Está en la página 1de 22

Farmacología de los Agentes

Anestésicos

Farmacodinamia
Propofol
› Quizás, el inductor mas utilizado actualmente. El propofol es un fármaco del grupo de
los alquifenoles (2,6 diisopropilfenol), insoluble en agua, pero muy liposoluble, con una
presentación comercial en la forma de emulsión lipídica con triglicéridos de cadena
larga.
› La emulsiones ligeramente viscosa y de aspecto lechoso (han aparecido compuestos
transparentes con composiciones no lipídicas, pero que, por diversos motivos, no han
permanecido en el mercado), isotónica respecto al plasma, con un pH ligeramente
alcalino (pH 7-8,5) y estable a temperatura ambiente.
› Debido a algunos de sus componentes, es aconsejable un leve movimiento para
homogeneizar la mezcla antes de cargar la dosis y conservarlo en refrigeración siempre
que sea posible (rango de temperatura 4-22oC), siendo aconsejable desechar viales o
dosis precargadas que hayan estado tiempo fuera de la cadena de conservación o
mayor tiempo de lo recomendado por el fabricante desde la fecha de apertura (cuando
se utiliza en infusión continua, es aconsejable renovar las líneas y dosis cargadas cada
12h para evitar contaminación).
› Tiene un inicio de acción rápido, empezando a los 20-30 segundos de administración y
alcanzando el máximo efecto a 1.5-2 minutos (estos datos varían en función del gasto
cardiaco, frecuencia cardiaca, ritmo de administración e individualidades del paciente).
› El mecanismo de acción completo parece no estar completamente demostrado, pero,
en principio, actuaria sobre el complejo receptor GABA, potenciando la acción del
neurotransmisor GABA, el cual, inhibe la transmisión sináptica por medio de la apertura
de canal iónico de cloro.
› También, ha demostrado efecto antagonista sobre receptor NMDA. Por otro lado, a
nivel espinal, el propofol actúa como antagonista de glicina, lo cual explicaría los
opistótonos y mioclonías que aparecen ocasionalmente al inicio de su administración.
Recientemente, se han descubierto efectos antioxidantes y neuro protectores, aunque,
por otro lado, y como efecto negativo, también parece demostrado que produce
cambios no específicos en la organización citoesquelética de las neuronas y células
gliales.
› El propofol presenta una alta afinidad por proteínas plasmáticas (97-99%) y se
comporta según un modelo farmacocinético tricompartimental y, gracias a su alta
liposolubilidad, permite una rápida distribución de la sangre a los tejidos periféricos.
› Respecto a su metabolismo, hay dos vías principales:
› • Hepática: rápida y ampliamente metabolizado en el hígado (60-70%), formando
conjugados glucurónicos y sulfatos inactivos que son excretados por la orina. La
eliminación es principalmente renal (88%), con un bajo porcentaje por vía fecal (1,6%) y
menos del 0,3% se elimina sin metabolizar por la orina.
› • Extrahepática: principalmente renal (30%) y en menor medida, aproximadamente un
10% a nivel de intestino delgado y pulmón.
› Todas estas características hacen que sea un fármaco hipnótico ideal para el
mantenimiento en infusión continua.
› Desde el punto de vista farmacodinámico, provoca vasodilatación dosis dependiente
con un efecto “cardioprotector” con respuesta parcialmente abolida a nivel
baroreceptor y depresión ventilatoria dependiente de la dosis.
Etomidato
› Agente hipnótico derivado del imidazol depresor del sistema nerviosos central y que
produce una rápida inducción y recuperación anestésica. Su principal característica es
que, prácticamente, no deprime la función cardiovascular ni respiratoria.
› Inicio de acción rápido (entre 30 y 60 segundos), con un efecto máximo en 1-2 minutos
y una duración de acción tras un bolo de 3 a 10 minutos según dosis y condición física
del paciente. El metabolismo es principalmente hepático, mediante hidrolisis tipo éster,
con eliminación de los metabolitos por vía renal (85%) y biliar (15%).
› Respecto a su farmacodinamia, los efectos cardiovasculares son mínimos con alto
margen de seguridad, lo que lo hace ideal en enfermos con patología cardiovascular
grave, pero con el inconveniente de presentar una calidad de inducción mala cuando se
usa como único agente, siendo aconsejable el uso de coadyuvantes (fentanilo.
benzodiacepinas,) o una premediación potente (agonistas de los receptores α 2
adrenérgicos (con precaución en el paciente critico u hospitalizado).
Otro problema importante para tener en cuenta, en este tipo de pacientes, es la
supresión adrenocortical que origina al inhibir la producción de esteroides por parte de
las glándulas adrenales, aboliendo la producción de cortisol (una única administración
puede provocar la supresión durante aproximadamente 3 horas), lo que puede dar lugar a
una crisis hipoadrenocortical o adisoniana cuando se administra en infusión continua, por
lo cual, esta pauta se desaconseja. Debido a su hiperosmolaridad (4640 mOsm) debe de
administrarse lentamente ya que se ocasiona dolor, flebitis y hemolisis.
TIOPENTAL
Dentro de los barbitúricos, el mas utilizado como inductor es el
tiopental o pentotal sódico. Esta clasificado como barbitúrico de
acción ultracorta porque el efecto hipnótico en pequeñas dosis del
fármaco aparece y desaparece en pocos minutos. Aun siendo un
fármaco de acción rápida, la recuperación completa es mas lenta que
con propofol o alfaxalona y, generalmente, con una sensación de
“efecto resaca”, similar a lo que ocurre en medicina humana.
La administración debe de ser estrictamente intravenosa, ya que la
extravasación accidental puede provocar problemas cutáneos severos
(necrosis) asociados al pH alcalino del compuesto (pH>10).
Compuesto con una alta liposolubilidad, atraviesa con facilidad la
barrera hematoencefálica. La tasa de unión a proteínas plasmáticas es
de aproximadamente 80%. La duración clínica de los efectos esta
determinada por la redistribución, salvo en casos de dosis repetidas o
perfusión continua que saturen los compartimentos periféricos. Al ser
altamente lipofílico, posee una acción farmacológica corta con dosis
únicas, ya que el fármaco se redistribuye en un segundo tiempo desde
los receptores diana hacia el resto de los compartimentos orgánicos.
› El metabolismo es principalmente hepático por oxidación e hidrolisis. La eliminación será
a través de mecanismos de filtración renal, con una reabsorción tubular parcial. La
alcalinización de la orina aumenta su excreción, ya que, si bien las sales sódicas son
básicas, en el organismo se libera el barbitúrico que es ácido.
› El mecanismo de acción es complejo: deprimiendo el sistema reticular activador del tallo
encefálico, activando los neurotransmisores inhibidores GABA con supresión de la
transmisión de neurotransmisores excitadores (principalmente acetilcolina) y
deprimiendo la corteza sensorial, inhibiendo la conducción ascendente de los impulsos
nerviosos hacia el encéfalo.
› Los efectos sistémicos son como en todos los fármacos anestésicos, dosis dependientes,
con efectos a nivel cardiovascular muy parecidos al propofol, con, quizás, una mejor
compensación de la vasodilatación. Las diferencias mas significativas aparecen en la
recuperación, siendo de peor calidad en el caso del tiopental, sobre todo, en
procedimientos cortos.
Mecanismo de acción de los
agentes anestésicos sobre el
receptor GABA, con el fin de abrir el
canal de cloro y ocasionar
hiperpolarización.
Agonistas de los receptores α 2 adrenérgicos
› Principalmente medetomidina y dexmedetomidina. Presentan efectos de
sedación, analgesia y relajación muscular. El efecto analgésico por acción
predominantemente sobre el receptor α-2 adrenérgico de la médula
espinal.
› Las dosis analgésicas pueden ser inferiores a las necesarias para
conseguir sedación.
› • Pueden provocar vómito, aunque en la administración IV es menos
frecuente.
› • Un efecto interesante en los pacientes es la ansiolisis por acción en el
cerebro a nivel del locus ceruleus mediante su unión a receptores α-2
adrenérgicos aquí localizados.
› • La depresión respiratoria es mínima a dosis clínicas y cuando esta no se
combina con otros agentes analgésicos o anestésicos.
› • El principal punto negativo que han
tenido los agonistas de los receptores α-2
adrenérgicos es su efecto cardiovascular,
dependiente de la dosis. Así, según ha
evolucionado la experiencia clínica, las
dosis se han reducido considerablemente,
al tiempo que se han desarrollado
moléculas con tiempos de vida media
cada vez más cortos, lo que las hacen
especialmente útiles para su
administración en infusión continua
(medetomidina y dexmedetomidina,
principalmente). Por otro lado, estos
efectos cardiovasculares pueden ser de
interés en según qué patologías como en
pacientes con estenosis pulmonar o con
cardiopatías restrictivas.
Selectividad del receptor adrenérgico α2: α1 para la
selección receptores agonistas α2 adrenérgicos

› Xilacina 160: 1
› Detomidina 260: 1
› Romifidina 340: 1
› Medetomidina 1620: 1
› Dexmedetomidina 1620: 1
Xylacina
› La xilacina ha sido utilizada
en la práctica clínica por
veterinarios desde finales de
la década de 1960.
Inicialmente utilizado en
bovinos, su aplicación se
extendió rápidamente a
otras especies.
Farmacocinética

› La vida media de eliminación de xilazina después de la


administración intravenosa es generalmente similar en todas
las especies estudiadas. Bovinos y perros demostraron xilacina
semividas de eliminación de aproximadamente 30 min
después de dosis de 0,2 y 1,4 mg / kg, respectivamente. La
semivida de eliminación en caballos fue ligeramente más
prolongada. A los 50 min después de una dosis de 0,6 mg / kg.
Después de la administración IM de estas dosis, los niveles
plasmáticos de ganado y perro alcanzaron su punto máximo
alrededor de los 15 minutos y con semividas de eliminación
similares a las de la administración intravenosa.
Farmacodinamia

› El inicio de la sedación y la analgesia es rápido después de la


administración intravenosa e intramuscular. La administración
subcutánea generalmente da como resulta mala sedación debido a la
reducción de la absorción sistémica después de vasoconstricción
local.
› Las dosis clínicamente aplicables producen sedación y analgesia en
caballos dentro de 5 a 10 min, y persisten durante 30 a 60 min.
› Los efectos analgésicos y sedantes son comparables en duración.
› Existen pocos datos sobre el inicio de la sedación en perros, pero la
experiencia clínica también apoyaría una aparición rápida en perros y
gatos.
Efectos cardiovasculares

› La administración de xilazina produce una bradicardia refleja que es persistente, como


efectos centrales de la acción agonista del receptor adrenérgico α2 al superar los
efectos periféricos. La hipertensión inicial es relativamente frecuente, siguiendo
hipotensión breve y subsiguiente reducción del ritmo cardíaco hasta en un 50% en
perros y caballos, y la presión arterial puede disminuir en un 20-30% en la fase
hipotensiva, especialmente si se retrasa el despertar de la sedación.
› El volumen sistólico tiende a conservarse a medida que la frecuencia cardíaca se
desacelera y la disminución de la frecuencia cardíaca está relacionada principalmente
con la disminución del ritmo cardíaco.
› La administración de IM de xilazina tiende a tener un impacto menor en el gasto
cardíaco, aunque en la mayoría de los individuos sigue siendo significativa.
› La bradicardia sinusal y el bloqueo auriculoventricular de segundo grado son las
arritmias más comúnmente observada con la administración de xilazina, aunque
pueden observarse otros ritmos anormales.
Efectos respiratorios
› La frecuencia respiratoria suele disminuir, pero la PaO2 (Presión arterial de
O2), la PaCO2 (presión arterial de bióxido de carbono) y el pH típicamente no
sufren cambios con las dosis de xilacina utilizadas clínicamente. Esto es
debido a que el volumen corriente aumenta a medida que cae la frecuencia,
lo que da como resultado una consistente ventilación mínima.
› Dosis más altas de xilacina en perros (1,0 mg / kg) puede resultar en una
disminución de la ventilación mínima, espacio muerto fisiológico y bajo
suministro de oxígeno a los tejidos.
› Caballos anestesiados con halotano mostraron disminuciones en la PaO2
cuando se administró xilacina en dosis de 0,5 a 1,0 mg / kg). Es probable que
estas disminuciones el resultado de un desajuste de ventilación / perfusión
como resultado de alteraciones en el gasto cardíaco y el tono vascular
pulmonar.
› La PaO2 con frecuencia disminuye después de la administración de xilacina a
ovejas, que es probablemente el resultado de la inflamación pulmonar y el
edema debido a macrófagos intravasculares específicos en esta especie.
Efectos gastrointestinales

› La administración de xilazina puede producir cialorrea, emesis y


reflujo. La emesis (en aquellas especies que vomitan) es
probablemente el resultado de α2‐ de la estimulación del
receptor adrenérgico, que con un pretratamiento con
yohimbina (antagonista del receptor adrenérgico α2) se limita
este efecto.
› Se reduce la motilidad gastrointestinal, incluidas las
contracciones del rumen con la administración de xilacina. Este
efecto es reversible con la administración del antagonista,
siempre que la acumulación excesiva de gas (íleo) no está
presente.
Aplicaciones clínicas

› La xilazina se usa en perros y gatos para sedación y analgesia a corto plazo. Para
procedimientos quirúrgicos de diagnóstico o menores.
› La neuroleptanalgesia es logrado cuando los agonistas del receptor adrenérgico
α2 se combinan con opioides.
› La xilazina también se administra con ketamina para contención o por períodos
breves.
› Procedimientos quirúrgicos cuando se prefiere la anestesia inyectable.
› Es útil como premedicación, proporcionando una buena sedación para la
colocación del catéter intravenoso y dosis reducidas del agente de inducción.
› La bradicardia y la bradiarritmia es común y debe tratarse con anticolinérgicos
cuando sea apropiado (la monitorización de la presión arterial y del ECG es útil
para determinar la necesidad de administración de anticolinérgicos).
Acepromacina
› Provoca depresión del SNC, relajación
muscular y reduce la actividad
espontánea del paciente. Sin efecto
analgésico destacable. Acción sedante
por depresión del tallo encefálico y de las
conexiones con la corteza cerebral. Su
principal actividad por bloqueo de los
receptores dopaminérgicos, así como el
bloqueo α-adrenérgico periférico,
induciendo vasodilatación periférica con
la consiguiente hipotensión.
› Los efectos son dosis dependientes con
un efecto techo más allá del cual no se
consigue mayor sedación, aunque sí se
prolonga su efecto. Presenta actividad
antiemética, hipotensora e hipotérmica.
DIACEPAM/MIDAZOLAM

El diazepam y midazolam son los principales fármacos utilizados


en veterinaria en el ambiente anestésico. Con escasas diferencias
entre ellos y, en opinión del autor, más útil el midazolam por ser
hidrosoluble al no tener propilenglicol, que permiten una
absorción más predecible al administrarse por vía IM. Aumentan
la actividad subcortical (sistema límbico, tálamo e hipotálamo) del
neurotransmisor inhibidor GABA. Acción sedante, relajante
muscular, antiepiléptica y estimulante del apetito.
La administración de benzodiacepinas en pacientes sanos puede
provocar activar el del SNC, provocando un estado de nerviosismo
e incluso, agresividad por inhibición de los centros específicos de
conducta.
Por ello, se aconseja su administración en combinación con otros
agentes sedantes o analgésicos (opiáceos, por ejemplo), salvo en
pacientes muy deprimidos. Los efectos cardiovasculares son
mínimos, aunque sí existe una pequeña depresión respiratoria
dosis dependiente y dependiente también de la velocidad de
administración.
Bibliografía
1. Clark K.W; Trim C.M; Hall L.W. Veterinary Anaesthesia. Saunders. Elsevier. Oxford. UK. 11 Ed.
2. Duke-Navakovski T; De Vries M; Seymur C. Manual de Anestesia y Analgesia. Ediciones Lexus. 2017. Barcelona Espana.
3. Shelby A,M; M.McKune C. Small Animal Anesthesia Techniques. Wiley Blackwell, Oxford UK.
4. Thomas J.A. Lerche P. Veterinary Anesthesia for Veterinary Technicians. 5 ed, St Lois Missouri.
5. Veterinary Anesthesia and Analgesia: The Fifth Edition of Lumb and Jones. Edited by Kurt A. Grimm, Leigh A. Lamont,
William J. Tranquilli, Stephen A. Greene and Sheilah A. Robertson. © 2015 John Wiley & Sons, Inc. Published 2015 by John
Wiley & Sons, Inc.

También podría gustarte