Está en la página 1de 5

TEST TEMA 3.

DE LA ASISTENCIA SOCIAL A LOS SERVICIOS SOCIALES: EL


SIGLO XIX.

1.Orígenes de los Servicios Sociales.

a) se sitúa en el tránsito del siglo XVIII al siglo XIX


b) paulatina transformación de los problemas sociales en cuestiones de naturaleza pública y
responsabilidad política.
c) la responsabilidad eclesiástica y la beneficencia privada entran en decadencia
d) el impulso se debe a las revoluciones industrial y democrática y al cambio de mentalidad de
súbditos a ciudadanos.

2. Impacto de la industrialización (revolución industrial.)

a) Profunda transformación de las condiciones de vida y, en particular, del trabajo , lo que


impulsa el intervencionismo público y aparación de la sociología.
b) no sólo afecta al proletariado depauperado, sino también a los artesanos o pequeños
propietarios agrícolas.
c) la visibilidad y la concentración de la pobreza en los suburbios de la ciudad y en los centros
fabriles
d) temor a la concentración de la pobreza e inicio de las medidas legislativas para paliar los
problemas sociales, donde se encuentran las raices remotas de los Servicios Sociales.

3. Impacto de la democratización, que coincide con la industrialización a finales del siglo


XVIII, e incide en los orígenes remotos de los servicios sociales

a) la vida política se convierte en un asunto de masas (colectividad), priorizando los


problemas sociales a favor de los pobres y de los obreros, bajo la protección del Estado,
aunque no consiguen el derecho a voto hasta finales del siglo XIX.
b) aparecen los partidos políticos de masas y los movimientos sindicales en defensa de la clase
obrera, siendo su primera reivindicación la limitación de horas de trabajo. Creación de los
inspectores de fábricas o de trabajo.
c) con la Revolución francesa el problema no es la limosna sino reclamar los derechos
legítimos. La extinción de la mendicidad es el problema político más importante
d) el intervencionismo estatal y la protesta obrera da lugar a la aparición del Derecho del
Trabajo

4. Primeras medidas de beneficencia pública para paliar las condiciones de vida y de trabajo
en la sociedad industrial:

a) primeras medidas sobre la protección de la vejez; protección de la infancia


b) regulación de la incapacidad transitoria o permanente, ayudas por accidentes de trabajo y
protección por desempleo.
c) normas sobre seguridad e higiene en el trabajo o por enfermedad
d) las Cortes de Cádiz encomiendan la beneficencia pública a los Ayuntamientos y se
promulga la Ley de Beneficencia de 1822.
5. Cambios de mentalidad originados por las revoluciones industrial y democrática:

a) la consideración de la persona como ciudadano, que implica la superación de la fase de la


beneficiencia pública y la aparación de la asistencia social.
b) se pasa de una sociedad con mentalidad de súbditos, fatalista, a otra nueva de ciudadanos
resultado de actuaciones y decisiones colectivas.
c) El bienestar social como objetivo práctico y explicito de los gobiernos, como fuerza moral
ante las demandas, y los servicios sociales como instrumentos correctores de los
desequilibrios. El racionalismo aplicado a la reforma social.
d) El bienestar social como traducción política de la noción de felicidad de los ilustrados

6. Razones del retraso en la configuración de los servicios sociales en España:

a) el peso de la Iglesia en la vida social y política, que ha prolongado la fase de caridad y


beneficiencia hasta nuestros días (Cáritas) . Confesionalidad católica constitucional desde
1812.
b) el peso de la población rural y del trabajo agrícola ha retrasado las demandas vinculadas a
la industrialización (retraso económico), concentrada ésta en Cataluña, Asturias y País Vasco.
c) escaso desarrollo del movimiento obrero que no empieza a tener fuerza hasta finales del
XIX, cuando católicos sociales y socialistas preconizas la asociación de trabajadores bajo la
forma de antiguas corporaciones o de sindicatos y la intervención estatal
d) en 1900 sólo el 17% de la población era urbana, En 1888 aparece UGT y en esa época se
configura el movimiento anarquista.

7. Influjo ideológicos de la revolución francesa:

a) secularización e ideas humanitaristas del siglo XVIII


b) la noción de caridad cristiana da paso a la laica de justicia y de la beneficencia y asistencia
social, tanto en la mentalidad colectiva como en los textos jurídicos, sistematizados por
Hernández Iglesias en la segunda mitad del XIX.
c) la beneficencia privada pierde protagonismo frente a la pública, la cual transfiere la
obligación a la sociedad como entidad colectiva, de ahí el apelativo de pública.
d) para Artola, el paso de la caridad a la beneficencia tiene su formulación doctrinal en la
igualdad de los hombres, pero para Fontana la razón no es humanitaria, sino el descontento
de la clase obrera y el temor a la agitáción urbana.

(la tesis de Fontana esta avalada por el hecho de que en España la dependencia orgánica de la
beneficencia haya sido siempre del Ministerio de la Gobernación, considerando la pobreza
como un problema de orden público)

8. Tesis sobre el resquebrajamiento de la caridad tradicional a favor de la intervención estatal:

a) Para Carasa Soto, los efectos de la reforma ilustrada junto con generalización y profunda
crisis que estremeció todas las estructuras del sociales, religiosas y mentales del país entre
1790 y 1815.
b) Para Callahan, la caridad estaba preparada para las crisis agrícolas pero no para las
profundas crisis de comienzos del XIX, que coinciden con las transformaciones de las
institucioens caritativas a final del XVIII y con la desamortizaciones del XIX.
c) Para Garrido Falla fue el Estado el que lo provocó con las medidas impulsadas en el último
tercio del siglo XVIII que reglamentaban y prohibían la mendicidad.
d) Para Garrido Falla, se debe a tensiones entre Estado e Iglesia que han impedido a esta
última realizar su función asistencial tradicional, supuesta la incapacidad congénita de la
actividad privada para solucionar el problema de la mendicidad.

9. Acciones jurídico-institucionales:

a) la Constitución de 1812: municipalización de la beneficencia como servicio público de


clasificación, control, asistencia o represión de las clases populares más necesitadas.
b) La Ley de Beneficencia de 1822. Primer plan organizativo. Creación de las Juntas
Municipales y las parroquiales. Fomento de la ayuda domiciliaria. Tres tipos de
establecimientos: casas de maternidad, de socorro y la Hospitalidad pública.
c) La ley de Beneficencia de 1849. Los fondos de beneficencia particular pasan a los de
asistencia pública. Tres niveles de competencia: Juntas de Beneficiencia general (estatal),
provincial y municipal. Preeminencia estatal y provincial sobre la municipal que queda
relegada a primeros auxilios, proximidad y canalización a instituciones superiores.
d) en 1868 se pasa del control público a la gestión directa de la beneficencia. Se suprimen las
Juntas de Beneficencia y sus funciones se transfieren a la Dirección General de Beneficencia,
las Diputaciones y los Municipios, pasando a la gestión directa de la beneficencia.
Uniformización y control provincial. Los Montes de Piedad se transforman en Cajas de
Ahorros tuteladas por el gobierno, influido por la Revolución Liberal.

10. Establecimientos regulados por la Ley de Beneficencia de 1822:

a) casas de maternidad: mujeres embarazadas y paridas, niños lactantes y otros para educar a
éstos hasta los seis años, expósitos y abandonados y adopción
b) casas de socorro huérfanos, niños mayores de seis años, impedidos y pobres de ambos
sexos sin recursos diarios. Centro de estudios y, principalmente, de trabajo fuera del
establecimiento en fábricas y talleres de interés provincial.
c) Hospitalidad pública: Hospitales subsidiaros de la asistencia domiciliaria en las capitales de
provincia y cuatro como máximo. Recoge y cura locos de toda especie.

11. Establecimientos regulados por la Ley de Beneficencia de 1849

a) Generales: centros estatales de carácter permanente: locos, ciegos, sordomudos, impedidos


y decrépitos.
b) Provinciales: casas de maternidad y expósitos, huérfanos y desamparados, que se catalogan
como establecimientos provinciales a cargo de las Diputaciones
c) Municipales: primera asistencia de carácter inmediato, alivio de primeras dolencias o una
pobreza incurable: casas de refugio y hopitalidad pasajera, y la beneficencia domiciliaria

11. Evolución posterior del sistema de beneficencia:

a) en 1868 aumenta el intervencionismo estatal sobre el provincial y municipal


b) durante la I República, descentralización a favor de la beneficencia privada religiosa por
motivos presupuestarios, reservándose la inspección.
c) número insufciente de establecimientos a pesar del esfuerzo reglamentarista, denunciado
por Concepción Arenal, preocupada por coordinar la pública con la privada.
d) la desamortización, la municipalización, la provincialización y el control de la beneficencia
privada son los factores que influyen en el nuevo sistema asistencial, a instancias municipales
y provinciales más que estatales, sometida al dictado de los poderes locales, más que a la
redistribución de riqueza, según Carasa Soto.

12. Origen de la Comisión de Reformas Sociales en 1883. Necesidad de abordar la cuestión


social y cerrar el período revolucionario 1868-74.

a) el reformismo de la restauración borbónica, retroceso del abstencionismo liberal e


incipiente protagonismo de la clase obrera debido al retraso en la industrialización.
b) la cuestión social ,en el último tercio del siglo XIX, debida a la división de las clases
sociales, verdadero problema por las duras condiciones de vida y del trabajo. 1ª huelga
general en Barcelona reivindicando el asociacionismo como instrumento básico para
modificar la situación social.
c) implantación por parte de Bismarck de las primeras medidas legislativas de previsión social
con un seguro de enfermedad y de accidentes
d) auge de los movimientos obreros y del socialismo, la creación de la Sociedad Fabiana en
Inglaterra y la aparición de la encíclica Rerum Novarum

13. Creación y finalidad de la Comisión de Reformas Sociales

a) estudio de los problemas y necesidades de las clases obreras, tanto industriales como
agrícolas, que afectaban a las relaciones entre capital y trabajo, al objeto de presentarlos
como proyectos de decreto o de ley, con un papel interventor en la vida social
b) instrumento legal de política social más próximo a las necesidades de los colectivos.
c) En el Real Decreto de 1890 aparece por primera vez la denominación de “Trabajo social”,
referido al análisis y consulta de los afectados como tarea previa a las decisiones legales

14. Materia de los proyectos de decreto o de ley referidos a la formación obrera:

a) mejora de la habitación de las clases obreras


b) Policía, higiene y salubridad de los talleres
c) Represión del fraude en la adulteración y peso de las sustancias de primera necesidad,
especialmente, de los alimentos
d) Medidas para facilitar la asociación, el ahorro y el socorro mutuo.

15. Importancia y efectos de la Comisión de Reformas Sociales:

a) afirma la cuestión social frente a posturas conservadoras que lo niegan y lo reducen a un


simple problema de orden público, e impulsa el debate público y la información sobre la
cuestión social
b) de un intervencionismo científico y teórico, de sensibilización, se pasa a otro normativo, de
conciliación, arbitraje, inspección y sanción.
c) fomentan la reflexión colectiva sobre la acción social y los servicios sociales y desarrollo de
una legislación social, como el derecho de asociación y disposiciones legales sobre accidentes
de trabajo, seguiridad e higiene y trabajos peligrosos.
d) La comisión es obra de los sectores más liberales de la burguesía vinculados a la
Institución Libre de Enseñanza, y núcleo donde surgión, ya en el siglo XX, el Instituto de
Reformas Sociales. Significó, según Gurmensindo de Azcárate, el inicio del lento camino de
las reformas para evitar el violento de las revoluciones.

16. Reformas prometidas por el gobierno liberal de coalición de Posada Herrera (1881), tras
la caida de Cánovas:

a) sufragio universal
b) fomento de la instrucción pública
c) servicio militar obligatorio
d) reforma fiscal

17. Proyectos de ley, debates, dictámenes sobre aspectos básicos de la situación social en
España a finales del siglo XIX:

a) limitación de horas de trabajo y situación del campo


b) trabajode las mujeres y niños, niños dedicados a la mendicidad y abandonados por sus
padres
c) inválidos de trabajo, accidentes de trabajo, descanso en domingos y festivos
d) anteproyecto de ley de emigración.

También podría gustarte