decorando instalaciones de edificaciones públicas, como el Palacio Federal
Legislativo, el Teatro Municipal de Valencia, la Catedral de Caracas, la Iglesia de Altagracia
en Caracas y la Catedral de Valencia en Venezuela.146

Entre sus obras más reconocidas destacan: Martín Tovar y Tovar (1878), Autorretrato (1880), La
Romana (1880), Asunción de la Virgen (1881), La muerte de Libertador (1883), La caridad (1886),
La muerte de Ricaurte en San Mateo (1889), Retrato de Mujer (1889), Retrato del Presidente
Raimundo Andueza Palacio (1890), Autorretrato de pie (1895), Don Arístides Rojas (1895), Retrato
del licenciado Miguel José Sanz (1896), Retrato de Fermín Toro (1897), Retrato del Presidente
Cipriano Castro (1902), La batalla de Ayacucho (1890), La Batalla de Junín (1904), Margarita Poleo
de Chataing (1907).

Nace en Cúa (Edo. Miranda) el 15 de diciembre de 1857


Muere en Caracas el 08 de noviembre de 1890

Cristóbal Rojas
Ilustración realizada por Francisco Maduro.

Es junto a Arturo Michelena, uno de los más importantes pintores del siglo XIX venezolano. Fueron
sus padres el médico Cristóbal Rojas y Alejandra Poleo. Los primeros estudios los realizó bajo la
tutela de su abuelo José Luis Rojas, quien estimuló su vocación para el dibujo. Al fallecer su padre
y debido a su condición de hijo primogénito, se vio en la necesidad de entrar a trabajar en una
fábrica de tabaco para ayudar económicamente a su familia (1870). Como consecuencia del
terremoto que en 1876 asoló la región, Cristóbal y su familia se dirigieron a Caracas en donde no
obstante prosiguió sus estudios de pintura. Durante este tiempo asiste a las clases de José Manuel
Maucó en la Universidad Central de Venezuela. En 1881, realiza sus primeros óleos Ruinas de Cúa
y Ruinas del templo de la Merced, los cuales representan el desastre sufrido por Cúa en 1876. Ese
mismo año, conoce a Antonio Herrera Toro, quien le ofrece un trabajo como ayudante en la
decoración de la catedral de Caracas.

En 1883, la presentación en el Salón del Centenario de su lienzo La muerte de Girardot en Bárbula,


le hace merecedor junto a Arturo Michelena de la medalla de plata. Además de este galardón, el
gobierno le confirió una pensión de 50 pesos al mes, para estudiar en Europa. A mediados de
1884, entabla amistad en Párís con Emilio Boggio, por cuyos consejos se inscribe en la Academia
Julian. Un año después se le une en la capital francesa, Arturo Michelena. Inspirado en las obras
que descubre en sus continuas visitas al museo de Louvre, Rojas ambiciona alcanzar la maestría de
los clásicos. No obstante, los grandes lienzos elaborados para el Salón Oficial de París, pese a que
consumen todo su tiempo, se suceden sin que se de por satisfecho y sin el éxito que esperaba.
Entre los mismos se encuentran: La miseria y el violinista enfermo (1886); La taberna (1877); El
plazo vencido (1887); La primera y última comunión (1888); El bautizo (1889). A partir de la última
obra, se observa un cambio de estilo en su pintura, el cual se caracterizó por una percepción más
aguda de la atmósfera cromática, lo que lo diferenció de los sombríos acentos del claroscuro de
los holandeses. Un ejemplo de esta tendencia se puede apreciar en Dante y Beatriz a orillas del
Leteo (1889), obra de corte simbolista donde se aprecia la influencia de los nabis, que Boggio le
había hecho comprender.

En 1889, Rojas abandona la pintura de efectos dramáticos que era costumbre enviar al Salón
Oficial y aborda el paisaje y la figura, con un colorido próximo al de los impresionistas. En 1890,
minado por la tuberculosis regresa a Venezuela una vez que su pensión había sido suspendida en
1887 por orden de Antonio Guzmán Blanco. Entre las obras que trajo consigo, figuraban El
Purgatorio (1890), la cual había sido encargada por el Cabildo Eclesiástico y un retrato del
presidente Juan Pablo Rojas Paúl. Al poco tiempo de su regreso al país, fallece. La actual Escuela
de Artes Plásticas de Caracas lleva su nombre. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el
27 de diciembre de 1958.

Cristóbal Rojas Poleo nació en la región de los valles del Tuy, específicamente en la Ciudad
de Cúa - Estado Miranda. Sus padres fueron Cristóbal Rojas, de profesión médico, y su madre
Alejandra Poleo.234568 Su infancia transcurrió en medio de la Guerra Federal (1859- 1863) en una
Cúa muy convulsionada por los eventos de la Guerra además de en la República Dominicana (1860
-1864)8 donde vivió con su familia. Realizó estudios básicos bajo la tutela de su abuelo José Luis
Rojas, quien motivó y estimuló su vocación por el dibujo. A la edad de 13 años, su padre murió y
comenzó a trabajar en una fábrica de tabaco de Cúapara ayudar al mantenimiento de su familia.6

En 1878 se produjo un terremoto que devastó la región de los valles del Tuy. Los Rojas quedaron
prácticamente en la indigencia y se trasladaron a Caracas, donde Cristóbal proseguirá sus estudios
de pintura, no obstante se vio obligado a trabajar de nuevo en una tabaquería para sostener a su
familia.26

Estudió con José Manuel Maucó en la Universidad Central de Venezuela.48 Hacia finales


de 1880 y 1882, realizó sus primeros óleos con una técnica todavía algo primitiva en la que plasmó
los eventos de las Ruinas de Cúa y Ruinas del templo de la Merced; por estos año conoció al
pintor Antonio Herrera Toro, quien venía de estudiar en Roma y quien lo contrató como ayudante
en la decoración de la catedral de Caracas.24568

Características de la obra de Rojas[editar]

Véase también: Anexo:Obras de Cristóbal Rojas

En el periodo comprendido entre 1883 a 1890 Rojas transitara lentamente a través de diferentes


tendencias pictóricas las cuales van desde post-romanticismo hasta el impresionismo. Sin embargo
la obra pictórica de Rojas la realiza en la tendencia del realismo y fuertemente influenciada por el
estilo de los salones de Francia muy en particular por el estilo realista de Gustave
Courbet y Honoré Daumier, de allí la temática de su obra en la que existe un dominio del claro
oscuro y sentimiento de lo dramático son predominantes.48
Sus cuadros suelen ser de formato grande y pequeño en estos últimos se observa el claro dominio
que rojas poseía sobre el manejo de la luz característica de los pintores de porte impresionistas,
estas características muy evidentes es sus obras: La lectora, La dama del balcón y Mujer
vistiéndose.4

Curiosamente en la obra de Rojas se observa una serie de personajes lugubres, melancólicos,


enfermos de tuberculosis y otras enfermedades típicas de la época en que vivió en París y que
posiblemente con los cuales compartía en lo personal algunas de esas desdichas ya que al final de
su corta vida el mismo muere de tuberculosis.248

Reconocimientos[editar]

El Municipio Cristóbal Rojas910Estado Miranda que honra la memoria del pintor mirandino.

La actual Escuela Técnica de Artes Visuales de Caracas lleva su nombre.11

Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 27 de diciembre de 1958.

Nació el 26 de diciembre de 1776 en Caracas (Venezuela).

Cursó estudios en la escuela de los Landaeta.

Involucrado en el movimiento emancipador, tuvo que escapar a Oriente en 1814. Regresó a su


ciudad en 1820 y pintó el cuadro La Divina Pastora.

Realizó entre otras muchas, dos obras de incalculable valor histórico: El 19 de Abril de
1810(pintado en 1835) y El 5 de Julio de 1811 (1836). En ambos cuadros aparecen los personajes
que intervinieron en dichos sucesos.

Fue maestro de dibujo en 1820 en la escuela de Felipe Limardo y en 1822 en la escuela para niños
pobres, pardos y blancos, de don Vicente Méndez.

Maestro de Pedro Lovera, quien para Enrique Planchart es su hijo y según Carlos Duarte tan sólo
un sobrino, hijo de Fernando Lovera.

Juan Lovera falleció el 20 de enero de 1841 en Caracas.

Biografía de Juan Lovera


Juan Lovera conocido como "el pintor de los próceres", nació en Caracas el 11 de julio de 1776,
hijo de Atanasio Lovera y de Juana Rosalba Arriechedera. Sus comienzos son los de un pintor
artesanal colonial.

Juan Lovera, inicia sus estudios de pintura guiado por los frailes del convento de los Dominicos San
Jacinto y más tarde tuvo como maestro al pintor colonial Antonio José Landaeta.

Para el año de 1814 huyendo de Boves, se une a los patriotas que emigraron al Oriente del país y
vive por un tiempo en la ciudad de Cumaná donde impartió clases de pintura. Luego pasa un
tiempo en Puerto Rico y Cuba, para regresar a Venezuela después del triunfo de Carabobo.

Juan Lovera, trabaja en la decoración del Cabildo Municipal de Caracas, para septiembre de 1821
es nombrado Corregidor de Caracas, en 1822 se desempeñó como Alcalde ordinario del Cabildo
caraqueño. Realiza a partir del año 1824, retratos del Libertador Simón Bolívar, José Antonio Páez,
Cristóbal Mendoza y José María Vargas.

En 1828 se asocia con Francisco de Paula Avendaño y funda el primer taller litográfico del país.

Las obras más importantes y que le dieron fama, fueron: "El 19 de abril de 1810" (1835) y "El 5 de
julio de 1811" (1838).

Juan Lovera, muere en Caracas el 20 de enero de 1841.

Nació en Caracas el 11 de julio de 1776, hijo de Atanasio Lovera y de Juana Rosalba Arriechedera.
Realizó sus primeros estudios en el Convento de los Dominicos donde recibió lecciones de pintura.
Estudió con Antonio José Landaeta, de la conocida Escuela de los Landaeta, en calidad de aprendiz.
Uno de sus primeros retratos fue el de Alejandro de Humboldt en 1799.
En 1808, Lovera trabajó en la reconstrucción de la Iglesia Parroquial de La Victoria, restaurando el
retablo y pintando un retrato del «Padre Eterno».

Militó por la causa independentista de los territorios americanos, lo que le valió ser perseguido
tras el triunfo del realista Domingo de Monteverde (1812). Cuando el ejército de José Tomás
Boves invadió Caracas en 1814, migró a Cumaná, donde impartió clases de pintura.

Trabajó en la decoración del Cabildo Municipal de Caracas (1821-1823). En septiembre de 1821 es


nombrado Corregidor de Caracas. Un año más tarde se desempeñó como Alcalde ordinario del
Cabildo caraqueño.

A partir de 1824, realizó retratos de ciudadanos notables como José Antonio Páez, Cristóbal


Mendoza, Juan de la Madriz, Simón Bolívar y José María Vargas. Asociado con Francisco de Paula
Avendaño, fundó el primer taller litográfico de Venezuela en 1828.

Los últimos años de su vida se dedica a enseñar, mostrando gran interés en sus discípulos: Pedro
Lovera (su hijo) y Celestino Martínez. Fue profesor de la Academia de Dibujo de Caracas.

Juan Lovera ejerce el oficio de pintor por más de cuarenta años. Fallece el 20 de enero de 1841 en
su ciudad natal, convirtiéndose así en el primer pintor de la era republicana venezolana.

Obra

Pintura

Don Marcos Borges recibiendo las proposiciones académicas de su hijo Nicanor Borges. Circa
1838. Óleo sobre tela 169 x 113,3cm. Galería de Arte Nacional.

 
El Juez Agustín de Vergara. 1836. Óleo sobre tela 101 x 76cm. Galería de Arte Nacional.

19 de Abril de 1810. 1935. Óleo sobre tela 139 x 98cm. Palacio Federal Legislativo.

Presbístero Dr. Domingo Sixto Freites. 1831. Óleo sobre tela 71,5 x 58cm. Galería de Arte Nacional.
Lino Gallardo. 1830. Óleo sobre tela. Galería de Arte Nacional.

Licenciado Francisco Antonio Paúl. Circa 1829. Óleo sobre tela 57 x 42,5cm. Galería de Arte
Nacional.

Retrato de Cristóbal Mendoza. 1823. Primer presidente de Venezuela, encabezando el triunvirato


ejecutivo del 5 de marzo de 1811.
 

La Divina Pastora. 1820. Óleo sobre tela 124,5 x 102cm. Galería de Arte Nacional.

Nuestra Señora del Carmen.

Retrato de Antonio Muños Tebar. 1813. Óleo sobre tela 97 x 76,5cm. Casa natal del Libertador.

 
El hombre del chaleco. 1812. Óleo sobre tela 68,3 x 49,2 cm. Galería de Arte Nacional.

Firma del Acta de Independencia 1811. Óleo sobre tela. Palacio Federal Legislativo.

Presbístero José Gregorio de Ávila. Sin fecha. Óleo sobre tela 59,7 x 44,5cm. Galería de Arte
Nacional

 
Retrato de Simón Bolívar.

Retrato de Alejandro Humboldt.

Carlos III Rey de España.


Nace  en Caracas  , 29 de julio de 1921 y muere el 14 de marzo de 2005.

Fue una pintora Venezolana  , reconocida por muchos como una de la más famosas y
representativa en el arte abstracto  , especialmente en las decadas 1950 y 1960.

Estudió en la escuela de artes plásticas y aplicadas de Caracas. Vive varios años en  Santiago de
Chile y París .Recibe el premio Nacional de Artes Plásticas , en 1978 . Su obra ha sido expuesta en
importantes museos de  todo el mundo.

Recibió el nombre de "la colorista" en la Feria Iberoamericana del Arte de 2004 .

Mercedes Pardo Ponte (Caracas, Venezuela, 29 de julio de 1921 - 24 de marzo de 2005) fue una


pintora venezolana, reconocida como una de las más prestigiosas y representativas en el arte
abstracto, especialmente en las décadas 1950 y 1960. Recibió el Premio Nacional de Artes
Plásticas, en 1978.

Hija de Rafael Pardo Becerra e Inés Mercedes Ponte Machado. Nació en la parroquia La Pastora.
Su infancia transcurre entre su ciudad natal, la Isla de Margarita y Los Teques. Estudió en la
Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas. Vivió varios años en Santiago de Chile y París.

Inició desde muy joven una trayectoria en la plástica que abarcó diferentes técnicas y diversas
posibilidades del lenguaje abstracto, principalmente en pintura, acuarela, vitrales y collages,
además de sus afamadas escenografías para teatro y una abundante obra gráfica.

En 1951 contrajo matrimonio con el artista plástico Alejandro Otero en Londres. En 1952 exhibió
sus trabajos abstractos en el Espacio Lumière de la Galería Suzanne Michel (París), junto a Otero,
Jesús Soto, Luis Guevara Moreno, Carmelo Arden Quin, Rubén Núñez, Jack Youngerman y Kosnit-
Kloss.

Este año regresó a Venezuela y participó en la "Exposición internacional de arte abstracto" (Galería
Cuatro Muros, Caracas). En la década del cincuenta el abstraccionismo es aceptado en el país, y la
puesta en marcha del proyecto de integración de las artes de la Ciudad Universitaria de Caracas y
el regreso de una generación de artistas formados en Francia, afianzaron un clima de renovación
tanto en la ejecución como en la educación artística. Hacia 1956 comienza a realizar obras que
pueden catalogarse como preinformalistas por la utilización de una abundante capa pictórica,
aunque su trabajo se decidirá hacia una búsqueda formal de efectos cromáticos. En 1956
comienza sus escenografías teatrales con la obra Intervalo de Elizabeth Schön, presentada en el
Teatro Nacional (Caracas); también en este año participa en las exposiciones "Collages" (Galería-
librería Sardio), "Exposición Fundación Cristóbal Rojas" (MBA) y en el I Salón de Arte Abstracto
(Galería Don Hatch, Caracas). En 1959 funda la sección pedagógica del MBA y participa en la V
Bienal de São Paulo. En 1960 expone en el II Salón Interamericano de Pintura (Barranquilla,
Colombia), "Arte hoy" (La Habana) y "Espacios vivientes" (Palacio Municipal, Maracaibo), y se
radica en París, donde pinta acuarelas abstractas caracterizadas por el trazo lírico, goteos y
manchas que crean un gran dinamismo en el espacio plástico.
En 1962 participó en la XXXI Bienal de Venecia y realizó una serie de monotipos frotando objetos
como tuercas, clavos y clips, que titula Huellas. Ese mismo año, fue fundadora de la Escuela
Cooperativa de San Antonio de los Altos (Edo. Miranda), hoy Escuela Comunitaria, creando allí los
talleres artesanales en donde imparte clases. Asimismo, junto con J.M. Cruxent expone, en las
salas del MBA, 36 cuadros en los cuales el predominio de tintas y colores transparentes
introducirán en su obra un tono suave que contrastará con su anterior época. En 1964 recibe el
Premio Nacional de Artes Aplicadas conjuntamente con Alejandro Otero.

En 1971 participa en "34 estampadores latinoamericanos" (MBA). En 1972 funda y dirige el taller
de expresión artística infantil en la Fundación Mendoza; también en 1974 trabaja en los talleres de
arte y expresión infantil, fomentados por el Banco del Libro en barrios populares de Caracas. Ese
mismo año figura como asesora en la Fundación del Niño. En 1975 expone en "Panorama de la
pintura venezolana" (La Habana). En 1976 expone en "Los artistas y Olivetti" (MACC); en 1978 es
galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas y se presenta en la muestra "L'œil en
question" (Noroit, Arras, Francia). En 1979, la GAN organiza una retrospectiva con obras realizadas
entre 1952 y 1978, y participa en la exposición "Arte constructivo venezolano 1945-1965: génesis y
desarrollo", realizada en la GAN; este año diseña para el Teatro Municipal de Caracas un telón de
boca de trescientos metros cuadrados, del cual Fundarte realiza una edición serigráfica. En 1983 es
invitada a la II Bienal Nacional de Artes Visuales (MACC). En 1984 expone en la I Bienal de La
Habana y comienza la serie de obras titulada Suite cubista. En 1987 concurre a "50 años de pintura
en Venezuela a través de los Premios Nacionales" (Museo de Arte La Rinconada, Caracas) y al
Salón Nacional de Artes Plásticas en la sección artistas invitados (MACC). En 1991 realiza su
exposición antológica más importante, "Moradas del color" (GAN). Mercedes Pardo también ha
participado en las ediciones III, XVIII, XX, XXI, XXII, XXIII, XXV y XXVI del Salón Oficial (1942, 1957,
1959-1962, 1964 y 1965). Con motivo de la Feria Iberoamericana del Arte 2004, Pardo se definió
como "la colorista" en un homenaje que incluyó la publicación de un libro que recoge parte de su
obra, bajo el título La utopía privada de Mercedes Pardo. En sus últimos años vivió y trabajó en San
Antonio de los Altos (Edo. Miranda).

Nace en Caracas el 8 de mayo de 1887


Muere en Caracas el 18 de marzo de 1974
Tito Salas
Ilustración realizada por Francisco Maduro.

Conocido pintor de temas históricos, en opinión de Arturo Uslar Pietri su virtud como artista
plástico ha sido pintar para enseñar la historia. Su verdadero nombre era Británico Antonio Salas
Díaz. Sus padre José Antonio Salas, fue uno de los primeros comerciantes que establecieron en
Venezuela una industria cervecera. Los estudios de pintura los inició en la Academia de Bellas
Artes de Caracas. Luego de obtener el primer lugar del certamen anual de dicha Academia (1901),
viaja a París en 1905 para inscribirse en la Academia Julian donde tuvo como maestro a Jean Paul
Laurens. Durante este tiempo asiste también a la escuela de La Grande Chaumière donde recibió
clases de los pintores Lucien Simon, Courtois y Prinet. Ese mismo año, envía una obra al Salón
Oficial de París. En 1906, obtuvo una medalla de oro por su composición La San Genaro. En este
período viaja a Italia, donde es impactado por la obra de los pintores Tiépolo, Tintoretto, Tiziano,
sobre todo, por el género histórico cultivado por estos maestros.

Playón Punta Brisas. Macuto


Circa 1920 | óleo sobre madera | 43 X 60 cms

Entre 1907 y 1908, viaja a España, donde pinta una serie de obras basadas en la observación de
escenas y costumbres del país. En 1908, obtiene la medalla de oro de la Exposición de Bruselas.
Retorna a Venezuela en 1911 y trae consigo el tríptico de Simón Bolívar que se encuentra
actualmente en el Palacio Federal. El historiador Vicente Lecuna, encargado de asesorar los
trabajos de restauración de la Casa Natal de Bolívar, le encomienda a Tito Salas la labor de decorar
los muros del inmueble con algunas escenas de la vida del Libertador (1913). En este lapso, Salas
elabora entre otras, las siguientes pinturas: La emigración a Oriente, El Matrimonio de Bolívar y
María Teresa, La Expedición de los Cayos, El terremoto de 1812. Una vez culminado su trabajo en
la casa natal (1931), Salas recibe el encargo de los murales del Panteón Nacional, los cuales
termina en 1942.

Primera Comunión de Simón Bolívar por Tito Salas

El terremoto de Caracas en 1812 por Tito Salas

Aunque su obra como pintor de temas históricos ha opacado su trabajo como paisajista, no se
debe olvidar que Salas destaca entre los artista que han contribuyeron a desarrollar la tradición
del arte moderno en Venezuela a partir de 1900. Hacia el fin de su vida, retirado en su casa
colonial de Petare trabajó intensamente en obras de mediano y pequeño formato. En 1970, poco
antes de su muerte, Salas pintó para la residencia presidencial «La Casona», en Caracas, una obra
titulada Los Causahabientes, que representa en un conjunto a los presidentes de la República de
Venezuela que gobernaron durante el siglo XIX.
Obra

Pintura

Paisaje. 1906.

Emigracion al Oriente. 1913.

Playón Punta Brisas, Macuto. 1920.

 
Boda de Bolívar. 1921.

Toma de las Flecheras. 1921. Óleo sobre tela.

Batalla de Araure. 1927. Óleo sobre tela.

Batalla de los Callos. 1928. Óleo sobre tela.

 
El terremoto de 1812. 1929. Óleo sobre tela.

Generales jefes Sucre, Páez, Rivas y Urdaneta. 1929.

Mi delirio en el Chimborazo. 1929.

 
Bautizo del Libertador. 1930.

Apoteosis del Libertador. 1930.

La confirmación de Simón Bolívar. 1930.

 
La lección de Andrés Bello a Bolívar. 1930.

Toros coleados. 1934.

Retrato ecuestre del Libertador. 1936.


Las recogedoras de café. 1946.

La zona tórrida. 1946.

El Libertador en el Potosí. 1950.

 
Bolívar y Bello. 1970.

Catequización. 1970.

Expedición de Los Cayos.

 
Muerte de la esposa de Bolívar.

Paso de Los Andes.

Una leccion de Andrés Bello.

ctor Poleo (Caracas, Venezuela, 20 de julio de 1918 - Caracas, Venezuela, 25 de junio de 1989), fue


un pintor venezolano cuya obra se desarrolló en la tendencia pictórica del surrealismo1234

Índice

  [ocultar] 

1Reseña histórica

2Obras

3Galería

4Referencias

4.1Bibliografía
5Enlaces externos

Reseña histórica[editar]

Héctor Poleo fue un pintor venezolano. Formado en la Academia de Bellas Artes de Caracas,
obtuvo una beca para estudiar pintura en México, donde recibió influencia de los artistas
de Realismo social; entre ellos, Diego Rivera. A comienzos de los años cuarenta viajó por la región
andina. Dentro de sus obras de este período destaca Los tres comisarios (1943), de carácter
eminentemente social. En 1944 se trasladó a Nueva Yorky en 1948 fijó su residencia definitiva
en París y regresó a Caracas una década después. Recibió el Gran Premio Internacional de Arte
Contemporáneo del Principado de Mónaco(1969) y el Premio Nacional de Artes Plásticas (1986).
Entre otras participaciones de gran importancia se encuentran la Bienal de Sao Paulo en 1953 y la
Bienal de Venecia del año siguiente. Entre sus obras públicas resaltan un mural en la Ciudad
Universitaria de Caracas, el vitral del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía y el
mural de la estación La Paz del Metro de Caracas.24

Obras[editar]

Entre sus obras destacan:

Ocaso (1949), oléo sobre tela 40,5 × 33 cm;

Dos figuras, (1951) oléo sobre tela 132 × 63 cm;

Los tres comisarios (1942), oléo sobre tela 90 × 70 cm.3

Galería

Nace en Caracas el 14.5.1915


Muere en Caracas el 2.11.1980
César Rengifo
Ilustración realizada por Francisco Maduro.

Destacado pintor y dramaturgo venezolano. Cursó estudios en la Academia de Bellas Artes entre
1930 y 1935. En 1936, cuando Rómulo Gallegos se desempeñaba como ministro de Educación,
César Rengifo consiguió una beca para especializarse en pedagogía de las artes plásticas en
Santiago de Chile; para luego viajar a ciudad México para inscribirse en la Academia de San Carlos,
donde estudia las técnicas del muralismo de 1937 a 1938. Durante su estadía en la capital
mexicana, Rengifo fue influido de manera significativa por la obra de Diego Rivera, alcanzando un
estilo que se apartó de la preceptiva de la Escuela de Caracas y dio relevancia al mensaje social de
la pintura, gracias a un realismo fundado en una temática rural suburbana para el que adoptó una
técnica que, por el empaste liso y sus efectos de relieve y claroscuro obtenidos con los tonos
sombríos, se aproxima a la de los primitivos italianos.

En 1939, a su regreso a Venezuela, realizó en el Museo de Bellas Artes su primera exposición


individual, a la vez que se revelaba como un importante autor teatral del género realista. Sin
embargo, la primera gran exposición pictórica realizada por Rengifo no llegaría sino hasta 1947,
también en el Museo de Bellas Artes. En 1954 obtuvo el Premio Nacional de Pintura y entre 1955 y
1956 realizó el vasto mural en mosaico Amalivaca, que narra el mito caribe de la creación del
mundo y el cual se halla en la plaza Diego Ibarra, en Caracas. Por encargo de la Comisión del
Sesquicentenario de la batalla de Carabobo, del Ministerio de la Defensa, realizó en 1973 el mural
Creadores de la nacionalidad, ubicado en el Paseo de Los Próceres de Caracas. En términos
generales, la vida de César Rengifo se desenvolvió entre dos disciplinas en las que demostró por
igual su talento: la pintura y el teatro. A través de la mismas intentó establecer una profunda
conexión entre el sentido de las imágenes simbólicas y el fondo de la realidad del destino y la
identidad del venezolano, así como sus frustraciones y esperanzas. En su rol de creador teatral,
además de su labor pedagógica realizada en este campo, fue autor de 40 piezas, casi todas
publicadas y montadas en Venezuela y el exterior. Como reconocimiento a su talento en este
ámbito artístico, recibió en 1980 el Premio Nacional de Teatro. En 1989, sus obras completas
fueron recogidas y publicadas en 8 tomos por parte de la Universidad de Los Andes. En 1995 su
viuda Ángela Carrillo donó a la Biblioteca Nacional algunos de las obras originales escritas por
César Rengifo.

En 1939 realizó un curso de artes gráficas en la reformada Escuela de Artes Plásticas y Artes


Aplicadas de Caracas. Ese mismo año realizó en el Museo de Bellas Artes su primera exposición
individual, iniciándose desde ese momento una actividad plástica que solamente ha interrumpido
para dedicarse a escribir obras para el teatro con la misma concepción que tiene su pintura: se
revelaba entonces como un importante autor teatral del género realista.

Su pintura se caracteriza por su carácter literario, en donde está presente su concepción sobre
el Realismo Social concebido como el reflejo de la realidad nacional, y en donde el campesino está
presente.

El tema principal de su pintura es el campo venezolano, humanizado por la figura de los tipos
campesinos criollos; el paisaje en ruinas, donde se levantan cielos oscuros o presagiosos a los que
la tierra comunica su propio color, está escuetamente delineado como escenario teatral donde
destacan las figuras en primeros planos.

Su obra muralística[editar]

Del muralismo de Rengifo se habla muy poco, aunque allí están sus obras más resaltantes que han
permanecido en el tiempo. Fue el pintor de los pobres, reivindicó a los humildes, no con un arte
panfletario, sino con un estilo plástico propio, mezcla de realismo con impresionismo donde el
tema de la pobreza es predominante, su maestro mexicano Diego Rivera dejó esta impronta social
en Rengifo. En su obra muralítica plasma sus ideas como militante comunista rescatando los
valores populares y de los pueblos originarios, su obra comprometida con las luchas sociales le
costó el exilio por luchar del lado de los pobres y oprimidos.

«Provengo, pues del pueblo y voy ligado a él por conocimiento y sentimiento» César Rengifo

Obras

Boceto
Boceto Nº 1 para mural (detalle). Circa 1970. Grafito sobre papel 63 x 163,5cm

Boceto para el mural Conquista. 1972. Tinta china sobre papel 54,2 x 69,8cm

Boceto para mural inconcluso

Pintura
Apunte. 1948. Acuarela y creyón sobre papel 54 x 36cm. Galería de Arte Nacional

Los borrachos. 1948. Pintura sobre óleo y madera 40 x 35cm

Paisaje - drama. 1953. Oleo sobre tela. 102 x 71,5 cm. Colección Galería de Arte Nacional

 
Estudio. 1954. Oleo sobre tela. 102 x 81,5 cm. Colección Galería de Arte Nacional

La flor del hijo. 1954. Oleo sobre tela. 96,5 x 97,5 cm. Colección Galería de Arte Nacional

La música. 1957. Oleo sobre tela. 160,5 x 110,4 cm. Colección Galería de Arte Nacional

 
Un niño nació en Kabimbú. 1957

Dianita. 1966. Oleo sobre tela (época Mexicana). 100 x 80 cm. Procedencia: Familia Rengifo.
Expuesta en exposición del Metro de Caracas

Amanecer en el cerro. 1966

 
Los hijos de los barrios. 1967. Acrílico sobre tela 79 x 99cm

Autorretrato. 1968. Óleo sobre tela 61,5 x 47,2cm. Galería de Arte Nacional

Los trompos. 1970


La mujer del Trébol. 1970

Una Rosa para mi Ciudad. 1971. Óleo sobre tela 165 x 100cm

Diciembre. 1971. Óleo sobre tela

 
El loco y su música. 1971

Naturaleza muerta. 1972

Los apamates de mayo. 1973. Oleo sobre tela. 75 x 100 cm

 
Autorretrato. 1974. Óleo sobre tela 40 x 25cm

La Mano de Rengifo. 1975. Oleo sobre tela. 26x15cm. Adquirido directamente a la Flia Rengifo

El globo. 1975. Óleo sobre tela 70 x 50cm. Instituto Nacional de Hipódromos, en comodato

 
Erosión. 1975

El auxilio. 1975

El gozo del paisaje. 1976


Motivación. 1977. Óleo sobre tela. 50 x 48 cm. Firmado y fechado Catalogado pintores
Venezolanos pagina 1009. Procedencia: col. Privada

La enamorada de la niebla. 1979. Oleo sobre tela. 151 x 120 cm

Retrato de Francesca. 1979. Óleo sobre tela 102 x 73,5cm. Galería de Arte Nacional

 
El tronco incendiado. 1979

Hombres y flores de galipán en el alba. 1980. Óleo sobre tela 150,5 x 190,2cm. Galería de Arte
Nacional

Boceto para niños. 1988. Serigrafía sobre papel 140/225 Edición post-mortem 56,5 x 38,3cm.
Museo Arturo Michelena

 
Instancia del exodo VI. Óleo sobre tela 88 x 110cm

El niño enfermo

Paisaje de la Esperanza

 
El Sembrador

La noche de los girasoles

Instante mágico II
Cena del éxodo

Terremotos, arqueología y la ira de Dios

 
 

 
 

 
Mural

Detalle del mural en mosaico de Mito de Amalivaca ubicado en el Centro Simon Bolivar, Caracas.
1955

Detalle del mural en mosaico de Mito de Amalivaca ubicado en el Centro Simon Bolivar, Caracas.
1955

 
Detalle del mural en mosaico de Mito de Amalivaca ubicado en el Centro Simon Bolivar, Caracas.
1955

Detalle del mural en mosaico de Mito de Amalivaca ubicado en el Centro Simon Bolivar, Caracas.
1955

Mural en mosaico en Los Próceres que representa tres momentos de la historia de Venezuela.
1973

Mario Abreu

Información personal

Nacimiento 22 de agosto de 1919
Turmero, Aragua, Venezuela

Fallecimiento Caracas
20 de febrero de 1993(73 años)

Nacionalidad Venezolano

Información profesional

Área Arte plástico

Distinciones Premio Nacional de Artes Plásticas de


Venezuela

[editar datos en Wikidata]

Mario Abreu (Turmero, Aragua, Venezuela, 22 de agosto de 1919 - Caracas, Venezuela, 20 de


febrero de 1993) fue un artista plástico venezolano.

Índice

  [ocultar] 

1Biografía

2Obras

3Referencias

4Enlaces externos

Biografía[editar]

Diestro en el dibujo desde niño, realiza sus primeros dibujos a los 9 años y a los 10, pinta sus
primeros paisajes; se traslada joven a Caracas. Trabaja como obrero en la Casa Benzo mientras
estudia de noche para terminar sus estudios primarios. Más tarde asiste de 9 a 11 de la noche a los
cursos nocturnos de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas, dirigida por Antonio
Monsantos. En 1942, gracias a que gana un concurso de pintura y obtiene una beca de 100
bolívares mensuales, puede dejar su trabajo y asistir a los cursos diurnos de la citada Escuela, de la
que se diplomó en 1947. Participó en el Taller Libre de Arte, fundado al año siguiente de que
regresara.

Da inicio, entre 1950 y 1952, a una pintura vivencial con temas como gallos, catedrales vegetales,
diablos danzantes. Esta pintura distinta le hace recibir en 1951 el Accésit al Premio Nacional de
Pintura en el XII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, lo que le permite obtener una beca para
continuar estudios en Europa. Entre 1952 y 1959 reside en París, donde desarrolla una intensa
vida intelectual y comienza una nueva etapa de su obra.
Al retornar a Caracas comenzó a trabajar en su más célebre serie de obras, conocida como
"Objetos mágicos", la cual dio a conocer en el MBA, en una exposición realizada en 1965. Desde
entonces Abreu mantuvo una posición independiente, solitaria y alejada de la actividad
institucional, identificándose en su búsqueda de un realismo mágico con los grupos literarios
protestantes o surrealistas del país.1

En 1975 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas y, en 1985, el Premio Armando Reverón, que


le otorga la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos.

Mantuvo siempre una posición independiente, solitaria y alejada de la actividad institucional,


identificándose en la búsqueda del realismo mágico que envuelve al arte de su momento.

A su muerte se le da su nombre al Museo de Artes Visuales de Maracay, hoy Museo de Arte


Contemporáneo de Maracay Mario Abreu (Macma) y en este mismo centro, de manera póstuma,
se presentó la primera exposición retrospectiva de su obra, en 1994

Obras

Capataz, 1949.

El gallo, 1951.

Mujer vegetal, 1954.

Sin título, 1954.

Flora y arlequín, 1956.

Personajes vegetales. 1956.

Selva Amazónica, 1956.

Cauda de la flora, 1956.

Manuel Espinoza, 1959.

Sucesión lunar, 1960.

El ojo mágico, 1960.

El mundo del agua. 1960.

Gestación, 1960.

Ajedrez, 1960.

Recuadro, 1963.

La eterna bondad del subconsciente, 1964.


Tótem crucificado, 1964.

Tótem vertebrado, 1964.

Extractor de conciencia, 1964.

Stop senos prohibidos. 1964.

El hijo de Mandrake, 1965.

Rastros Indígenas, 1965.

Recuerdo de Hiroshima, 1965.

Yo, Mario el Saltaplanetas, 1966.

El ataúd del brujo, 1966.

Recuerdo de los años 20, 1967.

Velorio de un ángel, 1967.

La piedad guardada por los arcángeles, 1977.

Ventanas al infinito, 1977.

Huevo cósmico, 1978.

La caja negra, 1980.

Dama atrapada por los fantasmas, 1982.

Dama búho, 1982.

Desnudo blanco, 1984.

La dama en oro, 1985.

Buho en oro, 1986.

Cafetera erótica, 1991.

Exposiciones individuales

1951, MBA .

1963, MBA.

1965, "Objetos mágicos", MBA / "Objetos mágicos", Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo.


1966, Sociedad Maraury, Petare, Edo. Miranda / Museo de Arte Moderno, Bogotá / Museo de Arte
Moderno La Tertulia, Cali, Colombia.

1970, Galería de Artes Visuales, Maracay.

1971, Galería Inciba, Caracas / "Primera exposición de dibujos, 1952-1962", Galería La Otra


Banda, Mérida.

1972, Sala de Exposiciones, Plaza Bolívar, Caracas.

1973, Galería Universitaria Rafael Monasterios, Barquisimeto.

1975, Galería Durban, Caracas.

1976, Galería Durban, Caracas / LUZ.

1977, "Muestra retrospectiva de Mario Abreu", Galería Ángel Boscán /


"Grafismos, espejos y plumas de piache", Galería del Conac / "Grafismos, espejos y plumas de
piache", Paseo Colón, Lima.

1980, "El mundo mágico de Mario Abreu", Galería Durban, Caracas.

1985, "Las puertas del reino", Galería G, Caracas.

1990, "Exposición antológica de Mario Abreu", Galería Municipal de Arte, Maracay.

Exposiciones póstumas

1994, "Mario Abreu, ceremoniales: dibujos. Selección retrospectiva 1947-1987", Museo Arturo


Michelena, Caracas / Galería Díaz Mancini, Caracas / "Homenaje al gran mago", MACMMA.

1996, Museo de Barquisimeto.

2001, "La corte femenina. Mario Abreu", Centro Cultural Provincial, Caracas.

Premios

1951, Accésit al Premio Oficial de Pintura, XII Salón Oficial / Premio Federico Brandt, XII Salón
Oficial / Premio Andrés Pérez Mujica, IX Salón Arturo Michelena / Tercer premio de pintura, IV
Salón Planchart

1953, Premio Antonio Edmundo Monsanto, XI Salón Arturo Michelena.

1964, Premio Antonio Esteban Frías, XXV Salón Oficial.

1967, Accésit al Premio Nacional de Pintura, XXVIII Salón Oficial.

1975, Premio Nacional de Artes Plásticas, Caracas.


1985, Premio Armando Reverón, AVAP.

Falleció el 20 de febrero de 1993 en Caracas, Venezuela.

Manuel Cabré (Barcelona, España; 25 de enero de 1890 - Caracas, Venezuela; 26 de


febrero de 1984) fue un pintor hispano-venezolano, uno de los paisajistas más destacados de su
país. Se le conoce como «el pintor de El Ávila».

Biografía[editar]

Manuel Cabré nació el 25 de enero de 1890 en Barcelona, España, hijo del escultor catalán Ángel
Cabré i Magriñá (1863-1940) y de Concepción A. de Cabré. Desde muy niño residió en Venezuela,
llegando con su padre quien había sido invitado por el Presidente Joaquín Crespo para llevar a
cabo trabajos en las obras públicas de Caracas. A los 14 años de edad ingresó en la Academia de
Bellas Artes de Caracas, donde su padre regentaba la cátedra de Escultura.

En 1912 fundó junto a Leoncio Martínez, Rafael Agüín, Cruz Alvárez García, Julián Alonzo, Antonio
Edmundo Monsanto y otros artistas, el Círculo de Bellas Artes, grupo anti académico que se rebeló
contra los métodos de enseñanza de Antonio Herrera Toro.12 Enamorado del paisaje venezolano,
pronto se sintió conmovido por el Cerro El Ávila, montaña al norte de Caracas, que pintó desde
todos sus ángulos y con todos los matices.

Después de varias exposiciones exitosas en Caracas, se trasladó a París, donde residió hasta 1930.
En esta época cultivó el cubismo y el impresionismo. En 1931 regresó a Venezuela y se dedicó con
ardor a captar la naturaleza de su país. En 1951 ganó el Premio Nacional de Pintura y en 1955 el
Premio Herrera Toro, en el XVI Salón Oficial, además de otros importantes galardones. Fue
director del Museo de Bellas Artes de Caracas entre 1942 y 1946. Manuel Cabré fue un paisajista
por excelencia, con un excelente dominio de la técnica, el color y la forma. Murió en Caracas el 26
de febrero de 1984, dejando una extensa obra.

El Pintor del Ávila en el Táchira[editar]

En 1942, el máximo exponente de la Escuela de Caracas, el pintor y entonces director del Museo
de Bellas Artes Manuel Cabré, por encargo del Presidente de la República Isaías Medina Angarita,
emprende también un viaje a los Andes donde pinta varios paisajes. En ellos abandona la visión
cercana e intimista con la que suele representar el Ávila, y adopta una perspectiva panorámica afín
a la que empleaba José María Velasco para plasmar el Valle de México a fines del Siglo XIX. Son
éstas pinturas de celebración casi barroca (en todo caso exultante) de la grandiosidad del paisaje
andino, resplandeciente de infinitos verdes en una cálida atmósfera» Federica Palomero, abril
2010 en Héctor Poleo entre épocas, catálogo de la exposición de la Galería de Arte Odalys,
Caracas, 21 de mayo al 20 de junio de 2010.

Bárbaro Rivas (4 de diciembre de 1893 - 12 de marzo de 1967) fue un pintor, considerado


«ingenuo», nacido en Petare, Venezuela. Fue un niño expósito entregado para su crianza a un
matrimonio, del que recibió los principios y la práctica de la fe católica.
En 1925 descubrió la pintura y realizó sus primeros murales para fachadas y zaguanes. Sin
embargo, no siempre fue pintor, teniendo muchos trabajos, entre ellos, peón de ferrocarril y
pintor de brocha gorda, antes de ser descubierto. En 1937 estableció su vivienda y taller en una
casa situada a un costado de la iglesia del Calvario en Petare.

En 1949 el crítico Francisco Da Antonio identificó sus primeras obras, presentadas luego por
primera vez en una colectiva, junto a las de otros pintores «ingenuos» en la exposición «Siete
Pintores Primitivos y Espontáneos de Petare» (Bar Sorpresa) en 1954.

En 1956 fue revelada su obra en una exposición individual celebrada en el Museo de Bellas Artes
de Caracas.

En 1957 sus trabajos fueron incluidos en el colectivo enviado a la Bienal de Sâo Paulo en


representación de Venezuela. Allí recibió una «Mención Honorífica» adjudicada a título de artista
ingenuo. Obtuvo el Premio Arístides Rojas del Salón Oficial de Arte Venezolano en dos
oportunidades, en 1956 y en 1960. En ese mismo concurso, en 1963, ganó el «Premio Federico
Brandt». En 1967 representó a Venezuela en la exposición «Ingenuos Actuales de América»,
efectuada en el Museo de Arte Moderno de Madrid.

Su trabajo artístico ha sido comparado con los imagineros coloniales, a causa del profundo
sentimiento religioso de su obra, un vestigio sin duda inculcado por la familia que se encargó de su
crianza. No queda duda que su semblanza humilde evidencia que la tipología de sus personajes y
el ambiente de su peculiar obra están tomados de Petare, donde siempre vivió.

Su peculiar e intuitivo uso de los colores vivos, empleados por zonas definidas por contornos
sinuosos o lineales; figuras y objetos superpuestos, sin guardar escala entre sí; reiterado
simbolismo del paisaje, con dentadas montañas cuyos dramáticos arabescos contrastan con cielos
grises, llenos de ángeles torpes, nubes y aves.

Por ende, su valor como creador radica principalmente en su inconfundible estilo de formas,
temas, colorido, líneas y composición, valiéndose sólo de la pura intuición y en perfecta sintonía
con la ingenua autenticidad de su espíritu inocente y visionario.

En 1993, con motivo del centenario de su nacimiento, se llevó a cabo en la Galería de Arte
Nacional de Venezuela una exposición retrospectiva de su obra.

Nació en Petare, estado Miranda, el 4 de diciembre de 1893. No asistió a escuela de primeras


letras ni tampoco a academia o taller de pintor alguno. Niño expósito, fue entregado para su
crianza a un honorable matrimonio de Petare, del que recibió los principios y la práctica de la fe
católica. En 1925 descubrió la pintura y realizó sus primeros murales para fachadas y zaguanes de
Petare. En 1937 estableció su vivienda y taller en una casa situada a un costado de la iglesia del
Calvario, en Petare. En 1949 el crítico Francisco Da Antonio identificó sus primeras obras,
presentadas luego por primera vez en una colectiva, junto a las de otros pintores ingenuos, en el
Bar Sorpresa, de Petare, en 1954. En 1956 fue revelada su obra en una exposición individual
celebrada en el MBA. Al año siguiente trabajos de Rivas fueron incluidos en el colectivo enviado a
la Bienal de Sâo Paulo en representación de Venezuela. Allí recibió una mención honorífica
adjudicada a título de artista ingenuo. Bárbaro Rivas falleció en Petare el 12 de marzo de 1967.
Obtuvo el Premio Arístides Rojas del Salón Oficial de Arte Venezolano en dos oportunidades, en
1956 y en 1960. En ese mismo concurso, en 1963, ganó el Premio Federico Brandt. Una exposición
retrospectiva de su obra se llevó a cabo en la GAN, con motivo del centenario de su nacimiento, en
1993. Otras exposiciones: "Obra retrospectiva", en la Galería del Círculo Musical, 1966 y "Obra
reciente", en la Galería 22, 1966.

Jesús Soto

Soto cerca de 1970. Foto de Lothar Wolleh.

Información personal

Nombre de
Jesús Rafael Soto
nacimiento

Nacimiento 5 de junio de 1923
 Ciudad Bolívar, Venezuela

Fallecimiento 14 de enero de 2005(81 años)
 París, Francia

Lugar de
Cementerio de Montparnasse
sepultura

Nacionalidad Venezolana

Educación
Educación Escuela de Artes en Caracas

Información profesional

Área Op-art, Artes plásticas, Arte cinético

Movimiento Kinetica y Op Art

[editar datos en Wikidata]

Jesús Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 5 de junio de 1923 - París, Francia, 14 de enero de 2005)12


fue un artista venezolano, figura importante del arte cinético, que inicia y desarrolla a finales de
los años 50.

Índice

  [ocultar] 

1Biografía

2Soto y París

3Galería

4Véase también

5Referencias

6Enlaces externos

Biografía[editar]

Estudió en la Escuela de Arte en Caracas, donde conoce a Carlos Cruz Diez y Alejandro Otero.
Desde los años 70 hasta los 90 los trabajos de Soto son expuestos en lugares como
el MOMA y Museo Guggenheim de Nueva York, Centro Georges Pompidou en París y la Bienal de
Venecia de 1966 y la Bienal de São Paulo en 1996.

Soto fue particularmente famoso por sus "penetrables" esculturas dentro de las cuales, las
personas pueden caminar e interactuar. Se ha dicho que el arte de Soto es inseparable del
observador, sólo puede estar completo con la ilusión percibida por la mente como resultado de la
observación.

Un trabajo de Soto adorna el techo del salón principal del Teatro Teresa Carreño, en Caracas, y
otro, una parte del interior de la estación Chacaito del Metro de Caracas. Este último se extiende
hasta el exterior de la estación y se puede ver desde la superficie, en la Plaza Brión de Chacaíto. La
Esfera Caracas, se encuentra en la autopista Francisco Fajardo, la cual fue recientemente
reconstruida.

En su honor, el gobierno de Venezuela inauguró el Museo Jesús Soto en Ciudad Bolívar en 1973.

 Alirio Palacios (7 de diciembre de 1938 - 11 de septiembre de 2015) fue un artista


visual venezolano conocido por sus dibujos, diseño gráfico, grabado y escultura. [1] Las figuras de
caballo a menudo eran motivos de su arte gráfico y escultura, una obsesión que desarrolló durante
su larga estancia en China. [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] Entre otros galardones, Palacios ganó el Premio
Nacional de Artes Plásticas de Venezuela en 1977. Su obra se exhibe en museos y sitios públicos a
nivel internacional, incluyendo el Palacio presidencial y el Tribunal Supremo Nacional en Caracas,
la Casa de Las Américas en La Habana y la Universidad de Edimburgo, donde el retrato de Palacio
del primer presidente venezolano José María Vargas está en exhibición permanente. [9]

Contenido 

 [hide] 

1Educación y carrera

2premios

3colecciones permanentes

4Mercado de arte

5Bibliografía

6referencias

7Enlaces externos

Educación y carrera [ editar ]

Nació cerca de Tucupita , Delta Amacuro . Cuando era niño, Palacios comenzó a pintar en su


ciudad natal junto al río Orinoco, representando figuras de animales con tiza en pizarras de la
escuela de su madre y su tía. A los dieciséis años comenzó sus estudios en la Escuela de Bellas
Artes de Caracas (Venezuela) donde se graduó en 1960. Palacios viajó a Europa representando a
su país de origen en el VII Festival de la Juventud en Viena, Austria (1960). Realizó más estudios de
pintura en la Academia de Bellas Artes de Roma (Italia) (1961) y también estudió técnicas de
grabado en base agua en la Universidad de Bellas Artes de Beijing, China, donde fue enseñado
por]] Li Hua]] y Li Co Yan, se graduó en 1969. Más tarde fue pasante en la Academia de Arte de
Berlín, Alemania (1968-1970) y estudió grabado en la Universidad de Varsovia, Polonia. Desde
1985 residió en Nueva York durante 20 años durante los cuales siguió su carrera artística y
también actuó como asesor cultural del Consulado de Venezuela. Luego regresó a su país natal,
donde fue ampliamente venerado. Fue autor de muchos libros sobre su propio trabajo e ilustró
varios libros de literatura de otros autores.

Reconoció a Piero della Francesca , el maestro renacentista italiano, como una influencia en su
trabajo. [10]

Palacios murió en Caracas de insuficiencia cardíaca en 2015.

Premios [ editar ]

Premio de Artes Gráficas de 1957, Sección de carteles, Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas,
Caracas

1959 Segundo Premio de Dibujo, Primera Exposición Nacional de Drawaing and Engraving,
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, UCV

1960 Tercer Premio, Salón de las Artes Aplicadas, Casa de la Cultura, Maracay, Venezuela

1961

Premio Henrique Otero Vizcarrondo , XXII Salón Arturo Michelena , Valencia, Venezuela

Premio Roma, XXII Salón Arturo Michelena

Premio Arturo Michelena (compartido con Armando Pérez), XIX Salón Arturo Michelena , Valencia,


Venezuela

1964 Segundo Premio, III Salón Aragua, Casa de la Cultura, Maracay, Venezuela

Premio Roma 1966, XXVII Salón Oficial / Medalla de Oro, Bienal de Arte Gráfico, Barranquilla,
Colombia

1967

Premio Roma, XXVIII Salón Oficial Arturo Michelena , Valencia, Venezuela

Primer Premio, V Salón Aragua, Casa de la Cultura, Maracay, Venezuela

Primer Premio, IX Salón Nacional de Dibujo y Grabado, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV

1968

Premio Fundación Mendoza , X Salón Nacional de Dibujo y Grabado, Facultad de Arquitectura y


Urbanismo, UCV

Premio Emil Friedman , XXIX Salón Arturo Michelena , Valencia, Venezuela

1971
Medalla de oro, primera Bienal de Arte Gráfico de Cali, Colombia

Premio de Adquisición, I Salón Nacional de Jóvenes Artistas, Casa de la Cultura, Maracay

Medalla de oro, III Bienal Internacional de Arte Gráfico, Florencia, Italia

Beca de trabajo 1976, Salón Las Artes Plásticas en Venezuela, Museo de Bellas Artes (MBA)

1977 Premio Nacional de Bellas Artes de Venezuela, Caracas

Primer Premio de 1980, II Salón del Dibujo Actual en Venezuela, Fundarte

1981

Premio de Adquisición, I Bienal de Artes Visuales, Museo de Bellas Artes, Caracas

Premio Andrés Pérez Mujica , XXXIX Salón Arturo Michelena , Valencia, Venezuela

1984

Premio Internacional Flavio de Carvalho , I Bienal, La Habana, Cuba

Premio Ciudad de La Habana , I Bienal, La Habana, Cuba

Colecciones permanentes [ editar ]

Museo de las Artes, Estado Carabobo, Venezuela [11]

Casa de las Américas, La Habana, Cuba [12]

Centro de Estudios Latinoamericanos, CELARG, Caracas [13]

Museo de Arte Contemporáneo, Caracas [14]

Galería Nacional de Arte, Caracas, Venezuela [13]

Museo de la Carretera para la Paz , carretera binacional que conecta Cúcuta, en el noreste de
Colombia, a San Antonio del Táchira, en el suroeste de Venezuela [15]

Palacio de Miraflores , Retrato de José María Vargas

Banco Central de Venezuela, Caracas [16]

Una lista más amplia de las colecciones informadas para mostrar obras de Alirio Palacios
incluye: [4] [17] Galería Municipal de Arte, Puerto La Cruz, Universidad Central de Venezuela ,
Escuela de Artes de la Universidad de Beijing, Academia de Bellas Artes de Varsovia , Museo
Nacional, Varsovia , Museo de Brooklyn , Asociación de Artes Plásticas en Shanghai , Centre
Genevois de Gravure Contemporaine y Musée d'Art et d'Histoire (Ginebra).
Mercado de arte [ editar ]

Muchas de las obras de Palacios han sido vendidas exitosamente en subastas


de Sotheby's y Christie's en la ciudad de Nueva York , Hotel des Ventes en Geneve y Odalys en
Caracas. [18] [19] [20] El artista figura en importantes fuentes de referencia, como La Enciclopedia
del Arte Latinoamericano y del Caribe. [21]

Alirio Palacios fue uno de los más versátiles pintores, dibujantes y grabadores venezolanos de la
segunda mitad del siglo XX. Enmarcado en la nueva figuración de los años 60 de Venezuela, y el
boom del dibujo de los años 70, que le hizo merecedor del Premio Nacional de Artes Plásticas en
1972. Su obra se paseó entre figuras que se volvían manchas, en una simbiosis entre lo abstracto y
lo figurativo. Palacios hizo de su arte un estilo cosmopolita de vida y creación.

Alirio Palacios nació el 12 de diciembre de 1938 en el Volcán, estado Delta Amacuro. A mediados
de la década de los 50 inició sus estudios de arte puro y artes gráficas en la Escuela de Artes
Plásticas y Aplicadas de Caracas. En 1959 representó a Venezuela en el VII Festival Mundial de la
Juventud y los Estudiantes, en Viena. Viaje que dio inicio a su vida cosmopolita, hasta radicarse en
Nueva York, alternando con Caracas.

ANA ROSA ANGARITA TRUJILLO

La escritora, pintora, docente, caricaturista, psicóloga y promotora cultural Ana Rosa Angarita
Trujillo nació en Caracas, el 16 de febrero de 1931. Hija de Rafael Angarita Arvelo y Sarah Trujillo
Domínguez.

Estudió en El Taller de Puente República, en Caracas, y en el de André Lothe, en París, Francia.

Fundó y dirigió el Instituto Rondalera de Caracas (1967-73); y el Instituto de Educación Especial


Puerto Ordaz, del Ministerio de Educación (1974-78); y fundó el Centro de Atención al Niño
Maltratado en Trujillo.

Ha realizado exposiciones colectivas e individuales en Caracas, San Cristóbal, Edo. Táchira y en


Guayana, Edo. Bolívar. Transmite los mitos de la región Guayana a niños de la comunidad.

Su proyecto de vida es, desde 1981, la Democratización del Conocimiento al servicio de la


comunidad (DCC), sobre la prevención del Maltrato Infantil y la Psicología Evolutiva.

Algunos de sus escritos son: La Quema de Judas la Transformaron en Ciudad Guayana, (1980);
Guía de Interpretación Gráfica del Periodo Sensorio-Motor según Piaget (1980). Novelas:
Hormiguero de Concreto, Premio Nacional Gloria Stolk (1984), El Habitador de la Casa de Aire.
Mención Cuento. Primer premio Rómulo Gallegos de la Dirección de Cultura del Edo. Táchira
(1985), El Llanto Americano o Crónica de los Nosotros, Premio Nacional Canaima de Novela (1986),
Amalivaca el Padre de Toda la Gente (1996), La Faz Oculta de Guayana, Mitos e Invocaciones
(1998), Sumergiéndonos en el Alma de los Sanermá – Yanoama (2008).

Ha recibido los siguientes premios: Novela Gloria Stolk (1982), Internacional de Poesía Alfonsina
Storni (1982), Primer Premio Mención Especial en el Concurso Estadal de la Dirección de Cultura
de Táchira (1984), Regional Rómulo Gallegos, Táchira (1984), y Canaima (1987).

Ella y su obra son Patrimonio Cultural del Municipio Caroní, Edo. Bolívar (2008).

Ana Rosa Angarita Trujillo (Caracas, 1935) es una escritora, pintora, educadora, caricaturista,
psicóloga y promotora cultural venezolana.

Índice

  [ocultar] 

1Biografía

1.1Algunas principales labores realizadas

2Obra

2.1Obras inéditas

3Premios y reconocimientos

4Referencias

5Enlaces externos

Biografía[editar]

Fundó y dirigió el Instituto Rondalera de Caracas entre 1967 — 1973. Fundadora del Centro de
Atención al Niño Maltratado en Trujillo.1

Estudió en El Taller de Puente República, en Caracas, con maestros como Gabriel Bracho, César


Rengifo, Armando Lira y otros; y en el de André Lothe (París - Francia).

Ha realizado varias exposiciones colectivas e individuales en Caracas, San Cristóbal y en Guayana,


en la Sala de Arte Sidor, entre otras.

Actualmente vive en el barrio Campo Rojo del Distrito Caroní, Estado Bolívar; donde transmite los
mitos de la región Guayana a niños de la comunidad. Lo cual hace a través de actividades
artísticas.

Algunas principales labores realizadas[editar]


Funda y dirige el Instituto de Educación Especial Puerto Ordaz, del Ministerio de Educación (1974-
1978).

Ha integrado la psicología, la educación, las artes plásticas y la literatura en sus actividades con la
comunidad.

En el Estado Bolívar ha realizado trabajos de investigación participante. Zona campesina de


Boquerón (1973 - 1974) y en la zona suburbana, Barrio Campo Rojo (1976 - 2008).

Desde 1981 ha venido consolidando su proyecto de vida, la Democratización del Conocimiento al


servicio de la comunidad (DCC), irradiándolo hacia niños, maestros y al público en general,
trabajando y publicando sobre la prevención del Maltrato Infantil y Psicología Evolutiva.

Amplía su proyecto de vida, pintando y escribiendo sobre los aspectos más relevantes de la Región
Guayana, reunidos en siete series: tepuyes, flora, fauna, industria, ciudad, petroglifos y la más
fundamental de todas, mitos de diferentes etnias de los Estados Bolívar, Amazonas y Delta
Amacuro, constituidas por 35 textos con diversas versiones pictóricas de los mismos (1990-2008).

Apoyando su proyecto, junto con el Centro de Formación Permanente Luis Beltrán Prieto Figueroa,
del Ministerio del Poder Popular para la Educación, del Estado Bolívar (2007), revisaron y
dirigieron el texto de La Faz Oculta de Guayana, a maestros, estudiantes y público en general.

Obra[editar]

La Quema de Judas la Transformaron en Ciudad Guayana, (investigación participante). Ediciones


Fundación Desarrollo y Cultura de Ciudad Guayana (FUNDEC). Ciudad Guayana. 1980.

Guía de Interpretación Gráfica del Periodo Sensorio-Motor según Piaget. ( para alivio e
estudiantes). Editado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB- Táchira). San Cristóbal.
Venezuela. 1980.

Novelas: Hormiguero de Concreto, Premio Nacional Gloria Stolk . Editado por ALFADIL Ediciones
S.A. Caracas. Venezuela. 1984.

El Habitador de la Casa de Aire. Mención Cuento. Primer premio Rómulo Gallegos de la Dirección
de Cultura del Edo. Táchira. Venezuela Lamigal revista trimestral de Arte, Literatura y Ciencias.
Caracas Venezuela. Junio 1985.

El Llanto Americano o Crónica de los Nosotros, Premio Nacional Canaima de Novela 1986.
Ediciones Centauro. Caracas. Venezuela.

Amalivaca el Padre de Toda la Gente. Editado por Asociación Civil Casa de la Cultura “Héctor
Guillermo Villalobos”. Ciudad Guayana. Venezuela. 1996.

La Faz Oculta de Guayana, Mitos e Invocaciones, publicada por C.V.G. Siderúrgica del Orinoco. C.A.
Caracas. Venezuela. 1998.
Sumergiéndonos en el Alma de los Sanermá - Yanoama. (Interpretación pictórica de la cosmogonía
yanomami – ARAT ) y textos de Daniel de Barandiarán, Ana Rosa Angarita Trujillo y Alfredo Rivas
Lairet. Editado por Universidad Católica Andrés Bello Guayana (UCAB- Guayana ). Caracas, 2008.

Obras inéditas[editar]

Finalización del texto referente a la masacre de los Sanermá - Yanoama por parte de garimpeiros
en Conuno Viejo - Sur de Venezuela.

Los Vengamientos del Ejército Justiciador, novela inédita en papel, pero hay una edición
electrónica en Amazon.

Premios y reconocimientos[editar]

Premio de Novela Gloria Stolk, 1982.

Premio Internacional de Poesía Alfonsina Storni, 1982.

Primer Premio Mención Especial en el Concurso Estadal de la Dirección de Cultura (Táchira) 1984.

Premio Regional Rómulo Gallegos, Táchira 1984.

Premio Canaima, 1987.

Desde 2008 como homenaje a su labor realizada en esta región ella y su obra fueron designadas
patrimonio cultural del Municipio Caroní.

Pintora. Hija de Arturo Armas Subero y María Victoria Arévalo. En sus años en el Liceo Ramón
Buenahora es influenciada por su profesora de artística de origen francés, Françoise Bonnett.
Entre 1952 y 1974 su vida transcurre desligada de la pintura; se traslada de Altagracia hacia Valle
de la Pascua (1953) y finalmente a Maracay (1964). Se inicia en la pintura en 1974, a raíz de una
enfermedad, firmando sus cuadros con seudónimo. Sus obras, de mucho colorido, unen acciones
simultáneas en un mismo plano, lo que le da un valor simbólico a elementos folclóricos y mágico-
religiosos. A partir de 1975 asiste a muestras colectivas en el estado Aragua y, en 1978, concurre a
la importante muestra colectiva "Entre pintores desconocidos", organizada por el Té Catay. A
finales de ese mismo año realiza su primera exposición individual en el Colegio de Abogados del
Estado Aragua. En 1982 realizó estudios en el taller de Gladys Pirela en Maracay y, entre 1984 y
1985, asiste a clases de dibujo analítico en la Escuela de Artes Plásticas Rafael Monasterios de
Maracay, bajo la tutela de Aquiles Ortiz. En 1987 participa en la colectiva homenaje a los 20 años
del Museo de Arte de Maracay. Entre 1987 y 1995 participa en numerosas colectivas, entre ellas,
la I Muestra de Pintura Popular Venezuela 2000 (1988) y la II Bienal Bárbaro Rivas (1989), y en
1990 realiza Así es mi tierra, mural en la Avenida Bolívar de Maracay. Fue instructora de artes
plásticas en la Casa de la Cultura (1992) y en la Casa del Menor Trabajador (1993), ambas en
Maracay. En 1995 participa en el Taller de Arte Plumario sobre las antiguas técnicas de selección,
teñido y enlaces de plumas para la creación de trabajos plásticos contemporáneos, llevado a cabo
en La Habana. Las obras realizadas fueron expuestas en una muestra colectiva en la Casa de las
Américas en La Habana. Su pintura está llena de elementos folclóricos, místicos y religiosos, donde
la intuición tiene un importante peso. En ella plasma su particular visión del mundo, al evocar con
un gran colorido sus rincones de infancia y sus sueños.

Exposiciones individuales

1978 Colegio de Abogados, Maracay

1979 Galería Lisandro Alvarado, Museo de Antropología e Historia, Maracay

1980 Círculo Militar, Maracay

1981 Casa de la Cultura, Turmero, Edo. Aragua / Escuela Salesiana Agronómica, Valencia, Edo.
Carabobo / Ceproaragua

1982 Casa de la Cultura Jorge R. Gómez, Cagua, Edo. Aragua / Corpoindustria, Maracay

1984 Covenco, Turmero, Edo. Aragua

1985 "La magia pictórica de Elvia Armas", Casa de la Cultura, Maracay

1986 "La magia pictórica de Elvia Armas", Museo de Barinas Alberto Arvelo Torrealba, Barinas

1987 Museo de Anzoátegui, Barcelona, Edo. Anzoátegui

1988 "La figuración efusiva y barroca de Elvia Armas", Galería Municipal de Arte, Maracay

1993 Club de Suboficiales, Maracay

1994 "De costumbres, rituales y otras devociones", MACMMA

1995 "De costumbres, rituales y otras devociones", Fundación Cultural José Ángel Lamas y Museo
de Petare

Premios

1978 Mención, Concurso Caveguías, Maracay

1979 Primer premio, Concurso al Aire Libre, Casa de la Cultura, Turmero, Edo. Aragua

1981 Mención de honor, I Salón de Arte de Acción Democrática, Maracay

1982 Segunda mención honorífica, VI Concurso Tito Salas, Maracay / Mención, Salón Aniversario
del Partido Comunista Gustavo Machado, Maracay

1983 Mención honorífica, I Salón Academia Andrés Bello, Turmero, Edo. Aragua / Mención,
concurso, Guacara, Edo. Carabobo / Primer premio, Concurso Castor Vásquez, Turmero, Edo.
Aragua
1987 Primer premio, Colegio de Médicos del Estado Aragua, Maracay / Mención, I Salón de Pintura
Ingenua Bárbaro Rivas, Museo de Petare / Segundo Premio Ipasme, Valencia, Edo. Carabobo /
Mención honorífica, VII Salón Anual Municipal de Pintura, Galería Municipal de Arte, Maracay

1988 Premio Isabel Ribas, II Bienal Salvador Valero / Tercer premio, I Muestra de Pintura Popular
Venezuela 2000, Fedecámaras, Caracas

2002 Premio Regional de las Artes Visuales, Maracay

Leonor Arráiz (Caracas, Venezuela, 30 de marzo de 1952) es una pintora venezolana. En 1985


recibió el Premio Fundayacucho por su obra Fragmentos de la modernidad (colección GAN) en el
III Salón Nacional de Jóvenes Artistas. 1

“La obra de Leonor Arráiz es un mural fragmentado e incompleto. Sobre varias lajas de mármol
pintadas, se pueden reconocer algunos detalles de obras de Picasso, una orquídea y los segmentos
de un mar pictórico […]. Las imágenes picassianas remiten a la modernidad, el mármol es un
material asociado al arte clásico, la flor y la marina son datos del paisaje tropical y los dorados
huesos incorporados sugieren fósiles. Al hacer la lectura de la obra elemento por elemento se
organiza el conjunto: con fragmentos de la historia del arte dispuestos al modo de hallazgo
arqueológico, como pedazos de un mural de la antigüedad”.2 Esta misma obra fue exhibida un año
después en el Festival Latinoamérica Presente (Hamburgo, Alemania).

Índice

  [ocultar] 

1Biografía

2Obra

3Exposiciones Individuales

4Premios

5Colecciones

6Referencias

Biografía[editar]

Hija de Rafael Clemente Arráiz y Ana Lucca. Entre 1969 y 1973 estudió en el Instituto Neumann, y
posteriormente continuo su formación en el Cegra (1983-1985). 1

En 1984 participó en el proyecto Intervención en Venecia, enmarcado dentro de la XLI Bienal de


Venecia. Ese mismo año, el grupo es invitado por el MACC a retomar el proyecto, exhibido bajo el
nombre de Viaje inverso. Participa además en la II Bienal Nacional de Escultura, con la experiencia
realizada en el Castillo San Carlos Borromeo (Pampatar, Edo. Nueva Esparta). Expuso sus trabajos
en la muestra “El nuevo dibujo” en la Sala Mendoza.

Obra[editar]

Además de pinturas y ambientaciones, ha incursionado en el video-arte y en el diseño de arte-


objetos. Su video Tratado de estética participó en la I Bienal de Video de Arte realizada en
el Museo de Arte Moderno de Medellín (Colombia) y en el III Festival Internacional de Cine, TV y
Video en Río de Janeiro, ambos en 1986.

En 1987, presentó su primera individual en la Galería Sotavento: pinturas de mediano y gran


formato y objetos de arte, resultado de investigaciones sobre el arte, el símbolo, la imagen mística
y la ilusión. A través de la apropiación de iconos que representan principios en la historia del arte,
la artista logra formular un discurso propio. Esta apropiación no constituye una alegoría a una obra
o tema determinado de la historia del arte sino una decodificación manifiesta de la obra misma.

En 1988 exhibe “Instalaciones”, “obras que están entre la escultura y la arquitectura, […] piezas
[que] intentan trabajar con el espacio arquitectónico que las rodea”.3 Entre las obras exhibidas se
encuentra Demolición-deconstrucción (en su tercera versión), instalación que semeja un templo
de siete columnas que tiene en el centro parte de los escombros del paseo Los Próceres (Caracas);
esto, según la artista, hace reflexionar sobre la destrucción de Caracas y la pérdida de la memoria
de los habitantes de la ciudad.

Leonor Arráiz pertenece al grupo de creadores que en la década de los ochenta introdujo, desde la
pintura, claves pertenecientes al arte conceptual, asumiendo como fondo de su investigación la
historia del arte universal. Así, desde el hecho pictórico ingresa en la utilización de medios
conocidos como no convencionales.

Exposiciones Individuales[editar]

1987: “Pinturas”, Galería Sotavento, Caracas

1987: “Demolición-deconstrucción”, Asociación Cultural Humboldt, Caracas

1988: “Instalaciones”, Galería 2817, Caracas

Premios[editar]

1985: Premio Fundayacucho, III Salón Nacional de Jóvenes Artistas, MACC

Colecciones[editar]

Galería de Arte Nacional

Museo De Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber


      

También podría gustarte