Está en la página 1de 6

TEST TEMA 2. LA ACCION SOCIAL EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII.

LA POLITICA
DE LA ILUSTRACION

1. Características de las políticas de asistencia a la mendicidad y a la pobreza en el siglo


XVII, en una España sometida a crisis, la peste y un paro crónico:

a) Se presenta como una mera continuidad del siglo XVI


b) La Iglesia sigue manteniendo un protagonismos de relieve, superior al del Estado, en
materia de beneficencia
c) Se mantiene en vigor la distinción entre pobres verdaderos y fingidos y la persecución de
estos últimos
d) El proceso seculizador de la asistencia parece abortado

2.Los planteamiento, con matices formales y cambios profundos, de la cuestión de la pobreza


en el siglo XVII:

a) prácticamente desaparece la polémica sobre la pobreza


b) disminuyen las disposiciones legislativas en esta materia
c) los graves problemas persisten y las reflexiones para atenuarlo también,
d) quedan en un segundo plano vinculándolos a los poblemas generales más que a paliativos
concretos como los Albergues o las casas de misericordia.

3. Transformaciones estructurales en la exapnsión del nuevo Estado moderno

a) economía, burocrácia, derecho, poder político


b) racionalización del Estado y de la economía
c) desde la mitad del siglo XVI transito de una economía feudal a otra dineraria
d) amplia actividad administrativa. Aumento de funcionarios y de funciones del Estado.

4. influencia de la nueva economía dineraria, basada no en el afán de ganancias, sino en los


modos:

a) nuevas técnicas de negocios y nuevas ocupaciones: banquero, cambista, mercader o


prestamista
b) el capital como nueva concepción de la riqueza: bancos, créditos, unificación monetaria.
c) facilidades recaudatorias y nuevos sistemas fiscales favorecieron la unificación del Estado
d) aumenta el poder del Estado y de toda su maquinaria de gobierno.

5. Intervención del Estado en el ámbito de la asistencia social

a) tensión con la Iglesia que siguen considerando la asistencia un eficaz instrumento para la
edificación social de la sociedad
b) tensión con los poderes locales, deseosos de seguir controlando y protagonizando la
beneficencia
c) la intervención estatal no es lineal, sino con oscilaciones y retrocesos.

6. Cambios en la concepción del bien común al de felicidad política como consecuencia del
proceso de secularización de la justicia, impulsando la intervención estatal

a) la noción escolástica del bien común, objetiva, unitaria y trascendente, deja paso a la
noción de felicidad política
b) en la felicidad política hay una preocupación por el bienestar y la satisfacción de
necesidades económicas de individuos concretos
c) la felicidad política tiene en cuenta el criterio personal y no el dictamen de alguna autoridad
política o moral
d) la felicidad política tiene connotaciones religiosas o morales del bien común y requiere la
intervención civil para que el individuo pueda lograrla

7. Nueva concepción en la valoración del trabajo:

a) en el sentido renacentista, se contempla en su carácter creativo e innovador


b) el trabajo independiente, aunque modesto, se vincula a un estado de felicidad
c) Si la libertad es no servir, el único medio de ser libre es trabajar, mejor que depender de
otro.
d) Al poder público le corresponde actuar a favor de los trabajadores.

8. la nueva concepción de la pobreza como consecuencia de la nueva mentalidad del trabajo y


el proceso de secularización:

a) deja de ser contemplada como un ideal ético


b) se vincula a uno de los fines del nuevo Estado por sus implicaciones demográficas,
económicas, sanitarias, militares, para la seguridad y para el bienestar colectivo.
c) introducción de una política de justicia social por parte del Estado, sin implicación de la
Iglesia ni de la iniciativa privada
d) se la considera causada por la mala organización social, a la cual hay que poner remedio
desde la acción pública y civil, evitando el abuso del poder y los excesos del capital.

9. Transformación estructurales del nuevo Estado moderno:

a) nueva economía dineraria basada en el capital y expansión de las funciones del Estado
b) intervención estatal en la asistencia social como uno de sus fines dentro de la política
general, introduciendo la justicia social
c) cambio de la noción de bien común por el de felicidad política individual consecuencia de
la secularización
d) valoración del trabajo como medio para ser libre e intervención estatal a favor de los
trabajadores.

10. Problemas sociales en los pensadores del siglo XVII ( los arbitristas)

a) La crisis del siglo XVII se vincula no sólo a la situación econónica, sino a un importante
factor ideológico: la conciencia de crisis generalizada
b) los arbitristas son aquellos que proponían diferentes remedios para los males de la
Monarquía
c) no pretenden ordenar la caridad o regular la pobreza como en el siglo XVIl, buscan
formular la causas para arbitrar los remedios efectivos vinculados a situaciones profundas de
la realidad española.
d) se trata la pobreza como un elemento más de la crisis; su resolución está supeditada a la
necesaria prosperidad general de la colectividad, que será el desafio en el siglo XVIII

11.los males de la situación económica y remedios arbitrados por Sancho Moncada (el
proteccionismo de tinte keynesiano)

a) la ociosidad, la abundancia econímica y la despoblación como consecuencia de los metales


preciosos traidos de América.
b) las resistencias de las estructuras sociales del pais eran la causa de la crisis social.
c) su remedio era el proteccionismo de las manufacturas españoles frente a las extranjeras, lo
que permitiría la inversión en la industrialización del país y el aumento de empleos.
d) el proteccionismo iba dirigido a los trabajadores, elimininado el paro forzoso y con una
política de pleno empleo.

12 . Causas de los males y remedios arbitrados por Caxa Leruela

a) la abundancia de vagos es debido al abandono de la agricultura. Su remedio era aumentar


las tierras destinadas a la ganadería.
b) el comercio con el extranjero era una fuente de enriquecimiento y disminución de la
medicidad.
c) el hambre y el retraso en la sociedad española es causa de la ociosidad de los que han
nacido para trabajar
d) propone una república de trabajadores, como lazo de solidaridad, y que el poder se ejerza
en beneficio de los vasallos.

13. Los remedios de Martínez de la Mata (proteccionismo)

a) el príncipe debe ocuparse de que nadie quede sin empleo


b) fomentar consumo y gasto de mercancias producidad en España
c) consolidar un sector de pequeños propietarios rurales
d) influenció en Campomanes

14. Causa de los males para Alvarez Osorio y sus remedios (influyó en Campomanes)

a) la causa es el abandono de la industria y el exceso de mano de obra en el comercio,que


debería encuzarse hacia la artesania, la ganadería y la agricultura.
b) la industria y la agricultura son imprescindibles para el bienestar de la población,
postulando una política de regadíos
c) su remedio es el fomento del trabajo
d) accidentes que destruyen la sociedad: ociosidad, hambre, peste, expulsión de vasallos, la
guerra y falta de consejo, esta última es la causa de las otras cinco debido a la falta de
protección de la industria y la agricultura por parte de la Monarquía.
15. Los males y remedios de Fernández Navarrete:

a) atribuye la situación de la estructura social a los mayorazgos, que inutilizan al hijo mayor,
convirtiéndolo en un rentista inservible y arruina al resto de los hijos al dejarlos sin recursos.
b) la poca población dedicada al trabajo
c) confianza en la agricultura como fuente de riqueza y empleo
d) la persecución de vagabundos, la disminución de fiesta no laborales, el abuso del “don”, la
importación de productos extranjeros y de pobres de otros paises son factores que impiden y
agravan la salida de la crisis.

16. La Ilustración, de la caridad tradicional a la asistencia pública.

a) Siglo XVIII. Reforma, modernización y antesala de la revolución liberal


b) medidas para fomentar la prosperidad: obras públicas, administración, comercio, artesania,
artes, ciencias, letras, laicismo y ánimo regeneracionista.
c) innovación en la acción social, las Universidades, la educación, los periódicos, y las
Sociedadesde Amigos del País como instrumento de las reformas.
d) la cultura y la educación es considerada como la principal vía para la felicidad y la
prosperidad social. Esfuerzo en educación y formación profesional.

17. La Sociedades de Amigos del País:impulso del bienestar colectivo.


a) Circular de 1774 de Campomanes invitando a las autoridades a fundar sociedades
b) instrumento de reforma articulado para la movilización colectiva, sin distinción de rango o
posición social, y la legitimación del cambio social.
c) estudiar cada provincia y, en función de sus recursos, determinar cuales actividades e
industrias convenía impulsar.
d) innovaciones para mejorar la rentabilidad, la calidad de la agricultura, la industria y el
comercio, la investigación científica y la iniciativa individual con premios, convocatorias….

18.Medidas para erradicar la pobreza: el Estado próspero es aquel que cuenta con personas
útilies y laboriosas.

a) la pobreza es abordada según la capacidad o no para trabajar, sólo los incapacitados y los
que han perdido sus sustento habitual serán ayundados, medidas represivas para los
vagabundos (trabajar en obras públicas y en el ejercito)
b) la Real Cédula de 1783 decreta la dignidad y honradez de todos lo oficios y la Real Orden
de 1749 prohibía la limosna, para canalizar la población hacia el trabajo
c) crítican de la caridad y sostienen que el propósito de un sistema de asistencia pública debe
ser la conversión de los pobres en sujetos útiles, leales y productivos.
d) medidas legislativas para evitar los desórdenes sociales: beneficencia domiciliaria,
hospicios, fondo pio beneficial, Juntas generales, parroquiales y de barrio de caridad.

19. El pensamiento de los reformadores ilustrados

a) recogen la ideas de otros países, como Holanda, Francia, Inglaterra y Ginebra, donde se
reune la cuestión de la beneficencia con los trabajos públicos.
b) los pobres no son quienes carecen de dinero, sino los que rechazan trabajar, por lo que se
prohibe la caridad y la limosna.
c) La sola caridad, dirá Ward, no basta para remediar una situación tan grave como la de la
mendicidad en España
d) la limosna fomenta la pobreza y la ociosidad, y los vicios anexos. La situación de los
necesitados es un problema que compete al Estado.

20. Causas y consecuencias del Motín de Esquilache (1766)

a) movilizción popular en protesta por la situación de pobreza


b) como consecuencia se activa al acción pública de la Monarquía con medidas preventivas,
asistenciales y represivas
c) Montepios, Diputaciónes de Barrio y el Hospicio de San Fernando

21. Consecuencias de la desamortización de las tierras de la Iglesia y de los municipios como


instrumento de la reforma agraria.

a) se pasó de la idea original de dar tierra a los braceros y crear una clase media rural a tener
una finalidad recaudatoria para la Hacienda.
b) agravó la situación de la pobreza al desposeer a los municipios de los medios materiales
para hacerla frente. aunque siguieron teniendo responsabilidades benéficas: hospitales,
hospicios, casas de expósitos y otros.
c) quiebra de los municipios, centralixación de la asistencia social y pérdida de la influencia de
la Iglesia
d) reforzado con la quiebra de los sistemas de mutualismo y previsión por la venta de los
bienes de las Hermandades y Cofradías, cuyas actuaciones fueron asumidas por los poderes
públicos.

22. Acciones administrativas sobre las situaciones de necesidad aportadas por Carlos III

a) El correctivo con la fundación del Hospicio de San Fernando y el trabajo como


instrumento para la corrección y la reinserción social.
b) El asistencial con el establecimiento de las Diputaciones de Barrio, dedicada a la asistencia
a domicilio: asistencia médica, ayuda a los necesitados, lucha contra el paro, actuación
educativa y asistencia y vigilancia del espacio urbano (actividad represiva).
c) El de previsión con la introducciòn de los Montepíos. Sociedades de socorro mutuo para la
cobertura de riesgos de enfermedad, accidentes o incapacidad para seguir trabajando o
muerte, mediante una cuota mensual.
d) Otros sistemas de previsión social: Cofradías de socorros, los Pósitos y los Montes de
Piedad.

También podría gustarte