Está en la página 1de 4

CONDICIONAMIENTO DE II ORDEN: Sniffy the virtual rat

Ángela Domínguez Quijada

Universidad de Salamanca

El condicionamiento de II orden se caracteriza por ser un aprendizaje sin estímulo


incondicionado, el EI es un estímulo que tiene impacto conductual de manera incondicional o
sin entrenamiento previo. Si el condicionamiento pavloviano sólo se llevara a cabo en
situaciones que requieren un EI sería bastante limitado. Existen dos formas distintas de
condicionamiento clásico sin EI: El condicionamiento de orden superior y el precondicionamiento
sensorial.

El condicionamiento de orden superior:

Ocurre en dos fases. Durante la primera, un EC1 se empareja con un EI. Una vez que el EC1
provoca la respuesta condicionada, el emparejamiento del EC1 con un nuevo estímulo (EC2)
puede provocar la respuesta condicionada también. De modo que, el condicionamiento del EC2
ocurre sin EI. Como implica la propia palabra “orden superior” opera en distintos niveles: Cuando
el EC1 se empareja con el EI se considera condicionamiento de primer orden, y cando se
emparejan los dos estímulos condicionados (EC1 y EC2) es un condicionamiento de segundo
orden. siendo este último el que vamos a estudiar durante el experimento.

Precondicionamiento sensorial:

Mediante este tipo de condicionamiento se aprende una asociación entre dos estímulos.
Implica un proceso de dos etapas. En la primera fase dos estímulos, EC1 y EC2, quedan asociados
sin la presencia de un EI. Durante la segunda fase, el EC1 se empareja con un EI aversivo y se
desarrolla una aversión condicionada al EC1. Por consiguiente, debido a la asociación primaria
entre los dos estímulos condicionados, también se producirá una respuesta condicionada al EC2.

Tanto el precondicionamiento sensorial como el condicionamiento de orden superior nos


ayudan a dar sentido a las cosas que nos agradan o desagradan sin razón aparente, pues el EC2
no se asocia directamente con un EI aversivo o positivo.

Objetivo

Este experimento tiene más de un objetivo. Uno de ellos es comprobar si unas ratas pueden
aprender a emparejar dos estímulos condicionados (EC1 y EC2) sin la presencia del estímulo
incondicionado (EI), mediante condicionamiento de II Orden. El segundo objetivo consiste en
comprobar la razón por la que en ocasiones se produce inhibición condicionada, y en otras,
condicionamiento excitatorio. Para ello, variaremos el número de ensayos en los que no está
presente el EI y el intervalo de tiempo entre los estímulos.
Hipótesis

Con este experimento se pretende demostrar que se pueden condicionar las respuestas de un
ser vivo, en este caso, de unas ratas de laboratorio, enseñándoles a emparejar un EC con el EI y
un segundo estímulo condicionado con el primer EC, sin la presencia del estímulo
incondicionado. De esta manera, ocurrirá condicionamiento en ausencia del EI.

Además de esto, se pretende comprobar si al ser la suma de ensayos mayor (cuanto más
tiempo se prolongue el entrenamiento), habrá mayor posibilidad de desarrollar inhibición
condicionada.

Método

En este experimento, la variable dependiente es la razón de movimiento obtenida tanto en el


grupo experimental, como en los grupos control1 y control2, en relación con los estímulos
empleados.

Por otro lado, la variable independiente son los distintos reforzadores utilizados y la relación
entre ellos (relación tono-descarga/ relación luz-tono), además del orden en el que se
presentan.

Sujetos

La muestra estaba formada por 3 ratas virtuales, creadas mediante el programa Sniffy the
virtual rat. Cada una de las ratas pasaron por tres condiciones: experimental, control1 y
control2. En cada uno de los grupos se llevaron a cabo tres fases. Se les realizó el experimento
cambiando la relación entre los estímulos y la presencia o no del Estímulo incondicionado,
siendo este último una descarga.

Instrumentos y materiales

El experimento se llevó a cabo en un ordenador con sistema operativo Windows 10. Se utilizó
como instrumento el programa Sniffy the virtual rat, el cual incluía la modificación de las
relaciones entre los estímulos, el tiempo de intervalo y el número de ensayos. Por último, el
programa también incluía un registro de la razón de movimiento, siendo esto la variable
dependiente que estamos midiendo.

Procedimiento

Este estudio se ha llevado a cabo a través de tres condiciones distintas, en el que participaron
3 ratas virtuales, pasando por las tres fases de cada condición.

La condición experimental constaba de 3 fases. En la primera fase, en la que se aplicaron 16


ensayos y 5 minutos entre los intervalos, la variable independiente ha sido la relación entre el
EC (Tono) y el EI (descarga); En la segunda fase, de 8 ensayos y 8 minutos entre los intervalos, la
variable independiente ha sido la relación entre los estímulos condicionados (Luz-Tono), en
ausencia del EI; La tercera fase (test) se aplicó solo un primer estímulo (Luz), con 3 ensayos y 5
minutos entre los intervalos.
La condición Control 1 también constaba de tres fases, casi todas ellas comparten las mismas
características que las fases del grupo experimental, variando solo la VI de la fase 1: Tono
(TA)/Descarga (TB). Las fases de la condición control2 comparten las mismas características que
las del grupo experimental.

En cada una de las condiciones se pretende medir la misma variable dependiente, siendo esta
la razón de movimiento.

Lo que se pretende explicar con este procedimiento es la manera en la que un estímulo


condicionado (EC1) se empareja con el EI y un segundo estímulo (EC2) se empareja con el
primero, pero sin el estímulo incondicionado. Esto conlleva también a investigar el porqué de
que en unas veces se produzca inhibición condicionada y en otras, condicionamiento excitatorio.
Se ha llegado a la conclusión de que es debido a varios motivos: Uno de ellos podría ser el
número de ensayos en los que no está presente el EI. Es decir, si los ensayos no reforzados son
pocos tiene lugar el condicionamiento excitatorio de segundo orden, pero si se prolonga el
entrenamiento se desarrolla la inhibición condicionada (Yin, Barnet y Miller, 1994). Otro motivo
podría ser el momento en el que se presentan los estímulos. Es decir, si ambos estímulos son
simultáneos favorecen el desarrollo de la inhibición condicionada (Stout, Escobar y Miller, 2004).
Lo explicado recientemente aparece representado en la siguiente gráfica.

Resultados

Condicionamiento de II Orden
0,8
0,7
Razón de movimientos

0,6
0,5
0,4 Experimental
0,3 Control1
0,2 Control2
0,1
0
E1 E2 E3
Relación entre los refuerzos

Fig 1. Condicionamiento de II orden. Las curvas representan la razón de movimiento, en cada una de las
tres condiciones llevadas a cabo, en relación con los estímulos utilizados.

En la anterior gráfica aparecen representados los resultados de la variable independiente en


cada una de las tres condiciones empleadas. La curva de color azul representa al grupo
experimental, la curva de color gris el grupo control2, y la curva de color naranja, el grupo
control1. Se puede observar que la condición experimental obtiene la razón de movimiento más
elevada, siendo su puntuación más alta de 0,5951 correspondiente a la fase dos. La curva del
grupo control2 muestra puntuaciones más bajas, siendo la más alta de 0,172. Por el contrario,
la curva que muestra las puntuaciones más bajas es la de la condición grupo1, siendo todas sus
puntuaciones de 0,1. Esto último es debido a que los dos estímulos se presentan de manera
simultánea, lo que favorece la inhibición condicionada. Respecto a las fases, se puede observar
que la fase 2 muestra puntuaciones significativamente más elevadas a las otras fases, siendo la
variable independiente la relación de Luz-Tono. Esto se debe a que, como he comentado
anteriormente, si los ensayos no reforzados son pocos tiene lugar el condicionamiento
excitatorio de segundo orden.

Discusión

En la gráfica queda reflejado que se cumplen las dos hipótesis, la curva de control1 demuestra
que cuando los estímulos se presentan de manera simultánea se desarrolla inhibición
condicionada, y la curva de la condición experimental afirma que el número de ensayos, en los
que no está presente el EI, influyen en el aprendizaje.

Gracias al condicionamiento de orden superior, el condicionamiento clásico puede darse sin un


EI. El único requisito es que se disponga de un EC previo. Aunque la investigación ha realizado
pocos estudios a cerca del condicionamiento de órdenes superiores.

A pesar de esto, hay condiciones del experimento que dificultan sus conclusiones. Por un lado,
los resultados no se analizaron estadísticamente, sino interpretando las curvas de las distintas
condiciones empleadas. Por otro lado, no se puede obtener ninguna conclusión sobre la
naturaleza del aprendizaje.

Referencias

Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta (sexta ed.) México, DF: Cengage,
Learning.

También podría gustarte