Está en la página 1de 8

EE.

S N8
2019

Historia

Plan
económico de
la dictadura
cívico-militar.
Profesora: Eliana Declerk.
Alumnas: Peñ a Lourdes, Gigena Vanesa y Ostan
Carla.
Curso: 6to 7ma.

Introducción:
En este trabajo vamos a tratar el plan económico de la última dictadura militar en
Argentina (1976-1983). Intentamos realizar un análisis propio de las investigaciones ya
hechas. La mayor dificultad que se nos presentó es que no es un tema muy tocado
socialmente a diferencia del robo de bebés, o las desapariciones forzadas, que tienen
muchas declaraciones. También, que es difícil encontrar información verídica en
internet, por eso intentamos enfocarnos en los videos y las películas que recibimos de
la profesora vía Google Classroom. Nuestro objetivo principal es fundamentalmente,
comprender todo lo que pasó y qué relación tiene con los sucesos posteriores a la
economía de la dictadura.

Desarrollo:
Hasta el golpe de 1976, el gobierno era intervencionista de estado, es decir, el estado
intervenía en la economía. Los militares necesitaban una economía libre y abierta, por
eso, desde el principio del plan económico del ministro de economía Martínez de Hoz
se eliminan las retenciones a la exportación de productos agropecuarios y el país deja
de recaudar dólares en impuestos, ya que el comercio de granos fue privatizado. Esto
es lo que añoraban las clases terratenientes, que el país vuelva a ser “el granero del
mundo”. Así lo expresa Rodolfo Walsh en su “Carta abierta de un escritor a la Junta
Militar”: “… la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la
vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de
monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.
Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y
todos los miembros de su gabinete.” También se promueve la reducción de aranceles
en las importaciones. Los productos extranjeros comenzaron a ingresar al país sin
restricción, eso significa que la industria nacional comience a debilitarse (que
empresas medianas y pequeñas cierren). Esta fue una de las razones por las cuales se
llevo a cabo el plan: una industria fuerte significaba obreros y sindicatos organizados
que podrían impedir el control político que la dictadura intentaba implantar

Se libera el mercado cambiario y financiero, esto provoca un gran déficit fiscal que
deciden solucionar con toma de deuda externa y reducción de gasto público,
privatizando empresas públicas. Como las actividades políticas estaban totalmente
prohibidas, no había forma de que las personas que no se veían beneficiadas con este
plan (trabajadores, sindicatos, etc.) pidan un cambio de rumbo. Desde un principio, el
factor más importante para que este plan pueda llevarse a cabo, fue el terrorismo de
estado. Con gremialistas desaparecidos y amenazados, era imposible que instituciones
y organizaciones políticas, sociales y sindicales se manifiesten.

Como consecuencia de esto, comienza un período de especulación financiera y una


crisis productiva. Mientras la deuda externa y la inflación crecen, el ingreso de los
trabajadores disminuye.

Dentro de las Fuerzas Armadas, crecen algunas resistencias: El ala más nacionalista del
Ejército y la Marina se encuentran disconformes con el plan económico. La ambición
de Emilio Massera por la Presidencia crece ante el posible desplazamiento de Videla.

Una principales decisiones es eliminar los controles de precios, es decir, los mercados
se encargarían de fijarlos. Entonces, los artículos de necesidades básicas aumentan.

Según Martínez de Hoz la industria argentina se vería favorecida por la competencia


internacional. Se deroga la ley de granos y se libera la disponibilidad de divisas para la
exportación con el propósito de alentar las exportaciones agrícolas. Esto debía
producir la llegada de millones de dólares con el objetivo de bajar las tasas de interés.
Pero se aumenta el capital destinado a la especulación en compra y venta de divisas
con depósitos bancarios a corto plazo.

A fines de 1976 el plan económico parece exitoso: el gasto público es contenido gracias
al derrumbe de los salarios, y se logra un superávit comercial, pero la inflación no se
detiene.

En mayo de 1977 se anuncia la nueva reforma del sistema financiero: se liberan las
tasas de interés y se descentralizan los depósitos de las entidades extranjeras. Los
empresarios empiezan a cerrar sus empresas (esto implica aumento de la
desocupación e inflación) y con el dinero que obtienen invierten en la especulación y
las pequeñas entidades financieras se empiezan a multiplicar. Este escenario es el que
refleja la película “Plata Dulce”, en la que hay dos socios dueños de una empresa. Uno
de ellos decide vender su parte, y con ese dinero jugar a la especulación, siendo
contratado por una financiera. Al principio todo parece marchar bien ya que progresa
rápidamente, pero su ex socio, apostando a la industria nacional, funde. Finalmente
resulta ser que era una estafa y todo el dinero que manejaban por la bicicleta
financiera se fuga. Al ser él el que firmaba todos los papeles, es acusado, terminan
declarándolo culpable y lo encarcelan.

Con el objetivo de revertir estas consecuencias, se libera el dólar para que se ajuste
con los niveles internacionales. El ministro Martínez de Hoz cree que así se detendrá la
inflación, pero por el contrario crece al 8% mensual. La exportaciones disminuyen (y
con eso el ingreso de divisas al país) debido a la baja del dólar. En 1979 ante el
estancamiento de la producción industrial, la junta decide controlar el tipo de cambio:
se instrumenta un sistema de devaluaciones prefijadas, conocido popularmente como
“la tablita”. Se profundiza la liberación de las importaciones. La inflación llega un 160%
anual, algunas empresas siguen cerrando, y otras se convierten en importadoras ya
que no pueden competir con los productos extranjeros. Debido a la falta de trabajo, se
multiplican los “empresarios”: las personas empiezan a abrir kioscos, comprar taxis, o
venden artículos baratos importados, pero aun así, terminan fundiendo.

Para 1980 el déficit llega a 519 millones de dólares anuales. Para equilibrar esta falta,
el estado obliga a las empresas públicas a pedir dinero al exterior y así transferirlo al
banco central. Luego el equipo del ministro de economía acusa a estas mismas
empresas de ineficiencia, culpándolas de la deuda, entonces tiene la intención de
privatizarlas pero el gobierno militar muestra disconformidad, sobre todo las alas que
buscan el poder.

Para reducir el gasto público, el ministro decide transferir escuelas y hospitales a las
provincias e intervenir obras sociales para obtener nuevos fondos, por esto, al pueblo
se le dificulta cada vez más acceder a la salud.

Gracias a la tablita y a las altas tasas de intereses de los bancos, muchos grupos
económicos empiezan con un proceso conocido como “la bicicleta financiera”:
primero, piden préstamos en dólares a entidades financieras extranjeras, segundo,
cambian ese dinero a pesos y lo depositan en plazos fijos aprovechando las altas tasas
de interés, tercero, retoman el préstamo y vuelven a cambiar a dólares, saldando la
deuda que contrajeron en el principio. Este recurso daba ganancias de 150% en un
corto plazo, y el estado debió endeudarse para pagar los intereses de estos grupos que
no producen ni dejan nada en el país.

Para 1980 la denominada guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética estaba
en un punto muy alto: se gastaban fortunas en armamentos preparándose para una
posible tercera guerra mundial. Ante esto, el presidente de EE. UU en ese momento,
Ronald Reagan, produjo un altísimo déficit fiscal e influenciado por las mismas ideas
neoliberales que Martínez de Hoz, alza las tasas de interés. El dinero que operaba en
Argentina por la especulación emigró hacia economías más “seguras” como la de
EE.UU, y el sistema financiero argentino, que se alimentaba de esos capitales, colapsó,
haciendo que entidades financieras argentinas fundan y miles de depositantes pierdan
todos sus ahorros. La industria argentina se encontraba en una profunda recesión, el
estado no tiene manera de obtener créditos y sumado al pago de la deuda externa se
produce la fuga de capitales más alta de la historia Argentina. Esto fue el final del plan
económico de Martínez de Hoz, y los últimos días de poder de Jorge Rafael Videla.

Con la economía argentina devastada, el movimiento obrero comienza a organizarse


con Saúl Ubaldini a la cabeza, y en marzo de 1981 Videla anuncia su retiro, siendo
reemplazado por Roberto Viola, otro militar. Martínez de Hoz renuncia a su cargo con
un discurso en el que realza los “grandes avances” en su gestión. Lorenzo Sigaut lo
reemplaza con la famosa frase “el que apuesta al dólar pierde” y días más tarde
devalúa la moneda un 30% (esto quiere decir que todas las personas que tenían pesos
ahorrados, perdieron el 30%) produciendo así una inflación de 131% anual. El ministro
puso fin a "La tablita" y el dólar flotaría "libremente". Creó un dólar financiero libre,
fijado por el mercado, y un dólar comercial regulado por el estado. También, estatizó
la deuda externa: los dólares que algunas compañías habían tomado con la tabla de
devaluaciones prefijadas, fueron asumidos por el estado, incrementando la deuda un
31%. Viola, se repuso a modificar la orientación de la política económica, y encontró
una salida política para el régimen militar. Dividió el ministerio de economía en 5
partes con el propósito de personalizar la economía uniendo la mayoría de civiles al
gabinete, acercándose a los sectores propietarios e iniciando el diálogo con
sindicalistas y políticos.

En noviembre de 1981 se produce la primera manifestación multitudinaria pública de


rechazo hacia la dictadura y su sistema económico hacia la iglesia de San Cayetano
bajo el lema “Pan, Paz y Trabajo”.
Ante el fracaso del plan económico de Sigaut también renuncia Viola, asume Leopoldo
Galtieri con Roberto Alemann en el ministerio de economía. Su receta era liberalizar
aún más la economía. Esto incrementó la recesión y a su vez las protestas de
sindicalistas y empresarios. Con un poder debilitado decide invadir Malvinas
intentando recuperar la aprobación del pueblo argentino. El gasto público se
incrementó: se efectuaron muchos gastos en armamentos, primero por un posible
conflicto con chile y luego por la Guerra de Malvinas, en la que argentina resultó
derrotada. Frente a esto Galtieri debió presentar su renuncia.

Conclusiones:
El gobierno de María Estela Martínez finalizó con una deuda externa de 8.000 millones
de dólares. La dictadura finalizó su gestión con 44.000 millones. En 1975 había
1.165.000 trabajadores de la industria manufacturera, en 1982, ese número se redujo
a menos de 740.000. Desde 1976 hasta 1981 el cuentapropismo aumentó el 3,1%. Esto
significó un retroceso económico, ya que el trabajo en relación de dependencia es
mucho más estable. En fin, durante y después del “Proceso de Reorganización
Nacional” hubo una crisis económica muy fuerte, con una inmensa fuga de capitales y
extensión de la deuda externa, siendo el desempleo y por ende la pobreza,
consecuencias del debilitamiento de la industria nacional.

En la carta de Rodolfo Walsh también se puede apreciar la mirada de una persona que
presenció las consecuencias de este plan económico: “Basta andar unas horas por el
Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió
en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios
enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subterráneas,
millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los
barrios militares y adornan la Plaza de Mayo, el río más grande del mundo
contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz
arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han
tomado es prohibir a la gente que se bañe”.

Con esto la clase trabajadora se vio increíblemente perjudicada, pero la parte civil,
claramente no: al estatizar sus deudas contraídas con bancos extranjeros, pudieron
multiplicar sus capitales y fugarlos al exterior.

Si bien nos tomó mucho esfuerzo comprender todo lo sucedido, lo logramos. Pudimos
hacer un análisis y aprender. Visitamos muchas páginas web, pdf, libros de la
biblioteca, consultamos con familiares, y sobre todo conversamos, relacionamos y
sacamos conclusiones entre nosotras. El orden cronológico del trabajo lo tomamos del
video “Plan Económico de Martínez de Hoz” dirigido por Gerardo Brandy.

Bibliografía:
 Anguita, Eduardo y Cecchini, Daniel (1/04/2019). “43 años después: el plan de ajuste
de Martínez de Hoz que dejó al país en bancarrota”. Infobae.
https://www.infobae.com/sociedad/2019/04/01/43-anos-despues-el-plan-de-
ajuste-de-martinez-de-hoz-que-dejo-al-pais-en-bancarrota/
 “Roberto Alemann”. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Alemann
 “Leopoldo Fortunato Galtieri”. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Fortunato_Galtieri
 “Proceso de Reorganización Nacional”
https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Reorganizaci%C3%B3n_Nacional
 Di Stefano, Salvador (29/08/2019). “La Argentina y la fuga de capitales”. Ámbito.com.
https://www.ambito.com/la-argentina-y-la-fuga-capitales-n5051357
 Instituto Don Bosco de San Nicolás (18/09/2014). “Análisis de Plata Dulce”. Tareas de
Historia. http://as5soc.blogspot.com/2014/09/analisis-de-plata-dulce.html

 “Plata Dulce” Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Plata_dulce

 “Dictadura Militar Argentina (1976-1983)”. Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=1sU4YVDf9bs
 “Dictadura militar argentina 1976 1983”. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=z_FWfGax2Gc
 “75 - La última dictadura militar - La economía (1/2) (1976 - 1978) (Canal Encuentro)”.
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=_cpTy5rzCvo&t=72s
 “El caos económico de Argentina”. El País.

https://elpais.com/diario/1976/06/12/economia/203378416_850215.html
 “Dictadura militar Argentina”. Enciclopedia de Historia.

https://enciclopediadehistoria.com/dictadura-militar-argentina/
 “Plata Dulce (1982) - Película Completa Gratis en Butaca”. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=yBa1Wdc0Qrs&has_verified=1
 “Capítulo 93. El plan económico de Martínez de Hoz.” Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=Rz79JJ-bu-I
 “José Alfredo Martínez de Hoz”. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Jos

%C3%A9_Alfredo_Mart%C3%ADnez_de_Hoz
 “Martínez De Hoz explica el plan económico de la dictadura, 1980 (parte I)
(fragmento)”. Wikipedia. https://www.youtube.com/watch?v=Yf20qQVeDzY
 Pereira, Pablo (2017). “No tan distintos: El plan económico de la dictadura militar”.
Motor Económico. http://motoreconomico.com.ar/cruda-realidad/no-tan-

distintos-el-plan-econmico-de-la-dictadura-militar
 Rapoport, Mario (20/03/2018). “La política económica de la dictadura militar: Todo el
poder a la elite”. Revista Zoom. https://revistazoom.com.ar/la-politica-

economica-de-la-dictadura-militar-todo-el-poder-a-la-elite/
 Gaggero, Jorge (26/03/2006). “La economía de terror”. Instituto Argentino para el
desarrollo económico. http://www.iade.org.ar/noticias/plan-economico-de-la-

dictadura
 “Instituto Argentino de Promoción del Intercambio”. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Argentino_de_Promoci
%C3%B3n_del_Intercambio
 Andrino, Juan (29/03/2016). “Análisis política económica 1976-1981 a partir de
película Plata dulce (1982)”. Slide Share.
https://es.slideshare.net/AndrinoJuan/anlisis-poltica-econmica-19761981-a-
partir-de-pelcula-plata-dulce-1982

También podría gustarte