Está en la página 1de 16

CRIMEN Y COSTUMBRE:

COSTUMBRES DEL PUEBLO MAPUCHE


Y SU RELACIÓN CON CRÍMENES
COMETIDOS.

Nombres: Camila Cuevas


Camila Galdames
Ramo: Investigación jurídica
Docente: Dunia Balza Molina

Temuco, 25 de Octubre 2021


Resumen
Los enfrentamientos entre un cierto porcentaje del pueblo Mapuche y el pueblo no

Mapuche ha desatado ciertas controversias a través del tiempo, lo que ha aumentado con

los años, esto genera ciertas dudas en la población sobre cómo reaccionar frente a

diversos problemas vividos por las decisiones drásticas de este grupo de indígenas que

muchas veces se desquita con personas que no han sido participes del molestar que

provocan sus malas decisiones, en este trabajo buscaremos darle respuesta al por que

estas situaciones, al por que el odio repentino entre pueblos y si las costumbres del

pueblo indígena antes nombrado tiene alguna relación con los crímenes y alteraciones

sociales que han cometido.

Palabras clave

Enfrentamientos, pueblo Mapuche, costumbres, indígenas, crímenes.

Abstract

The clashes between a certain percentage of the Mapuche people and the non-Mapuche

people have unleashed certain controversies over time, which has increased over the

years. This has led to some doubts among the population about how to react to the

various problems experienced by the drastic decisions of this group of indigenous

people who often take revenge on people who have not been involved in the disturbance

caused by their bad decisions. We will try to answer why these situations, why the

sudden hatred between peoples and whether the customs of the indigenous people

mentioned above have any connection with the crimes and social disturbances they have

committed.

Key words

Cashes, Mapuche people, customs, indigenous or native, crime.

1
Sumario

Introducción……………………………………………………………………….Pág. 3

Enfrentamientos que involucran al pueblo Mapuche……………………………..Pág. 4

Capítulo 1: Relación del conflicto Mapuche con la política chilena……………...Pág.7

1.1. Políticas que tienen relación con el conflicto

Mapuche……………………...Pág.7

1.2. Leyes que los respaldan………………………………………………………

Pág. 8

1.3. Relación entre ambos puntos…………………………………………………

Pág. 11

Capítulo 2: Crímenes y su penalización…………………………………………..Pág. 12

2.1. Principales cargos y condenas………………………………………………..Pág. 12

2.2. Por qué a parte de la población no indígena le molesta el hecho de que al pueblo

indígena se les juzgue de manera diferente ante la ley……………………………Pág. 13

Capítulo 3: Las costumbres Mapuches y su relación con el derecho penal…………

3.1. Relacionar al derecho penal con crímenes cometidos por el pueblo Mapuche en los

últimos años…………………………………………………………………………

3.2. Relacionar las costumbres Mapuches con sus crímenes……………………….

3.3. Dar una posible solución a los conflictos existentes entre el pueblo indígena, el

estado y los no Mapuches…………………………………………………………..

Conclusiones………………………………………………………………………..

Bibliografía………………………………………………………………………….

2
Anexos………………………………………………………………………………

Introducción

El conflicto entre el pueblo indígena mapuche y el estado es una realidad transversal

que afecta a gran parte del sur del país, en esta zona se ha visto durante mucho tiempo

cómo la paz social va desapareciendo como consecuencia del constante hostigamiento,

amenazas, vulneración a la propiedad privada y desafíos a la institucionalidad vigente

del Estado con consecuencias fatales tanto para las víctimas de la violencia, como para

el desarrollo social de la región, pues el 33% de la población indígena aprueba estos

hechos que afectan a gran parte de esta comunidad.

Estos hechos de violencia han avanzado en los últimos años a tal magnitud que se han

destrozado viviendas de personas que no se interponen directa ni indirectamente los

deseos o demandas de este pueblo, sabemos que uno de sus primeros objetivos fueron

predios particulares de grandes empresarios agrícolas de la zona, posteriormente las

empresas forestales, luego pequeños parceleros y con el pasar del tiempo esto se a

expandido a tal magnitud que se han dado hechos inéditos tales como quema de iglesias

y liceos. Si bien para una parte del pueblo indígena esto se hace porque las tierras de la

zona pertenecen a ellos, para muchos chilenos esto no cuenta como una excusa válida.

Además, es interesante analizar cuál es la posición de nuestro país frente a este tema y

qué acciones concretas se están tomando para acabar con esta situación. Desde

aprobaciones en el congreso del Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en

Países Independientes, a distintas leyes que los protegen y avalan, por lo que quizás este

pueblo indígena no se sienta aterrado con la idea de que sus actos tengan alguna

consecuencia, por lo que no le ven el peso a sus delitos y le restan importancia al daño

3
que le hacen a la población en general al dañar inmuebles, propiedades privadas y al ser

partícipes de conflictos que siempre dejan a alguien herido, tanto como a su gente como

al resto de la población.

Enfrentamientos que involucran al pueblo Mapuche.

“Durante la noche del sábado y la madrugada de este domingo se presentaron en cinco

municipios al sur de Chile, en la región de la Araucanía, enfrentamientos entre

integrantes de las comunidades originarias mapuche, las autoridades locales, y grupos

que se declararon en contra de la causa indígena.

Los choques se dieron cuando la Policía de Carabineros chilena intervino para

desalojar a los indígenas mapuches que se habían tomado edificios del gobierno local

en los municipios de Ercilla, Curacautín, Traiguén, Victoria y Collipulli.

Los integrantes del pueblo originario se encontraban en los edificios en apoyo a la

huelga de hambre que desde hace casi tres meses adelanta el curandero mapuche,

Celestino Córdova, que está condenado por el asesinato de una pareja de ancianos en

2013 que murieron cuando su granja fue incendiada por indígenas.

Las tomas de los mapuches se dieron para exigir una medida de prisión domiciliaria

para Córdova. El curandero se encuentra internado en el Hospital Intercultural de

Nueva Imperial, de la Provincia de Cautín en la Región de La Araucanía, debido a su

estado de salud.” (García. F. Nuevos enfrentamientos por conflicto mapuche en Chile

dejan cinco municipios afectados)

Este tipo de casos en los cuales existen tomas de terrenos, desorden público y

enfrentamientos entre pueblo por defender a un asesino perteneciente a este pueblo

indígena es el tipo de casos por que suelen iniciar estos conflictos. El pueblo chileno no

mapuche está cansado de que destrocen bienes comunes, que se altere el orden y que se

4
trate de defender a delincuentes que no aceptan sus errores aunque hayan miles de

pruebas en su contra.

“Anoche vimos a ciudadanos enfrentándose entre sí, con personal militar y policial

herido. La condena a la violencia debe ser absoluta. Carabineros ayer ayudó a salvar

vidas de ciudadanos, quienes vieron en riesgo su integridad física por estos violentos

atentados. Por ello vamos a revisar todas las facultades legales que tenemos para

usarlas y en el futuro evitar que se repitan estos hechos”, subrayó el subsecretario del

interior Juan Francisco Galli al medio local Radio Bio Bio. Dando a entender su obvio

descontento con este tipo de situaciones que se viven año tras años dejando a heridos,

muertos y alteración social.

Segundo caso

“Todo comenzó a partir del robo de siete armas de fuego. Hace unas semanas un

hombre de iniciales E.A.A.M. se presentó en el lof Choin Lafkenche, cuyo werkén es

Víctor Ankalaf, con la intención de reparar el cambio de arranque de una camioneta.

La actividad debía llevarse a cabo en la propiedad de María Adela Ancalaf Llaupe,

hermana del exlíder de la CAM, y una vez allí, mientras reparaban el vehículo,

E.A.A.M. encontró en una caleta dos escopetas, dos fusiles y tres armas de puño.

E.A.A.M. no estaba solo, le acompañaban otros sujetos de la Comunidad Autónoma We

Newen de Collipulli, quienes toman las armas, las cargan en un vehículo y se las llevan

hasta la toma We Newen. Allí versiones indican que las reparten y, luego, las venden.

Lo cierto es que el paradero de los fusiles, escopetas y pistolas, hoy día se desconoce.

Pero recuperarlas habría sido la razón que desencadenó el secuestro de, al menos, tres

hombres y el descuartizamiento de uno de ellos.

5
Una de las hipótesis que maneja la Policía de Investigaciones es que estas armas de

fuego han sido utilizadas en diferentes atentados y delitos de homicidio en la zona, y

uno de ellos pudo ser el suceso que terminó con la muerte del sargento primero de

Carabineros, Francisco Benavides. Por ello la preocupación de los Ancalaf en

recuperarlas.

Dos de los tres arrestados por desórdenes públicos previos a la muerte del sargento

Benavides, corresponden a familiares del ex CAM Víctor Ancalaf. Se trata

precisamente de María Adela Ancalaf Llaupe y su hijo Guillermo Ignacio Pérez

Ancalaf. Ambos fueron formalizados ante el Juzgado de Garantía de Collipulli el 25 de

mayo pasado. En ese momento el fiscal del caso, Carlos Bustos, aseguró que no existía

ningún vínculo respecto a la muerte del sargento primero de Carabineros con los

detenidos. No obstante, planteó que los cortes de ruta son los que dan origen al

fallecimiento del oficial. De aparecer las armas, entonces podría quedar claramente

establecida la relación entre el clan Ancalaf y el crimen que terminó con la vida del

policía.”

En Junio del presente año se dio a conocer una historia que por lo general solo se ve en

las películas de ciencia ficción o series sobre criminología, este daba a conocer la

historia de un hombre que logró escapar de un secuestro luego de días de torturas, este

último dio los detalles de que fue lo que paso exactamente durante esos días de encierro

y sufrimiento, a los días de su escape sus secuestradores quienes son una familia

mapuche, descuartizaron a un hombre quien al igual que el que logró escapar lo habían

torturado durante días para sacarle información sobre un supuesto robo de armas las

cuales la policía relaciona con la muerte de un carabinero que había muerto a manos de

este mismo pueblo unos meses antes del secuestro de estos dos individuos que terminó

en tragedia, por lo tanto este grupo de mapuches está en la mira de la policía y dándole

6
terror a los habitantes de Collipulli al ser capaces de darle fin a la vida de dos seres

humanos de una manera trágica y sin ningún pudor ni arrepentimiento al maltratar a

estas personas y darle fin a dos de ellas con unos meses de diferencia pero con el mismo

dolor para los familiares y cercanos de estos.

Capitulo I. Relación del conflicto Mapuche con la política chilena

1.1. Políticas que se relacionen con el conflicto mapuche

El origen del conflicto actual entre la comunidad mapuche y el Estado de Chile se

encuentra en la política de colonización y reparto de tierras que el Estado aplicó a fines

del siglo XIX tras la ocupación militar de la zona, de esta manera, se refleja una

ideología que afirma la identidad mapuche separada de la chilena

Ley 12927 de Seguridad del Estado: Este cuerpo legal data de 1958, promulgada por el

entonces Presidente Carlos Ibáñez del Campo, y reformada por el régimen militar en

1975, su función es ir en contra de delitos colectivos que persiguen una meta común

tales como delitos contra el orden público y contra la normalidad de las actividades

nacionales.

El Estado Chileno, ante los múltiples hechos de violencia en esta zona, aplica la Ley de

Seguridad del Estado hacia personas del pueblo originario que se vean involucrados en

ellos, a través de esta ley aplican querellas, para muchas personas esta acción es

catalogada como un acto de discriminación.

Ley 18314 Antiterrorista: Creada en dictadura (1984) pero reformada y reestructurada

en democracia (fundamentalmente con las reformas efectuadas en 1991 y 2010), y que

en su forma actual se emplea básicamente contra mapuche y anarquistas.

7
La ley antiterrorista ha sido aplicada en diversos casos, muchas personas explican que

no es justo que se les aplique esta misma debido a que en la actualidad, las tierras

reivindicadas como propias por los mapuches hoy día tienen un dueño legal, y es en

contra de estos que se ha ejercido violencia por diferentes medios para lograr la

restitución de estas tierras, por lo que para muchos lo dicho anteriormente es una válida

justificación al problema.

La ley 20.000 contra el tráfico de drogas: se refiere a los que trafiquen, bajo cualquier

título, con drogas o sustancias estupefacientes o sicotrópicas o con las materias primas

que sirvan para obtenerlas, y a quienes induzcan, promuevan o faciliten el consumo o

tales sustancias.

La justificación de los allanamientos en la denominada “zona roja” es el supuesto

tráfico de drogas que hay al interior de las comunidades.

En los operativos realizados en donde en muchos de ellos participan cientos de efectivos

de la PDI, se allanan diversas cantidades de marihuana, aun así, esto deja fuertes críticas

y cuestionamientos a lo que ha sido la política del Estado de los últimos años frente a

este pueblo originario.

1.2. Leyes que los respalden

Una serie de episodios conflictivos entre el pueblo mapuche y el Estado chileno azotan

día tras día varias zonas de las regiones de La Araucanía y el Biobío.

El pueblo mapuche realiza ciertos reclamos con el fin de solucionar aquel conflicto que

atormenta de manera constante a esta zona, entre sus principales demandas está la

recuperación y autonomía jurisdiccional (derecho propio) por estas tierras, ubicadas

principalmente en las provincias de Cautín y Malleco, en la actualidad gran parte de

estos territorios son ocupados por empresas hidroeléctricas y forestales, que han

8
explotado el suelo, talando bosques originarios; para sembrar pino radiata y eucaliptos,

bosques artificiales que degradan la tierra pero que benefician los intereses

empresariales, además, los indígenas le exigen al Estado chileno el reconocimiento de

su identidad cultural y beneficios económicos por los daños causados durante largas

décadas.

La cultura mapuche moderna, es una combinación de nostalgia, resentimientos y

afirmación de su propio futuro e identidad. Se originan sin duda los odios primordiales.

A raíz de lo mencionado anteriormente, de manera internacional y nacional se han

planteados diversas medidas, tales como:

Convenio 107 de la OIT: Este consiste en la instalación del grupo de trabajo sobre

poblaciones indígenas en el seno de la comisión de derechos humanos de naciones

unidas, a comienzos de los años 80 del siglo pasado, el aparato internacional comenzó a

abordar la cuestión indígena como un asunto de derechos humanos.

Convenio nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes: Se adoptó

el 27 de junio de 1989 por la conferencia general de la organización internacional del

trabajo el cual dice que los pueblos indígenas deberán gozar plenamente de los derechos

humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. el convenio

establece que se deberán adoptar medidas especiales para proteger a las personas,

instituciones, los bienes, el trabajo, la cultura y el medio ambiente de los pueblos

originarios. Esas medidas no deben ser contrarias a lo que expresen libremente tales

pueblos.

En el ámbito nacional, se han instaurado algunas medidas con el fin de dar término al

conflicto, las que, sin duda, no han tenido buenos resultados:

9
Comisión de Restitución de Tierras Usurpadas: Se creó en 1971, dependiente del

Instituto de Desarrollo Indígena. Esto permitió restituir tierras indígenas y expropiar

fundos que habían sido reclamados por movilizaciones indígenas (Pidima y

Temucuicui, entre ellos). Este trabajo de restitución fue borrado tiempo después por la

dictadura militar (la llamada contra-reforma, gran parte de los predios recuperados por

las comunidades indígenas fueron nuevamente despojados y devueltos a quienes

reclamaron ser “antiguos propietarios”. Esta devolución fue mucho más intensa en

zonas como Ercilla, Lautaro, Collipulli y Lumaco que en otras zonas de la región y el

país. Nuevamente, estos eventos contribuyeron nuevamente a reforzar el conflicto

histórico.

Entre las muchas medidas que se han instaurado con el fin de dar ayudas económicas a

el pueblo indígena están las siguientes:

La creación de la Conadi: En el marco de la transición a la democracia, renovaron la

larga tradición de negociación entre las autoridades nacionales y las comunidades

mapuche para la canalización institucional del conflicto entre ambas partes. Sin

embargo, estas negociaciones y arreglos institucionales no fueron exitosos en acomodar

parte importante de las demandas mapuche y en generar una paz permanente.

“Acuerdo Nacional por el desarrollo y la paz en La Araucanía”: El año 2018, el

Gobierno de Chile anunció que tiene tres principales ejes: voluntad de diálogo, acuerdo

y búsqueda de paz; reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y el desarrollo

de la zona a través del Plan Impulso, se estima que los pilares del Plan Araucanía –

inversión social, emprendimiento y representación política para los mapuches son

correctos, pero no abordan la clave del conflicto: la tierra.

10
Ley Araucanía: El proyecto busca redistribuir $295.315 millones en La Araucanía para

el año 2018. Nace con el fin de impulsar el sector económico al interior de la región,

además de dar facilidades para soluciones habitacionales a comunidades que estén

integradas por miembros del pueblo mapuche.

Actualmente, decenas de presos políticos mapuche se encuentran presos a la espera de

un juicio. La mayoría de ellos son sospechosos de la quema de predios, casas

empresariales, camiones o iglesias en la zona de la Araucanía, muchos detenidos

utilizan la huelga de hambre como medida de presión, no sólo para protestar por su

inocencia, sino sencillamente para exigir un proceso judicial justo, fuera de la ley

antiterrorista.

1.3. Relación entre ambos temas.

La complejidad de la situación que se ha configurado en torno al conflicto en el que se

contraponen los objetivos de lograr mantener el orden y la presencia estatal en el

presente.

En el caso de las forestales, las plantaciones ocupan grandes cantidades de tierra,

generando un gran daño ambiental que amenaza los medios de subsistencia y la

agricultura mapuche tradicional. En efecto, el territorio mapuche se ha enfrentado a una

industria forestal que comenzó en los años 80 y que convirtió al bosque nativo en

plantaciones de pino, álamo y eucaliptus, en menos de 20 años. Esta industria trabajó de

manera indiscriminada hasta que se aprobó la Ley de “recuperación del bosque nativo y

de fomento forestal” en 2008 (con 16 años de retraso, luego de ser presentada en 1992).

De esta manera, las empresas desarrollaron talas e inversiones en zonas como la

cordillera de Nahuelbuta y los valles aledaños, zonas reconocidas como lugares

altamente valorados por el pueblo mapuche.

11
En el caso de la presencia de infraestructura estatal, usualmente se argumenta que la

baja presencia del Estado en el territorio constituye una condición que promueve y

ambienta el conflicto violento. Según esta línea argumental, el conflicto se asocia a una

baja presencia estatal, la que reproduce condiciones de abandono, pobreza y

aislamiento, las que a su vez catalizan el resentimiento contra el Estado chileno y sus

instituciones. La ausencia de infraestructura estatal también ambientaría el conflicto

violento, pues este se observaría con más fuerza allí donde el aparato represivo del

Estado posea menor alcance.

Tanto el conflicto histórico como el conflicto violento actual, se concentran en las

mismas localidades al interior de la Región de La Araucanía. Nuevamente, la

correlación entre estos eventos y el conflicto actual es significativa.

A esto se agrega el delicado contexto en que reaparece el conflicto indígena, marcado

por la entrada en vigencia de este 15 de septiembre de 2009 del Convenio 169 de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas, y la elaboración

del Código de Conductas Responsables para inversiones en Áreas de Desarrollo

Indígena, una iniciativa del Ejecutivo que ha provocado rechazo en algunos sectores

empresariales por considerar que atenta contra la inversión y el desarrollo económico de

dichas zonas.

Por lo mismo, Chile ha sido condenado ya por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos en relación a la aplicación de la ley antiterrorista al pueblo mapuche, y muy

en especial en relación a las prisiones preventivas prolongadas y el uso de testigos con

identidad reservada.

Capítulo 2: Crímenes y su penalización.

2.1. Principales cargos y condenas.

12
Las principales condenas del pueblo mapuche en los últimos tiempos son las

clasificadas como “terrorismo”, estas por diversos daños cometidos a la sociedad, como

por ejemplo la provocación de incendios a los cuales se les da el nombre de “incendios

terroristas”, Los actos terroristas contemplados por la ley incluyen el incendio de

campos, bosques y edificios, cuando su intención sea sembrar el miedo entre la

población o parte de ella, lo cual es lo que busca este pueblo indígena, provocar miedo o

amenazar directamente al estado incendiando diversos sitios ya sean privados o

públicos, su finalidad es conseguir sus propias soluciones de forma violenta lo que

provoca daños en la población en general.

La pena mínima que conlleva el incendio terrorista es diez años de prisión, el doble de

la condena para el incendio ordinario dentro del código penal. De acuerdo con la

Constitución de Chile, los condenados por terrorismo quedan inhabilitados durante un

plazo de 15 años para ejercer funciones públicas, de enseñanza, responsabilidades

sindicales o empresariales o practicar el periodismo. No tienen derecho a un indulto

presidencial.

Este tipo de proceso se ha vivido un par de veces en el pueblo indígena, ya sea por

incendios a parcelas privadas en las cuales se encuentra maquinaria pesada, quema de

bosques que fueron parte de su territorio antes de la conquista, entre otros, si bien tratan

de llamar la atención de las autoridades, el hecho de destruir el esfuerzo de pequeños o

grandes empresarios, sea quien sea, no les va a dar lo que quieren, ya que no es culpa de

las empresas el conflicto que tiene con el estado.

2.2. Por qué a parte de la población no indígena le molesta el hecho de que al pueblo

indígena se les juzgue de manera diferente ante la ley.

13
Durante años ha surgido la duda del por qué a los pueblos originarios, en especial al

pueblo mapuche, se le dan ciertos privilegios que los no indígenas no reciben, no tan

solo en ámbito político – judicial, sino que por lo general este pueblo recibe, becas,

acreditaciones, entre otros, que muchos de los no indígenas no recibe, tanto por su nivel

socioeconómico, como por no pertenecer a ningún pueblo originario, esto mismo sucede

a la hora de ser juzgados por la ley, ya que los indígenas poseen leyes que los protegen

aunque estén involucrados en algún crimen en específico, somos conscientes que en

ocasiones estas leyes no los respaldan por la magnitud del crimen cometido, pero

cuando estas leyes no son utilizadas y se les encierra durante un tiempo prolongado,

estos realizan protestas o huelgas, dentro y fuera del encierro, tanto el condenado como

su pueblo, realizan disturbios para conseguir de una manera escandalosa que los saquen

de la cárcel, esto no puede ser posible, ya que cuando se condena a alguien por un cargo

por los cuales se les ha condenado a ellos en varias ocasiones, siempre se tiene pruebas,

por lo tanto el hecho de que se realicen disturbios por alguien que merece ser condenado

bajo un tiempo prolongado de tiempo no tiene mucho sentido. Volviendo al tema de las

leyes, ellos cuentan con un convenio que los respalda cuando la creación de disturbios o

conflictos es realizada a raíz de alguna costumbre que estos posean, ya que esta ley

establece que se deben respetar materias relacionadas con la costumbre y derecho

consuetudinario de los pueblos originarios, establece ciertos principios acerca del uso y

transferencia de las tierras indígenas y recursos naturales, junto con su traslado o

relocalización. Finalmente, se refiere a la conservación de su cultura y a las medidas que

permitan garantizar una educación en todos los niveles, entre otras materias. En base a

esto una gran mayoría de la población no indígena no está de acuerdo de que al pueblo

mapuche se le entreguen tantas regalías que ellos no poseen, justificando esto con la

frase “todos somos libres e iguales en dignidad y derechos”, muchas veces se cree el

14
pueblo indígena antes mencionado quiere aún más beneficios de los que ya tienen, tanto

legales como monetarios, pero los que no somos pertenecientes a ningún pueblo

indígena jamás entenderemos el porqué de esto, no sabremos con exactitud qué es lo

que quieren conseguir si ya vemos que tienen beneficios que muchos no poseen.

15

También podría gustarte