Está en la página 1de 6

Actividad 5

Parte 2: Ensayo la investigación contable aplicada a un contexto social

Presentado por:
William Alexander Pineda Agudelo -ID 795031
Yuri Tatiana Mendieta Ducuara ID: 784380
Erika Viviana Serrato Mayorga ID: 787893
Jessica Lorena Castro Peralta ID: 783008

Presentado a:
Guillermo Carantón Hernández
NRC: 65-19957

Corporación universitaria minuto de Dios


Contaduría publica
Villavicencio
2022
CONCEPTUALIZACION DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN EL

CONTRATO DE TRABAJO

Antes que nada, al tratar el tema del contrato de trabajo en condiciones de igualdad,

es necesario que se tenga claro ciertos conceptos relevantes para la completa comprensión

de la problemática objeto de estudio, tales como el significado y delimitación del principio

de igualdad tanto a nivel internacional como nacional, el concepto de contrato de trabajo

con todas sus respectivas características según nuestra legislación nacional y la doble cara

del principio de igualdad en relación con su interpretación y alcance.

Todo ello, con la finalidad de darle al lector suficientes bases sólidas durante el

inicio del trabajo como tal, que le permitan tener un panorama general del tema tratado en

el presente escrito y le ayuden en cada uno de los aspectos a tratar durante su desarrollo. No

hay duda que para el debido estudio de cualquier asunto en específico, siempre será

importante tener claro el significado de los conceptos que lo vinculan y la razón de ser de la

figura en sí.

El principio de igualdad. Sobre el principio de igualdad en nuestra legislación

nacional se pueden decir muchas cosas, pero, sobre todo, es importante destacar el proceso

evolutivo que ella ha presentado en nuestra historia patria, el concepto actual de dicha

figura tanto a nivel nacional como internacional y el doble sentido característico y

trascendental que posee la misma en cuanto a su propia interpretación. Dichos conceptos no

solamente son fundamentales para la completa delimitación de la figura, sino, además, para

la debida comprensión de la misma.


Así, si nos remitimos a la historia jurisprudencial del principio como tal,

efectivamente se podrá ver como un fallo de la corte suprema de justicia de 1931 reconoció

por primera vez el principio de igualdad formal, proporcionándose los primeros pasos en la

aplicación de dicho principio sobre los ciudadanos colombianos. Ya por otro lado, gracias a

un fallo del mismo tribunal del 4 de septiembre de 1970 con ponencia del señor Eustorgio

Sarria se reconoció el principio de igualdad material, donde se manifestó la idea de que la

igualdad no implicaba una igualdad matemática, sino una igualdad de trato para los iguales

y un desigual trato para los desiguales. Así las cosas, dicho proceso evolutivo culmino con

el fallo de la corte suprema de justicia del 17 de octubre de 1991 con ponencia del

magistrado Simón Rodríguez Rodríguez en el que se ratificó el principio de igualdad

material, evidenciándose la gran importancia del principio de igualdad desde su sentido no

absoluto o meramente literal.

Ya analizándose el proceso evolutivo del principio de igualdad desde la propia

constitución, se podrá ver como en la constitución de 1886 dicho principio de igualdad se

encontraba implícito en su artículo 16, debiéndose realizar grandes esfuerzos por parte de la

doctrina y jurisprudencia para desentrañarla y reconocerla. Fue así, como gracias a la

constitución de 1991 dicho principio se mostró de manera explícita en su artículo 13,

generando ya no problemas de reconocimiento en la legislación, sino en cambio,

situaciones propias relacionadas con el desarrollo de dicho concepto jurídico.

Por lo tanto, desde el punto de vista histórico, podemos ver como el principio de

igualdad ha ido constantemente evolucionando a través de los tiempos en el territorio

colombiano, conllevándonos a importantes conceptos como el principio de igualdad formal,

principio de igualdad material y su implicación en cada una de las posibles situaciones que
ella puede presentar, y, además, mostrándonos la gran capacidad interpretativa que la

misma conlleva desde cada una de sus posibles facetas.

Una vez analizado los antecedentes históricos del principio de igualdad en nuestra

legislación colombiana, ya puede verse y analizarse el principio de igualdad desde sus

diferentes concepciones nacionales e internacionales, y, por lo tanto, podrá estudiarse de

manera detallada, clara y precisa, su delimitación según los tratados internacionales

ratificados por Colombia, en materia constitucional, y, además, con fundamento en la ley.

Además, podrá analizarse la doble faceta que la misma conlleva en el territorio nacional.

El principio de igualdad según los tratados internacionales ratificados por

Colombia. Al encontrarnos en un mundo globalizado, dinámico e interconectado desde

todas las ópticas existentes tales como los aspectos económicos, sociales, culturales y

políticos, evidentemente el derecho y las leyes no solamente no se encuentran limitadas al

Estado a través del cual fueron creadas, sino que, además, dependen de otro tipo de normas

y disposiciones internacionales de obligatorio cumplimiento. Es así, como el principio de

igualdad en el Estado Colombiano, deberá ser analizado desde la constitución y la ley, pero,

además, desde el plano internacional y más concretamente desde el plano de los tratados

internacionales ratificados por nuestra nación.

Por lo tanto, en relación con la temática en mención, el principio de igualdad

efectivamente ha sido reconocido y desarrollado en una serie de tratados internacionales

tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos en sus articulo 2 y 7, El Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Ley 74 de 1968) en sus artículos 3 y 26 y La

Convención Americana sobre derechos humanos (Ley 16 de 1972) en sus artículos 1 y 24,

manifestándose dentro de ellos, la importancia de respetar todos los derechos y libertades


del ser humano sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o factor

de cualquier otra índole, e inclusive, hablándose de la protección a la cual tiene derecho

toda persona al ser objeto de todo tipo de discriminación o trato desigual.

Por último, para poder exigir debidamente la protección de dicho principio en el

área mencionada, no debemos olvidar ciertas pautas trascendentales relacionadas con la

aplicación de todo tratado internacional ratificado por Colombia en nuestra legislación

nacional, siendo ejemplo de ellas, la prevalencia de los tratados internacionales aún sobre la

legislación interna, siempre y cuando, se trate de convenios internacionales sobre derechos

humanos debidamente ratificados por el país, la obligación del Estado Colombiano de

armonizar su derecho interno con las estipulaciones de ciertos tratados y de abstenerse de

modificar aquéllos en sentido contrario o adverso al de la preceptiva internacional, y por

último, la disposición constitucional de que todo convenio internacional del trabajo

ratificado por el Estado hará parte de la legislación interna del país.


Referencias

 Tomado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/87

 Tomado de:

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3887/4330

 Tomado de: YOU TUBE: https://www.youtube.com/watch?v=i0Mn-2PQPFY

 Tomado de: YOU TUBE: https://www.youtube.com/watch?v=Mr3FLf_vKaM

También podría gustarte