Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ZARAGOZA

LABORATORIO DE CIENCIAS BASICAS III

DESTILACION POR ARRASTRE CON VAPOR


DE AGUA
Espinal Soria Aléxis Raúl
García Castillo Carlos Ulises
EUGENOL
El Eugenol es un derivado fenólico conocido comúnmente
como esencia de clavo, que es utilizado desde hace varios
siglos en la práctica odontológica. Por sus propiedades
farmacológicas tiene diferentes usos. Sus efectos
farmacológicos son complejos y dependen de la
concentración del Eugenol libre a la cual el tejido se expone.

El Eugenol es un derivado fenólico conocido comúnmente como esencia de clavo,1 que


también puede extraerse de pimienta, hojas de laurel, canela, alcanfor y otros aceites.2 Es
de consistencia líquida y aceitosa, de color amarillo claro, con aroma característico, poco
soluble en aguja y soluble en alcohol.1 El aceite de clavo ha sido utilizado desde el siglo
XVI, hasta que Chisolm en 1873, lo introdujo en la odontología y recomendó que se
mezclara con óxido de zinc para formar una masilla de eugenolato de zinc y pudiera
aplicarse directamente en las cavidades cariosas.3 Conforme evolucionó el conocimiento
de las propiedades farmacológicas, su uso se hizo más común, específico y selectivo hasta
la actualidad, en que es utilizado en diferentes áreas odontológicas con varios propósitos,
principalmente para la supresión del dolor.4
El Eugenol es empleado en estomatología, a menudo mezclado con óxido de zinc, como
material de obturación temporal, y es un componente de las preparaciones higiénicas
orales. En ocasiones, es utilizado como saborizante.3 Igualmente ha sido utilizado como
sedante pulpar, cementante provisional, apósito quirúrgico, obturador de conductos,
anestésico tópico, protector dental, como desinfectante en la obturación de los conductos
radiculares y en el revestimiento pulpar.5

FORMULA MOLECULAR C10H12O2


PESO MOLECULAR 164.20g/mol
PUNTO DE FUSION -7 °C
PUNTO DE EBULLICION 254 ºC
ESTADO FISICO Liquido
COLOR Amarillo
OLOR Característico
pH Sin información
DENSIDAD 1,06 – 1,07 g /cm³
pKa 10.19
ETER ETILICO
El éter etílico es un líquido incoloro con un olor característico.
Es menos denso que el agua e insoluble en ella. Sus vapores
son más densos que el aire. Tiende a generar peróxidos en
presencia de luz y aire, por lo que puede encontrarse
estabilizado con limadura de fierro, naftoles, polifenoles,
aminas aromáticas y aminofenoles, para disminuir el riesgo
de explosiones.

Fue el primer producto utilizado como anestésico y aún tiene este uso. Además, tiene un
amplio uso como disolvente de grasas, aceites, ceras, resinas, gomas, perfumes, alcaloides,
acetato de celulosa, nitrato de celulosa, hidrocarburos y colorantes, principalmente. Es
muy utilizado en la extracción de principios activos de tejidos de plantas y animales debido
a que es facilmente eliminado. Finalmente, es usado en una gran variedad de reacciones
orgánicas, especialmente en síntesis de Grignard y Wurtz.

FORMULA MOLECULAR C4H10O


PESO MOLECULAR 74.12 g/mol
PUNTO DE FUSION 116.3 °C
PUNTO DE EBULLICION 308 ºC
ESTADO FISICO Liquido
COLOR Incoloro
OLOR Inodoro
pH Sin información
DENSIDAD 0.7134 g /cm³
pKa Sin información
CLOROFORMO
El cloroformo fue uno de los primeros anestésicos inhalados que se
utilizaron durante las cirugías, pero actualmente ya no tiene esta
aplicación. Casi todo el cloroformo que se produce en Estados
Unidos se utiliza para elaborar otros productos químicos, pero otra
parte se vende o se comercializa a otros países.

El cloroformo entra al ambiente como resultado de las actividades en las empresas


químicas y las plantas de fabricación de papel. También se encuentra en las aguas
residuales de las plantas de tratamiento de aguas negras y en el agua potable que ha sido
tratada con cloro. El cloro se añade, para destruir bacterias, a casi todos los sistemas de
suministro de agua potable y de plantas de aguas residuales. Durante la cloración del agua
se forman pequeñas cantidades de cloroformo, el cual constituye un derivado no deseado.

El cloroformo es empleado habitualmente en tintorerías como disolvente de grasas en


la limpieza en seco, en extintores de incendios, en la fabricación
de colorantes, fumigantes, insecticidas y en general plaguicidas.

FORMULA MOLECULAR CHCl3


PESO MOLECULAR 119.39 g /mol.
PUNTO DE FUSION -63.5 °C
PUNTO DE EBULLICION 61.26 °C
ESTADO FISICO Sólido
COLOR Incoloro
OLOR n/d
pH n/d
DENSIDAD 1.498 g/m
pka 15.7
SULFATO DE SODIO
El sulfato de sodio anhidro tiene propiedades higroscópicas y, por lo
tanto, se utiliza como desecante en el laboratorio o la industria
química.
Se emplea en la fabricación de la celulosa y como aditivo en la
fabricación del vidrio y plástico.
También se añade a los detergentes en polvo para mejorar su comportamiento mecánico,
donde puede representar una parte importante del peso total. Se usa como desinfectante,
pero causa irritación después de un pequeño periodo de tiempo.
Tiene utilidad en toxicología como acelerador del tránsito intestinal (catártico), junto con
la administración de carbón activado, para disminuir la absorción intestinal de tóxicos
ingeridos. También se utiliza en alimentos como acidulantes.
El sodio se determina comúnmente por su emisión de luz amarilla en la llama. El sulfato se
suele determinar precipitándolo como sulfato de bario.

FORMULA MOLECULAR Na2SO4


PESO MOLECULAR 142.04 g/mol (anhidro)
322.20 g/mol (decahidro) g/mol
PUNTO DE FUSION 884 °C
PUNTO DE EBULLICION 1429 °C
ESTADO FISICO Sólido
COLOR Blanco
OLOR n/d
pH n/d
DENSIDAD 2.664 g/cm³ (anhidro) kg/m³; 1.464
g/cm³ (decahidrato) g/cm³
pka n/d
CLORURO DE BENZOILO
El cloruro de benzoílo, también conocido como cloruro de
bencenocarbonilo, es un compuesto órgano clorado con la
fórmula C6H5COCl. Es un líquido humeante incoloro con un
olor irritante. Es principalmente útil para la producción de
peróxidos, pero generalmente es útil en otros campos tales
como en la preparación de tintes, perfumes, productos
farmacéuticos y resinas.

Reacciona con el agua para producir ácidos clorhídrico y


benzoico:

C6H5COCl + H2O → C6H5CO2H + HCl

El cloruro de benzoílo es un cloruro de acilo típico. Reacciona con alcoholes para dar los
correspondientes ésteres. Asimismo, reacciona con las aminas para dar la amida.

Se somete a acilación de Friedel-Crafts con compuestos aromáticos para dar las


correspondientes benzofenonas y derivados relacionados. Con carbaniones, nuevamente
sirve como fuente de "PhCO +".

El peróxido de benzoílo, un reactivo comúnmente utilizado en la química de polímeros, se


produce industrialmente mediante el tratamiento del cloruro de benzoílo con peróxido de
hidrógeno e hidróxido de sodio.

FORMULA MOLECULAR C7H5OCl


PESO MOLECULAR 140.57 g/mol
PUNTO DE FUSION -1 °C
PUNTO DE EBULLICION 197 °C
ESTADO FISICO Liquido
COLOR incoloro
OLOR n/d
pH n/d
DENSIDAD 1,21 g/cm³
pka n/d
CLORURO FERRICO

Este compuesto pertenece al grupo de los haluros metálicos y se


puede comercializar en sólido o como solución. En su forma
natural, se presenta como el mineral molisita, que se halla en
algunas fumarolas y es muy difícil de observar.

Como anhidro, es una sal y tiene un nivel de solubilidad en agua de 92 g/100 ml. Tiene un
color marrón claro y su punto de fusión es de 304 °C. Como cristal puede presentar varios
colores, dependiendo del ángulo de visión: reflejando la luz tiene un color verde oscuro,
pero cuando la trasmiten se tornan púrpura.

Aunque es soluble en disolventes orgánicos, con el agua reacciona exotérmicamente,


liberando calor y puede ser sumamente corrosivo. El resultado de esta reacción es utilizado
como coagulante en el tratamiento de aguas residuales, potables y para el grabado químico
en la industria electrónica. Cuando se disuelve en alcohol se le conoce como tintura de
hierro, y cuando entra en contacto con metales, forma hidrógeno gaseoso, que es un
compuesto in

Los usos del cloruro férrico van desde el tratamiento de aguas y desechos industriales
hasta la fabricación de placas de circuito impreso.

FORMULA MOLECULAR Anhidro: FeCl3,


hexahidrato: FeCl3·6 H2O
PESO MOLECULAR
Anhidro: 162,204 g/mol
hexahidratado: 270,195 g/mol
PUNTO DE FUSION 37°C
PUNTO DE EBULLICION 315 °C
ESTADO FISICO Solido
COLOR Amarillo
OLOR n/d
pH n/d
DENSIDAD 28 g/cm³
pka n/d
 Sustancia  Efecto por  Efecto por  Efecto por  Efecto por
 Formula química inhalación contacto con los contacto con la ingestión
 Medida aplicable ojos piel  Medida aplicable
 Medida aplicable  Medida aplicable
 Eugenol  tos, Después de  esencialmente  esencialmente  vómitos, diarrea
 C10H12O2 inhalar polvo no irritante no irritante  Lavar la boca
pueden irritarse  Aclarar  Aclararse la piel inmediatamente
las vías cuidadosamente con y beber agua en
respiratorias con agua agua/ducharse. abundancia.
 Proporcionar durante varios
aire fresco minutos.
 Eter Etilico  Tos  Los irrita  Produce  No es
 C4H10O  Ventilar, levemente y en resequedad y especialmente
proporcionar caso de irritación dermatitis. venenoso, sin
aire fresco severa, los daños Debido a que se embargo,
son, evapora produce los
generalmente, rápidamente, su síntomas
reversibles. absorción a narcóticos ya
 Lavar con través de la piel mencionados e
abundante agua es mínima. irritación al
 Lavar con agua o estómago.
solución salina la  Lavar con agua
zona afectada abundante la
boca, no inducir
al vomito
 Cloroformo  depresión  Ocasiona  No hay una  Sin información
 CHCl3 respiratoria, conjuntivitis, e, absorción  Mantener a la
neumonitis incluso, significativa a víctima en
química, edema quemaduras través de la piel reposo y
pulmonar, dolorosas, ya sea  Lavar con caliente. No
acidosis en forma de abundante agua inducir el
metabólica, vapor o líquido. o disolución vómito. Puede
depresión del  Los ojos pueden salina neutra suministrarse
sistema nervioso lavarse también carbón activado,
central, dolor de con disolución si la víctima está
cabeza, fatiga, salina neutra consciente
adormecimiento
y pérdida del
equilibrio
 Ventilar
 Sulfato de Sodio  Después de  causa irritación  Contacto  vómitos,
 Na2SO4 inhalar polvo de ligera a frecuente y náuseas,
pueden irritarse moderada continuo con la trastornos
las vías  Los ojos pueden piel puede gastrointestinale
respiratorias lavarse también causar s
 Ventilar con disolución irritaciones de  No inducir el
salina neutra piel vómito, lavar con
 Lavar con abundante agua
abundante agua
o disolución
salina neutra
 Cloruro de  Irritación  Graves  Graves  Provoca cáncer
Benzoilo garganta, nariz y irritaciones y irritaciones y  Ir al hospital de
 C7H5OCl el pulmón con quemaduras quemaduras en inmediato
tos oculares la zona
 Ventilar e  Lavar con agua e  Lavar con agua o
inmediato llevar inmediato ir al solución salina y
al hospital para hospital llevar al hospital
conectar a un de inmediato
respirador
artificial
 Cloruro Férrico  efectos irritantes  Provoca lesiones  provoca  náuseas,
 FeCl3  Ventilar oculares graves, irritación vómitos, Daños
peligro de cutánea, de hígado y
ceguera sensibilizante riñones
 Lavar con cutáneo  Lavar con agua
abundante agua  Lavar con agua o abundante la
solución salina la boca, no inducir
zona afectada al vomito
DESTILACION POR ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA
La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para separar sustancias
orgánicas insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se
encuentran en la mezcla, como resinas o sales inorgánicas, u otros compuestos orgánicos
no arrastrables.
Ley de Dalton
Los vapores saturados de los líquidos inmiscibles sigue la Ley de Dalton sobre las
presiones parciales, que dice que: cuando dos o más gases o vapores, que no reaccionan
entre sí, se mezclan a temperatura constante, cada gas ejerce la misma presión que si
estuviera solo y la suma de las presiones de cada uno, es igual a la presión total del
sistema. Su expresión
Matemática es la siguiente:
PT = P1 + P2 + --- Pn

Al destilar una mezcla de dos líquidos inmiscibles, su punto de ebullición será la


temperatura a la cual la suma de las presiones de vapor es igual a la atmosférica. Esta
temperatura será inferior al punto de ebullición del componente más volátil. Si uno de los
líquidos es agua (destilación por arrastre con vapor de agua) y si se trabaja a la presión
atmosférica, se podrá separar un componente de mayor punto de ebullición que el agua a
una temperatura inferior a 100ºC. Esto es muy importante cuando el compuesto
se descompone a su temperatura de ebullición o cerca de ella. En general, esta técnica se
utiliza cuando los compuestos cumplen con las condiciones de ser
Volátiles, inmiscibles en agua, tener presión de vapor baja y punto de ebullición alto.

Aceites esenciales
La destilación por arrastre con vapor también se emplea con frecuencia para separar
aceites esenciales de tejidos vegetales. Los aceites esenciales son mezclas complejas
de hidrocarburos, terpenos, alcoholes, compuestos carbonílicos, aldehídos aromáticos y
fenoles y
Se encuentran en hojas, cáscaras o semillas de algunas plantas. En el vegetal, los aceites
esenciales están almacenados en glándulas, conductos, sacos, o simplemente reservorios
dentro del vegetal, por lo que es conveniente desmenuzar el material
Para exponer esos reservorios a la acción del vapor de agua. Los aceites esenciales son
productos naturales aplicados en diferentes industrias, como son la farmacéutica,
alimenticia, en perfumería, entre otros usos. Actualmente, se constituyen en
Productos alternativos para la elaboración de biopesticidas o bioherbicidas.
La obtención de los aceites esenciales es realizada comúnmente por la tecnología llamada
de destilación por arrastre con vapor, en sus diferentes modalidades. La pureza y el
rendimiento del aceite esencial dependerán de la técnica que se utilice para el aislamiento.

Cuando se usa vapor saturado o sobrecalentado, generado fuera del equipo principal, ya
sea por una caldera, una olla de presión o un matraz adecuado, esta técnica recibe el
nombre de “destilación por arrastre con vapor”, propiamente dicha.
También se puede usar el llamado “método directo”, en el que el material está en contacto
íntimo con el agua generadora del vapor. En este caso, se ponen en el mismo recipiente el
agua y el material a extraer, se calientan a ebullición y el aceite extraído es arrastrado junto
con el vapor de agua hacia un condensador que enfría la mezcla, la cual es separada
posteriormente para obtener el producto deseado. Este método es usado de preferencia
cuando el material a extraer es líquido.
Una variante de esta última técnica es la llamada “hidrodestilación”, en la que se coloca
una trampa al final del refrigerante, la cual va separando el aceite del agua condensada,
con lo cual se mejora y se facilita el aislamiento del aceite esencial. También puede
montarse como un reflujo, con una trampa de Clevenger para separar aceites más ligeros
que el agua.
El vapor de agua condensado acompañante del aceite esencial es llamado “agua floral” y
posee una pequeña concentración de los compuestos químicos solubles del aceite esencial,
lo cual le otorga un ligero aroma, semejante al del aceite obtenido. En algunos equipos
industriales, el agua floral puede ser reciclada continuamente, o bien, es comercializada
como un subproducto (Agua de Colonia, Agua de Rosas, etc.)
MATERIALES

PROCEDIMIENTO

Coloque el agua destilada en el matraz no. 1 (Kitazato): generador de vapor. En el matraz


no. 2 coloque la muestra cortada en trozos
Pequeños. Al tapar este matraz, cuide que la conexión de vidrio no se obstruya con los
trozos de la muestra pues de ser así, no habrá paso de la corriente de vapor.
Caliente con el mechero el matraz no. 1 hasta ebullición, con el fin de generar el vapor que
pasará al matraz no. 2 colocado en una manta de calentamiento, extrayéndose de esta
manera el aceite esencial, el cual es inmediatamente arrastrado por el vapor de agua en un
proceso de destilación. Suspenda el calentamiento cuando el volumen del destilado sea de
100 o 150 mL aproximadamente.
De este destilado extraiga totalmente el aceite esencial colocando en el embudo de
separación el destilado y separando la mayor parte de la fracción acuosa. Al aceite
sobrenadante (unas cuantas gotas), agregue 5 mL. de acetato de etilo para facilitar su
separación.
La fase acuosa se desecha y el extracto orgánico se colecta en un matraz Erlenmeyer o un
vaso de precipitados agregue entonces la cantidad necesaria de sulfato de sodio anhidro
para eliminar el agua remanente. Filtre o decante el extracto seco y colóquelo en un vaso
de precipitado.
Productos que Deban Obtenerse por Temperatura Control
Medio de Destilación
CANELA 80°C y comienza a
destilarse la esencia.
EUGENOL 250°C

LIMONENO 178°C

LINALOL 198°C

ACETATO DE LINALIL 220°C

La citricultura es una de las actividades económicas más importantes dentro del sector
agrícola en México. En el periodo de 1993 a 2006, México ocupó el primer lugar de
productores de limas y limones en el mundo, con un volumen de producción de 1 865.91
miles de toneladas métricas, lo cual representa un 19 % de la producción mundial, seguido
de India y Argentina dejando a Estad os Unidos en quinto lugar.

Los aceites esenciales es uno de los productos obtenidos del procesamiento del limón
persa, los cuales están constituidos por mezclas de componentes volátiles y no volátiles,
como terpenos (principalmente monoterpenos), sesquiterpenos, alcoholes superiores,
aldehídos, cetonas, ácidos, ésteres, alcanfores o ceras.

Los aceites cítricos contienen alrededor de 96% terpenos, 3% compuestos oxigenados, y 1%


no volátil como ceras y pigmentos (2).

El proceso de destilación más común para obtener aceites cítricos es el de la destilación


por arrastre de vapor por lotes (1) los cuales presentan altos consumos energéticos,
tiempos largos de contacto con la consecuente degradación de compuestos presentes en el
aceite.

El modelo matemático desarrollado para el proceso de destilación en continuo para los 4


compuestos más abundantes presentes en el aceite esencial destilado de limón
(dLimoneno, g-Terpineno, b-Pineno, a-Terpineol, Neral y Geranial). El modelo
matemático está basado el cálculo del equilibrio en base a los coeficientes Unifac, en el
cálculo del coeficiente de Difusión e la fase liquida, en los procesos en balances de masa y
energía, ley de Raoult, ley de Dalton, la Ecuación de Antoine y suma de fracciones mol.

Para un proceso de 5 etapas. El Balance de masa global en estado no estacionario.


Las ecuaciones consideradas para el desarrollo del modelo matemático fueron las
siguientes:

Balance de masa por componente en estado no estacionario para la fase liquida (1)

Balance de masa por componente en estado no estacionario para la fase Vapor (2)

Para el cálculo de las concentraciones en la fase vapor para el agua y cada uno de los
aceites esenciales fue estimado mediante el uso de ley de gases ideales (Ec´n. 3).

La presión parcial del agua de y de cada uno de los compuestos fue calculada con las
ecuaciones de Antoine (Ec´n. 4).

Los coeficientes de actividad fueron calculados usando el método UNIFAC, permitieran


calcular el punto de burbuja igualara a la presión atmosférica de 640 mm de Hg (Patm),
permitiendo calcular así los coeficientes de actividad y las presiones parciales de cada uno
de los compuestos que (Ec´n. 5).
Ley de Raoult modificada (4) expresada en función de los coeficientes de actividad
calculado en base al método UNIFAC nos permite estimar el equilibrio liquido vapor
(Ec´n. 6).

Dado que se ha reportado en literatura que el paso limitante es debido a la trasferencia de


masa en la fase liquida, se tomó un kL promedio con un orden de magnitud de 1e-5 m/s.
en función de un cálculo previo del coeficiente de difusión. Para efecto de simplicar se
consideró que la saturación de las burbujas de vapor es suficiente para alcanzar el

equilibrio directo entre la concentración de la fase liquida y la concentración de la fase


vapor. El modelo se resolvió para las 5 etapas.

Las simulaciones se realizaron tomando como base los siguientes parámetros de referencia

De Los parámetros anteriores El consumos de vapor del equipo de destilación en continuo


(JL/a/2001/000027) requiere un consumo menor al requerido por los alambiques
tradicionales, los cuales requieren un suministro del orden de 1.2 Kg Vapor/Kg de Jugo,
además de requerir un tiempo de residencia (t) de 8 h mientras que el presente equipo solo
requiere 0.6 Kg Vapor/Kg de Jugo y un tiempo de residencia (t) de 4 h.

La composición inicial del aceite determinada por HPLC ( ) para los cuatro compuestos
considerados se menciona a continuación.
Resultados La simulación de las fracciones mol en función del tiempo para una de las
etapas del equipo podemos observar dos fases una fase dinámica y otra estacionaria. En la
Fig. 1 observamos como el modelo matemático predice el tiempo necesario para que el
equipo alcance el estado estacionario es de alrededor de 200 minutos lo cual concuerda
con la experimentación. En cuanto al perfil de concentración vs tiempo para cada una de
las etapas no se observaron diferencias significativas bajos entre cada una de las etapas. El
modelo en general presento buena predicción en relación a los datos experimentales. La
concentración calculada por el modelo presento un % de variación menor al 1.5 % para el
limoneno y beta pineno 21% las diferencias mostradas pueden deberse ha varios factores
uno de ellos al hecho que los 6 compuestos representan el 75 % de la composición del
aceite y a la necesidad de contar con un sistema de control del proceso de destilación en
continuo

El modelo desarrollado predijo las concentraciones para el d-Limoneno y el b-Pineno con


una desviación del 1.5 y 20% respectivamente. El modelo constituye una herramienta
importante útil para investigaciones para un mayor número de etapas y en el cual se
considere el cálculo de coeficientes de transferencia de masa.
CROMATOGRAFIA EN CAPA DELGADA
La cromatografía de capa delgada se utiliza para analizar mezclas: determine el número, la
identidad, y la pureza de las composiciones presentes en una mezcla. Esta técnica se puede
también utilizar para visualizar el progreso de una reacción.

Técnica cromatográfica (v. cromatografía) empleada en la separación, identificación y


cuantificación de los componentes de una mezcla de sustancias (en solución) en la cual se
hace uso de un lecho constituido por un sólido finamente pulverizado (que opera como la
fase estacionaria) dispuesto o inmovilizado sobre una placa plana ordinariamente de
forma cuadrangular o rectangular, hecha de vidrio, aluminio o plástico. La separación se
lleva a cabo colocando una gota de la solución que porta la mezcla a una distancia de
aproximadamente 1 cm de uno de los costados de la placa, sin permitir que se extienda
más allá de un par de milímetros de diámetro; tras ello, luego de permitir o inducir la
evaporación del disolvente, la placa se introduce ligeramente inclinada dentro de un
recipiente o cámara de elución que contiene la fase móvil, que es un disolvente que
asciende por capilaridad por el lecho de la placa (el nivel del mismo no debe de rebasar en
altura al de las muestras de la mezcla que han sido colocadas sobre la placa).

La disposición de la cámara es como la que se muestra en la Figura superior. Los


diferentes eluatos se separarán de esta manera en base a sus diferentes afinidades entre las
dos fases al ir migrando a lo largo de la placa impulsados por la fase móvil. La cámara se
mantiene cerrada para que su atmósfera se sature en los vapores del eluyente con el objeto
de facilitar su ascenso, evitando pérdidas por evaporación y manteniendo un flujo regular.
Como fases estacionarias se han empleado gel de sílice, celulosa, alúmina (óxido de
aluminio), gel de sílice químicamente modificada, poliamidas, etc. Las placas ordinarias
(cuya apariencia durante la evolución de la separación tienen un aspecto similar aspecto
que se muestra en la Figura inferior) poseen un grosor de fase estacionaria de 200 a 250
μm de espesor con partículas de 20 μm o más; las de alto rendimiento cuentan con
espesores de fase estacionaria de 100 μm de espesor y partículas de 5 mm o menos (de
aquí el nombre de capa delgada o fina).

El desplazamiento de un eluato se cuantifica en términos de su Rf o factor de retardo


(Figura inferior), la relación entre la trayectoria recorrida por cada eluato entre la que ha
recorrido el frente del disolvente. Algunos expertos recomiendan que solamente se permita
al disolvente recorrer a lo sumo dos terceras partes de la placa, pero es posible dejar que el
disolvente ascienda más sin que los resultados se vean afectados y, de hecho, esto permite
una mejor resolución de los componentes de la mezcla. La cromatografía de capa delgada
se ha empleado extensamente en química (donde cabe destacar la química de productos
naturales)

Cromatografía de la adsorción

La cromatografía de capa delgada se basa en el principio de la cromatografía de la


adsorción. La adsorción refiere a un fenómeno donde una substancia acumula en la
superficie de otro material, formando una capa delgada. Esta capa es a menudo solamente
una molécula densamente. La acción recíproca entre el adsorbente y el adsorbato dicta la
separación de las composiciones.
Fase estacionaria

Esta fase refiere a una capa del adsorbente que está revestido en una placa. El adsorbente
se selecciona sobre la base de su composición química, eficiencia de separación, talla de
partícula, distribución dimensional de partícula y morfología. Las fases estacionarias
comunes incluyen el gel de sílice, el alúmina, el polvo de la celulosa, las celulosas
modificadas, los geles de sephadex, y el kieselgur.

Fase movible

La fase movible refiere al líquido que lleva la muestra y transporta la fase estacionaria. La
separación de los componentes en la fase estacionaria depende de cómo las diversas
composiciones adsorben en la fase estacionaria y su disolución en la fase movible. La fase
movible consiste en generalmente un disolvente orgánico y un agua. La adición de diversas
composiciones puede aumentar o disminuir la solubilidad de solutos específicos en la fase
movible. Por ejemplo, el ácido acético en la fase movible puede aumentar la solubilidad de
materias primas, mientras que el amoníaco puede aumentar la solubilidad de ácidos. A
pesar de estos parámetros, la opción real del disolvente movible se basa mucho en ensayo
y error.

Propiedades de enjuagar el disolvente

El disolvente de enjuague debe permitir selectividad en la amortiguación de composiciones


que se utiliza para separarse. Debe poder adsorber bien en el adsorbente. Diversas mezclas
de disolventes se pueden también utilizar para aumentar la potencia de enjuague.

Proceso de la cromatografía de capa delgada


 Observación de tiro

La muestra que tiene que ser analizada se disuelve en un disolvente volátil para crear una
solución diluida. Entonces, en la observación de tiro, una pequeña cantidad de este
disolvente se transfiere cerca del filo de una placa del TLC.

 Revelado

En esta fase, el filo con el sitio solvente se mantiene centro común del disolvente de
desarrollo. El disolvente viaja hacia arriba en la placa y alcanza el sitio del soluto. El gel de
sílice polar se adhiere al soluto, mientras que la acción recíproca del disolvente con el
soluto intenta levantarlo mientras que procede. En el extremo, las propiedades y las
acciones recíprocas subsiguientes polares entre el soluto en el sitio, el disolvente, y la placa
determinan el movimiento del sitio. Si el disolvente es más polar que la placa, después el
sitio puede levantarse desde su lugar. También, si el soluto tiene diversas composiciones
con diversas polaridades, se moverán a diversos lados en la placa.

 Visualización

La visualización de composiciones coloreadas puede ser simple. Después de que las


diversas composiciones se hayan movido a diversas distancias en la placa, pueden ser
visualizadas y ser analizadas directamente. Sin embargo, la visualización de composiciones
descoloridas requiere esfuerzo adicional. Uno de los métodos está infundiendo el gel de
sílice en la placa del TLC con un marcador fluorescente. Pues el sitio se mueve, interferirá
con la fluorescencia de la placa. Esto aparecerá como un sitio oscuro o línea bajo luz UV
que puede marcar la posición y la trayectoria. Otro método está manteniendo la placa
vapores del yodo. Mientras que la mayoría de las composiciones orgánicas reaccionan con
yodo para generar un oscuro-compuesto, el sitio con las composiciones orgánicas se puede
visualizar usando este método.

VALOR RF
Este parámetro cuantifica el movimiento del soluto en cromatografía posterior fina. Da
una dimensión de la distancia viajó por la substancia dividida por la distancia viajó por el
disolvente. Este valor coloca entre 0 y 1. Otro parámetro que puede ser derivado es el
constante del flujo. Este parámetro da una dimensión del índice de migración del
disolvente. El valor de la retardación puede ser relacionado en el número de factores,
incluyendo la naturaleza de la fase adsorbente, movible, espesor de la capa, temperatura,
cargando entre otros.

FENOLES

Los Fenoles son compuestos orgánicos que están formados por uno o varios Grupos
Funcionales Hidroxilo (-OH) unidos a un anillo aromático (anillo de benceno).

Los Fenoles son un tipo de Alcoholes. Poseen las siguientes propiedades:

 Son ligeramente solubles en agua y mucho en éteres y alcoholes.


 Los Fenoles son ligeramente ácidos
 Son sólidos y poseen un aspecto cristalino
Tipos de fenoles

Difenoles: son Fenoles que poseen dos Grupos Hidroxilo (OH). Según la posición que
ocupan en el anillo de benceno se denominan con los siguientes prefijos:

 Orto: Se sitúan en átomos de carbono contiguos


 Meta: existe un átomo de carbono saturado entre ambos
 Para: Se sitúan en los extremos del anillo de benceno

Ortofenol Diol Parafenol Diol Metafenol Diol

Reacciones de los Fenoles:

 Formación de Sales: al ser ácidos reaccionan con las bases para formar sales
 Formación de Éteres
 Formación de Ésteres
 Nitración
 Sulfonación
 Halogenación

Usos de los Fenoles:


Es empleado en la industria para la fabricación de:

 Colorantes
 Aspirinas
 Explosivos
Clasificación y Ejemplos de los Grupos Funcionales:

 Alquilo: formado por Alcanos. Da lugar a Radicales Alquilo (-CH3 metilo, -


CH2CH3 etilo...)
 Alquenilo: formado por Alquenos. Da lugar a Radicales Alquenilo (-CH=CH-
CH3 1-propenilo...)
 Alquinilo: formado por Alquinos. Da lugar a Radicales Alquinilo (-C≡CH etinilo...)
 Hidroxilo: R-OH. Da lugar a los Alcoholes (CH3OH alcohol
metílico, CH3CH2OH alcohol etílico...)
 Alcoxi: R-O-R'. Da lugar a
los Éteres (CH3OCH2CH3 metoxietano, CH3OCH=CH2 metoxieteno...)
 Carbonilo: R-(C=O)-R'. Da lugar a dos tipos de compuestos:
 Aldehídos: cadena acabada en R-HC=O. Ejemplos: HCHO metanal, CH3-CHO etanal...
 Cetonas: R-(C=O)-R'. Ejemplos: CH3-(C=O)-CH3 propanona, CH3CH2-(C=O)-CH2CH3...
 Carboxilo: R-(C=O)-OH. Da lugar a dos tipos de compuestos:
 Ácidos Carboxílicos: CH3COOH ácido acético...
 Anhídridos de Ácido: CH3-CO-O-CO-CH2CH3 anhídrido etanoico...
 Acilo: R-CO-O-R'. Da lugar a los Ésteres: CH3-COO-CH3 etanoato de metilo...
 Amino: R-NR'R'' o RR'C=N-R''. Da lugar a dos tipos de compuestos:
 Aminas: CH3-NH-CH3 dimetilamina...
 Iminas: CH3C=N-CH3...
 Amino-Carbonilo: R-(C=O)-NR'H o R-(C=O)-NR'R". Da lugar a los siguientes
compuestos:
 Amidas: CH3-CO-NH2...
 Imidas: HCONHCOCH3...
 Nitro: R-NO2. Da lugar a los Nitrocompuestos: CH3-CH2-CH2-NO2...
 Nitrilo: R-C≡N o R-N≡C. Da lugar a:
 Nitrilos o Cianuros: H-C≡N...
 Isocianuros: CH3-N≡C...
REFERENCIAS

{1} Lic. Raimara González Escobar (18/mayo/2002) Eugenol: propiedades farmacológicas y


toxicológicas. Ventajas y desventajas de su uso (online) disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072002000200005

{2} Congreso Internacional AMIDIQ (4/mayo/2012) Modelado de destilación en continuo por


arrastre de vapor (PDF) disponible en:
https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1023/210/1/1%20Memoria%20en%20e
xtenso%20_Modelado%20de%20la%20destilacion%20en%20continuo%20por%20arrastre%20de
%20vapor.pdf

{3} Carloth (2021) Eugenol extra puro (PDF) disponible en:


https://www.carlroth.de/medias/SDB-7292-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNDYyMjh8YXBwbGljYXRpb24
vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oZjYvaDNkLzg5NTA5NjQzNTUxMDIucGRmfGNjM2
Y0YjcwZjRiOWY5YTFiNWNjNGM4YjI1M2ZjZjNlOGU2MTI4ZGQ4NzE3ODUyMjVkODg4MjM4
MzI4YzJlMTk

{4} UNAM (2016) HOJA DE SEGURIDAD XI ETER ETILICO (Online) Disponible en:
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/11eteretilico.pdf

{5} NJHEALT (2021) CLOROFORMO (PDF) disponible en:


https://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0388sp.pdf

{6} Carloth (2021) Sulfato de Sodio (PDF) disponible en: https://www.carlroth.com/medias/SDB-


8631-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyMzkxODV8YXBwbGljYXRpb2
4vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oMDQvaDFlLzg5NTA5MTkxMzUyNjIucGRmfDY4Z
DQyODQ1NmVhZTdhNTdmYzdlNWRlZjlhMzUzYmY1NDlhZjc2MTUzNTk3ZmIxYTZhYjlkMmRh
NDE4MTZlNmY

{7} Laboratorium Discounter (2021) Cloruro de Benzoilo (online) disponible en:


https://www.laboratoriumdiscounter.nl/es/quimicos/a-z/b/cloruro-de-benzoilo/

{8} NJHEALT (2021) CLORURO DE BENZOILO (PDF) disponible en:


https://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0214sp.pdf

{9} Amoquimicos (2021) Cloruro férrico: características, usos y medidas de seguridad


(online) disponible en: https://www.amoquimicos.com/propiedades-del-cloruro-ferrico

{10} Raymond, CHANG. (2010) Química. 10a Edición, Editorial Mc. Graw Hill. México D.F.

{11} TEC DE MONTERREY (2013) Práctica 5: Destilación por Arrastre de Vapor (online)
disponible en: https://sites.google.com/site/equipoquimicaexperimental6/practica-5-destilacion-
por-arrastre-de-vapor

{12} Quimicas (2011) Fenoles: tipos (online) disponible en:


https://www.quimicas.net/2015/06/ejemplos-de-fenoles.html

También podría gustarte