Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD FINIS TERRAE

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
DISEÑO

¿Y QUÉ PASA CON LA DESIGUALDAD EN CHILE?

Nombre: Catalina Medina


Profesores: Carlos Bustamante
Joan Schiodtz
Fecha: 29.11.2019
Identificaremos la problemática en la desigualdad entre los barrios altos y bajos en Chile,
por lo que debemos analizar desde qué tiempos suceden estas problemáticas, por qué
sucedieron y por qué siguen pasando en el día de hoy, nombrando postulados o modelos
arquitectónicos que hicieron este llamativo proceso, y la generación de desigualdad, por lo
que en Chile los pobladores están exigiendo.

Lo principal es generar relación con la revolución industrial, la ciudad moderna, y la


desigualdad de las viviendas en Chile.

Empezando con la revolución industrial (segunda mitad del siglo XVIII) nacen nuevos
núcleos urbanos en lugares cercanos a una fuente de energía o de materias primas para la
industria, esto hizo que la industrialización cree necesidades de construir edificios de un
nuevo tipo como fábricas, ferrocarriles y más viviendas. A partir de esto destaca la
burguesía, ésta se constituyó en la clase dominante de la sociedad capitalista, suelen ser
dueños de las fábricas, de los bancos, ante esto se superpuso un creciente número de
obreros sobreexplotados por ésta misma. Aquí es donde ocurre una separación brutal entre
barrios burgueses y barrios obreros, por esta época es un buen reflejo de la nueva
estructura social, puedo decir que aquí se genera la problemática fundamental, pues los
burgueses tenían mejor calidad de vida ya sea mejor iluminación, agua potable y salud,
tenían una intensa vida social, por los teatros, los casinos o los cabarets. Mientras que los
obreros los alejaron a las afueras de la ciudad y todos acumulados para que vivan, tenían
una pésima calidad de vida, era común que cayeran en el alcoholismo, la prostitución e
incluso la delincuencia. Es por esto que empezaron a tener ideologías que criticaban el
sistema capitalista, buscaban alternativas basadas en la igualdad.

Pasando un siglo, el avance del transporte y de la construcción impulsó nuevos modelos


sobre la ciudad moderna que aunase arquitectura y urbanismo, por lo que el modelo de la
ciudad tuvo cambios, y se centraron en el postulado de Le Corbusier que era “el sol, la
vegetación y el espacio como tres elementos del urbanismo.” Esto proponía que cada
vivienda tendría un espacio suficiente para vistas a la naturaleza, soleamiento y ventilación.
Un claro ejemplo de las torres San Borja.

Una relación de los dos temas es que mediante procesos avanzan, como por ejemplo lo
nombrado anteriormente el proceso de la revolución industrial que comenzó por las
fábricas, la burguesía, y en la ciudad moderna está el proceso de avanzar en la mejoría a
una ciudad más envolvente a la sociedad, con parques por poblaciones, calidad de

2
viviendas, etc,. Al igual que ésta la aprovecharían más los barrios altos, aún con una
desigualdad por el barrio bajo.

En Chile existe un abandono por parte del gobierno para las personas sin hogar, sin abordar
la vivienda como derecho humano, sin marcar un cambio en la perspectiva de que la
vivienda es una mercancía, la población vulnerable seguirán sufriendo desigualdad en la
vivienda. Por esto obliga a muchas familias a buscar por sus propios medios donde construir
sus casas ante la escases y los altos precios.

La ciudad de Santiago ha crecido con grandes áreas segregadas de población pobre, y las
transformaciones neoliberales hicieron la situación aún peor: bajos estándares de
urbanización y equipamiento; educación y salud segregadas y de mala calidad; municipios
con déficit financieros; y enormes diferencias de ingreso con las clases altas (Barozet, 2011)

El sistema neoliberal ha perjudicado demasiado la población vulnerable, puesto a la


privatización de los servicios públicos, donde alzan las tarifas, favorecen la privatización de
empresas y servicios que estaban en manos del sector público bajo la primicia de que el
sector privado es más eficiente.

Podemos enlazar los tres temas, por la desigualdad que tenían la separación de los barrios
burgueses con el obrero, como hoy en día los del barrio alto, con los de barrio bajo, que en
Santiago sería por ejemplo del Plaza Italia para arriba clase alta y para abajo estaría lo que
son las poblaciones de clase baja. Y con respecto a la ciudad moderna, estarían en relación
a las viviendas sociales, pues no tienen espacio suficientes, o hasta algunas simplemente
no tienen viviendas, por lo que los llevan a campamentos algunos, Chile por la información
que dio a conocer el MINVU desde el año 2011 a aumentado los campamentos hacía este
año.

“El problema presentado en este caso no se limita a la concentración o desconcentración


física de la pobreza (y sus efectos de barrio), sino sobre todo a la superposición de variadas
órbitas de segregación, estigmatización acumulada y fuerte fragmentación institucional.”
(Ruiz J. 2016)

3
4
BIBLIOGRAFÍA DIGITAL

Barozet, E. (2011). Zu den Herausforderungen der Ungleichheitsmessung in Lateinamerika.


Einige kritische Anmerkungen zu den existierenden Instrumenten und
Verbesserungsvorschläge anhand des chilenischen Fallbeispiels. En H. J. Burckhardt & I.
Wehr (Eds.), Latin Americas denied social contract: On the difficulties of transforming
political into social participation (pp. 309-330). Baden-Baden: Nomos. En
http://www.desigualdades.cl/wp-content/uploads/2010/11/Barozet-capitulo-Nomos-
alem%C3%A1n2.pdf
Fernández E. (2014). La transformación urbana de Santiago de Chile: finanzas, obras
públicas y discurso político (1870-1910). De Openedition Sitio web:
https://journals.openedition.org/alhim/5091
Ruiz J. (2016). La persistencia de la segregación y la desigualdad en barrios socialmente
diversos: un estudio de caso en La Florida, Santiago. De Scielo Sitio web:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612016000100004

También podría gustarte