Está en la página 1de 3

CONDICIONAMIENTO SALIVAL EN PERROS: Simulación mediante Virtual Pavlov 2000

Ángela Domínguez Quijada

Universidad de Salamanca

Los estudios del condicionamiento clásico comenzaron con el fisiólogo ruso Pavlov
(1927/1928), aunque también fue descubierto por Edwin Twitmyer en 1902.

El condicionamiento Pavloviano se demostró originalmente con perros. Investigación sobre los


procesos digestivos. Los técnicos del laboratorio descubrieron que los perros secretaban jugos
estomacales en respuesta a la vista de la comida. Pavlov reconoció que podían utilizarse para
estudiar los mecanismos de aprendizaje asociativo.

Los primeros estudios fueron realizados en el laboratorio de Pavlov por los estudiantes S.G.
Vul´fson y A.T. Snarskii. Los cuales se centraron en las glándulas salivales. Descubrieron que el
perro aprendía a asociar las características visuales con sus características orosensoriales. Este
tipo de asociación se denominó aprendizaje de objeto.

Respecto al condicionamiento clásico excitatorio, los organismos aprenden una asociación


entre los estímulos condicionados e incondicionados. La presentación del EC impulsa la actividad
conductual y neuronal relacionada con el EI en ausencia del mismo.

Unos de los factores principales que determinan el curso del condicionamiento clásico son, la
relación temporal entre el EC y EI, y la intensidad con la que se presenten ambos estímulos. Se
obtiene una respuesta condicionada más vigorosa cuando se emplean estímulos condicionados
e incondicionados más intensos (Bevins, McPhee, Rauhut y Ayres, 1997; Kain, 1965; Ploog y
Zeigler, 1996; Scavio y Gormezano, 1974). Esto se denomina notoriedad del estímulo.

Objetivo

Este experimento tiene más de un objetivo. Uno de ellos es averiguar cómo influye la relación
temporal entre el EC y el EI. Es decir, contrastar la hipótesis según la cual el intervalo de tiempo
entre la comida y el sonido producirá un cambio en la respuesta. El segundo objetivo consiste
en analizar los procesos de excitación y extinción condicionada salival. Para ello, manipularemos
el intervalo del tiempo entre el sonido de un metrónomo y la comida que se les presenta a unos
perros virtuales.

Hipótesis

Con este experimento se pretende demostrar que se pueden condicionar las respuestas de un
ser vivo enseñándole a asociar dos estímulos dirigidos a la misma acción, en este caso a la acción
de comer. Pavlov supo que los perros salivaban ante la presencia de la comida, por ello, en
nuestro experimento, se hace sonar el metrónomo antes de enseñarles la comida para
condicionarlos a relacionar dicho sonido con la acción de comer. Lo que se pretende demostrar
con esto, es que los perros comiencen a salivar al oír la campana sin ser necesaria la presencia
de la comida. De este modo, se concluye que el animal ha aprendido a asociar dos estímulos por
condicionamiento clásico.
Método

En este experimento la variable independiente es la modificación del ambiente, es decir, la


duración durante la que será expuesto el perro al sonido. Dicho de otro modo, la variable
independiente son los distintos procedimientos de condicionamiento que hemos utilizado (de
demora, de huella y simultáneo).

Por otro lado, la variable dependiente es el cambio en la conducta del perro al modificar las
variables independientes, es decir, en este caso, las variables dependientes son el número de
gotas de saliva.

Sujetos

La muestra estaba formada por 30 perros virtuales creados mediante el programa Virtual
Pavlov 2000. Los cuales estaban divididos en tres grupos. Cada uno de ellos mostraba diferencias
conductuales simulando el comportamiento de un perro real.

Instrumentos o materiales

El experimento se llevó a cabo en un ordenador con sistema operativo Windows 10. Se utilizó
como instrumento el programa virtual Pavlov 2000, el cual incluía un metrónomo señalando la
presentación de la comida y el cuenco donde se presentaba la misma. Por último, el programa
también incluía un sistema de registro de la salivación del animal.

Procedimiento

Durante el experimento se usaron tres procedimientos distintos de condicionamiento


excitatorio, los cuales fueron: Condicionamiento de demora, de huella y simultáneo. Los dos
primeros coinciden en el hecho de que el EC se presenta primero y es seguido del EI. Sin
embargo, en el condicionamiento de huella el EI se presenta cierto tiempo después de que el EC
ha terminado, y en el demorado, el EC puede continuar durante el EI. Por otro lado, en el
condicionamiento simultáneo, se muestran ambos estímulos al mismo tiempo.

Cada uno de los procedimientos constaba de 25 ensayos. Cada ensayo comenzaba con la
presentación del sonido del metrónomo seguido de la presentación de la comida. En este caso,
el estímulo condicionado fue el sonido y el estímulo incondicionado la comida. En los tres
procedimientos la intensidad del sonido de 60dB y la cantidad de la comida de 20g. Sin embargo,
fue cambiando la duración, en el procedimiento de demora la duración del sonido fue de 10
segundos, en el de huella 18 segundos y en el simultáneo 0 segundos. Se midieron las gotas de
saliva tanto en la excitación como en la extinción. El algoritmo permite obtener registros de cada
animal virtual.
Resultados

A continuación, presento una gráfica con las curvas de excitación y de extinción en los tres
procedimientos. En ella aparecen los promedios en cinco bloques de ensayos.

La curva del procedimiento de demora muestra un incremento mayor que los grupos de los
procedimientos de huella y simultáneo. La curva de procedimiento simultáneo es la que posee
los valores inferiores tanto en el proceso de excitación como en el de extinción. Lo más
destacable de la gráfica es que las curvas de ambos procesos son muy similares.

Condicionamiento clásico salival

60

50

40
Gotas de saliva

30

20

10

0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Bloque de 5 ensayos
Excitación Extinción
10s 18s 0s

Fig 1. Curvas de excitación y extinción. Los diferentes puntos de las curvas representan el promedio de las gotas de
saliva en los bloques de 5 ensayos.

Discusión

En la gráfica se puede observar un mayor efecto en la curva del procedimiento de demora,


tanto en el proceso de excitación como en extinción. El procedimiento de huella muestra medias
intermedias; y el procedimiento simultáneo muestra valores muy bajos.

A pesar de esto, hay condiciones del experimento que dificultan sus conclusiones. Por un lado,
los resultados no se analizaron estadísticamente, sino interpretando las curvas de los procesos
de excitación y extinción. Por otro lado, no se puede obtener ninguna conclusión sobre la
naturaleza del aprendizaje. Las teorías tradicionales (Watson, 1924), explican que es debido a la
asociación que el animal aprende a realizar entre el estímulo condicionado y la respuesta
incondicionada.

Referencias

Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta (sexta ed.) México, DF: Cengage,
Learning.

También podría gustarte