Está en la página 1de 33

Universidad Nacional de San Agustín MSc.

Structural and Earthquake Engineering


Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

CAPÍTULO II: ANALISIS Y DISEÑO POR FLEXIÓN EN CONCRETO ARMADO

11.- INTRODUCCIÓN. –

En el presente capítulo se van a revisar todas las consideraciones relacionadas a las metodologías para
el diseño por flexión en vigas, seguidamente se revisará el análisis a nivel de la sección transversal en
vigas con la finalidad de calcular el momento resistente basado en una geometría y refuerzo conocido,
luego se definirá el concepto de estado balanceado y las fallas por compresión y tracción, se analizará
también el acero o cuantía máxima y cuantía mínima por flexión, seguidamente se procederá al
proceso de diseño de vigas simplemente reforzadas rectangulares.

En la segunda parte se estudiarán las vigas doblemente reforzadas, vigas T en donde para ambos casos
se calculará los momentos resistentes y se verá el proceso de diseño; como parte del desarrollo del
curso se revisarán criterios de predimensionamiento de elementos estructurales. En la parte final del
capítulo se analizarán todas las consideraciones relacionadas al análisis y diseño de losas
unidireccionales.

2.- MÉTODOS DE DISEÑO. –

En este acápite se revisarán las 02 metodologías de diseño más empleadas en estructuras de concreto
armado en la ingeniería civil, primeramente, el método elástico o método de Cargas de Servicio y
luego el método de diseño a la rotura o de Resistencias Últimas.

2.1.- MÉTODO ELÁSTICO O DE CARGAS DE SERVICIO. -

Para fundamentar este método se planteará una viga simplemente apoyada sujeta a cargas
uniformemente distribuidas tal como se aprecia en la figura; la carga se irá incrementando
progresivamente con valores de w1, w2, hasta w6 en donde w6 representa el valor más alto de la
carga. Este método abarca las 03 primeras etapas de comportamiento de la viga.

Figura 01: Viga sujeta a carga distribuida y diagrama de momentos flectores positivos.

Como se puede ver los valores de momento generarán esfuerzos de tracción en la zona inferior de la
viga de sección transversal rectangular y a medida que la carga se incrementa también se incrementará
los momentos flectores, siendo el máximo momento positivo localizado en el punto medio de toda la
longitud de la viga. Debido al comportamiento de la viga se puede afirmar que en la zona superior se
presentarán esfuerzos por compresión y en la zona inferior se tendrá que considerar alguna cantidad
de refuerzo de acero debido al mal comportamiento del concreto por tracción.

Concreto Armado I 1
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

En la figura se puede apreciar que para la primera etapa de comportamiento (w1) tanto el concreto en
la parte superior como inferior se encuentran netamente en el rango elástico, en la parte superior la
compresión es todavía mucho menor que el f’c y en la parte inferior la tracción es mucho menor
todavía al módulo de rotura del concreto (fr). En la segunda etapa se puede apreciar como la parte
superior de la sección transversal ya alcanza un valor cercano pero menor al 50% de f´c y en la zona
inferior la tracción es igual al módulo de rotura, en palabras simples en la zona inferior aparece la
primera fisura asociada a la tracción en el concreto (este esfuerzo está asociado a un momento crítico
de agrietamiento Mcr). Finalmente, en la tercera etapa se aprecia como la compresión alcanza el 50%
del f’c y en la zona inferior ya la fisura se ha prolongado hacia arriba y varias de las fibras desde la
zona inferior alcanzan el módulo de rotura del concreto.

Figura 02: Comportamiento de la sección transversal a nivel de esfuerzos en el método elástico.

Estas 03 etapas describen como se comportaría la sección transversal de la viga considerando


solamente el método de diseño elástico o por cargas de servicio; en la siguiente figura se muestra lo
que sucedería en las 03 primeras etapas de comportamiento del concreto y del acero.

Figura 03: Diagramas de esfuerzo – deformación unitaria para el acero y concreto en el método elástico.

Se puede notar claramente como esta metodología solo considera una parte de toda la curva de comportamiento
de ambos materiales por lo cual se puede afirmar que esta metodología si bien es segura también resultaría muy
conservadora y por lo tanto antieconómica.

2.2.- MÉTODO DE ROTURA O RESISTENCIAS ÚLTIMAS. -

Este método de diseño es el más utilizado en la mayoría de códigos de diseño en concreto armado a
nivel mundial, para poder fundamentarlo analizaremos los esfuerzos en la sección transversal de la
viga para los 03 siguientes estados de carga (para w4, w5 y w6).

Concreto Armado I 2
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

Figura 04: Comportamiento de la sección transversal a nivel de esfuerzos en el método de Rotura.

Como se puede apreciar en la figura previa en la etapa 04 la compresión en la zona superior ya


sobrepasa el 50% del f’c y en la etapa inferior ya se considera el aporte del acero debido a la tracción
ya pronunciada en esta zona; en la 5ta etapa la compresión ha alcanzado la máxima resistencia
característica a la compresión (f’c) y en la zona inferior ya no se considera ningún aporte del concreto
y solo se toma en cuenta el acero; es importante mencionar que se puede ver ya una incursión en la
etapa no linean en el concreto sujeto a la compresión. En la última etapa se puede ver como el
concreto alcanza la rotura con un esfuerzo igual a 0.85f’c y se espera que en la parte inferior de la
viga el acero ya se encuentra en fluencia.

En la siguiente figura se puede visualizar cómo se comporta el acero y el concreto en las etapas 4, 5 y
6 a nivel del diagrama de esfuerzos – deformación unitaria en el método de resistencias últimas o
diseño a la rotura.

Figura 05: Diagramas de esfuerzo – deformación unitaria para el acero y concreto en el método de Rotura.

Como se puede visualizar el método de diseño a la rotura considera llevar el concreto a su estado
último o estado de rotura, es decir llevarlo a alcanzar un esfuerzo de 0.85f’c asociado a una
deformación unitaria de 0.003.

2.3.- CONSIDERACIONES DE LA NORMA E-060. –

La norma peruana de concreto E-060 considera para el diseño de elemento de concreto armado la
filosofía de diseño LRFD (Load and Resistance Factor Design) Diseño por Factores de Carga y
Resistencia en donde las resistencias se ven afectadas o castigadas por factores de reducción de la
resistencia y las demandas o cargas se ven afectadas o amplificadas por factores de amplificación de
la carga.

Concreto Armado I 3
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

Las hipótesis que considera la norma se citan a continuación.

 U1 = 1.4CM + 1.7CV
 U2 = 1.25(CM + CV) + CS
 U3 = 1.25(CM + CV) - CS
 U4 = 0.9CM + CS
 U5 = 0.9CM - CS

En referencia a las resistencias de diseño y los factores de reducción de carga se pueden citar los
siguientes casos.

 Para flexión sin carga axial φ = 0.90


 Para flexión con carga axial de tracción φ = 0.90
 Para flexión con carga axial de comprensión y para comprensión sin flexión:
a) Elementos con refuerzo en espiral φ = 0.75
b) Otros elementos (estribos rectangulares) φ = 0.70
 Para cortante sin o con torsión φ = 0.85
 Para aplastamiento en el concreto φ = 0.70

3.- HIPOTESIS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO POR FLEXION. –

En este acápite se van a revisar las consideraciones o hipótesis que gobiernan el análisis y diseño por
flexión en vigas.

1.- La primera hipótesis considera que las secciones transversales de una viga sujeta a flexión son
planas antes de la deformación y permanecen planas posteriormente o después de la deformación; una
implicancia directa de esta hipótesis es que los diagramas de deformaciones unitarias a nivel de la
sección son lineales.

2.- La segunda hipótesis considera que los diagramas de esfuerzo – deformación unitaria del acero se
conocen por lo tanto se sabría cuando el acero fluye o no.

Concreto Armado I 4
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

3.- La tercera hipótesis considera que los diagramas de esfuerzo – deformación unitaria del concreto
se conocen por lo tanto se sabe el esfuerzo y deformación unitaria en el punto de rotura.

4.- Esta consideración define que se desprecia la zona en tracción en el concreto debido a su
comportamiento.

5.- Esta hipótesis considera que se debe tomar en cuenta un peralte efectivo “d” como la distancia
desde la fibra más comprimida hasta el centroide del refuerzo de acero en tracción.

6.- Esta hipótesis establece que se conoce el diagrama de esfuerzos y deformaciones unitarias del
concreto a nivel de la sección transversal de la viga y es factible considerar el concepto del
Rectángulo de Whitney para simplificar el diagrama de esfuerzo a compresión del concreto

Concreto Armado I 5
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

El concepto del rectángulo de Whitney considera que el diagrama de esfuerzos en el concreto


(considerando la etapa no lineal) se puede simplificar a un diagrama rectangular con esfuerzo
constante de 0.85f’c siempre y cuando se considere que el valor de a que define la compresión en este
diagrama simplificado se represente como a=k1.c donde k1 es igual a 0.85 para concretos con
resistencias de f’c hasta 280 kg/cm2; para valores mayores se considera que por cada 70kg/cm2 de
resistencia adicional el factor de k1 disminuye en 0.05 con un valor mínimo para cualquier caso de
0.65.

k = k1 = 1.05-f'c/1400, 0.65  ß1  0.85

Referente al acero de refuerzo es fundamental considerar que es suficiente que el acero llegue a la
fluencia o exceda este valor para considerar que su esfuerzo es de 4200 kg/cm2 debido a su
comportamiento elastoplástico; en palabras simples no se considera un valor de esfuerzo mayor a
4200 kg/cm2.

Acero Fluye
Acero No Fluye

Acero Fluye

Acero No Fluye

Concreto Armado I 6
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

4.- ANÁLISIS DE LA FLEXIÓN EN UNA VIGA SIMPLEMENTE REFORZADA. –

En este acápite se van a revisar todas las consideraciones para el cálculo de los esfuerzos tanto en el
concreto como en el acero y empleando los principios de equilibrio y de momentos se definirá el
cálculo del momento resistente en una sección determinada con geometría y acero de refuerzo
conocido.

Iniciaremos considerando el principio de equilibrio definiendo la compresión en el concreto y la


tracción en el acero de refuerzo.

Igualando las 02 expresiones previas se puede despejar el valor de a que define la compresión del
concreto en el rectángulo de Whitney.

Para poder encontrar una expresión de diseño, se puede suponer dos casos. El primero de ellos sería
cuando el acero As colocado para la tracción fluye, en este estado se tiene:

Luego en la ecuación se tendría:

De esta expresión, se tiene que comprobar si efectivamente el acero está fluyendo o no, esta
comprobación se realiza analizando el diagrama de deformaciones.

Luego reemplazando el valor de c se tiene:

Despejando el valor de y reemplazando el valor de c por el valor de a se obtiene.

Concreto Armado I 7
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

Luego se tiene que verificar el valor de la deformación:

Acero (As) Fluye


Acero (As) No Fluye

De manera similar se puede hallar el valor del esfuerzo para poderlo verificar con el diagrama de
esfuerzo deformación del acero:

Despejando el valor del esfuerzo:

Luego reemplazando el valor de que se halló previamente en el paso anterior, se obtiene una
expresión para el esfuerzo en el acero:

Acero (As) Fluye


Acero (As) No Fluye

En la comprobación que se muestra, (ya sea para la deformación o para el esfuerzo) si el acero de
tracción As fluye, ya se tiene una expresión anteriormente dada.

Pero en el caso que el acero As no fluya se tendrá que hallar el verdadero valor del esfuerzo del acero,
de esta manera se puede encontrar el valor del momento resistente de la sección de la siguiente
manera.

Inicialmente se dedujo que el valor de a dependía de la ecuación:

En esta expresión no se conoce el valor de a y tampoco el valor de fs, de tal manera que se obtiene 02
incógnitas y por lo menos se necesita también 02 ecuaciones para poder resolver el problema. La
segunda ecuación estaría dada por el valor de fs que se definió en la ecuación previa:

De esta manera se contaría con dos ecuaciones para dos incógnitas y podría determinarse tanto el
valor de fs como el valor de a.

Concreto Armado I 8
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

Del sistema de dos ecuaciones que se tiene, operando para las dos ecuaciones se llega a la siguiente
expresión:

Que viene a ser una ecuación cuadrática donde la incógnita es el valor de fs y resolviendo esta
ecuación se llega a la siguiente expresión:

De esta manera se puede encontrar el esfuerzo en una sección de viga en el caso que el acero no
llegue a la fluencia.

De la misma manera se puede encontrar el momento resistente de una sección de viga rectangular
simplemente reforzada, que finalmente es lo que nos interesa comparar, puesto que se va a comparar
los momentos que obtenemos del análisis estructural previamente realizado.

Analizando nuevamente la figura, se puede definir el momento resistente de una sección como sigue.

O también el momento considerado con respecto al centro de gravedad de los aceros se tiene.

Cualquiera de las dos ecuaciones se puede emplear para hallar el momento resistente o momento
nominal de una sección.

Finalmente se puede definir el momento último resistente de una sección de la siguiente manera. Se
sabe por los requisitos de Resistencia y servicio que la siguiente expresión para diseño está regida por.

Reemplazando el Mn se tiene las siguientes dos ecuaciones.

5.- ANÁLISIS DE LA ETAPA BALANCEADA EN VIGAS SIMPLEMENTE ARMADAS. –

En este acápite se revisará las consideraciones que gobiernan la etapa balanceada en una viga
rectangular simplemente reforzada; por concepto la etapa balanceada hace referencia a aquel instante

Concreto Armado I 9
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

en donde el concreto alcanza la deformación última o de rotura al mismo tiempo que el acero alcanza
la deformación en fluencia.

La etapa balanceada define a su vez la etapa frontera o límite de la falla por tracción y la falla por
compresión en una viga. La siguiente figura muestra el concepto de etapa balanceada a nivel del
diagrama de deformaciones como del diagrama de esfuerzos en la sección transversal.

En la figura se puede apreciar que para la etapa balanceada se define un valor de c balanceado (c b) y
un valor de a balanceado (ab).

Como se mencionó en el acápite previo, se define la etapa balanceada como el punto donde los
esfuerzos que se presentan en la viga, generan deformaciones en el concreto de y
deformaciones en el acero de y de esta manera el acero experimenta un esfuerzo de
fy=4200 kg/cm2. Analizando las deformaciones en la etapa balanceada se presenta lo siguiente:

Operando y despejando el valor de cb se obtiene la ecuación que nos permite hallar el valor del cb (c
balanceado):

Finalmente se tiene para el cb la siguiente expresión.

Del rectángulo de Whitney se sabía que:

Empleando el concepto del Rectángulo de Whitney en el valor de cb se define finalmente el valor de


ab (a balanceado):

Concreto Armado I 10
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

De la misma manera como se procedió anteriormente, se establece el equilibrio en la sección de la


viga en la etapa balanceada:

En la expresión, se despeja el valor de ab obteniendo la siguiente expresión:

Igualando las ecuaciones que definen ab del diagrama de deformaciones y del principio de equilibrio
se llega a la siguiente ecuación que permite encontrar la cantidad de acero en flexión para la etapa
balanceada.

Despejando el valor de As:

Seguidamente se recuerda el concepto de Cuantía ( como una relación entre el área de acero y el
área de concreto.

Expresándolo en función de sus variables.

En el caso de la etapa balanceada seria.

Despejando la cantidad de acero se tiene.

Y reemplazando este valor en la ecuación que define As se tendría.

Operando esta expresión se tiene que la cuantía balanceada queda expresada en la siguiente
ecuación.

Como se puede observar en la expresión previa la cuantía balanceada depende únicamente de las
propiedades del material.

Para concretos de f’c = 210 kg/cm2 y f’c = 280 kg/cm2 se tienen los siguientes valores de cuantías:

 Para f’c = 210 kg/cm2


 Para f’c = 280 kg/cm2

Finalmente se puede establecer los tipos de fallas para diferentes valores de c.

Concreto Armado I 11
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

En la figura previa se muestra los dos casos que se pueden presentar y a su vez los dos tipos de falla
que puede haber en una sección:

 Analizando el primer caso cuando :

Cuando se presenta este caso se puede observar que:

Se tiene que As fluye por lo tanto es una falla por Tensión.

 Analizando el segundo caso cuando :

Cuando se presenta este caso (figura 6.15) se puede observar que:

Se tiene que As No fluye por lo tanto es una falla por Compresión.

 Finalmente analicemos el caso cuando :

Concreto Armado I 12
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

6.- DEFINICIÓN DE CUANTÍA MÁXIMA. –

Una vez definido lo que es cuantía balanceada se calculara el valor de la cuantía máxima para
concretos de f’c = 210 kg/cm2 y f’c = 280 kg/cm2.

Según norma se define el valor de cuantía máxima para una sección como se muestra.

 Para f’c = 210 kg/cm2


 Para f’c = 280 kg/cm2

Y debe cumplirse a nivel de diseño que para cualquier sección la cuantía no exceda la cuantía
máxima:

7.- CALCULO DEL ACERO MÍNIMO POR FLEXION. –

La norma E-060 define que el refuerzo mínimo por flexión debe cumplir el siguiente criterio; en
cualquier sección de un elemento sometido a flexión, excepto zapatas y losas, donde por el análisis se
requiera refuerzo de acero, el área de acero que se proporcione será la necesaria para que el
momento resistente de la sección sea por lo menos 1,5 veces el momento de agrietamiento de la
sección no agrietada Mcr, donde:

Siendo fr (módulo de rotura).

De esta manera entonces se debe evitar que el concreto se fisure, por lo tanto, el esfuerzo que se debe
presentar en el concreto por tracción debe cumplir el siguiente requerimiento.

En la siguiente figura, se presenta los posibles casos que se pueden presentar en una sección de viga
rectangular de concreto armado en la zona de tracción.

Concreto Armado I 13
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

En la figura se puede calcular la tracción del concreto de la siguiente manera:

Y tomando momentos con respecto al centroide del acero en compresión se tiene:

De esta manera despreciando el concreto en la parte inferior por debajo del peralte efectivo d
obtenemos la siguiente expresión para el Momento Crítico de Agrietamiento:

Ahora, reemplazando la fuerza de tracción que se presenta en la sección por la cantidad de Acero y su
esfuerzo en fluencia (para diseño) obtenemos:

Obteniendo el momento para este caso:

Luego se analiza el momento y se iguala al momento crítico de agrietamiento (punto donde aparece
la primera fisura) y se obtiene lo siguiente.

Aproximando el valor de .

Despejando el valor o la cantidad de acero en la sección se tiene:

Reemplazando el valor del esfuerzo crítico de agrietamiento se obtiene.

Concreto Armado I 14
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

El código americano, ACI, adopta un factor de seguridad para esta cantidad de acero que es igual a
F.S. = 2.5.

A diferencia del código americano ACI, nuestra norma de Concreto Armado adopta un valor para el
acero mínimo de:

La Cuantía mínima de refuerzo de secciones rectangulares, podrá calcularse con:

Para concretos de 210 y 280 kg/cm2 se calcularon los siguientes valores para la cuantía mínima.

 Para f’c = 210 kg/cm2


 Para f’c = 280 kg/cm2

En todo diseño de elementos por flexión debe cumplirse según norma que la cuantía de acero de la
sección debe ser mayor a la cuantía mínima y menor a la cuantía máxima.

Además, se tiene que:

 Falla por Tensión.


 Falla por Compresión.

8.- DISEÑO DE VIGAS SIMPLEMENTE REFORZADAS POR FLEXION. –

Para el diseño de vigas por flexión se conoce primeramente la sección de la viga (bw x h), el concreto
que se va a utilizar, el esfuerzo por flexión del acero y de una manera práctica se define el valor del
peralte efectivo “d”.

Momento positivo en vigas simplemente armadas

Para determinar el peralte efectivo de la sección de la viga se puede considerar lo siguiente:


 01 capa
 02 capa
 03 capa

Concreto Armado I 15
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

Momento último de diseño

De la figura previa, se calcula el momento último de la sección teniendo en cuenta que para el diseño
por flexión se asume que el acero está fluyendo .

Previamente se definió la cuantía como:

Asumiendo una variable W como:

Reemplazando el valor de As en la primera ecuación tenemos:

Inicialmente se sabe que.

Asumiendo el valor de As en la ecuación anterior tenemos:

En la ecuación inicial del momento, si se reemplaza el valor de a arriba calculado se tiene.

Reordenando la ecuación y reemplazando el valor de W en la ecuación se tiene.

Concreto Armado I 16
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

Seguidamente se reemplaza los siguientes valores por una variable.

Y reemplazando en la ecuación 6.32 de momento, finalmente se tiene una expresión para el momento
último calculado del análisis que puede ser aplicado al diseño.

Despejando Ku se tendría la siguiente expresión que se utiliza para el diseño de vigas por flexión.

En la ecuación previa del valor definido como Ku se tenía lo siguiente.

Como se puede observar la ecuación definida previamente es una ecuación de segundo grado que nos
permite hallar el valor de la variable W que finalmente podría ser calculada de la siguiente manera:

Para el diseño, de los dos valores que obtenemos para el valor de W se considera el mayor de ellos
para utilizarlo y poder hallar la cuantía. Previamente se definió el valor de la variable W como se
muestra:

De esta expresión se puede despejar el valor de la cuantía :

Finalmente habiendo hallado el valor de la se puede hallar el valor de la cantidad de acero necesaria
para nuestra sección:

Para el diseño de nuestras vigas se tabulo los valores de cuantía desde su máximo hasta su mínimo
valor en una tabla, tanto para concreto de f’c = 210 kg/cm2 como para concreto de f’c = 280 kg/cm2.

En la tabla mostrada, los valores resaltados son los valores de Cuantía máxima y de Cuantía mínima
para cada caso.

Concreto Armado I 17
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

TABLA DE vs Ku para Concreto f’c = 280 kg/cm2

Concreto Armado I 18
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

TABLA DE vs Ku para Concreto f’c = 280 kg/cm2

Tabla 6.1: Tabla de Ku y cuantías.


Problema 01.- En la figura se muestra un pórtico con cargas muertas y vivas distribuidas obtenidas
del metrado con valores de 2.5 tonf/m y 1.50 tonf/m. se conoce que el pórtico tiene columnas y vigas
de dimensiones de 30x60 cm. y que las alturas de cálculo para el 1er y 2do nivel son de 2.60 m. cada
una. Las luces consideradas a ejes de columnas y de vigas son de 6.50 para el 1er tramo y de 5.50 m.
para el segundo tramo también medidas a ejes. Se conoce que por sismo la estructura soporta una
carga lateral de 30 ton. Considerando concreto f’c=210 kg/cm2 y acero fy=4200 kg/cm2 se requiere
diseñar la viga por flexión para ambos tramos.

Concreto Armado I 19
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

Se procederá primeramente con la idealización o modelamiento de la estructura para cargas muertas,


cargas vivas, así como cargas de sismo. En las siguientes figuras se procede con el modelo de cada
carga.

Idealización y modelamiento para carga muerta.

Idealización y modelamiento para carga viva.

Concreto Armado I 20
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

Idealización y modelamiento para carga debido al sismo.

Seguidamente procedemos a desarrollar y mostrar los resultados del análisis estructural para cada
carga mostrando los momentos por flexión.

Diagramas de Momento por Carga Muerta.

Diagramas de Momento por Carga Viva.

Concreto Armado I 21
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

Diagramas de Momento por Sismo.

9.- ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS DOBLEMENTE REFORZADAS POR FLEXION. –

En la sección anterior se vio las consideraciones para el diseño de vigas simplemente reforzadas, en
las cuales solo se necesitaba acero para la zona traccionada puesto que toda la compresión podía ser
resistida por el concreto.

En este acápite se analiza las consideraciones que nuestra Norma adopta para el diseño de vigas
doblemente reforzadas, en las cuales estas soportan un momento considerablemente alto el cual nos
obliga a considerar una cantidad de acero en tracción y una cantidad de acero en compresión que
permita que la viga trabaje adecuadamente.

En el diseño de vigas en flexión, se puede presentar el caso que el Mu del análisis es muy elevado y
considerando una viga simplemente armada, se utilizaría la cuantía máxima y por tanto el área de
acero que se utilizaría seria el As max. Pero también puede presentarse el caso en el que este
momento origine un momento mayor al momento que generaría la cuantía máxima lo cual nos
obligaría a aumentar el área que soportaría la compresión.

Acero máximo en una viga rectangular simplemente armada.


Una opción sería ampliar el ancho del área de concreto que trabaja a compresión y otra opción sería
considerar un diseño de acero que trabaje en compresión.

Concreto Armado I 22
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

Ensanche de la sección de concreto en una viga rectangular

De las dos opciones que se tiene para el diseño, la más conveniente y practica de aplicar es la
segunda, calcular una cantidad de acero que trabaje a compresión junto con el concreto.

Esfuerzos y deformaciones en una viga doblemente armada.


De manera similar a como se procedió para vigas simplemente reforzadas, se puede considerar que en
este caso ambas aéreas de acero fluyen.

En este caso también debe cumplirse el equilibrio en la sección de la viga:

Despejando el valor de a:

En el caso que no fluyan los aceros la expresión para el valor de a seria:

En la expresión anterior se tiene que verificar si efectivamente los aceros fluyen o no, para este
propósito se puede analizar el diagrama de deformaciones mostrado en la figura previa.

 Para fs se tiene:

Concreto Armado I 23
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

Luego se verifica si As fluye o no fluye.

Si As Fluye.
Si As No Fluye.
 Para f’s se tiene:

Y luego se verifica si A’s fluye o no fluye.

Si A’s Fluye.
Si A’s No Fluye.
Finalmente, para poder hallar los valores de los esfuerzos en el caso de ambos aceros y el valor de “a”
para el concreto, se analiza los esfuerzos en cada caso y la ecuación que define el valor de “a” en
función de los esfuerzos como sigue:

Finalmente se calcula el momento nominal resistente en la sección de viga mostrada en la figura


previa; para este propósito se calcula los momentos con respecto al centro de gravedad de los aceros
en tracción As.

Para poder hallar la cuantía máxima en el caso de una viga doblemente reforzada, se debe analizar la
etapa balanceada en una viga doblemente reforzada.

Concreto Armado I 24
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

Etapa balanceada en una viga doblemente armada

En la etapa balanceada como ya se sabe la deformación del acero llega a su valor de fluencia es decir
0.0021.

Considerando el diagrama de deformaciones en la sección de la viga, se cumple lo siguiente:

Operando y despejando el valor de cb se tiene:

Como se sabe en la sección doblemente reforzada también debe cumplirse que la sumatoria de fuerzas
debe estar en equilibrio.

Como se definió anteriormente la expresión de cuantía se calcula de la siguiente manera:

Reemplazando estos valores de acero en la ecuación de sumatoria de fuerzas se tiene:

Como se está analizando la etapa balanceada para el acero en tracción, la cuantía del acero en tracción
seria la cuantía balanceada, y despejando este valor sería:

Concreto Armado I 25
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

Finalmente, para el diseño de vigas doblemente reforzadas se puede considerar la siguiente


metodología práctica:

Viga rectangular con momento positivo

Considerando una sección de viga con el momento mostrado en la figura, se puede iniciar el proceso
de diseño considerando una viga simplemente reforzada, asumiendo un peralte efectivo “d” y
hallando un valor de Ku para el diseño.

Una vez calculado el valor de Ku, se puede hallar su valor asociado de cuantía y compararlo con el
valor de cuantía máxima.

En esta comparación de cuantías se pueden presentar dos casos. El primero es cuando este valor de
cuantía calculado es menor al valor de cuantía máxima, para este caso el diseño obedece a una viga
simplemente reforzada.

En cambio, si es que se presenta el otro caso se tiene el diseño de una viga doblemente reforzada, con
necesidad de refuerzo de acero en la parte de compresión.

En este caso como la cuantía es mayor a la cuantía máxima, se halla el valor del acero máximo que
podría ser diseñado en nuestra viga As max.

Fuerzas en una viga doblemente reforzada.

Para el cálculo de As max se considera:

Concreto Armado I 26
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

Para ese valor de cuantía máxima hay un valor asociado que llamaremos Ku max que a su vez nos
permitirá el máximo valor de Momento que podría resistir la sección de la viga si fuera simplemente
reforzada, así como se muestra en la expresión:

Habiendo hallado este valor de momento ultimo máximo, se puede hallar un momento remanente que
vendría a ser la diferencia del momento que en realidad se presenta menos el momento máximo para
una viga simplemente reforzada.

Como se puede observar en la figura, este valor de momento remanente (Mr) tendría que ser
enteramente soportado por la cantidad de acero que se añadiría en la parte de compresión A’s.
Para hallar el momento que es soportado por el acero en compresión se puede hacer el siguiente
calculo:

Finalmente, para que se mantenga el equilibrio en la sección se tendría que la cantidad total de acero
que se tendría en la parte de tracción sería la siguiente;

En la sección de compresión el área de acero seria A’s.

10.- ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS T POR FLEXION. –

En la construcción de vigas T, el ala y el alma deberán ser construidas monolíticamente o tener una
conexión efectiva.
SECCION TIPICA DE VIGA T

Sección típica de viga T.

El ancho efectivo de la losa que actúa como ala de una viga T será:

a) Menor o igual a la cuarta parte de la longitud de la viga.

b) Menor o igual al ancho del alma más ocho veces el espesor de la losa, a cada lado del alma.

c) Menor o igual al ancho del alma más la distancia libre a la siguiente alma, a cada lado del
alma.

Concreto Armado I 27
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

Para vigas que tengan losa a un solo lado, el ancho efectivo de la losa que actúa como ala deberá
evaluarse en base a los siguientes límites:

a) Menor o igual al ancho del alma más la doceava parte de la longitud de la viga.

b) Menor o igual al ancho del alma más seis veces el espesor de la losa.

c) Menor o igual al ancho del alma más la mitad de la distancia libre a la siguiente alma.

En vigas aisladas en que se utilice la forma T para proporcionar un área adicional en compresión, el
ala deberá tener un espesor mayor o igual a la mitad del ancho del alma y el ancho efectivo no
excederá de cuatro veces el ancho del alma.

Cuando el refuerzo principal por flexión de una losa que se considere como ala de una viga T
(excluyendo las losas nervadas) sea paralelo a la viga, deberá proporcionarse refuerzo perpendicular a
la viga en la parte superior de la losa de acuerdo a lo siguiente:

a) El refuerzo transversal deberá diseñarse para resistir la carga que actúa sobre la porción
considerada como ala suponiendo que trabaja como voladizo.

Para vigas aisladas deberá considerarse el ancho total del ala.


Para otros tipos de vigas T sólo es necesario considerar el ancho efectivo del ala.

b) El espaciamiento del refuerzo transversal no deberá exceder de 5 veces el peralte de la losa ni de 45


cm.

Para el análisis y diseño de vigas T, se tienen en general dos casos.

 El primero de ellos es cuando la viga T se debe diseñar para momento negativo, en el cual se
considera como si fuera una viga rectangular simple de sección bw x h.

Viga T con momento negativo.


 El segundo caso es cuando la viga T se debe diseñar para momento positivo, en el cual se puede
observar hasta tres condiciones para su diseño:

Concreto Armado I 28
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

Viga T con momento positivo.

1ra Condición. - cuando la viga T se diseña para momento positivo puede presentarse el caso que en
el análisis de la viga el valor de a sea menor al espesor del ala de la viga.

Para este caso se tendrá el siguiente diagrama de deformaciones, esfuerzos y fuerzas.

Diagrama de Esfuerzos y deformaciones viga T (a<hf)

2da Condición. - cuando la viga T se diseña para momento positivo puede presentarse el caso que en
el análisis de la viga el valor de a sea igual al espesor del ala de la viga.

Para este caso se tendrá el siguiente diagrama de deformaciones, esfuerzos y fuerzas.

Diagrama de Esfuerzos y deformaciones viga T (a=hf)

Concreto Armado I 29
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

3ra Condición. - cuando la viga T se diseña para momento positivo puede presentarse el caso que en
el análisis de la viga el valor de a sea mayor al espesor del ala de la viga.

Para este caso se tendrá el siguiente diagrama de deformaciones, esfuerzos y fuerzas.


En el diagrama de la figura se puede notar que la sección de la viga se divide en dos bloques, a uno lo
llamaremos bloque 1 que es la sección del alma, y llamaremos bloque 2 a la sección de las alas de la
sección. Como se sabe que el valor de a es mayor al espesor del ala hf se sabe que las dos alas de la
sección trabajan íntegramente para los esfuerzos a compresión.

Diagrama de Esfuerzos y deformaciones viga T (a>hf)

Seguidamente se puede asumir que el esfuerzo del acero en tracción fs, fluye para poder analizar las
fuerzas y las distancias en la sección de la viga:
Asumiendo que As fluye:

El valor de a en la ecuación mostrada es solamente valedero en el caso que el acero en tracción


fluyera, si no fuera este el caso la expresión seria:

Seguidamente se tiene que verificar si realmente el acero en tracción As está fluyendo o no; para este
propósito analizaremos el diagrama de deformaciones en la sección de la viga.

Despejando el valor de la deformación del acero y lo comparamos con la deformación del acero
cuando este fluye 0.0021.

Concreto Armado I 30
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

En el caso que el acero fluya, la expresión para el valor de a ya quedo definida, pero en el caso que el
acero no fluyera, habrá que encontrar el verdadero valor de a del análisis de estas dos ecuaciones
mostradas:

En donde se tienen dos ecuaciones para dos incógnitas, a y fs.

Finalmente se calculará el momento nominal resistente de la sección de viga T haciendo sumatoria de


momentos en la sección justo en el centro de gravedad de los aceros As.

Para hallar el momento último resistente de la sección se tiene:

Seguidamente se analizó la etapa balanceada de la sección de la viga T.

Etapa balanceada en una viga T.

Del diagrama de formaciones se puede establecer la siguiente ecuación:

Del equilibrio de fuerzas en la sección definimos la siguiente expresión:

Concreto Armado I 31
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

En la sección de viga se puede definir la cuantía de la sección como sigue:

Acero positivo para una viga T.

Reemplazando el valor de As y el valor de ab en la ecuación:

Como el análisis que se está haciendo es en la etapa balanceada, la cuantía que estamos hallando es la
cuantía balanceada.

Para el diseño de una viga T se puede seguir la siguiente metodología:

Metodología de diseño para vigas T.

Como se sabe que el valor de a en la sección de viga es mayor al espesor de las alas hf, primeramente,
diseñaremos el acero en tracción Asf que está asociado a la fuerza de compresión de las alas Ccf
estableciendo una sumatoria de fuerzas.

De esta manera se puede calcular el momento último resistente por las alas de la sección de la viga:

Concreto Armado I 32
Universidad Nacional de San Agustín MSc. Structural and Earthquake Engineering
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Jorge Rosas Espinoza

De esta manera hallando la diferencia entre el momento último real que se presenta del análisis
estructural y el momento último que pueden resistir las alas se puede hallar el momento de diseño que
estará asociado al alma de la sección de la viga T.

Una vez hallado este valor del momento Muw podremos diseñar el acero que estará asociado al alma
de la sección Asw.

Luego se podrá hallar la cantidad de acero asociado a la resistencia a compresión del alma.

Finalmente, el área total que se colocará en la sección de la viga T para que pueda trabajar
adecuadamente al momento último del análisis será la siguiente:

Deberá también comprobarse el acero de diseño debe ser mayor al acero mínimo hallado
considerando la cuantía mínima.

Con respecto al diseño de vigas T, en el proyecto se verá la aplicación de este tipo de diseño cuando
se vea el diseño de las losas aligeradas, ya que el diseño se realizará por vigueta, que viene a ser un
tipo específico de viga T y se desarrollara en el siguiente acápite.

Concreto Armado I 33

También podría gustarte