Está en la página 1de 11

UN

IVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI


Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales.
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

CICLO
Primero “B”

ASIGNATURA

Matemáticas

INTEGRANTES

Aimacaña Alexandra
Aquino David
Conteron Evelyn
Rios Jonnathan

DOCENTE
Ing. MSC. Gabriela Beatriz Arias Palma

PERIÓDO ACADÉMICO

MAYO 2020- SEPTIEMBRE 2020

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI


TEMA: Aplicación de función exponencial en la industria avícola.
OBJETIVO
Investigar sobre la relación de funciones en la aplicación de ciertos procesos
industriales en un campo tan amplio como lo es el campo de la ingeniería, se
utilizan no solo las funciones, sino todos o casi todos los métodos matemáticos. Por
su parte, las funciones matemáticas se han convertido en elementos indispensables
de los profesionales de la ingeniería; quienes suelen aplicar frecuentemente dichas
funciones para resolver cualquier estudio que requiera la relación entre magnitudes
o cantidades; donde quizás sea necesaria la realización de simulaciones para obtener
una mejor comprensión de los resultados que se buscan, e incluso pueden hacer
comparaciones con datos ya existentes sobre el estudio, creando una estadística del
mismo.

MARCO TEÓRICO

Vásquez, (2013) afirma “Las matemáticas han tenido siempre dos caras, la aplicada o
utilitaria, y la pura o intelectual. En consonancia con lo ya visto sobre la evolución de la
matemática pura y aplicada hacia la solidez teórica y la universalidad, el panorama de
intereses presentes en el mundo de las matemáticas de cara al futuro es de una gran
variedad. Las matemáticas son ubicuas y relevantes”.

Una función exponencial es aquella que la variable independiente x aparece en el


exponente y tiene de base una constante a. (Molina , 2018)
Su expresión es:

Siendo a un real positivo, a > 0, y diferente de 1, a ≠ 1.


Cuando 0 < a < 1, entonces la función exponencial es una función decreciente y
cuando a > 1, es una función creciente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
COTOPAXI
También se suele denotar la función como exp (x).
La función exponencial puede considerarse como la inversa de la función

logarítmica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI Y, cuando


0 < a < 1:

Características
▪ Dominio:
El dominio son todos los números reales.

▪ Recorrido:
El recorrido son todos los números reales positivos.
▪ Todas las funciones exponenciales son continuas.
▪ Si a es mayor que 1 (a > 1), la función es creciente. En cambio, si a es menor que 1
(a < 1), la función es decreciente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
COTOPAXI

▪ La imagen de 0 siempre es 1 y la imagen de 1 es a.

Así pues, las funciones exponenciales siempre pasan por los puntos (0 , 1) y (1 ,

a). ▪ La función
exponencial es inyectiva.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
Propiedades

Todas las funciones exponenciales exp (x) cumplen las siguientes


propiedades: 1.

2.

3.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

FUNCION EXPONENCIAL EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA.

La avicultura es, por definición de la Real Academia Española, "el arte de criar y fomentar
la reproducción de las aves y de aprovechar sus productos". La cría de pollos creció tanto
en nuestro país que, en los últimos años, Argentina se transformó en el quinto exportador
de productos avícolas, detrás de Estados Unidos, Brasil, Unión Europea y Malasia. (Bocco,
2010)

Este crecimiento resulta de la conjunción de varios factores, entre los que pueden
mencionarse:

Las inversiones realizadas a lo largo de la cadena de producción (frigoríficos, granjas


de reproductores, granjas de engorde, incubación, etc.)
La eficiencia técnica.
La situación sanitaria nacional y mundial.
Ser un país declarado libre de Influenza Aviar y de la enfermedad de Newcastle. La
disponibilidad de cereales y oleaginosas, imprescindibles para la formulación del
alimento balanceado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI Hay dos tipos de


pollos: para producción de huevos y para producción de carne, estos últimos se conocen
como pollos parrilleros. El pollo parrillero es un ave que está genéticamente preparado para
crecer rápidamente y engordar lo más rápido posible, en menos de 2 meses. Entre 48-54
días termina el engorde. La alimentación está compuesta
básicamente por cereales: maíz, algo de soja y algunos
complementos como harinas de carne, para cubrir la fracción
proteica de la dieta.

El crecimiento del pollo parrillero es tan grande que un pollito que, al nacer pesa,
aproximadamente 50 g, a los 50 días de edad puede llegar a pesar aproximadamente 2,4 kg.

¿Cómo realizamos un modelo que represente el crecimiento del peso del pollo en los
primeros 50 días de vida? Se conoce que el peso (promedio) del mismo en el momento de
su nacimiento es de 50 g y que el aumento diario del peso es de un 8%.

Llamemos P(x) a la función que representa el peso del ave en el día x, entonces debe
cumplir:

��(0) = 50��

Ahora bien, como aumenta un 8% por día, entonces podemos plantear ��(1), es decir el
peso del ave en el día 1:

��(1) = 50 +8

100 50

��(1) = 50(1 + 0,08)

��(1) = 50.1,08��

¡Importante!

Aquí podríamos continuar realizando las operaciones y obtener un valor, pero para
construir un modelo es necesario recordar que la idea es encontrar propiedades y
características que se vayan repitiendo y generalizando.

Consideremos el peso en el día 2, que se obtendrá aplicando el aumento del 8 % diario al


peso que tenía al finalizar el día 1:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI


8
��(2) = (50.1,08) + 100(50.1,08)

��(2) = 50.1,08(1 + 0,08)

��(2) = 50. (1,08). (1,08)

��(2) = 50. (1,08)2��

Y siguiendo con el mismo esquema planteamos ��(3):


8
��(3) = (50 . (1,08)2) + 100(50. (1,08)2)

��(3) = (50 . (1,08)2(1 + 0,08)

��(3) = 50. (1,08)3��

Observar que:

• El peso inicial del pollo se puede escribir también de la forma:

��(0) = 50

��(0) = 50 . (1,08)0

• En todos los cálculos diarios del peso, el resultado siempre aparece como producto de dos
factores, el peso inicial (50 g) multiplicado por una potencia del número 1,08:

��(1) = 50. (1,08)1

��(2) = 50. (1,08)2

��(3) = 50. (1,08)3

• El exponente de la potencia es igual al valor de la variable independiente x que indica el


día en el que se calcula el peso del ave.

Podemos generalizar y escribir la función que permite modelizar este problema:

��(��) = 50. (1,08)��������0 ≤ �� ≤ 50

A partir de la función encontrada podemos estimar el peso del ave, por ejemplo:

Gráfico 5.1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

A los 10 días ��(10) = 50. (1,08)10 ≅ 108�� A la mitad

del día 15 ��(15,5) = 50. (1,08)15,5 ≅ 165�� A los 20 días ��(20) = 50. (1,08)20 ≅ 233�� Al mes ��(30)
= 50. (1,08)30 ≅ 503�� A los 40 días ��(40) = 50. (1,08)40 ≅ 1,086��, Es decir que el pollo pesará 1 kg con 86 g

A los 50 días ��(50) = 50. (1,08)50 ≅ 2.345��, Esto nos indica que al momento de llevar el pollo para su
comercialización el ave ha alcanzado un peso de 2,345 kg.

En un sistema de coordenadas cartesianas,


los valores anteriores permiten dar una
aproximación del gráfico de esta función
(gráfico 5.1). Notar que esta función no va a
ser útil para modelizar el peso del ave para
tiempos superiores a 60, 90 ó 120 días, ya
que la misma produciría valores que no
reflejan la realidad, y todo modelo
matemático debe representarla en forma lo
"más precisa" posible.

Observemos que en la función que hemos encontrado para dar


respuesta al problema de crecimiento biológico, la variable x
aparece en el exponente de la potencia; además los valores
obtenidos como imagen no mantienen ninguna relación de
proporcionalidad.

A esta clase de funciones se las denomina función exponencial.

Llamamos función exponencial a una función ��:�� → �� que verifica: ��(��) = ���� �� �� = ����

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI


Donde �� > 0 �� �� ≠ 1 es un número real.

¿Por qué son necesarios esos requerimientos?

La matemática debe ayudar a representar la realidad, entonces en las aplicaciones de la


función exponencial puede ser necesario calcular la imagen de la variable �� = 0,5 (es
decir a la mitad del día) o bien �� = −1 (es decir el día anterior); en este caso:

1. Pedimos �� > 0 porque de esta forma se pueden efectuar las operaciones que
definen, por ejemplo, ��(0,5) = ��0,5 = ��1/2 = √�� , y también siempre
se podría realizar, ��(−1) = ��−1 =1��
2. pedimos �� ≠ 1 pues, en caso contrario, la función tomaría para todos los valores
de la variable x un único resultado que sería ��(��) = 1�� = 1, es decir sólo
representaría un fenómeno constante.

EJEMPLO 1

Una población de aves, cuenta inicialmente con 50 individuos y se triplica cada 2 años.
¿Cuál es la fórmula de la función que representa el crecimiento de la población de
aves? ¿Cuántas aves hay después de 4 años?
¿Después de cuánto tiempo la población de aves será de 1000
individuos? Solución:

1. Si x representa el número de años transcurridos, según lo aprendido en la lección de


Introducción a Funciones Exponenciales, sabemos que la fórmula para la población
es:
f x = 50 × 3 x2

2. Usando la fórmula para x = 4, la población será:

f4 = 50 × 3 2= 450
Después de 4 años habrá 450 aves.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI 3.


Queremos encontrar el valor de x para el cual f(x) = 1000:

f x = 50 × 3 x2
1000 = 50 × 3 x2
20 = 3 x2 ln (20) = ln (3 x2) ln (20) = x2 ln (3) 2 ln (20) ln (3) = x
x = 5.4
La población de aves será de 1000 individuos después de 5.4 años.
EJEMPLO 2
Representa gráficamente y de las propiedades de la función p cuya ecuación es p(x)

= .
Solución:
Para representar gráficamente esta función:
1. Determinas su asíntota horizontal: y = 1.
La asíntota horizontal pasa por el valor que está a la derecha de la potencia, en
este caso 1.
2. Calculas su cero:
= 0 (Igualas la ecuación a cero)

(Transpones el 1)
La ecuación no tiene solución, ya que una potencia de base positiva nunca da
como resultado un número negativo. La gráfica no corta al eje "x".
No tiene cero.
3. Hallas el intercepto de la gráfica con el eje "y":

y= (Sustituyes x por cero en la ecuación)

y= (Efectúas los cálculos indicados)


y = 4 + 1 (Aplicas la propiedad a–k)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
COTOPAXI y = 5
En el sistema de coordenadas trazas la asíntota horizontal, ubicas los puntos hallados y
trazas la curva.

Propiedades:

∙ Dominio: . (La
proyección de su gráfica cubre
todo el eje de las "x")

∙ Imagen: . (La
proyección de su gráfica cubre el
eje "y" por encima de y = 1, que
no se incluye)
∙ Cero: No tiene cero. (La gráfica
no corta al eje "x")
∙ Monotonía: Decreciente en todo
su dominio. (La gráfica desciende
de izquierda a derecha)
∙ Signos: positiva en todo su
dominio. (La gráfica está por
encima del eje "x" para cualquier
valor real de x)
∙ Paridad: No es par ni impar. (La
gráfica no es simétrica)
∙ Inyectividad: Es inyectiva. (Al
trazar rectas paralelas al eje "x",
las que cortan a la gráfica lo hacen
en un único punto)
∙ Ecuación de la A.H.: y = 1. (La
asíntota corta al eje "y" en 1).

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
COTOPAXI CONCLUSIÓN

Se investigó sobre las funciones exponenciales, seguidamente se analizó un caso


aplicativo lo que es en la industria avícola y se notó lo cual importante es el estudio
de funciones ya que en el día a día nos encontramos con problemas y estas
funciones nos ayudan a la resolución de los mismos es de suma importancia saber
que todo proceso industrial abarca una resolución matemática la cual ayuda a la
realización de simulaciones para obtener una mejor comprensión de los resultados
que se buscan, e incluso se puede hacer comparaciones con datos ya existentes
sobre el estudio y así ayudar de mejor manera en el proceso productivo.

Bibliografía
Bocco, M. (29 de Mayo de 2010). Aplicacion de funciones en la industria . Obtenido de
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001843.pdf

Molina , R. (23 de Agosto de 2018). Función Exponencial. Obtenido de


https://www.universoformulas.com/matematicas/analisis/funcion-exponencial/

Nuño, F. (13 de Noviembre de 2010). Aplicacion de Funciones . Obtenido de


https://ocw.innova.uned.es/matematicas-industriales/contenidos/pdf/tema2.pdf

Romero, J. (5 de Julio de 2011). Aplicacion de las funciones matematicas a la vida diaria.


Obtenido de https://es.slideshare.net/jhunioralvaradoromero/aplicacion-de-las
funciones-atematicas-a-la-vida-diaria?next_slideshow=1

Vásquez, J. (15 de Diciembre de 2013). LAS MATEMÁTICAS Y SUS APLICACIONES.


Obtenido de http://www.encuentros
multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA45/Juan%20Luis%20V%C3%A1zquez.pd
f

También podría gustarte