Está en la página 1de 7

CUESTIONARIO DE LÓGICA 2022

(SEGUNDO PARCIAL)

1.- ¿Cómo entiendes la argumentación en la práctica social?Que son una


forma de nexo entre el individuo y la colectividad, y difieren de una cultura
a otra operando sobre acuerdos sobre la manera de hacer las cosas.
2.-¿Qué aspectos identificas y evalúas en una argumentación social?
sus aspectos son la tesis y la conclusión y se evalúa un conjunto de premisas
desde las cuales se pretende inferir la tesis. Un argumento que muestre
cómo de las premisas se sigue la tesis.

3.- ¿Cómo entiendes el ciclo argumental?


Es el proceso de defender, explicar y justificar las ideas.

4.- ¿Cómo se le llama a cada una de las tres fases del ciclo argumental?
fase crítica, valorativa y reconstructiva
5.- ¿A qué le llamamos presunción argumentativa?
Que nos permiten avanzar en un diálogo argumentativo considerando que las
premisas de nuestras afirmaciones son parciales y susceptibles de ser probadas
o rechazadas.

6.- ¿A qué le llamamos intención argumentativa?


cuya finalidad es demostrar, mediante razonamientos lógicos, la validez de un
punto de vista, una opinión o una perspectiva.

7.- ¿Qué es una interacción argumentativa ?


son aquellas hacia donde apunta un lado en un debate o una discusión, en un
discurso oral o en un texto escrito, destinadas a explicar, investigar, justificar,
cuestionar, polemizar, convencer, demostrar, deliberar o persuadir

8.- ¿A partir de qué aspecto se desarrolla una interacción argumentativa?


A partir de un ciclo argumental

9.- ¿Qué es una conexión lógica?


Es el sentido de que los equipos conectados disponen del conjunto de
protocolos de red necesario para, una vez activados, comunicarse entre
sí.

10.- ¿Qué es una inferencia?


La inferencia constituye el proceso por medio del cual se establecen
conclusiones basadas en argumentos corroborables

11.- ¿A qué le llamamos silogismo?


Que tiene una especial importancia principalmente en el campo de la lógica
pues esta ciencia logra, por medio del silogismo, convertirse en una ciencia de
primer orden.

(2)
12.- ¿A qué se refiere la intención argumentativa?
Las personas que participan en un debate o en discusión tiene diversas
intenciones, es decir, persiguen algún fin.

13.- ¿Cuáles son las intenciones argumentativas más frecuentes en un ciclo


argumental?
Investigar, Explicar, Justificar y Convencer o persuadir.

14.- ¿Para qué sirve la argumentación en la práctica social?


Como práctica social, la argumentación implica una forma específica de
interacción ante la presencia de una discrepancia o conflicto.Desde un punto
de vista pragmático, la argumentación es un acto de habla complejo cuyo
propósito es contribuir a la resolución de una diferencia de opinión.

15.- ¿Cómo entiendes al argumento Inductivo?


Que, a partir de la observación de una propiedad definida en un número
suficiente de individuos de una clase determinada, generaliza en la
conclusión la propiedad

16.- ¿Cómo entiendes el argumento deductivo?


Un argumento deductivo es aquel en el que la conclusión se ha construido a
partir de premisas más generales. El argumento deductivo se genera cuando
pasamos de lo general a lo particular.
17.- ¿Cuál es la base de las ideas o tesis de un cuerpo argumentativo?
La tesis es la idea central de un texto argumentativo y constituye aquello que el
autor sustentará mediante una serie de argumentos.

18.- ¿Cuáles son los tres segmentos en que se clasifican las argumentaciones
de la Lógica formal?
No sabría justificar mi respuesta

19.- ¿Cuáles son las argumentaciones Lógico-racionales?


aquellos que se basan en sus razones en situaciones de causa efecto, o
analógicos que son aquellos que se exponen basados en situaciones o
razones semejantes.

20.- ¿En qué consiste un argumento analógico?


son aquellos argumentos que establecen que dos o más cosas tienen
una característica en común y de esto se infiere que es probable que
tengan otra característica en común, aunque no se sepa con certeza si
uno de los términos realmente posee esa propiedad.

21.- ¿Cuál es la base de un argumento análogo?


es aquél en el que a partir de la semejanza establecida en las premisas
entre dos o más objetos en uno o más aspectos, se concluye la simil
otro u otros objetos (sin itud de pretender abarcarla totalidad) en algún
otro aspecto

22.- ¿En que se basa un argumento probabilístico?


se basa en la lógica y el azar para establecer posibles sucesos o
fenómenos.

23.- ¿Cuál es la característica general de un argumento probabilístico?


que parte de, al menos, una de sus premisas como probable o posible
para llegar a una conclusión

(3)
24.- ¿Cuáles son los principales ejemplos de un argumento probabilístico?
Por ejemplo: una moneda cuenta con dos lados, siendo éstas cruz o
cara.

25.- ¿Cuál es la base de un argumento de autoridad?


Se trata de un recurso que se basa en testimonios o citas de personas,
célebres en muchos casos, o especialistas en el tema sobre el cual
redactamos nuestra argumentación.

26.- ¿Qué es un argumento abductivo?


El argumento abductivo es un tipo de razonamiento que plantea una
premisa y una hipótesis para explicarla.

27.- ¿Qué es una conjetura?


Se define como conjetura al juicio que se forma como resultado de
realizar observaciones o de analizar indicios.

28.- ¿Qué es un argumento conductivo?


Este es un argumento que es sostenido por dos premisas o más, es uno
de los argumentos con más peso ya que contiene dos o más pruebas
que avalan que lo que dice es cierto.

29.-Menciona por lo menos tres argumentos emotivo-afectivos.


- Los discursos políticos están pensados para expresar aquello que
la gente quiere oír y lo que les genera más confianza. Esto busca
influir en la decisión de los ciudadanos y garantizar sus votos.
- Los comerciales apelan a las ventajas del producto, crean una
necesidad ficticia y aumentan sus ventas.
- Los discursos de congresos motivacionales se enfocan en los
sueños y deseos de superación de las personas. Esto trae como
consecuencia un aumento de popularidad.

30.- Menciona por lo menos tres argumentos que se basan en diversas


acciones.

Argumento basado en valores , en descripciones y en datos .


31.- ¿Qué es una objeción?
Es lo contrario a lo que se expresa , contrario argumento de resistencia.

32.- ¿Cuáles son las principales ideas que se exponen en una objeción?
Escuchar , encadenar el argumento , recabar información , evitar la
discusión y respetar la objeción.

33.- ¿Qué acciones se deben hacer para anticiparnos a una objeción”?


Se proponen ejemplos, se selecciona una objeciones críticas, menos
comunes o frecuentes y tratar de responder ya que no se deben rebatir, si
no disipar o aclarar .

34.- ¿A que le llamamos consecuencia en un argumento?


Que tiene contratiempo que es lo contrario al argumento dado .

35.- ¿A que le llamamos implicación en un argumento?


Cuándo se contradice un argumento.

(4)

36.- ¿Cómo se debe actuar cuando existe una objeción en tu interlocutor y


aun así, queremos influir en él?Sin comentario

37.- ¿Cuál es una buena razón en el argumento? Una buena razón es a la que
nos podemos aproximar más a la verdad .

38.- ¿Por qué nos interesa que una razón sea una buena razón?
Para aproximarnos a la verdad .

39.- ¿Cómo puedes identificar una buena razón de una mala razón?
Una que no es buena razón solo persuade , pero no convence .

40.- ¿Cuál es la base de una buena razón?


Una buena razón parte de los hechos , que sea pertinente, que sirva de
apoyo , que se refiera a algo que nos sea familiar
41.- ¿En qué momento una buena razón es pertinente? Es cuando gusta una
estrecha relación con el tema que se está tratando y esa relación es
sumamente clara.

42.- ¿Cuándo una buena razón es plausible e inteligente?


Cuando sirve de apoyo

43.- ¿Porque una buena razón debe siempre referirse a algo que nos sea
familiar?
Se refiera a algo conocido es mejor que una que no lo sea

44.- ¿Cómo debes actuar en la práctica social para exponer tus objeciones?
Con firmeza

45.- ¿Cómo debes actuar en la práctica social cuando antepones una objeción
a los argumentos?
Coherente, consistente y congruente

46.- ¿Cómo se pueden utilizar dentro de la Lógica Formal, las buenas razones
para estructurar una discusión filosófica?
En la diferencia inductiva

(5)

47.- ¿En qué tipo de inferencias se enfocan más las buenas razones?
En la inferencia inductiva

48.- ¿Cuál es la base de un diálogo en donde existen buenas razones?


Los actos de habla

49.- ¿Cuáles son los cuatro enfoques con los que puedes realizar una buena
razón? Investigar , explicar , justificar y convencer

50.- ¿Cuáles son las características que una buena razón debe observar en un
proceso de investigación?
Procedimiento sistemático, estructurada , universal , investigable e
interconectado.

También podría gustarte