Está en la página 1de 5

Tema 5: Modelo de Rescorla y Wagner:

Modelo teórico que explica los condicionamientos pavlovianos y predice los resultados de ensayos concretos.

Se usa para predecir el cambio en la fuerza de la respuesta condicionada


También sirve para verificar cuales son los factores fundamentales que contribuyen al cambio de la respuesta condicionada.
NO sirve para predecir el resultado final del condicionamiento.
Sirve para predecir lo que va a ocurrir en un ensayo concreto de condicionamiento.
Para obtener el resultado final observas y sumas todos los resultados.

El resultado de un ensayo de condicionamiento solo puede ser de 3 tipos:


- El estímulo condicionado se condiciona excitatoriamente
- El estímulo condicionado se condiciona inhibitoriamente
- El estímulo condicionado no sufre ningún cambio

Primer Principio fundamental del modelo: La fuerza de asociación que se puede desarrollar entre un EC y un EI tiene un
límite.
Ese momento en que la asociación llega a un límite, no necesariamente es el nivel asintótico.
Pero → La manera de medir el condicionamiento es observar la respuesta
Por eso el modelo de Rescorla y Wagner se conforma/limita a observar y predecir hasta que la respuesta llega al nivel
asintótico.

→ ¿Qué es lo que determina cuánta fuerza asociativa se puede desarrollar como máximo entre EC y EI (dando todos los
ensayos que sean necesarios)?

Según este modelo lo que determina la fuerza de asociación que se desarrolla entre un EC y un EI, es el EI que
estemos utilizando.

Hay un máximo de fuerza asociativa que se puede desarrollar entre el EC y el EI que viene determinada por el EI que estamos
utilizando.
Diferentes EI harán que nos encontremos con diferentes fuerzas máximas (asíntota final) de condicionamiento.

Ej: condicionamiento de comida con campaña. Esto depende de la campana.

Por lo tanto el modelo predice que los EI muy fuertes producirán más asociación con los estímulos condicionados,
que los EI más débiles.

La asíntota/nivel asintótico depende del EI, de modo que el factor que altera la fuerza de asociación desarrollada será el EI.

3 REGLAS:

● Si la fuerza del EI que el sujeto recibe es mayor que la fuerza del EI que el sujeto está esperando, en ese ensayo de
condicionamiento se produce condicionamiento excitatorio. El estímulo condicionado será excitatorio en este ensayo.
Fuerza de EI recibido > fuerza de EI esperado = cond. Excitatorio

Ej: un sujeto no espera nada, al sonar el timbre le dan un shock - no esperaba el shock

Si es más de lo que yo esperaba la señal sube de fuerza.


El resultado del condicionamiento es positivo → excitatorio.

● Si la fuerza del EI que el sujeto recibe es menor que la fuerza del EI que el sujeto está esperando, en ese ensayo el
condicionamiento que se produce será inhibitorio. El estímulo condicionado será inhibitorio en este ensayo, no se
puede decir que el estímulo es inhibitorio a secas.
Fuerza de EI recibido > fuerza de EI esperado = cond. Inhibitorio

Esto coincide con lo que observamos en el procedimiento inhibitorio de pavlov - el sujeto espera el shock y no hay shock
espera más de lo que recibe) - esto ocasiona un condicionamiento inhibitorio.

Si es menos de lo que yo esperaba la señal baja de fuerza.


Resultado del condicionamiento es negativo
● Si la fuerza del EI que el sujeto recibe es igual a la fuerza del EI que el sujeto espera, no hay cambio en este
condicionamiento. El estímulo condicionado permanecerá igual.
Fuerza de EI recibido = fuerza de EI esperado = no condicionamiento.

Concepto esencial del modelo de Rescorla y Wagner → sorpresa: es el motor del condicionamiento
Tiene que haber sorpresa para que se produzca este condicionamiento pavloviano. Hay sorpresa cuando aparece un
EI diferente al que te esperabas.
La sorpresa es la clave psicológica que produce el condicionamiento pavloviano.

Cuanto mayor la diferencia entre el EI que el sujeto espera y el EI que el sujeto recibe, ayer es el condicionamiento pavloviano
que se produce en este ensayo.
Es decir, cuanto mayor sorpresa haya en un ensayo, mayor será el condicionamiento pavloviano producido.

En el primer ensayo es en el ensayo en que más condicionamiento se produce → esto ocurre porque en el primer ensayo es el
ensayo en el que más sorpresa se lleva el sujeto, porque no esperaba nada.

La respuesta ante el estímulo condicionado es cada vez menor a medida que el sujeto pasa por los ensayos consecutivos
porque el sujeto ya no se sorprende tanto, ya lo ha experimentado más de una vez.

Llegamos a la asíntota cuando el EI que el sujeto recibe es igual al que recibe - el condicionamiento crece hasta que la señal le
indica al sujeto exactamente lo que va a ocurrir. Ya no cambia más la respuesta condicionada porque el sujeto no tiene más
sorpresa.

Cuanto mayor sea la discrepancia entre el EI que el sujeto espera y el EI que el sujeto recibe, mayor será el condicionamiento
porque mayor es la sorpresa.
La fuerza asociativa se incrementa con la repetición de los ensayos.
El grado/fuerza de condicionamiento disminuye por lo general con la repetición de los ensayos, pero esto también depende de
lo que haya ocurrido en los ensayos anteriores.

La curva de aprendizaje según este modelo nos enseña cómo la sorpresa va cambiado de modo que al principio grandes
cantidades de sorpresa producen grandes cantidades de condicionamiento (aprendizaje), y a medida que se acumulan los
ensayos, disminuye el condicionamiento (aprendizaje)

Regla 1 del modelo:

Los estímulos condicionados que sean muy salientes/llamativos para el sujeto se


condicionan más rápido que los estímulos condicionados que sean poco salientes,
poco llamativos.
Cambiar el EI cambia la asíntota (cambiar el EC no cambia a asíntota).

Un EC muy fuerte hace el condicionamiento muy rápido pero no afecta a la asíntota,


pero el EI si afecta a la asíntota.

Regla 2 del modelo:

Si presentas varias señales (EC) y luego EI, la fuerza asociativa que produce ese EI se reparte entre las señales presentadas:
Si presentas varios EC juntos y luego presentas un EI se produce condicionamiento excitatorio. La expectativa del sujeto será
igual a la suma total de la fuerza de cada estímulo presentado.

1º ensayo: Tono — Shock (fuerza 100) → cuando se llega a la asíntota el timbre tendrá fuerza 100.
2º ensayo: Tono + Luz - Shock (fuerza 100) → cuando se llega a la asíntota el timbre tendrá fuerza 50 y la luz tendrá 50.
ambos estímulos van ganando fuerza hasta que entre los dos su valor sea 100 - el
timbre gana fuerza hasta que llega a 50, y la luz gana fuerza hasta que llega a 50. Se
llega a la asíntota y se detiene el proceso de condicionamiento.

Regla 3 del modelo:

La tasa de condicionamiento depende tanto de EC como de EI. El Estímulo


Condicionado cambia la velocidad del condicionamiento, y el EI también.
El EI además también cambia el nivel asintótico final al que se llega cuando se
detiene el condicionamiento.
Fórmula del modelo de Rescorla y Wagner → ΔV = k (λ - V)
ΔV = Valor del EC → Cambio/variación que el estímulo experimenta en este ensayo
K (kappa) = Velocidad de condicionamiento → va desde 0 hasta 1
λ (lambda) = Fuerza máxima de condicionamiento que puede provocar este EI
V = Valor que el EC tiene al llegar a este ensayo (resultado de todos los anteriores) → valor esperado del EC

K depende tanto del EC como del EI → A mayor fuerza de EC y de EI, más rápido es el condicionamiento.
Lo que hay dentro del paréntesis hace referencia a la sorpresa (λ - V)

Aplicaciones del modelo Rescorla y Wagner:

● Proceso de adquisición de la RC
(excitatorio) → el EI obtenido es
mayor que el que el sujeto espera,
por lo que se produce
condicionamiento excitatorio

La diferencia entre λ (Fuerza máxima de


condicionamiento que puede provocar este
EI) y V → el valor del EC al principio (valor
esperado del EC) es muy grande al
principio, y a medida que se repiten los
ensayos es menor.
La sorpresa se va haciendo muy pequeña, y
acaba siendo cero cuando el EC vale tanto como la fuerza del EI - sorpresa nula
λ → Determina hasta qué punto la RC crece
Al principio (primer ensayo) V será 0 porque no se espera ningún EC.

Ejemplos de aplicación del condicionamiento pavloviano


Caso de condicionamiento pavloviano en el que la velocidad del condicionamiento es de 0,5 y la fuerza del EI es de 100 → 4
ensayos:

Primer ensayo → 0.5 x (100 – 0) = 50


La fuerza del EC será 50 tras este primer ensayo

Segundo ensayo → 0.5 x (100 – 50) = 25


Fuerza del EC ahora es = 50 + 25 = 75

Tercer ensayo → 0.5 x (100 – 75) = 12.5


Fuerza del EC es ahora = 25 + 12.5 = 87.5

Cuarto ensayo → 0.5 x (100 – 87.5) = 6.25


Fuerza del EC es ahora = 87.5 + 6.25 = 93.75
→ Fuerza del estímulo condicionado después de 4 ensayos = 93.75

En la adquisición cuando el EC llegue a 100, ya no habrá más sorpresa y no habrá más condicionamiento.

● Proceso de extinción de la RC
Se da cuando el EI esperado es mayor que el que ocurre realmente. Según se repiten los ensayos de extinción, el EC va
perdiendo fuerza hasta que llegue a cero → la sorpresa desaparece
λ = 0 porque no hay estímulo incondicionado
Continuación ejemplo 1:
Primer ensayo → 0.5 x (0 – 93.75) = - 46.87
Fuerza del EC después del primer ensayo de extinción: 93.75 – 46.87 = 46.88 → La señal pierde fuerza, pero seguirá
siendo positiva.

Segundo ensayo → 0.5 x (0 – 46.88) = -23.44


La señal (EC) ahora valdría 46.88 – 23.44 = 23.44
En la extinción, el condicionamiento pavloviano se detiene cuando la fuerza del EC llega a valer cero.
● Adquisición - condicionamiento inhibitorio
Primera fase → condicionamiento excitatorio: timbre → shock (hasta que el timbre adquiere un valor significativo)
Segunda fase → timbre (excitatorio) + luz (neutral) → ausencia de shock

Continuación ejemplo 2:
En la segunda fase del condicionamiento → Kappa = 0,5 / Lambda = 0 (no se presenta el EI)

0.5 x [0 - (93.75 + 0)] = -46,87

En el paréntesis → (93.75 + 0) → 93.75 = fuerza del timbre (excitatorio) // 0 = fuerza de la luz (neutra)

➢ El condicionamiento se reparte de manera equitativa entre las señales utilizadas (siempre que los estímulos sean
igual de salientes): -46,87: 2 = -23.435
-23.435 para timbre → el timbre sigue siendo excitatorio pues su fuerza es: 93.75 - 23.435 = 70.315
-23.435 para la luz → la luz pasa de ser una señal neutra a ser una señal inhibitoria pues su fuerza: -23.435

A medida que se repiten los ensayos, el estímulo inhibitorio ganará fuerza y el estímulo excitatorio perderá fuerza.

● Bloqueo
Fase 1: Timbre (neutro) → shock (hasta que el timbre se convierte en EC excitatorio)
Fase 2: Timbre (excitatorio) + luz (neutra) → shock (la luz no se condiciona. El condicionamiento de la luz queda bloqueado
por el condicionamiento del timbre en la primera fase, porque la luz es redundante → no da nueva información)

Continuación ejemplo 3:
En la segunda fase del condicionamiento → Kappa = 0,5 / Lambda = 100 (ya que se presenta el EI)

0,5 x [100 - (93,75 + 0)] = 0,5 x 6,25 = 3,12

➢ El condicionamiento se reparte de manera equitativa entre las señales utilizadas (siempre que los estímulos sean
igual de salientes): 3,12 : 2 = 1,56

1,56 para timbre → el timbre pasa de 3,12 a 1,56


1,56 para luz → la luz pasa de 0 a 1,56

Si la luz se hubiese presentado sola, su fuerza hubiese sido 50


0,5 x (100-0) = 50

De esta manera entendemos que el hecho de que se presente en estímulo emparejado ya le resta fuerza.

● Efecto de la sobreexpectativa
Cuando dos estímulos condicionados separadamente se presentan, el EI esperado es mayor que el que se produce,
produciendo así un condicionamiento inhibitorio.

Fase 1:
Estímulo A → EI (fuerza: 1 bolita de comida)
Estímulo B → EI (fuerza: 1 bolita de comida)

Cuando el proceso de condicionamiento avanza ante el E.A el


sujeto espera un estímulo de 1 bolita de comida y ante el E.B
el sujeto espera un estímulo de 1 bolita de comida.

Fase 2: se presentan juntos el estímulo A y B. El sujeto espera


2 bolitas de comida, pero solo recibe 1.
Continuación ejemplo 4:

En la segunda fase del condicionamiento → Kappa = 0,5 /


Lambda = 100 (ya que se presenta el EI)

0.5 x [100 – (93.75 + 93.75)] = 0.5 x (100 – 187.5) = - 43.75


El 187.5 indica que el estímulo que el sujeto espera es mayor que el EI real (100) → sobreexpectativa: el sujeto espera más
de lo que realmente recibe, por ello las señales pierden fuerza.

El condicionamiento se reparte de manera equitativa entre las señales utilizadas (siempre que los estímulos sean igual de
salientes): - 43.75 : 2 = - 21.875
- 21.875 para timbre → timbre pasa de fuerza 93.75 a - 21.875
- 21.875 para luz → pasa de fuerza 93.75 a - 21.875

Por tanto dos señales pueden perder fuerza a pesar de presentar el EI, si la expectativa es mayor que el estímulo
obtenido.

Si se presentase solo:
0.5 x (100 – 93.75) = 3.12

Cuando entre A y B sumen 100, se detendrá el proceso de condicionamiento.

★ EVALUACIÓN DEL MODELO DE RESCORLA Y WAGNER →

El modelo de rescorla y Wagner, no puede predecir todos los efectos:

Por ejemplo:
→ No puede predecir el efecto de preexposición del EC: el hecho de presentar previamente el EC no cambia su fuerza según
el modelo de Rescorla y Wagner.
→ No puede predecir el efecto de preexposición del EI: el hecho de presentar previamente el EI no afecta a la fuerza de este
porque lambda es la misma al ser el mismo EI, según el modelo de Rescorla y Wagner.

También podría gustarte