Está en la página 1de 4

Universidad Alejandro de Humboldt

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Asignatura Formación Cultural
Sección DCM0302CI

Armando Julio Reverón Travieso

Dayanlith Abreu

C.I: 30.482.229

Prof.: Rosa Lovera

Caracas, septiembre 2022


Armando Julio Reverón Travieso nació el 10 de mayo de 1889 en Caracas-
Venezuela, fue un artista venezolano precursor del Arte Povera y considerado uno
de los más importantes del siglo XX en América Latina. Por su carácter exótico,
excéntrico y primitivo, fue conocido como «El Loco de Macuto».

Fue autor de más de 450 pinturas, 150 dibujos y decenas de objetos entre
los que se destacan sus famosas muñecas de trapo.

Armando Reverón fue hijo único de Julio Reverón Garmendia y de Dolores


Travieso Montilla. Nació el 10 de mayo de 1889 en la Quinta San José - (Puente
Hierro) de la Parroquia Santa Rosalía (Caracas).

El 23 de junio de 1907 es convencido por Ponce y se inscribe en la


Academia de Bellas Artes de Caracas. Es aceptado por el director Emilio Mauri y
entre sus maestros destacaban Pedro Zerpa y especialmente Antonio Herrera
Toro, por el que sintió una gran admiración. Gracias a su rendimiento y la
intercesión de Herrera Toro, consigue una beca de la Municipalidad de Caracas
para irse a continuar sus estudios por Europa. . Ese mismo año su madre le ayuda
a costear el viaje a España y se instala en Barcelona, donde ingresa en la Escuela
de la Lonja que dirige Vicente Borrás y Abella para seguir el curso (1911-1912).

A finales de 1912 sin dinero, decide regresar a Venezuela, En su breve


estancia pinta «Retrato de Enrique Planchart» (1912) donde plasma al poeta con
las influencias adquiridas del arte español.

En 1915, se instala en la casa de su tía Josefina Reverón. El pintor da


conferencias sobre Goya, enseña técnicas de grabado, da charlas sobre el Siglo
de Oro y dicta un curso de perspectiva y escenografía. En 1916 realiza varios
murales decorativos junto a Carlos Salas y organiza una novillada junto a Rafael
Monasterios, Marcelo Vidal y Roberto Bese para levantar fondos para el Círculo de
Bellas Artes.

Período azul (1919-1924)

En este período predominan los tonos azules y el tenebrismo del pintor


Nicolás Ferdinandov, Las obras de esta época se caracterizan por una atmósfera
nocturna, sensual y misteriosa; creadas a base de veladuras logradas por la
técnica del empaste frotado y la densidad la materia pictórica en espesas capas
de óleo. También se destaca la realización de paisajes de gran lirismo, en los que
los colores son tratados mediante pinceladas divididas.
Período blanco (1924-1934)

Este período es el más relevante para la historia del arte latinoamericano.


Un nuevo elemento cromático -El blanco- cobra fuerza, transformándose en una
representación luminosa y de síntesis atmosférica. El interés obsesivo del artista
para lograr "ver la luz" lo conduce en la búsqueda de la visión enceguecida de las
formas a través de una sistemática anulación de los colores vivos, logrando la
monocromía a partir del blanco como único elemento. El tema principal es el
paisaje, que le permite la indagación profunda en los problemas de la luz. En la
serie de «Paisajes Blancos» se aprecia cómo desintegra el espacio con imágenes
casi etéreas, consiguiendo llegar incluso al arte abstracto.

Período sepia (1934-1945)

Boulton llamó a esta etapa Época Sepia, atendiendo a que era la tonalidad
que con mayor frecuencia se repetía en la paleta del pintor. Durante este período
el artista pinta desnudos y marinas. Reverón abandona la alegre luminosidad del
blanco para acceder al mundo más terrígeno y real del paisaje humano. Sus obras
en esta época son como crónicas de la dinámica vida portuaria del litoral; se
hacen presentes los tonos ocres y sepias, aplicados sobre arpilleras, casi siempre
sin mucha preparación técnica utilizada con el propósito de convertir la trama de la
tela en un valor cromático y textural. Ejemplos característicos de esta época lo
constituye la serie del Puerto de la Guaira en las que se destaca el predominio de
la horizontalidad.

Período expresionista (1945-1954)

Entre finales de los años cuarenta y principios de los años cincuenta el


pintor se refugió en un universo mágico que, en torno a objetos y muñecas
creados por él, dio origen a la última y delirante etapa de su obra. Esta etapa
caracterizada por el empleo de materiales tales como tizas, creyones y por una
fantasía teatral que se tornaba cada vez más incontrolable. Doce fueron los
cuadros que realizó en el Sanatorio. Sus modelos eran los propios enfermos, las
enfermeras o los jardines del hospital.

Muere el 18 de septiembre de 1954 a los 65 años de edad en Caracas-


Venezuela.

Reconocimiento internacional después de su muerte

En 1955 se organiza una exposición retrospectiva de su obra en el Museo


de Bellas Artes de Caracas. Fue una muestra de 400 obras realizadas entre los
años 1910 y 1954. Se llevó una selección realizada de estas obras a Estados
Unidos. Fueron 55 obras que se presentaron en el Instituto de Arte
Contemporáneo de Boston en diciembre de ese año y que se clausuró en octubre
de 1956 en la Galería de Arte Corcoran de Washington. En 1960 se instituye la
Bienal Armando Reverón.

En el 2007 fueron expuestas aproximadamente unas 100 obras pictóricas


en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) coincidiendo con los 49
años de la muerte del artista. Ha sido la pionera de un artista venezolano en el
MoMA, y la tercera consagrada a un artista latinoamericano, después del muralista
mexicano Diego Rivera y del brasileño Cándido Portinari en 1932 y 1940,
respectivamente.

También podría gustarte