Está en la página 1de 8

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Químico Farmacéutico Industrial

Práctica No. 3: Parénquima, Colénquima y


Esclerénquima.

Asignatura: Laboratorio de Botánica Aplicada a la


Farmacia.

Profesor (a): M. en C. Leonor García Quiroz.

Alumno: Mata Cruz Pablo Israel.

Grupo: 3FV2
Introducción:

Parénquima: Es un tejido constituido por células vivas, las cuales contienen


una gran vacuola, son de estructuras complejas y comprendidas por
paredes celulares primarias, no siempre se encuentran diferenciadas, en
este tejido se reanuda la actividad meristemática, en otras palabras,
comprenden la parte de crecimiento del vegetal. Ahora, según la actividad
y función que se lleve a cabo en el parénquima, se clasifica este en 4 tipos
diferentes:

o Clorofílico: Este tipo de parénquima está especializado en llevar a


cabo la fotosíntesis, este tejido se constituye de células con
abundante presencia de cloroplastos; se ubica debajo de la
epidermis, ya que aquí hay fácil acceso a la luz solar.
o De reserva: Este tipo de parénquima se encuentra compuesto por
células que sintetizan o almacenan diversas sustancias de utilidad
para la planta (como lo puede ser el almidón, el cual es reserva de
energía de la planta).
o Acuífero: Como su nombre da a entender, este se encuentra
compuesto por células que almacenan agua en sus grandes vacuolas
que estas a su vez están llenas de mucílagos. Por lo general este tipo
de parénquima se encuentra con mayor facilidad en plantas de clima
seco.
o Aerífero: Este se encuentra conformado por grandes espacios
intercelulares que están vacíos, ya que permiten el cambio de gases
entre la planta y el exterior.
Por último, se cree que el parénquima es el precursor de los otros tejidos
(colénquima y esclerénquima).

Colénquima: A diferencia del parénquima, la colénquima es un tejido de


sostén, el cual le proporciona fuerza y flexibilidad a la planta o vegetal. Este
tejido se encuentra con mayor frecuencia en las hojas y tallos de
crecimiento en las plantas. Ahora, con base a su espesor (o grosor) de la
pared celular, la colénquima se clasifica en 3 tipos principales:

I. Angular: En este tipo, el engrosamiento se encuentra en los ángulos


(por lo general poligonales) de la célula.
II. Laminar: Aquí el engrosamiento se encuentra en las paredes
tangenciales (tanto interna como externa) de la célula.
III. Lagunar: Los espesamientos están con los espacios intercelulares
próximos.

Esclerénquima: Este tejido es de sostén mecánico, es decir, nosotros


podemos estirar o aplicar presión en alguna planta con este tipo de tejido
presente y las partes de la planta regresarán a su forma de origen. En este
tejido la pared celular es de tipo secundaria, ya que las células carecen de
protoplasma y presentan celulosa, hemicelulosa y pequeños porcentajes
de lignina.
Resultados (presentes en un archivo PDF aparte):

Discusión:

Los 3 tipos de tejidos que tuvimos la oportunidad de ver y conocer (gracias


a esta práctica), al igual que los anteriores, son de vital importancia para
conocer el funcionamiento de la planta, ya que especialmente en estos 3
son llevadas a cabo las funciones principales de la planta; como lo son la
fotosíntesis, la respiración, la secreción y el almacenamiento de sustancias.
Viendo lo anterior desde un punto de vista como QFI, conocer estos tejidos
son de importancia para nosotros, ya que al conocer que sustancias de
interés farmacéutico se encuentran entre estos tejidos, nos dan una idea de
donde podemos extraerlas, para poder fabricar los medicamentos
correspondientes, y es que nos guste o no, sin el estudio de las plantas
desde un inicio temprano, posiblemente el ser humano no tendría ni la
mitad de los medicamentos que se conocen hoy día.

Conclusión:

Gracias al desarrollo de esta práctica debemos ser capaces para diferenciar


en su mayoría y con cierta facilidad, las diferentes estructuras de los 3
tejidos diferentes (parénquima, colénquima y esclerénquima), y con
ayudad de esto, podemos obtener algunas sustancias que se encuentran en
los 3 tejidos (por ejemplo, el Almidón, el cual podría usarse en la medicina).
Cuestionario:

1. Completa el siguiente cuadro:

Tejido Parénquima Colénquima Esclerénquima


Tipo de pared (1a o 2a) Primaria. Primaria Secundaria.
Tipo de engrosamientos Poco engrosadas Se encuentra Se encuentra lignificada.
de la pared engrosadas de manera
corta, larga.
Capacidad Si. Si. No.
meristemática (si/no)
Se llevan a cabo las Brinda resistencia a los Su función es mecánica, da
Funciones partes esenciales de la órganos de crecimiento protección a los órganos
planta (fotosíntesis, primario, presentes en de la planta, ante posibles
almacenamiento, la planta. estiramientos, torceduras,
respiración, etc.) presión en la planta.
Clasificación del tejido Fundamental, Angular, laminar, Fibras y esclereidas
o tipos celulares. Clorofiliano lagunar.
(clorénquima), De
reserva
Localización en la Raíz, tallo, hoja, flor, Tallos y hojas. Se encuentra alrededor del
planta fruto y semilla. haz vascular.

2. Diga que sustancias identifican el Lugol y Sudan IV. Explique el


fundamento de cada reacción:

• El Lugol, es una disolución de Iodo diatómico (I2) y de ioduro


potásico (KI) en agua destilada, esta disolución es usada en el
laboratorio para determinar si hay presencia de Almidón en algunas
plantas o carnes.
El almidón al entrar en contacto con el Lugol, esta toma un color azul-
violeta, dicho color es resultado de la reacción química entre el Lugol
y el Almidón, en donde ocurre la formación de cadenas de poliyoduro
a partir de la reacción del almidón con el Ioduro presente en el Lugol.
Por ejemplo, en la amilosa (componente de cadena lineal presente en
el almidón), forma “hélices” donde se juntan las moléculas de Iodo,
lo que le da el color azul antes mencionado.

• El Sudan IV, es un colorante químico liposoluble (soluble en grasa),


es de color marrón rojizo, se utiliza en los laboratorios bajo el
nombre de “Prueba de Sudan IV” para teñir (resaltar) la presencia de
lípidos presentes en las plantas o en muestras de parafina congelada.
La prueba en si es algo simple, ya que al ser el Sudan IV liposoluble
(soluble en grasa) es fácil conocer si alguna muestra presenta
lípidos, ya que, al disolverse en grasa, tiende a teñirse el medio de
colorante rojizo. No obstante, se debe tener mucho cuidado al hacer
esta prueba de Sudan IV, esto ya que las soluciones colorantes son
muy inestables, pues la evaporación del disolvente provoca que el
colorante precipite sobre el tejido a analizar y, por ende, pensemos
que existe presencia de lípidos cuando en realidad no hay en la
muestra.
3. Completa el siguiente cuadro y agrega una imagen/fotografía de la planta:

Planta Familia y Droga vegetal


(Imagen) Nombre (Órgano: raíz, tallo Principio activo Usos
científico etc.)
Higuerilla Se extrae el aceite de
“ricino”, el cual se usa
Euphorbiaceae, Hojas, semillas y Ricinoleína, para producir
Ricinus frutos. Lipasa, estearina, plástico, tintes,
communis. entre otros esmaltes, lubricantes,
fertilizantes, en
medicina se usa como
purgante.
Canela Se usa en repostería
Aldehído en la elaboración de
Lauraceae, Corteza. cinámico, postres (pasteles,
Cinnamomum Eugenol, Alcohol panes, etc.), se usa
verum. cinámico, para bajar los niveles
Mucílagos, de glucemia,
Terpenos, colesterol y
Taninos, etc. resistencia ante la
insulina.
Lengua de vaca
Asparagaceae, Hojas y raíz Oxalatos, Se usa en medicina
Sansevieria antraquinona, para el tratamiento de
trifasciata. aceites esenciales, trastornos
taninos, entre gastrointestinales y
otros. periodontales.
Referencias:

- Esau, K. (1985b). Anatomía vegetal. Ediciones Pirámide.

- Felix, I. (2018, marzo 20). Uso y beneficios del extracto de Higuerilla. El blog de Fagro.
Artículos y noticias sobre agricultura. https://blogdefagro.com/2018/03/20/utilizando-
extracto-higuerilla-ricinus-communis-l/

- Fideicomiso de Riesgo Compartido. (s/f). Higuerilla, planta convertida en aceite. gob.mx.


Recuperado el 2 de marzo de 2022, de https://www.gob.mx/firco/articulos/higuerilla-
planta-convertida-en-aceite?idiom=es

- Khan, A., Safdar, M., Ali Khan, M. M., Khattak, K. N., & Anderson, R. A. (2003).
Cinnamon improves glucose and lipids of people with type 2 diabetes. Diabetes Care,
26(12), 3215–3218. https://doi.org/10.2337/diacare.26.12.3215

- “Lengua de vaca”, planta medicinal para tratar enfermedades bucales (S/f). Buap.mx.
Recuperado el 2 de marzo de 2022, de https://www.buap.mx/content/%E2%80%9Clengua-
de-vaca%E2%80%9D-planta-medicinal-para-tratar-enfermedades-bucales

- Merry. (2014, 24 junio). REACCIÓN DE YODO (LUGOL). PRÁCTICAS DE


LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. Recuperado 1 de marzo de 2022, de
https://bioquimicaespochiq.blogspot.com/2014/06/reaccion-de-yodo-lugol.html

También podría gustarte