Está en la página 1de 7

1.

Elaboración de Biografía de los Personajes: Armando Reveron, Tito Salas,


Cristóbal Rojas, Carlos Cruz Diez, Martín Tovar.

ARMANDO REVERÓN
Armando Reverón nació el 10 de mayo de 1889 en Caracas. Armando Reverón es
el artista venezolano de mayor trascendencia en la historia del arte nacional. Su
particular obra pictórica, muñecas de trapo, objetos y El Castillete han sido motivo de
exhaustivos estudios para muchos críticos y amantes del arte. Su obra fue exhibida en el
Museo de Arte Moderno de Nueva York en 2007.
De niño Armando Reverón es enviado a Valencia, donde recibe su primera
educación, incluso se acerca a la pintura. En 1908 se inscribe en la Academia de Bellas
Artes en Caracas y en 1911 recibe una beca para estudiar en España, donde ingresa a la
Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, y a la Academia de San Fernando en Madrid.
En 1918 conoce a Juanita Ríos, quien se convertirá en su modelo y esposa.
En 1921, con 32 años de edad, se muda a Macuto, donde construirá su casa-taller
El Castillete, en el que la complejidad de su trabajo se extiende a ese mundo que crea.
Su obra pictórica está dividida en tres períodos bien marcados: el Azul, iniciado en
1920, del que destaca La Cueva; el Blanco, entre 1924 y 1934, en el que explora de
manera incisiva el impacto de la luz del trópico sobre los objetos, destacan: La hamaca
y La Lectura; y el Período Sepia, iniciado en 1933, sobresale La maja criolla.
La vida de Reverón estuvo cargada de inestabilidad emocional desde su infancia,
y se manifestó en crisis psiquiátricas que no agotaron su capacidad creadora. Luego de
un año en la clínica de Báez Finol, muere en Caracas el 18 de septiembre de 1954. La
comunidad artística le rindió homenaje en capilla ardiente en el Museo de Bellas Artes.
Muchos son los honores concedidos tras su muerte, como la celebración del Día del
Artista Plástico en Venezuela el 10 de mayo en homenaje a su natalicio; y en 2015, la
Asamblea Nacional aprobó el traslado de sus restos al Panteón Nacional. El 10 de mayo
de 2016 sus restos fueron trasladados efectivamente al Panteón Nacional en un mismo
acto junto a los de César Rengifo.

TITO SALAS
Tito Salas, conocido pintor de temas históricos, nació en Caracas el 8 de mayo de
1887 y murió en la misma ciudad el 18 de marzo de 1974. En opinión del intelectual
Arturo Uslar Pietri, su virtud como artista plástico fue pintar para enseñar la historia. Su
verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz. Su padre José Antonio Salas, fue
uno de los primeros comerciantes que establecieron en Venezuela una industria
cervecera.
Los estudios de pintura los inició en la Academia de Bellas Artes de Caracas.
Luego de obtener el primer lugar del certamen anual de dicha Academia (1901), viaja a
París en 1905 para inscribirse en la Academia Julian. Durante este tiempo asiste también
a la escuela de La Grande Chaumière. Ese mismo año, envía una obra al Salón Oficial
de París.
En 1906, obtuvo una medalla de oro por su composición La San Genaro. En este
período viaja a Italia, donde es impactado por la obra de los pintores Tiépolo,
Tintoretto, Tiziano, y sobre todo, por el género histórico cultivado por estos maestros.
Entre 1907 y 1908, viaja a España, donde pinta obras basadas en la observación de
costumbres del país. En 1908, obtiene la medalla de oro de la Exposición de Bruselas.
Retorna a Venezuela en 1911 y trae el tríptico de Simón Bolívar que se encuentra
actualmente en el Palacio Federal.
El historiador Vicente Lecuna, encargado de asesorar los trabajos de restauración
de la Casa Natal de Bolívar, le encomienda a Tito Salas la labor de decorar los muros
del inmueble con algunas escenas de la vida del Libertador (1913). En este lapso, Salas
elabora entre otras, las siguientes pinturas: La emigración a Oriente, El Matrimonio de
Bolívar y María Teresa, La Expedición de los Cayos, El terremoto de 1812. Una vez
culminado su trabajo en la casa natal (1931), Salas recibe el encargo de los murales del
Panteón Nacional, los cuales termina en 1942.
A la caída de Isaías Medina Angarita, en 1946, el maestro Tito Salas decide
exiliarse en Europa; regresó en 1951 y decidió retirarse a pintar obras de pequeño y
mediano formato en su casa ubicada en el casco histórico de Petare, hasta su muerte
ocurrida el 18 de marzo de 1974, a sus 87 años.
Salas destaca entre los artistas que contribuyeron a desarrollar el arte moderno en
Venezuela a partir de 1900. Hacia el fin de su vida, retirado en su casa colonial de
Petare, trabajó intensamente en obras de mediano y pequeño formato.

CRISTÓBAL ROJAS
Pintor venezolano, nacido en Cúa el 15 de diciembre de 1857 y muerto en Caracas
el 8 de noviembre de 1890. Hijo primogénito del médico Cristóbal Rojas, está
considerado, junto con Arturo Michelena, el máximo representante del romanticismo
tardío venezolano.
Sus primeros estudios de pintura los realizó bajo la tutela de su abuelo, José Luis
Rojas. En 1870 entró a trabajar en una fábrica de tabacos para ayudar a la economía
familiar. Seis años más tarde, marchó junto con su familia a Caracas, donde retomó sus
estudios de pintura asistiendo a las clases de José Manuel Maucó en la Universidad
Central de Venezuela. En 1881 el pintor Herrera Toro le incorporó a su taller en calidad
de ayudante, para la decoración de la catedral de Caracas; de este momento son sus
primeros óleos, Ruinas de Cúa y Ruinas del Templo de la Merced.
En 1883 Rojas se presentó en el Salón del Centenario con el lienzo La muerte de
Girardot en Bárbula, con el que obtuvo el segundo premio, compartido con Michelena;
además obtuvo una beca del gobierno para estudiar en el extranjero, por lo que a
principios del año siguiente Rojas se desplazó a París, donde conoció a Emilio Boggio.
En 1885 Michelena se reunió con Rojas en París. Ambos se sintieron profundamente
impresionados por la obra de los clásicos que veían en el Louvre. Realizó en su estancia
parisina una serie de grandes lienzos para el Salón Oficial de París, de los cuales no se
sintió especialmente satisfecho: La miseria y El violinista enfermo (1886); La taberna
(1887); El plazo vencido (1887); La primera y última comunión (1888); y El bautizo
(1889). A partir de esta última obra, su pintura se transformó y comenzó a mostrar una
mayor percepción de la atmósfera cromática que le alejaba de su tenebrismo anterior.
Este cambio se muestra en Dante y Beatriz a orillas del Leteo (1889), obra simbolista
marcada por la influencia de los Nabis.
A partir de 1889 abandonó la pintura de efectos dramáticos y se dedicó al paisaje
y a la figura, con un colorido próximo al impresionismo. Por estas fechas comenzaron a
agudizarse sus problemas económicos, la presidencia de Guzmán Blanco le retiró la
beca en 1887, al tiempo que su salud se debilitaba a causa de la tuberculosis. Por estos
motivos, en 1890 regresó a Venezuela llevando consigo las últimas de sus obras
parisinas, El Purgatorio y un retrato del presidente Juan Pablo Rojas Paúl. Al poco
tiempo de regresar a Venezuela, Cristóbal Rojas falleció. En la actualidad, la Escuela de
Bellas Artes de Caracas lleva su nombre.

CARLOS CRUZ-DIEZ

El maestro Carlos Cruz-Diez nació el 17 de agosto de 1923, en la parroquia la


Pastora de la ciudad de Caracas, Venezuela. Su curiosidad por el arte empieza en la
embotelladora de gaseosas de su padre, cuando ve las tonalidades y colores que produce
la luz del sol al colarse entre las botellas.
Entre los años 1940 y 1945, realiza estudios en la Escuela de Artes Plásticas y
Aplicadas de Caracas, coincidiendo con los jóvenes Jesús Soto, Narciso Debourg,
Mateo Manaure y Alejandro Otero. En 1942 cambia de carrera e ingresa a la de Profesor
de Artes Manuales y Aplicadas.
Recibió clases de los maestros Marcos Castillo, Luis Alfredo López Méndez y
Juan Vicente Fabbiani. Al finalizar estudios ejerce como profesor de Pintura y de
Historia de las Artes, en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas.
En 1947 realizó su primera exposición individual en el Instituto Venezolano-
Americano de Caracas. Hacia 1951 fue ilustrador para el diario El Nacional, en Caracas,
estudiando a su vez la fenomenología del color, mientras trabaja en varios proyectos de
murales y jugando con el color, la sombra y el reflejo.
En 1955 presentó en el Museo de Bellas Artes de Caracas, una exposición llamada
Carlos Cruz-Diez. Obras de 1949 al 55.
En 1957, al regresar de España, monta su taller de artes gráficas y diseño
industrial. Estudió los fenómenos de la percepción óptica y el color, a partir de Isaac
Newton, Johann Wolfgang von Goethe, Josef Albers, Piet Mondrian, Kasimir Malevich,
entre otros.
En 1959, desarrolló su etapa llamada Gama Cromática, utilizando colores como el
rojo, verde, blanco, negro, y marcada por los conceptos de signos y ritmos dinámicos,
cilindros coloreados y modulaciones ópticas.
En 1960 presentó por primera vez Fisicromías, en el Museo de Bellas Artes de
Caracas.
En 1969, realizó su obra el Laberinto de Cromosaturaciones Luminosas, en la
entrada del metro Odeón de París.

Fue un Artista curioso, donde sus estudios e investigaciones dieron vida a las
series Color Aditivo, Fisiocromías, Inducciones Cromáticas, Cromointerferencias,
Transcromías Aleatorias y Cabinas de Cromosaturación.
Entre 1972 y 1980 fue profesor de Técnicas Cinéticas en la Universidad la
Sorbona, París, e inició la serie Cromoprismas Aleatorios. Cromointerferencia de color
aditivo, 1978, es la obra ícono del venezolano, ubicada en el Aeropuerto Internacional
de Maiquetía, obra que despide y recibe a los viajeros. Las obras de Cruz Diez iluminan
calles, edificios, parque y estructuras en todo el país.
La vida del maestro Cruz-Diez estuvo llena de constante trabajo, movimiento y
color. Fallece el 27 de julio del 2019 a los 95 años, en París, Francia, otra tierra que
acogió al maestro venezolano.

MARTÍN TOVAR Y TOVAR

El pintor Martín Tovar y Tovar, nació en Caracas, el 10 de febrero de 1827. Hijo


de Antonio María Tovar y de Damiana Tovar Liendo. Sus primeras lecciones de pintura
las recibe de Celestino Martínez, después estudia en la Academia de Dibujo con
Antonio José Carranza y en el Colegio de La Paz con Carmelo Fernández.
En 1850 viaja a España y se matrícula en la Academia de San Fernando, fue
alumno de José Madrazo y de Federico Madrazo. En 1852 se traslada a París y estudia
en la Academia de Léon Cogniet. En 1855 regresa a Venezuela, pero al año siguiente
vuelve a París con el encargo de copiar cuadros de los mejores artistas para luego
formar un Museo Nacional en Caracas, pero el proyecto no se realizó por falta de
fondos.
Entre 1857 a 1859, dirige la cátedra de dibujo natural y topográfico en el Colegio
de Roscio en Caracas. En 1862 el Gobierno venezolano incluye dos obras de Tovar y
Tovar en la muestra que participa en la Exposición Universal de Londres: Llaneros de
Venezuela y Estudio de un mulato ebrio. En 1865 funda en Caracas, la Fotografía
Artística de Martín Tovar y Tovar. Luego se asocia con José Antonio Salas,
convirtiéndose en uno de los pioneros de la fotografía en Venezuela.
En 1867 participa en la Exposición Universal Internacional de París, en la cual
obtiene una medalla de oro. En 1869 se convierte en el director de la Academia de
Bellas Artes de Caracas. En 1873, el presidente Guzmán Blanco, le encarga realizar una
galería de retratos de los principales próceres de la Independencia y otras personalidades
de la vida republicana para el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo.
Además, le encarga realizar un gran cuadro de La Firma del Acta de la
Independencia, también para el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo. En 1885
parte a Francia para ejecutar las nuevas obras encargadas, la Batalla de Carabobo en
1887, la Batalla de Boyacá y la Batalla de Junín en 1895, y el Tratado de Coche en
1903.
A partir de 1890 se interesó por el género del paisaje, especialmente por el litoral
de Macuto, sirviendo de enlace entre el paisajismo de los artistas viajeros y la
producción del Círculo de Bellas Artes. Muere en Caracas, el 17 de diciembre de 1902 a
la edad de 75 años. Sus restos mortales se encuentran en el Panteón Nacional desde el
22 de septiembre de 1983.

2. Elaborar 3 Pinturas con algunas Características o Semejanzas de las Obras de


Artes de los Personajes Armando Reveron, Tito Salas, Cristóbal Rojas, Carlos
Cruz Díaz, Martín Tovar y Describe el trabajo Realizado.

Armando Revieron: Sus Obras poseen un carácter gestual y abocetado; realiza paisajes que
apelan a formas sintéticas

Tito Salas: Inspiradas en sucesos históricos que no presenció, producto de su imaginario y


dentro de las pautas académicas del siglo XIX.

Carlos Cruz-Diez: Efectos visuales con coloridas mezclas

Cristóbal Rojas: Sus cuadros suelen ser de formato grande y pequeño en estos últimos se
observa el claro dominio que rojas poseía sobre el manejo de la luz característica de los
pintores de porte impresionistas

Martín Tovar y Tovar: Sus obras se caracterizan por su gran habilidad técnica, su capacidad
para agrupar figuras y recrear geografías.

3. Quien Creó el Círculo de Bellas Artes?:

Creado en 1912 bajo la inspiración del humorista y periodista Leoncio Martínez


(Leo), el Círculo de Bellas Artes tuvo como objetivo inicial promover de manera
independiente la actividad de un grupo de estudiantes que, por estar en
desacuerdo con los métodos de la enseñanza impartida en la Academia de Bellas
Artes.

4. Qué es el Círculo de Bellas Artes y la Escuela de Caracas?

El Círculo de Bellas Artes (CBA): Es una entidad cultural privada sin ánimo de
lucro con sede en la madrileña calle Alcalá, en España. Fundada en 1880, desde
1921 está declarada “Centro de Protección de las Bellas Artes y de Utilidad
Pública”. El Círculo de Bellas Artes tuvo su origen en la protesta que estalló en
1909 contra los métodos de enseñanza aplicados por Antonio Herrera Toro,
director de la Academia de Bellas Artes de Caracas.
Escuela de Caracas: Enrique Planchart creó el término Escuela de Caracas para
referirse a todo el paisajismo derivado de la estética del Círculo de Bellas Artes,
incluido quizá también el paisaje de los integrantes de éste. Rafael Monasterios,
fue un paisajista venezolano que contribuyó a gestar el movimiento artístico
conocido como Escuela de Caracas.
Con la influencia de otros movimientos como El expresionismo, el Cubismo, el
Intimismo, entre otros. Muchos de los integrantes fueron cursantes de estudios
de academias. Su interés estuvo enmarcado siempre en la realización de una
pintura más libre.

5. Cómo influyó el Círculo de Bellas Artes en la Tradición Moderna?:

Fue, además, paradigma de una concepción democrática del arte, abierta al


pensamiento crítico y a los signos del progreso, y reñida, en la sociedad donde
actuó, con una cultura provinciana de mentalidad rural y enquistada a estructuras de
poder reaccionarias e incapaces de entender los nuevos tiempos. Muy pronto el
impulso que generó el Círculo de Bellas Artes se transmitió a todo el ámbito
artístico venezolano y creó las condiciones para la formación de una tradición de lo
moderno: la misma que, por vía de la enseñanza, la emulación o el ejemplo, a partir
de aquella asociación, llega a nuestros días.

6. Cuáles son los Aportes del Círculo de Bellas Artes en la Pintura


Venezolana?

 La temática deja de poseer un contenido narrativo y pasa a ser más libre se


trabaja el paisaje.
 Se busca el toque personal del artista sin restricciones preocupaciones por captar
las características de la luz y el contenido atmosférico y el paisaje tropical.
 Se buscaba más que la precisión de las formas hace resaltar su belleza.
 Los efectos luminosos propios del impresionismo se utiliza sin color mucho
rigor.

También podría gustarte