Está en la página 1de 4

Clase Alusiva: 12 de octubre Día del Respeto a la

Diversidad Cultural

Actividades Propuestas para Ciclo Orientado

Actividad 1: Presentación del Problema

1) Lean los siguientes textos que presentan distintos puntos de vista acerca decómo comprender y
abordar las relaciones entre culturas diferentes.

Las dificultades de pensar la cultura como unidad

Los proyectos de unificación cultural nunca han propuesto la unidad a partir de la creación de una
nueva cultura que sea síntesis de las anteriores, sino a partir de laeliminación de una de las
existentes [...] y la generalización de la otra.

Bonfil Batalla: El problema de la cultura nacional.

Pensar en la interculturalidad

La interculturalidad implica pensar las relaciones entre las culturas y reconocer que entre
ellas no existen fronteras y límites definidos, sino más bien relacionesambivalentes y
conflictivas.

Dora Bordegaray y Gabriela Novaro: Diversidad y desigualdad en las políticasde Estado.


Reflexiones a propósito del proyecto de Educación Intercultural Bilingüe en el
Ministerio de Educación.

Actividad 2: Mirada Actual Desde los Medios de Comunicación

1) En grupos de a 4 o 5 estudiantes juntarse y leer los siguientes artículosperiodísticos

2) Responder:
¿Qué mirada se tiene de los pueblos originarios en la actualidad?
¿Qué apreciación política les parece que se tiene actualmente sobre el puebloMapuche?
¿Pueden reconocer alguna diferencia entre un artículo periodístico y otro?
¿Cómo se podría solucionar la problemática enunciada en el primer artículo?
Artículo de Clarín:
https://www.clarin.com/sociedad/villa-mascardi-dispersaron-gases-lacrimogenos- grupo-mapuche-
manifesto-frente-tierras-tomado_0_rJszpV8pUZ.html

Villa Mascardi: nuevos incidentes entre la Policía y mapuches que se


manifestaron frente a las tierras que habían tomado
Unas 20 personas se congregaron frente a la comunidad Lafken Winkul Mapu. Fueron dispersados
con gases lacrimógenos.

Miembros del Comando Conjunto mantuvieron un enfrentamiento con un grupo de mapuches que
llegó hasta Mascardi para realizar una ceremonia religiosa a la orilla del lago del mismo nombre,
denunciaron organizaciones en Bariloche.
Alrededor de 20 personas arribaron al sector crítico a las 7, el mismo del que fue desalojado el
martes pasado la comunidad Lafken Winkul Mapu, con el propósito de llevar adelante un
nguillatun.
Se trata de una ceremonia religiosa mapuche en la que los participantes convocan a los espíritus
de la naturaleza para reforzar la conexión entre ellos y unpunto específico de la geografía.
Los mapuches alcanzaron a encender una fogata en el área del muelle de Mascardi,
caracterizado por sus atractivas playas que tradicionalmente fueronutilizadas por turistas y vecinos.
De acuerdo a su versión, desde el interior del sector que ahora controlan los federales fueron
disparados gases lacrimógenos en contra de los
mapuches. Unos de los proyectiles impactó incluso contra un vehículo particular, tal como se
observa en un video difundido este lunes.
Durante el nguillatún se reunieron alrededor del fuego e iniciaron las oraciones que involucran este
acto religioso hasta que comenzaron los disparos de gas.
Según trascendió, miembros de las fuerzas federales advirtieron a los mapuches que debían
retirarse del área y en este marco se inició una fuerte discusión que siguió a los piedrazos y con
más gases lacrimógenos.
"Llegamos para hacer una ceremonia, para fortalecer el territorio. Ahí está el rewe de una machi, lo
cual es muy importante para nosotros. Es posible que el mundo occidental no entienda, pero es
parte de nuestra cosmovisión y es nuestro derecho", señaló unos de los líderes de la
Coordinadora del Parlamento Mapuchede Río Negro, Orlando Carriqueo a la agencia ANB.
"Nosotros marchamos en caravana muy temprano, estacionamos. La policía se puso nerviosa y de
adentro del territorio dispararon unos gases lacrimógenos. Pero nosotros les habíamos dicho
que íbamos a hacer la ceremonia", aseguró.
"Vimos un camión de Prefectura, pero la necesidad nuestra era hacer un Nguillatún frente al lago en
la playa y así fue", agregó.
Los mapuches han advertido a las autoridades que en el territorio ocupado hasta hace unos días
se levantó un rewe o tótem, espacio en el cual la machi Betiana Colhuan, detenida durante el
operativo, debe desarrollar sus oraciones ycuraciones a la comunidad mapuche de la Patagonia.
En Mascardi continúa adelante el operativo de búsqueda de los referentes de la lof, pero aun no
se han obtenido resultados. Por otra parte, el exterior del Juzgado Federal que preside Silvana
Domínguez, fue reforzado por la Policía Federal ante la posibilidad de ataques y reclamos.
Desde su lugar como líder de la comunidad mapuche en el sur, Carriqueo exigió la renuncia del
ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, y la liberación de las 7 mujeres detenidas en Mascardi.
Entre ellas la machi Betiana.
La gobernadora de Río Negro reclamó que la Fuerza Conjunta no se retire del lugar para prevenir
una nueva usurpación que al momento del desalojo ya abarcaba 40 hectáreas. La ruta permanecía
abierta este lunes.
Repercusiones
A su vez, Patricia Bullrich se hizo eco de la noticia y posteó en las redes sociales "Simulación de
desalojo".
A través de Twitter, la mandataria del PRO expresó que "nada ha cambiado en Villa Mascardi. A los
vecinos ni siquiera los dejan ir a sus casas y los violentos vuelven a la ruta. ¿Qué arreglo hay en
este desalojo? se preguntó, y sumó un video mostrando la situación vivida.

El desalojo de las propiedades usurpadas


Durante la semana pasada, personal de Gendarmería Nacional en conjunto con agentes de la
Policía Federal desalojaron a un grupo de personas, pertenecientes a la comunidad Lafken Winkul
Mapu, quienes estaban usurpando propiedades en la zona de Villa Mascardi, en Río Negro.
Durante el procedimiento se detuvo a siete mujeres y a cinco menores de edad. De las
detenidas, cuatro fueron trasladadas hacia el servicio penitenciariode Ezeiza.
Las mujeres detenidas fueron Betiana Colhuan Nahuel, Luciana Jaramillo, Celeste Huenumil,
Debora Daniela Vera, Andrea Despo Cañuqueo, Florencia Melo y Romina Rosas.
Betiana es la "machi" de Mascardi y es una de las mujeres que quedó detenida en Bariloche.
También es la pareja de Matías Santana, uno de los referentes de la usurpación que lleva ya 5 años.
Con él tiene dos hijos.
El procedimiento de las fuerzas federales se debió a lo ocurrido el pasado 25 de septiembre, cuando
un grupo de encapuchados incendió y atacó a los tiros a una guardia de Gendarmería Nacional
ubicada en la cabaña Los Radales enMascardi.
El 25 de noviembre se cumplen 5 años de la muerte de Rafael Nahuel en Mascardi durante un
enfrentamiento entre los mapuches y miembros de Prefectura Naval Argentina. Para la fecha,
distintas voces locales esperan manifestaciones en el sector.
Artículo de Canal Abierto:
https://canalabierto.com.ar/2020/10/22/los-medios-y-la-estigmatizacion-mapuche- no-les-importa-el-
trasfondo-social-e-historico-solo-llaman-a-la-represion/

Los medios y la estigmatización mapuche: “No les importa el


trasfondo social e histórico, sólo llaman a la represión” El historiador e
integrante de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Mariano Nagy desmonta
los últimos embates mediáticos contra el pueblo mapuche. “Hay millones de hectáreas apropiadas o
mal vendidas a magnates extranjeros, pero no vaya a ser que una comunidad recupere unas pocas
tierras”, ironiza. 22 octubre, 2020

VER MÁS TARDEVER PANTALLA AMPLIA


Redacción Canal Abierto | En las últimas semanas, los portales de noticias buscaron instalar -
una vez más- en la agenda pública al que fuera el enemigo público por excelencia durante el
macrismo: los mapuches. Es que, a partir de conflictos territoriales puntuales, la prensa
hegemónica no dudó en construir un escenario en el que comunidades supuestamente violentas y
extranjeras habrían aprovechado una aparente inacción estatal para atemorizar y expulsar a
legítimos propietarios de sus tierras patagónicas.

Todo esto pese a que en el más resonante y mediático de los últimos casos, el de El Foyel, la
mayoría de los ocupantes se retiraron sin resistencia a pocos días de iniciado el conflicto. De
todos modos, la atención periodística se
centró únicamente en el “peligro” que pesaba sobre los actuales acupantes - la familia
Soriani-, sin mencionar si quiera el reclamo que desde 2003 sostiene la familia Gallardo para
recuperar las tierras que les habrían sido arrebatas de forma irregular.

También te puede interesar: Argentina y la matanza silenciada


“La cobertura mediática de la prensa hegemónica no suele encuadrar o pensar estas
acciones en un conflicto social con raigambre histórica, sino en acciones de delincuencia o
vandalismo. En definitiva, lo que hay de fondo es un pedido abierto de represión, sin la
adecuada reflexión sobre el proceso histórico de despojo y sometimiento, de una política
estatal genocida y sus consecuencias”, explica en esta entrevista con Canal Abierto el
integrante de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Mariano Nagy. “En
todo caso, cuando se retoma lo histórico, se suele caer en un sentido común que suele ser atractivo
por su simplismo: `los mapuches no son argentinos, vinieron de Chile y entonces no tienen
derechos, son delincuentes, etc.´”.
Sobre la discusión histórica en torno a cómo se edificaron los latifundios pampeanos y patagónicos,
el historiador señala: “Hay millones de hectáreas apropiadas o mal vendidas, incluso con
gente y recursos adentro, a magnates extranjeros. Ahora, no vaya a ser que una comunidad
indígena se acomode en un sector: recién ahí pareciera estar en riesgo la columna vertebral
de `lo que somos´, como si nuestra identidad se estuviera poniendo en riesgo ante el avance
de indígenas `extranjeros´, `salvajes´ y
`bárbaros´”.

“En términos generales, hubo una mayor actualización y problematización de estas discusiones en
la escuela que en los medios hegemónicos. Y si bien es cierto que cada vez más gente se informa
por canales o medios alternativos, es muy difícil competir con el nivel de fijación e instalación de
agenda que tienen –por ejemplo– Clarín, La Nación o Infobae”, analiza Mariano Nagy, quien en este
diálogo aborda los silencios y complicidades del relato oficial, la relación entre el Estado y el
mercado, y cómo opera la reconstrucción histórica de los conflictos territoriales

También podría gustarte