Está en la página 1de 53

Machine Translated by Google

David Berkowitz

La búsqueda permanente de la paz en Colombia


Estudio de caso para la Iniciativa Principios para la Paz
2022

Borja Paladini Adell, Lina María García,


Barbara Unger, Véronique Dudouet
Machine Translated by Google

Contenido
1 Acrónimos

2 Mapa y Cronología de Colombia

4 Resumen ejecutivo, hallazgos clave y conclusiones principales

4 Ciclos de violencia política y configuración del Estado-nación


6 Colombia en busca de la paz
7 Innovaciones en el proceso de paz entre el gobierno y las FARC
8 Avances en la implementación
9 Conclusiones y Recomendaciones

12 1. Introducción
12 1.1. Iniciativa Principios para la Paz y la Comisión Internacional para la Paz Inclusiva
13 1.2. Consulta en Colombia

15 2. Antecedentes del conflicto: ciclos de violencia y


la configuración del estado-nación colombiano
15 2.1. Ciclos de violencia en Colombia

18 2.2. Configuración violenta del estado-nación


21 2.3. Respuesta social y comunitaria

22 3. Un largo legado de iniciativas de paz


23 3.1. Resistencia a la violencia y noviolencia activa

25 3.2. Movilización social sostenida por la paz, los derechos humanos y la democracia

26 3.3. Agendas y propuestas de paz incluyentes de sectores sociales excluidos

26 3.4. Larga historia y práctica de procesos formales de paz

30 3.5. Infraestructura institucional y normativa para la paz


31 3.6. Alianzas Estado-sociedad y plataformas para la paz y el desarrollo territorial
33 3.7. acompañamiento internacional

35 4. El Proceso de Paz de La Habana: ¿consolidar la paz o entrar en un nuevo ciclo de violencia?

35 4.1. Innovaciones del proceso de paz

38 4.2. Implementación post-acuerdo: ¿consolidar la paz o entrar en un nuevo ciclo de violencia?

41 5. La paz en el contexto colombiano: conclusiones y mensajes clave


41 5.1. Principales aspectos destacados del proceso de consulta

44 5.2. Mensajes clave

47 Anexo 1: Metodología de consulta en Colombia

47 Taller de consulta y participantes

49 Otros mecanismos de recolección de información utilizados para enriquecer el estudio de caso

49 Metodología de consulta:

50 Equipo facilitador
Machine Translated by Google

Acrónimos

RDA Desarme, desmovilización y reintegración

Centro de Investigación y Educación Popular (Centro de Investigación y


Cinep
Educación Popular)

Consejo Regional Indígena del Cauca (Consejo Regional Indígena del


CRIC
Cauca)

EL N Ejército de Liberación Nacional (Ejercito Liberación Nacional)

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Fuerzas Armadas Revolucionarias de


FARC
Colombia)

M-19 Movimiento 19 de Abril (Movimiento 19 de Abril)

Misión de la Organización de los Estados Americanos para


MAPP-OEA
Apoyar el Proceso de Paz en Colombia

OACP Oficina del Alto Comisionado para la Paz

OEA Organización de los Estados Americanos

Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (Planes de Desarrollo con


PDET
enfoque territorial)

PPD Programas de Desarrollo y Paz (Programas de Desarrollo y Paz)

PNR Plan Nacional de Rehabilitación (Plan Nacional de Rehabilitación)

ARRIBA Unión Patriótica ( Unión Patriótica )

1
Machine Translated by Google

Colombia Mapa y Cronología

2
Machine Translated by Google

LÍNEA DE TIEMPO PRINCIPALES HITOS DE


EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

1819
Independencia de España y
formación de la Gran Colombia

1886
Octava Constitución del siglo XIX
1899
Comienzo de la Guerra de los Mil Días

1902
Fin de la Guerra de los Mil Días

1948

1953

1956

1964
1965
1970

1984

1990
1991

1995

1997
1998

2005

2011

2012

2016

3
Machine Translated by Google

Resumen ejecutivo, hallazgos clave


y conclusiones principales

que se ha conformado el Estado-nación colombiano.


Si bien Colombia
el conflictohaarmado
enfrentado una largapolítica,
y la violencia historia de Por otro lado, analiza los principales impulsores y
también ha construido una experiencia de décadas. Esta actores que han incidido en la búsqueda de la paz,
es la experiencia de movilización, acción colectiva e fundamentados en el Acuerdo de Paz de 2016 y su actual
iniciativas por la paz, el diálogo, los derechos humanos, implementación.
la democracia, la diversidad y la convivencia.
La búsqueda de la paz sigue siendo un proceso
Este estudio de caso hace un balance de esta historia dinámico y abierto; los desafíos siguen siendo inmensos.
multifacética para examinar las causas fundamentales y Sin embargo, Colombia ha aprendido de su experiencia
los impulsores del conflicto y la paz. Por un lado, analiza y puede brindar conocimientos relevantes para otros
los sucesivos ciclos de violencia política a través de países que están en transición de un conflicto violento a la paz.

Ciclos de violencia política y


configuración del Estado-nación
Para comprender el contexto, es necesario revisar las marco de luchas de poder han generado varios ciclos
expresiones históricas de los diversos ciclos de de violencia. Sin embargo, en ninguno de estos ciclos
violencia en Colombia durante los últimos 500 años. Se los actores lograron alcanzar plenamente los objetivos
pone énfasis adicional en las últimas décadas, que que esgrimieron como justificación.
analiza los actores y las lógicas de poder que han Por el contrario, más allá de su expresión formal
impulsado la violencia política y las economías de garantizando la igualdad de derechos, no ha existido un
guerra resultantes. El repaso comienza con la época estado-nación consolidado en todo el territorio nacional.
precolonial y colonial seguida de la independencia. A La violencia ha debilitado la capacidad democrática del
continuación se perfila la etapa republicana desde Estado para ejercer su autoridad y proveer bienes y
principios del siglo XIX y finalizando con los últimos 70 servicios de manera equitativa en todo el país.
años. Este último análisis se centra en el período de 'La
Violencia', el 'Frente Nacional', la lucha revolucionaria
Además, la violencia ha adquirido una dinámica propia
de la guerrilla y la reacción del Estado y las élites
más allá de la violencia política. Ahora existen nuevas
políticas y territoriales, muchas veces con el apoyo de
formas de violencia híbrida con elementos políticos,
actores paramilitares ilegales. Finalmente, describe,
socioeconómicos y delictivos que han profundizado las
desde la década de 1980, cómo la violencia ha
desigualdades políticas, económicas y territoriales.
encontrado nuevos combustibles con la creciente
Por ejemplo, la violencia contrasubversiva del
influencia del narcotráfico. Los carteles de la droga
paramilitarismo, la violencia criminal asociada a las
pequeños y grandes y las bandas criminales relacionadas,
economías ilegales, o la violencia asociada a los
como actores de poder emergentes, han logrado
conflictos locales donde impera la ley del más fuerte.
entrelazarse con el resto del estado, la sociedad y los
actores armados ilegales. Estos cambios han dado un
nuevo giro a los ciclos de violencia en Colombia y han A pesar de varias oleadas de reformas políticas y
democráticas en los últimos 40 años, éstas no han
hecho que la búsqueda de la paz sea una tarea aún más abrumadora.
podido poner fin a factores estructurales que marginan
Hasta la fecha en Colombia, los procesos de cambio
a importantes sectores sociales.
político han sido fundamentalmente violentos. Varios
Continúan aún más las fuerzas motrices que hacen de
actores políticos han usado y justificado el uso de la
la violencia una opción económica para sostener los
violencia en varios momentos de la historia para
intereses y privilegios de las élites de poder locales y
promover el cambio y la transformación política o para
nacionales, incluidas las que lideran las diversas
proteger el statu quo. Los bucles de retroalimentación
opciones armadas –legales e ilegales– en el
de acción/reacción entre estas fuerzas políticas antagónicas en el

4
Machine Translated by Google

formado por élites sociales, económicas y políticas a


país. No parece haber un final a la vista para la violencia
política. La degradación de la violencia y su macabro nivel local y nacional. Estos tienen una gran capacidad
repertorio de expresiones ha incrementado de control e influencia sobre diversos poderes del
exponencialmente el número de víctimas y ha hecho Estado y aprovechan los recursos públicos para
cada vez más difícil su justificación moral o utilitaria. proteger sus intereses y privilegios privados.
Además, existen diversos tipos de actores armados
(como guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes,
Estos ciclos de violencia política e híbrida han sido
bandas criminales) que ejercen el poder territorial y la
una de las fuerzas impulsoras detrás de la configuración
coerción a través de la violencia como parte de su
del Estado-nación colombiano tal como lo conocemos hoy.
estrategia política y militar, control territorial y control
Este fenómeno no es exclusivo de Colombia y ha
de economías ilegales. A través de la dinámica de
caracterizado todos los procesos de construcción
capturar el Estado o luchar contra él, configuran
estatal en el mundo. Sin embargo, la diferencia
diversas redes de autoridad, poder, control territorial,
significativa entre Colombia y los estados-nación
resistencia y rebeldía. Estas redes toman formas
europeos es que el proceso de formación del estado-
diferentes según la historia de cada territorio, la
nación en Colombia aún está incompleto; Colombia no
dinámica de poblamiento y la configuración de sus
ha logrado consolidar de manera efectiva el estado de
actores locales de poder frente a las dinámicas
derecho en todo el territorio.
políticas, ecológicas, económicas y comunitarias. En
El Estado colombiano aún no tiene la capacidad de estos territorios, con sus características específicas, el
controlar y gobernar efectivamente gran parte de su poder no se impone sólo por la fuerza bruta. Los
territorio, especialmente en las zonas fronterizas y en actores de poder pueden imponer sus lógicas a través
los territorios menos poblados y ricos en recursos de la coerción, el clientelismo, la cooptación del estado
naturales. En estos territorios, el Estado no proporciona y/o la provisión parcial de bienes públicos que el
bienes y servicios por igual a todos sus ciudadanos. estado no puede proporcionar de manera efectiva.
Además, no garantiza ni protege los derechos humanos
La combinación de coerción y la capacidad de
de toda su población. La presencia del Estado en
proporcionar servicios efectivos, bienes y un cierto
muchos territorios es insuficiente y fragmentada
nivel de "orden" a la población hace que la autoridad
resultando en instituciones débiles o ausentes
política "real" de estos actores sea más reconocible a
necesarias para garantizar el acceso mínimo a la
los ojos de la población local que la autoridad política
justicia, la creación de ciudadanía o la protección de
"formal". del Estado. Sin embargo, la 'autoridad' es
los derechos humanos más básicos frente a otras
frágil y la violencia se exacerba cuando estos actores
fuentes de poder y autoridad . se enfrentan por el control de territorios.
En estas periferias, diferentes actores políticos y y fuentes de poder. La llegada del narcotráfico en la
armados, tanto legales como ilegales, compiten entre década de 1980 ha intensificado aún más la violencia a
sí y contra el Estado por hacerse hegemónicos niveles extremos.
mediante el control de las fuentes de poder político,
En medio de estas complejas redes y redes de poder
económico o social y el control territorial sobre la
basadas en la violencia y la coacción implícitas o
población. En la práctica, las relaciones políticas y
explícitas, las comunidades locales están bajo presión
sociales no solo se regulan a través de canales
para adaptarse y someterse a los agentes del poder. A
institucionales, comunitarios y democráticos, sino que
pesar de estas presiones, buscan formas innovadoras
se entrelazan con otras formas locales de gobierno no
de resistir estas lógicas y explorar posibilidades de
democrático, 'gobierno en la sombra' e influencia
construcción de paz a través de la movilización social
coercitiva.
y alianzas con otros actores y redes locales, nacionales
En cuanto a la amplia gama de actores, están los que e internacionales con aspiraciones similares. De estas
buscan capturar el Estado y los que luchan contra él: semillas de resistencia, organización y movilización
también hay poderes de facto que son la expresión de social surgieron décadas de búsqueda de la paz en
complejas redes clientelistas. Colombia.

5
Machine Translated by Google

Colombia en busca de la paz


Posteriormente, este informe examina cómo Colombia – con sus avances, lecciones aprendidas y desafíos
busca poner fin a esta larga historia de violencia pendientes – es un ejemplo para otros países en la
política y consolidar su Estado-nación y Estado social transición del conflicto a la paz.
de derecho, especialmente a partir de la década de 1980.
Luego, el informe pasa a los diversos caminos de
En medio del conflicto armado, los ciudadanos de transformación que han dado forma a los principales
Colombia han explorado nuevas formas de resistir la impulsores de esta búsqueda de la paz. Por un lado,
violencia y buscar la paz. Incluye un amplio conjunto describe los esfuerzos locales y liderados por la
de esfuerzos comunitarios, sociales, políticos e sociedad civil, como las iniciativas comunitarias de resistencia a la viole
institucionales para consolidar la paz y superar los la violencia en todo el país y los esfuerzos sostenidos
ciclos de violencia. El impulso por la paz también se de movilización social por la paz y los derechos
ha visto atravesado y enriquecido por una serie de humanos. Estos últimos esfuerzos incluyen un
demandas y agendas relacionadas con los derechos sofisticado ejercicio de litigio estratégico para que el
humanos, la inclusión, la igualdad de género, la Estado cumpla con sus responsabilidades como
apertura y profundización democrática, y la integración garante, protector y promotor de derechos, y la
de las poblaciones y territorios más empobrecidos en movilización y diseño participativo de agendas de paz
dinámicas de desarrollo humano, buen vivir. y la equidad inclusivas
y la justiciapor parte de sectores sociales históricamente
social.
excluidos como las mujeres y las etnias.
La paz se ha convertido en uno de los objetivos
nacionales más visibles. Sin embargo, aún queda un Por otro lado, describe esfuerzos liderados por
largo camino por recorrer para unir a todo el país en instituciones y diversos poderes del Estado.
torno a este compromiso común. Actualmente, existen en el marco de la representación política y electoral.
fuertes tensiones sobre cómo lograrlo, construirlo y consolidarlo.
Estos incluyen un largo legado de procesos formales
A pesar de estas contradicciones, la paz como ideal de paz desde la década de 1980, una de las
político y aspiración social se ha convertido en uno infraestructuras de paz y justicia transicional más
de los principales motores del cambio político en sólidas del mundo, el diseño e implementación de
Colombia. Conecta las aspiraciones de las comunidades programas y plataformas para el desarrollo y la paz.
que han sufrido reiterados conflictos armados y Estos se han logrado con un enfoque territorial o con
violencia con políticas e instituciones a nivel nacional un enfoque de género y feminista. Liderada por la
que respetan y buscan desarrollar el estado de derecho. sociedad colombiana, la comunidad internacional ha
En esta búsqueda, Colombia cuenta hoy con un acompañado estos esfuerzos buscando una mejor
conjunto interrelacionado de actores, organizaciones, articulación entre estas dinámicas para avanzar en
plataformas, espacios de encuentro, instituciones y impactos colectivos.
políticas. Han creado una base real para la paz que
La búsqueda de la paz en Colombia ha sido finalmente
permite a los actores que rechazan la violencia en las
impulsada por la sociedad colombiana a partir de la
comunidades, la sociedad civil y las instituciones del
comprensión de que la violencia no estaba logrando
Estado, liderar sus procesos de construcción de paz,
cambios fundamentales. El uso de la violencia era
sin depender ni someterse a los actores armados. Es
cada vez más difícil de justificar ante los millones de
un ejemplo sólido de una infraestructura de paz nacional local.
víctimas, la degradación de la violencia y su capacidad
El gran desafío para la paz en Colombia es simplemente de asumir dinámicas incontrolables.
consolidar el Estado nación sin violencia, rechazando Además, el desarrollo de marcos normativos globales
y sacando de la ecuación el uso sistemático de la para los derechos humanos, el derecho internacional
violencia política como medio. El desafío sigue siendo humanitario y el derecho a la paz hizo más insostenible
enorme, pero la búsqueda de Colombia el uso de la violencia.

6
Machine Translated by Google

Innovaciones en el proceso de
paz entre el gobierno y las FARC
Sobre esta base, el informe analiza el proceso de paz fue innovador y logró equilibrar la tensión entre
entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las inclusión y eficacia en la toma de decisiones de las
FARC, que se firmó en 2016. Este acuerdo de paz partes.
integral se firmó después de cinco años de
Participación ciudadana para la implementación del
negociaciones cada vez más inclusivas.
acuerdo: Más allá de los foros y espacios de
El acuerdo de paz es un momento culminante, pero no
participación de la sociedad civil en La Habana, el
final, en la búsqueda de la paz de Colombia durante
acuerdo incorporó la participación ciudadana en la
cuatro décadas. Además, analiza los elementos más
implementación del acuerdo de paz en todos sus
innovadores de este proceso y del acuerdo resultante. ámbitos y compromisos.
Se presenta una breve evaluación de la implementación,
considerando si Colombia ha llegado a la etapa de Garantías y salvaguardas para la ejecución:
consolidación de la paz o si está entrando en un nuevo Las partes dieron la debida importancia al proceso de
ciclo de violencia. implementación más allá del logro de un acuerdo de
paz. Desarrollaron en detalle diversas reformas legales
Los analistas y observadores han encontrado que el
y constitucionales, mecanismos y garantías -incluido
proceso de paz y el acuerdo resultante son innovadores
el acompañamiento internacional- para la implementación
en muchos aspectos.
de sus disposiciones.
Diseño sólido del proceso de paz y marco de
negociación: Se establecieron reglas claras para la
La paz y los derechos humanos como dos caras de la
negociación que incluían una distinción entre la
misma moneda: el acuerdo considera la paz tanto como
terminación del conflicto armado (responsabilidad del
un derecho humano en sí mismo como un requisito
Estado y los actores armados) y la construcción de una
previo para todos los demás derechos humanos. La
paz sostenible (un proceso participativo que exigía una
implementación del acuerdo de paz contribuye a
enfoque de sociedad).
reforzar la sinergia entre la protección, garantía y
Reconocimiento de las causas profundas y los factores promoción de los derechos humanos y la construcción
impulsores del conflicto: Esto incluyó compromisos de la paz y su sostenibilidad. Esta complementariedad
relacionados con abordar las causas profundas del se refleja como un tema transversal y un lente
conflicto armado (es decir, el acceso a la tierra o la interpretativo a lo largo de todo el acuerdo. Esta
calidad de la democracia) y abordar los factores complementariedad hace de la defensa, garantía y
protección
impulsores o desencadenantes del conflicto armado (es decir, de los
el problema dederechos humanos, tanto del Estado
drogas ilícitas).
como de la sociedad, uno de los fines de la paz. Esta
Reconocimiento y centralidad de las víctimas en la fase
relación, junto con las demás innovaciones, hace que
de negociación y construcción de paz posterior al
la sociedad civil, incluidas las organizaciones de
acuerdo: El acuerdo desarrolló uno de los sistemas de
derechos humanos de primera línea, los líderes
justicia transicional más sofisticados y completos del
sociales, las víctimas y sobrevivientes, las comunidades
mundo a través del cual las partes del conflicto armado
étnicas y los campesinos, estén en el centro del proceso
acordaron rendir cuentas por sus crímenes. Esto se
de paz y no sean meros espectadores de un pacto
logró a través de un paquete sólido e integral que
liderado por élites y actores armados.
incluye mecanismos de justicia, verdad y reparación
individual y colectiva para manejar el dolor y el trauma Garantías de no repetición: Cada una de estas
acumulado de las víctimas. innovaciones es importante en sí misma, además, al
articularse en conjunto generan un valor agregado que
Estableció un mecanismo de rendición de cuentas para conviene destacar. Reforzándose mutuamente, aspiran
quienes cometieron crímenes de guerra y crímenes a crear un acuerdo de paz transformador que siente las
contra la humanidad, facilitar la curación y el avance bases y garantías para la no repetición y el desarrollo
de la creación para las condiciones de reconciliación. de una cultura de derechos humanos en Colombia.

Inclusividad incremental: El proceso de negociación


inicialmente fue bastante cerrado, con pocos espacios
de participación más allá del gobierno y las delegaciones Finalmente, es importante señalar que estas
de las FARC. Sin embargo, debido a la presión conjunta innovaciones resonantes surgieron predominantemente,
de la sociedad colombiana y la comunidad internacional, en las últimas décadas, de las prácticas cotidianas de
las principales partes abrieron espacios de inclusión y paz de los desarmados más que de las aspiraciones,
participación social durante el proceso de negociación. intereses y maximalismo de las élites que negocian la
Este enfoque incremental paz en nombre de todos. El punto de encuentro donde el

7
Machine Translated by Google

gobierno y las FARC encontraron soluciones concretas a fue volviendo a propuestas e ideas antes ignoradas que
las diversas dimensiones del conflicto armado ha vivido la sociedad colombiana.

Avances en la implementación
Medir y especular sobre el impacto a largo plazo de los de algunas élites para abordar con contundencia las
acuerdos de paz para romper los ciclos de violencia es causas estructurales del conflicto armado, incluido el
siempre una tarea difícil. El proceso de paz ha sido uno de acceso a la tierra. Segundo, el 'déficit de legitimidad'
los esfuerzos más serios para construir y consolidar la creado por una negociación donde los principales
paz y romper los ciclos de violencia política en Colombia. tomadores de decisiones y guardianes fueron los actores
El proceso de paz fue innovador e inclusivo. Ha combinado armados. En tercer lugar, la resistencia a la paz de otros
tanto enfoques de arriba hacia abajo (a través de ajustes actores armados, incluida la guerrilla del ELN, disidentes
normativos, institucionales y de políticas públicas para armados y bandas criminales. En cuarto lugar, la fuerza de
construir la paz) con enfoques de abajo hacia arriba (a las economías ilegales, en particular el tráfico de drogas,
través de la participación de la sociedad en el proceso de que tienen un efecto devastador y corruptor en la
construcción de paz y el enfoque de paz territorial). consolidación de la paz en todos los niveles: local,
También ha desarrollado uno de los más avanzados nacional e internacional. Quinto, la incapacidad del Estado
sistemas de justicia transicional que logra, quizás por para consolidar el Estado de derecho, el Estado social y
primera vez en la historia, un equilibrio entre las proteger a las comunidades en varias regiones de Colombia.
necesidades de paz, justicia, verdad, reparación, garantías Finalmente, a pesar de las innovaciones del acuerdo, su
de no repetición y transformación de las causas profundas implementación hasta la fecha sigue dominada por el
y impulsores del conflicto armado. enfoque burocrático de arriba hacia abajo a través del cual
el estado entiende su responsabilidad en la construcción
de la paz, al tiempo que descarta los esfuerzos impulsados
Sin embargo, durante el proceso de consulta realizado
por la comunidad por una dinámica de construcción de
para este informe, también se identificaron importantes
paz más orientada hacia la legitimidad y de abajo hacia arriba. .
desafíos y bloqueos para una paz sostenible. Estos
incluyen y no se limitan a los siguientes seis desafíos.
Primero, la resistencia

8
Machine Translated by Google

Conclusiones y Recomendaciones
Finalmente, el informe resume las principales conclusiones expresiones institucionales y políticas como los acuerdos de
del proceso de consulta. Sobre la base de las visiones de los paz y los acuerdos entre el Estado y los actores armados o
participantes para la paz en Colombia, su evaluación de los los ajustes y reformas constitucionales. La paz debe encontrar
principales obstáculos para lograr la paz y sus esperanzas y su versión más rica en procesos híbridos contextualizados
aspiraciones concretas para un mayor progreso, se que reúnan lo mejor de la capacidad local para liderar la paz
desprenden siete mensajes clave de la experiencia colombiana. y resistir la violencia con lo mejor de los marcos internacionales
Estos se presentan para constructores de paz locales, de protección y derechos humanos.
nacionales e internacionales en otros contextos afectados
por conflictos.
Estas conclusiones principales son:
3. El todo es más que la suma
de sus partes: transiciones
1. La paz no es una solución multidimensionales
rápida; es un proceso de creación
y mantenimiento de la legitimidad La comprensión multidimensional de la paz en Colombia
muestra que la paz no se construye de una sola vez. Es el
La construcción y consolidación de la paz en Colombia es un resultado de esfuerzos múltiples y entrelazados para
proceso multigeneracional que no se detiene en un solo construirlo por parte de una amplia gama de actores que
acuerdo o proceso de paz entre actores armados. En varios utilizan más de 40 años de diversas experiencias de éxitos y
niveles, con un fuerte liderazgo de la sociedad, las transiciones aprendizajes de los fracasos. Es verdaderamente sistémico.
deben tener lugar en las esferas política, económica, social, Por ejemplo, los procesos de movilización social por la paz,
cultural y de seguridad. Esto permite alejar la violencia del los derechos humanos y la democracia y la resistencia local
ejercicio de la política. Este proceso no es lineal ni han jugado un papel muy importante en la preparación del
necesariamente rápido. terreno sobre el que prosperó el Proceso de Paz de La Habana.

La paz nunca puede ser perfecta; requiere un compromiso


Además, en la fase de post-acuerdo, Colombia enfrenta el
sostenido y ético para adaptarlo y perfeccionarlo
desafío de reconocer y organizar transiciones importantes,
constantemente. La paz también encuentra muchos obstáculos
por ejemplo en el campo de la seguridad (de seguridad militar
por parte de actores que ven la paz como la posibilidad de
a seguridad humana) y hacia una cultura de paz.
perder poder y privilegios. La paz, en este sentido, es un
proceso desde lo local a través del cual se construye,
consolida y relegitima constantemente el contrato social
centrándose en la relación entre los ciudadanos y la autoridad 4. El tiempo y los plazos son cruciales
política y, con ello, promueve un Estado legítimo, democrático
y efectivo en el ojos de sus ciudadanos.
y las expectativas cuentan

La mayoría de los colombianos entienden la paz como un


proceso no lineal a largo plazo. Sobre la base de décadas de
2. El motor de la paz es endógeno y se experiencia de lo que la violencia no puede traer, así como
refleja en los marcos normativos los esfuerzos para eliminar la violencia, se requiere modestia
internacionales acerca de la tasa de cambio en la percepción cultural de la
paz. Dados los esfuerzos a largo plazo, en el pasado hasta
ahora, a través de la resistencia y el activismo y otros
Los impulsores de la paz conectan diversos procesos
enfoques políticos y sociales no violentos, el éxito en romper
endógenos que muchas veces tienen como referencia marcos
esta cultura de violencia ya se ha sembrado.
normativos internacionales como los derechos humanos, el
derecho a la paz, el desarrollo humano y la seguridad humana.
Estos procesos endógenos son liderados por actores locales Para Colombia, esto significa que la paz debe estar en la
que impulsan cambios políticos, institucionales, sociales y agenda por muchos años más y que los retrocesos, como el
culturales y colocan los derechos humanos, en especial el aumento de la violencia o nuevos conflictos, deben ser
derecho a la vida, en el centro de la agenda transformadora enfrentados con paciencia, compromiso y voluntad política.
para la paz. Tiene expresiones comunitarias como el ejercicio Para la comunidad internacional será necesario no poner
de la resistencia civil contra la guerra y la violencia o la plazos a las fases de paz y post-acuerdo, sino permitir
movilización social por la paz, los derechos humanos y la transiciones suaves cuando los proyectos, mandatos o
democracia. También tiene

9
Machine Translated by Google

finalizan los despliegues. La comunidad internacional debe la mesa. Esto significa apoyar la creación de espacios
continuar comprometiéndose, construyendo puentes y fuera de la mesa de paz. Estos espacios pueden ayudar a
aplicando las normas internacionales cuando el estado se queda corto. nutrir la aprobación, la apropiación y la
preparar,
participación y, por lo tanto, mitigar, hasta cierto punto, el
espacio para spoilers, como los que resultaron en el
5. Aprovechar la diversidad de rechazo popular del referéndum de 2016.
contextos y experiencias locales
Un aspecto que arroja luz sobre la experiencia colombiana
Las diferentes realidades, dinámicas y tensiones entre los es la resistencia de las élites al cambio. En la historia de
niveles nacional y subnacional han marcado a Colombia Colombia, las élites han utilizado la violencia para lograr
durante mucho tiempo. Esto implica que no solo los sus objetivos. Este uso se ha caracterizado por forjar
contextos geográficos, sociales y políticos son diferentes, acuerdos excluyentes para mantener el poder, usar la
sino que también hay experiencias muy diferentes de violencia para frenar la protesta social y destruir a los
guerra y paz. Dadas las grandes distancias, tanto físicas contendientes armados por el poder y atacar comunidades
como mentales, entre las élites de la capital y los ciudadanos bajo el control de grupos armados.
de la mayor parte de Colombia, se requerirán enfoques
Los colombianos tendrán que revivir y nutrir su pacto
sustancialmente diferentes.
social y hacer realidad tanto la Constitución de 1991 como
el espíritu y estipulaciones del Acuerdo de Paz.
Aprovechar la riqueza de diversas experiencias en Requerirá tener en cuenta a todos los actores y enfrentar
comunidades y territorios, que no necesariamente eran directamente la resistencia de las élites y de los grupos
accesibles en Bogotá e internacionalmente, fue fundamental armados. Para los actores internacionales, promover la
en la construcción del proceso de paz y muchas diferentes inclusión y los enfoques basados en derechos resultó ser
'paces' contextualizadas. Alternativamente, si los esfuerzos un elemento de acompañamiento muy importante, aunque
de consolidación de la paz no tienen en cuenta las requiere paciencia y recursos. El apoyo internacional a la
condiciones locales, pueden fracasar. Para los colombianos, paz es especialmente necesario en tiempos de campañas
el desafío sigue siendo hacer operativo un equilibrio políticas, cuando las élites se resisten al cambio, como lo
suficientemente bueno entre la consolidación de la paz de demostró la oportuna entrega del Premio Nobel de la Paz
abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. También será al presidente Santos a finales de 2016.
necesario escuchar las voces de los afectados y aprovechar
la experiencia local, regional y nacional para abordar los
factores no resueltos del conflicto. Para la comunidad 7. Ningún país puede tener paz
internacional es importante acompañar a los diferentes en aislamiento: entorno global
actores colombianos para escuchar o ser escuchados, así y regional
como para sus propios esfuerzos de escuchar a una gama
más amplia de actores dentro de la comunidad internacional
Las relaciones de Colombia con la comunidad internacional
que va más allá de las voces de la élite occidental.
son diversas y han tenido distintos efectos en los procesos
de paz. Más allá del apoyo a las estrategias y los actores
armados, también ha habido esfuerzos de oposición para
apoyar la paz. Estos han incluido roles de facilitación y
6. Inclusividad, participación y
garantía en la negociación, compromiso a largo plazo,
abordaje de la resistencia de las élites apoyo a los esfuerzos de la sociedad civil por parte de una
amplia gama de organizaciones no gubernamentales
Colombia es un ejemplo de cómo la participación de grupos externas y construcción de infraestructuras de paz por
'marginados', es decir, actores afectados más allá de los parte de los estados. El papel de la comunidad internacional
principales beligerantes, ha sido una piedra angular del se considera en gran medida clave para el proceso de paz
progreso hacia la paz. La participación de estos grupos en si complementa el compromiso local general con la paz.
la mesa y en los órganos de implementación es crucial
como lo demostraron las delegaciones de víctimas y
En un país de ingresos medios con una democracia en
mujeres en La Habana. Esto dio un impulso importante al
funcionamiento, el papel de la comunidad internacional
proceso y luego a los resultados.
puede ser: fortalecer y acompañar a los actores locales
que trabajan por la paz, complementar su conocimiento
Muchos de estos esfuerzos han tenido lugar antes, en contextual y experiencia y construir redes.
paralelo, conectados o incluso después del proceso de Además, con su experiencia comparativa, recursos, marcos
negociación. Tanto para los actores colombianos como normativos y políticos, pueden proporcionar influencia
internacionales, es importante proporcionar los medios frente a los actores estatales reacios a participar en
para que las comunidades cambien las dinámicas de esfuerzos hacia la paz. También las relaciones entre la
violencia en el terreno si no se les invita inicialmente a comunidad internacional y

10
Machine Translated by Google

es necesario equilibrar los esfuerzos locales. Una también fueron útiles cuando se apoyaron. Todo el
lección central de Colombia fue que estos esfuerzos proceso de establecer, respaldar políticamente y
funcionaron mejor cuando 'caminaron lado a lado' financiar el muy elogiado sistema de justicia
con un enfoque basado en derechos y orientado a la transicional de Colombia se ha beneficiado
paz, y apoyaron la comunicación y la acción conjunta enormemente del apoyo internacional.
en múltiples vías y con múltiples actores.
Las dinámicas de la geopolítica y de los países
Actores marginados, como comunidades étnicas, vecinos han influido en el conflicto y están influyendo
víctimas y mujeres, fueron exitosamente apoyados en el presente y futuro de Colombia.
por actores internacionales para ser escuchados en La demanda internacional y las estructuras
la mesa; necesitarán más apoyo en esta fase posterior comerciales de las economías ilegales deben
al acuerdo. Roles y procesos de la diáspora abordarse para apoyar el proceso de paz de Colombia.

11
Machine Translated by Google

1. Introducción

Este informe forma parte de una serie de estudios de casos de países de los Principios para la Paz
T Iniciativa. Esta Iniciativa busca mejorar la efectividad y la legitimidad de los procesos de paz
mediante la realización de un enfoque consultivo de varios pasos para reflexionar y aprender de las
diversas experiencias en la transición del conflicto armado a la paz en todo el mundo. Este estudio de
caso sobre Colombia fue producido por la Fundación Berghof a partir de un proceso de consulta virtual
realizado en noviembre y diciembre de 2021.

El documento tiene la siguiente estructura:

ÿ La Introducción (1) describe la Iniciativa Principios para la Paz y la metodología seguida para el
proceso de consulta en Colombia.

ÿ El Capítulo 2 analiza las causas fundamentales del conflicto armado colombiano, los ciclos de
violencia política y los actores clave del conflicto durante los últimos siglos que han dado forma al
Estado-nación colombiano.

ÿ El capítulo 3 describe los importantes esfuerzos realizados por los colombianos para lograr la paz
las últimas cuatro décadas.

ÿ El Capítulo 4 se enfoca en el último gran esfuerzo para superar los ciclos prolongados de violencia y
consolidar la paz en Colombia a través de las negociaciones que culminaron con el Acuerdo de Paz
de 2016 entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Se presta mayor atención al período
de implementación de cinco años posterior. Este capítulo identifica las innovaciones del proceso
de paz y las rastrea hasta los orígenes de las prácticas y esfuerzos previos de construcción de paz
de la sociedad colombiana.

ÿ Finalmente, el Capítulo 5 resume las principales ideas del proceso de consulta sobre el significado
de la paz en Colombia, los obstáculos para lograrla y los caminos a seguir. Concluye formulando
mensajes clave que emergen de la experiencia colombiana para mejorar los procesos de paz en
otros contextos internacionales.

El informe se basa en información recopilada directamente del proceso consultivo y el compromiso a


largo plazo de la Fundación Berghof y sus consultores en el acompañamiento de iniciativas y procesos
de paz en Colombia, tanto a nivel nacional como local.

1.1. Iniciativa Principios para la Paz y la


Comisión Internacional para la Paz Inclusiva
La Iniciativa Principios para la Paz es un esfuerzo internacional independiente para desarrollar un
nuevo conjunto de principios para procesos de paz más efectivos, tanto aquellos impulsados por la
comunidad internacional como por actores locales. Junto con una amplia gama de socios de la
sociedad civil y organizaciones internacionales, la Iniciativa Principios para la Paz ha organizado un
proceso consultivo en todo el mundo para comprender mejor y mejorar los procesos de paz y la
consolidación de la paz. La iniciativa lanzada por Interpeace está coordinada por una Comisión
Internacional para la Paz Inclusiva con una secretaría con sede en Ginebra, Suiza.

La humanidad sigue envuelta en decenas de conflictos violentos. El noventa por ciento de los
conflictos armados del mundo en el siglo XXI ocurren en países que han experimentado guerras civiles anteriormente.
Los acuerdos de paz no son fáciles de alcanzar y, en muchos casos donde lo han sido,

12
Machine Translated by Google

no se han aplicado plenamente y la violencia ha Los llamados han sido expresados por muchos
vuelto. Tanto la comunidad internacional como los grupos diferentes, incluidos constructores de paz,
actores civiles se enfrentan a factores y desafíos víctimas y sobrevivientes de violencia, poblaciones
siempre nuevos y emergentes en los procesos de excluidas, mujeres, jóvenes, investigadores y políticos.
paz. Con frecuencia, estos factores pueden alimentar Este impulso para reformular los enfoques actuales
la tensión, entorpecer los esfuerzos y convertir la
de los procesos de paz está creciendo a la luz de
consolidación de la paz en una tarea compleja que
estos llamados anteriores, la presión de los actores
requiere adaptarse a realidades cambiantes. Hay
sociales y comunitarios y una creciente voluntad
pocos recursos que ayuden a documentar, compilar
política reflejada en nuevos marcos normativos de
y consolidar estos cambios. La dura consecuencia de
política internacional. Se pueden ver ejemplos en la
esto es que la comunidad internacional aplica las
Agenda de Paz Sostenible de la ONU , la Agenda de
mismas soluciones para superar los conflictos aunque
Mujeres, Paz y Seguridad y la Agenda de Juventud,
muchas veces sean ineficaces, impuestas e
Paz y Seguridad.
insensibles a los contextos específicos. Los actores
civiles, por su parte, siguen estando muy fragmentados La Iniciativa Principios para la Paz y sus socios creen
que es
y, a menudo, promueven iniciativas que tienen poco impacto importante
o no establecer
logran alcanzar nuevos principios
un objetivo de
transformador.
paz que sirvan como un nuevo marco de referencia,
Dadas estas duras consecuencias, ha habido, y hay,
cimentando los procesos de paz y la consolidación
llamados cada vez mayores para que las políticas y
de la paz en una base moral y ética, así como guiando
los programas de consolidación de la paz trabajen en
su desarrollo y implementación.
la eficacia a través del énfasis en la necesidad de
información actualizada y enfoques inclusivos. Estas

1.2. Consulta en Colombia


Coincidiendo con el quinto aniversario del acuerdo taller, entrevistas en profundidad, dos grupos focales
de paz, en noviembre de 2021, la pregunta rectora y un análisis de la literatura relevante. El taller de
general que impulsó el proceso de consulta fue: consulta virtual tuvo lugar el 29 de noviembre de
¿Cómo se pueden hacer que los procesos de paz 2021. Guiado por la metodología de la indagación
sean más efectivos y transformadores para poner fin apreciativa, el taller capturó las reflexiones y la
experiencia de 32 participantes invitados: 18 mujeres
a los conflictos armados y construir una paz de mayor calidad?
y 14 hombres. Hubo una decisión explícita de elegir
El objetivo de esta consulta, a fines de 2021, ha sido
participantes diversos para representar, de la mejor
facilitar un proceso de reflexión entre varias partes
manera posible, la realidad pluralista de la sociedad colombiana.
interesadas para generar insumos útiles para la
Más de la mitad de los participantes viven fuera de
comunidad internacional y, al mismo tiempo, promover
Bogotá, la capital, en diferentes regiones de Colombia
una reflexión a más largo plazo y una posible acción
y en zonas particularmente afectadas por el conflicto
en Colombia y América Latina en general. región de
armado y la violencia. Adicionalmente, los
América.
participantes, de diversas edades, procedían de
Este trabajo se basa en la convicción de que la amplia distintos sectores sociales, profesiones, perfiles
experiencia en el tratamiento de conflictos educativos, etnias y regiones. Por ejemplo, el grupo
sociopolíticos específicamente en el ámbito incluía defensores de los derechos humanos,
colombiano es de gran relevancia para el mundo y representantes del sector de la seguridad, académicos,
puede mostrar prácticas y estándares innovadores empresarios, contratistas y funcionarios estatales.
para hacer que los procesos de paz y la construcción Los participantes también representaron todos los
de paz sean más plurales, inclusivos y transformadores.niveles del proceso de consolidación de la paz a nivel local, nacional e
Además, el equipo facilitador y los miembros de la
En el marco de la Iniciativa de los Principios de la
Comisión Internacional, la secretaría de Principios
Paz, la Fundación Berghof ha facilitado el proceso de
para la Paz y el comité de investigación estuvieron
consulta. La Fundación Berghof y su equipo de
presentes en diferentes roles. Para fomentar una
consultores han estado trabajando con varios actores
diversidad de voces, la consulta se realizó en español.
en Colombia en este tema durante más de una década
y media. También han trabajado en otros contextos Para abordar la pregunta guía general, el taller de
afectados por conflictos en América Latina y el resto consulta se diseñó en torno a tres sesiones, en torno
del mundo. a 1) las raíces y el núcleo de la paz en Colombia, 2)
desafíos para la paz y 3) esperanzas y aspiraciones
El proceso de consulta se diseñó en varias etapas,
para el futuro. Cada sesión estuvo guiada por una
entre ellas: una consulta virtual
lista de preguntas clave (ver Anexo 1),

13
Machine Translated by Google

que tuvo como objetivo obtener una evaluación revisados. Además, se recopiló información de 13
inductiva de los últimos 50 años de conflicto y entrevistas realizadas en el segundo semestre de 2021
construcción de paz en Colombia. en el marco de otro proyecto que explora las
principales dinámicas que promueven o dificultan la
Además del taller, a mediados de diciembre de 2021
paz en Colombia. Más detalles sobre la metodología,
se realizaron dos grupos focales y se presentó
la lista de participantes y el equipo consultor se
literatura relevante sobre los procesos de paz en el contexto colombiano.
presentan en el Anexo 1.

14
Machine Translated by Google

2. Antecedentes del conflicto:


ciclos de violencia y configuración
del Estado-nación colombiano

Para comprender las causas profundas y los motores del conflicto armado colombiano, es importante
comprender los sucesivos ciclos de violencia política a través de los cuales se ha ido
conformando el Estado-nación colombiano. Este capítulo ofrece una breve descripción de estas
dinámicas históricas, mientras que el siguiente capítulo se centrará en la búsqueda de la paz en
Colombia durante los últimos 50 años y los esfuerzos para promover la 'paz' y el orden a través
de la superación del uso de la violencia política.

2.1. Ciclos de violencia en Colombia


Colombia ha sufrido varios ciclos de violencia política a lo largo de los siglos: antes de la
conquista española, bajo el dominio de la Corona española ya lo largo de la configuración de la
república colombiana como un estado-nación independiente. Estos ciclos de violencia no
parecen haber llegado a su fin. A pesar de períodos intermitentes de orden y recrudecimientos
de procesos de paz, la violencia continúa resurgiendo en nuevas formas y diferentes
justificaciones. Las diversas oleadas de reformas políticas no han puesto fin a los factores
estructurales que continúan excluyendo y marginando a importantes sectores de la sociedad.
Los procesos de cambio han sido fundamentalmente violentos y diversos actores políticos han
justificado el uso de la violencia con pretensiones de promover el cambio social, la
transformación política y el progreso, o como medio para proteger el statu quo.1

• América precolombina

La América precolombina, llamada “Abya Yala” según algunas fuentes,2 fue un territorio
habitado por cientos de comunidades indígenas. Algunas comunidades vivían en paz y armonía
con la naturaleza. Otros, en territorios más poblados, formaron sofisticados imperios y
compitieron violentamente por el poder y la dominación. Algunas comunidades locales se
impusieron violentamente sobre otras, buscando controlar las principales fuentes de poder:
territorio, recursos materiales o naturales y riqueza.3

• Conquista española

Con la llegada de los conquistadores españoles se produjo el choque de dos mundos. Desde la
conquista española hasta la actualidad, Colombia ha atravesado períodos de alta violencia
intercalados con períodos de relativo orden y paz. La llegada de los españoles a fines del siglo
XV y la consolidación de la colonia, de 1492 a 1800, fue un proceso sumamente violento.

1 Gutiérrez Sanín, Francisco, 2020. ¿Un nuevo ciclo de la Guerra en Colombia? Debate. Penguin Random House Grupo
Editorial Colombia.
2 Abya Yala significa tierra de plena madurez o tierra de vida en el lenguaje de los Kuna en el Panamá actual
y colombia El pueblo Kuna utilizó esta idea para referirse al territorio más allá de su propio territorio, el
continente conocido hoy como América. En su legado escrito y oral, el pueblo Kuna propuso llamar al
territorio con este nombre para evitar usar nombres traídos de fuera y evitar imponer con el lenguaje una
identidad ajena traída por los invasores. Fuente: Mignolo, Walter, 2005. La Idea de América Latina. Editorial Blackwell.
3 Mann, Charles C., 2005. 1491: Nuevas revelaciones de las Américas antes de Colón. Pingüino.

15
Machine Translated by Google

Los conquistadores sometieron a las poblaciones indígenas los niveles nacional y local. Durante los siglos XIX y XX ,
locales a la autoridad de la Corona española a 'sangre y fuego'.4 Colombia se convirtió en una república gobernada por dos
El genocidio de los pueblos indígenas fue especialmente intenso partidos políticos hegemónicos. El Partido Conservador
durante los primeros 70 años de ocupación del territorio que representó las fuerzas del orden y estableció el poder con un
llamaron América. Los conquistadores justificaron la violencia fuerte apoyo del ejército, la policía y la iglesia. El Partido Liberal
contra la población local, y más tarde los esclavos que trajeron representó las fuerzas del cambio con un fuerte apoyo de los
de África, como una forma de extender el poder del rey y de la campesinos, el creciente movimiento obrero y las guerrillas
Iglesia Católica. Tras su sometimiento, las comunidades campesinas emergentes.
indígenas obtuvieron cierto grado de autonomía como 'vasallos'
de la corona. Las comunidades que resistieron o se rebelaron Alternaron el poder a nivel nacional y local, ocupando todas las
contra la autoridad establecida, ya sea la autoridad política del áreas del país. en el 20
rey o la autoridad moral de la iglesia, fueron violentamente siglo, las tensiones entre ambas partes se intensificaron con
perseguidas y castigadas con extrema crueldad en un esfuerzo niveles crecientes de violencia. La lucha giró en torno al control
por 'civilizarlas'.5 del poder institucional en el estado naciente y las disputas
territoriales a nivel local. Ambos partidos aspiraban a liderar el
proceso de construcción del Estado-nación y satisfacer los
intereses de sus bases sociales y clientelas.

• Independencia y
establecimiento de la República • Violencia y Frente Nacional

Las disputas interpartidistas se intensificaron durante los


El proceso de independencia de Colombia de la autoridad
procesos electorales. Durante el período conocido como “La
española y el posterior período republicano, desde el siglo XIX,
Violencia” que se desarrolló entre 1948 y 1958, la violencia se
también ha estado plagado de violentos conflictos entre
desbordó, especialmente en las zonas rurales donde murieron
diferentes sectores de la sociedad. Las tensiones y
millones de personas. El detonante de la escalada de este ciclo
contradicciones entre las élites criollas locales y las autoridades
de violencia fue el asesinato del candidato presidencial liberal
españolas crecieron a lo largo del período colonial.
Jorge Eliécer Gaitán en abril de 1948 en Bogotá. En todo el país,
ambos partidos políticos avivaron las llamas del odio al movilizar
Las élites locales, muchas de ellas de origen español,
a sus bases sociales campesinas para usurpar las tierras de
comenzaron a resistir las directivas y demandas de la autoridad
sus opositores y ocupar los espacios de poder.
española a miles de kilómetros de distancia. La Corona cedió
poco poder a los lugareños. La población blanca de origen
español nacida en América aspiraba a puestos de responsabilidad
En unos pocos años, el equivalente al dos por ciento de la
y poder, pero la Corona española prefirió enviar autoridades de
población fue asesinada en medio de la violencia total.7
la metrópoli. Las revueltas se multiplicaron durante el siglo XIX.
El independentismo tomó las armas bajo los nuevos ideales
ilustrados que defendían el derecho a rebelarse contra En 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla, el presidente
autoridades injustas y a crear entidades políticas basadas en la conservador, promovió una amnistía que permitió la
autonomía y libre decisión de los ciudadanos.6 desmovilización de algunas guerrillas liberales. Al mismo
tiempo, intentó consolidar un poder hegemónico y autoritario
basado en una lógica populista, conservadora y castrense.
La respuesta española contra las revueltas de las élites criollas
fue nuevamente de gran violencia y crueldad. Españoles y En reacción, los dos partidos políticos tradicionales crearon el
criollos buscaron el apoyo de comunidades indígenas y Frente Nacional (1956-1974),8 lo que permitió que ambos
afrodescendientes a cambio de concesiones relacionadas con partidos compartieran el poder entre ellos y excluyeron
espacios de autonomía (cabildos indígenas) y libertad para sistemáticamente a otras fuerzas políticas emergentes de
esclavos y aceptación tácita de los palenques izquierda o de base campesina. La presidencia de la república
se alternaba en términos de cuatro años entre los dos partidos,
(comunidades de afrodescendientes libres). que gobernaban en coalición. Distribuyeron entre sus dirigentes
y clientela todos los espacios del poder político en los tres
El éxito del proceso de independencia generó una nueva
poderes
estructura de élites colombianas en

4 ibíd.
5 Melo González, Jorge Orlando, 2021. Colombia: las razones de la guerra. Crítica Colombia; De Roux, Rodolfo, 1999. 'La conquista del
otro: la legitimación de la conquista española de América'. Huellas. Revista de la Universidad del Norte, n.° 56-57.
6 Melo González, Jorge Orlando, 2020. Colombia, una historia mínima. Planeta.
7 Comisión para el Estudio de la Violencia, 1987. Colombia, violencia y democracia. Universidad Nacional.
8 El Frente Nacional fue un pacto político firmado por el liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez en
Benidorm el 24 de julio de 1956 y duró cuatro mandatos presidenciales, a lo largo de 16 años.
dieciséis
Machine Translated by Google

del estado (ejecutivo, judicial y legislativo), en los nuevas expresiones rebeldes de oposición política
órganos de control, la burocracia y el empleo estatal. consolidaron un nuevo ciclo de violencia.9 La guerrilla
desafió la hegemonía de los partidos políticos
tradicionales. Aspiraban a tomar el poder e imponer
un orden social y político revolucionario a imagen de
• Era revolucionaria y otros movimientos emancipatorios.
conflicto armado actual En el marco de la entonces Guerra Fría, sistema
político global, los grupos guerrilleros pasaron de
ser expresiones locales de desafección y rebeldía a
Si bien el Frente Nacional puso fin a la violencia entre
la articulación clara de opciones revolucionarias para
conservadores y liberales, sembró las semillas de un
la transformación del poder y el control del
nuevo ciclo de violencia. Al problema histórico del estado.
acceso a la tierra se sumaba el problema de la
exclusión política. El sistema de reparto de poder La violencia guerrillera y la represión estatal se vieron
entre los dos partidos dominantes cerró las puertas agravadas por el surgimiento de fuerzas
del poder político a nuevas expresiones políticas contrarrevolucionarias como el paramilitarismo. Estas
emergentes sin filiación liberal o conservadora. La nuevas fuerzas aumentaron salvajemente el número
combinación de exclusión política y persistentes y alcance de las víctimas y profundizaron el conflicto
desigualdades estructurales relacionadas con la armado. Su estrategia militar consistió en sembrar el
pobreza, la falta de oportunidades y acceso a la tierra, terror en comunidades que consideraban amigas de
sentó las bases para el surgimiento de guerrillas de la guerrilla y, en muchos casos, desplazarlas para
izquierda en la segunda mitad del siglo XX. apoderarse de tierras u otros recursos económicos.
Se inspiraron en las exitosas luchas revolucionarias Los intereses económicos locales se mezclaron poderosamente
en Cuba y luego en Nicaragua, con el apoyo político con las doctrinas militares antiinsurgentes inspiradas en la
de la Unión Soviética en el marco de la Guerra Fría. política estadounidense. El paramilitarismo, a su vez, cooptó
al Estado de diversas formas, intensificando su accionar e
incrementando las violaciones a los derechos humanos.
Tensiones entre los partidos políticos tradicionales
permaneció más allá del inicio de esta fase. Estas La creciente violencia por parte de todos los actores
tensiones se vieron agravadas por nuevos actores y el impacto humanitario sobre la población se vio
políticos que optaron por las armas y la violencia agravado a partir de la década de 1980 por el
política como una forma de rebelión y un medio para crecimiento del narcotráfico y la proliferación de
lograr sus objetivos políticos. Estas guerrillas otras economías de guerra en torno al conflicto
surgieron en áreas rurales y urbanas y estaban armado. El narcotráfico terminó por agudizar y
compuestas por campesinos, estudiantes e degradar una guerra que ya había entrado en la lógica criminal.
intelectuales por igual. Las FARC (Fuerzas Armadas La violencia pasó de ser un medio para alcanzar y
Revolucionarias de Colombia), por ejemplo, surgieron mantener el poder político a una forma de control de
en 1964 a partir de autodefensas campesinas que se recursos económicos legales (a través de la
alzaron en armas contra un Estado que no las corrupción y la captura del Estado) o ilegales (a
representaba. El ELN (Ejercito de Liberación Nacional) través del narcotráfico, la extorsión, el secuestro, el
fue fundado en 1965 como un movimiento político- control territorial o la usurpación de los recursos naturales).
militar influenciado originalmente por sectores de la
El número de víctimas de este período histórico es
Iglesia Católica cercanos a la teología de la liberación.
devastador. Desde que se llevan los registros oficiales
La tercera guerrilla más grande fue el M-19 (Movimiento
se han contabilizado más de nueve millones de
19 de Abril) se formó en 1970 como una expresión nacionalista de oposición intelectual urbana.
víctimas, de las cuales más de ocho millones fueron
Hasta la Constitución de 1991, la segunda mitad del víctimas de desplazamiento forzado, 200.000 víctimas
siglo XX se configuró en torno a la lucha entre las de desaparición forzada y aproximadamente un millón
fuerzas políticas tradicionales y los nuevos víctimas de homicidio.10 Según datos oficiales, el
movimientos políticos armados. Los guerrilleros pico de La violencia que causó el mayor número de
intentaron promover una lucha revolucionaria. víctimas ocurrió entre 2001 y 2005. Todos los actores
Sus esfuerzos insurgentes se enfrentaron a medidas armados legales e ilegales cometieron graves
contrarrevolucionarias y contrasubversivas del crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra y
Estado, apoyado por el principal aliado de Colombia, atacaron a aquellos a quienes se habían comprometido a proteger.11
Estados Unidos. El enfrentamiento entre las élites
tradicionales que controlaban el Estado y el

9 Deas, Malcolm, 1999. Intercambios violentos. Reflexiones sobre la violencia política en Colombia. Tauro.
10 Gobierno de Colombia. Unidad de Víctimas. Registro Único de Víctimas. www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas
ruv/37394. Los números de otras fuentes pueden diferir.
11 Grupo de Memoria Histórica, 2013. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.

17
Machine Translated by Google

2.2. Configuración violenta del estado-nación


Los ciclos de violencia política que han dado forma al en zonas de frontera (fronteras agrícolas, marítimas y
Estado-nación colombiano tal como lo conocemos hoy forestales) y en territorios menos poblados y ricos en
tienen sus raíces en la relación entre autoridad, poder, recursos naturales (Amazonía colombiana, Costa del
control territorial, resistencia y rebeldía. Pacífico). No tiene el monopolio total y efectivo de la
La violencia ha sido una realidad constante y un motor violencia dentro de sus fronteras. No ha consolidado
en el proceso de configuración y consolidación del el estado de derecho. No proporciona bienes y servicios
Estado colombiano. La violencia también ha sido por igual a todos sus ciudadanos.
utilizada como medio para lograr fines políticos (y Además, no garantiza ni protege los derechos humanos
también económicos) de diversos sectores y fuerzas de todo su pueblo. Este estado de cosas fue confirmado
políticas en Colombia. por los participantes del taller de consulta y grupos
focales, quienes argumentaron que “Colombia es más
Como todos los estados, Colombia nació y evolucionó
un conjunto de territorios que un estado”. Como
bajo la tensión constante sobre quién ejercía el poder
destacan los encuestados, la presencia del Estado en
político, cómo se controlaba el territorio y cómo se
muchos territorios es aún insuficiente, por lo que no
brindaba y ejercía la seguridad y la autoridad sobre la
existen las instituciones necesarias para garantizar el
población. La violencia política no fue unidireccional,
acceso mínimo a la justicia, la creación de ciudadanía
sino un sistema multinivel en el que se enfrentaron
o los programas sociales básicos requeridos para la
diversas fuerzas políticas, retroalimentándose en
implementación del acuerdo de paz, la consolidación
diversas expresiones de violencia.12 Esto se dio tanto
del Estado y la construcción de la paz.
en el ámbito nacional como en diversos espacios
territoriales, vinculado a lógicas, conflictos y dinámicas de poder locales.
En las periferias del país, diferentes actores políticos
En definitiva, la violencia política fue utilizada por
y armados, tanto legales como ilegales, han venido
diversos actores en los diferentes espacios
tratando de convertirse en hegemónicos a través de la
interpartidarios para lograr distintos fines:
toma del poder político y el control territorial sobre la
población.13 En algunos territorios, esto ha llevado a
ÿ El estado y sus élites gobernantes, representadas
la consolidación de sistemas estatales y democráticos. ordenar.
por los dos partidos políticos tradicionales hasta
En otros, sin embargo, el Estado es sólo una promesa
finales del siglo XX, utilizaron la violencia política
y una formalidad. En la práctica, las relaciones políticas
para proteger el statu quo y los privilegios obtenidos
están entrelazadas con otras formas locales de
a pesar de la competencia entre ellos.
'gobierno en la sombra' e influencia pública, en lugar
ÿ Actores insurgentes, en la segunda mitad del siglo XX de administrarse a través de canales democráticos.14
siglo, utilizó la violencia política para subvertir el Poderes de facto y redes clientelistas complejas,
statu quo imperante al tiempo que establecía un formadas por élites sociales, económicas y políticas a
nuevo orden social y político, justificado por el nivel local y nacional. niveles, tienen una alta capacidad
de control e influencia sobre varios poderes del Estado.
supuesto derecho a rebelarse contra autoridades ilegítimas.
El derecho a la rebelión que las élites criollas habían Estos actores se aprovechan de los recursos públicos
usado para defender la independencia de Colombia para proteger sus intereses y privilegios privados.
de la dominación española fue luego utilizado por
A esto se suma la presencia de diversos tipos de
las insurgencias para justificar su rebelión contra
actores armados (como guerrilleros, paramilitares,
las élites políticas tradicionales.
narcotraficantes, bandas criminales) que ejercen poder
ÿ Varios actores, como paramilitares, élites políticas territorial y coerción a través de la violencia como
locales y cárteles de la droga surgieron y se parte de sus actividades políticas, militares y/o
alinearon con varios actores del conflicto en defensa delictivas. En muchos casos, existen relaciones de
de intereses privados. conveniencia entre estos actores legales e ilegales.
Estas relaciones en la sombra se basan en intereses
Debido a los diversos ciclos de violencia que se han
comunes en cualquier territorio determinado, como el
dado, la configuración del Estado nación aún es
control de los recursos políticos o económicos, o la
incompleta en términos de control de territorios,
oposición violenta a otros actores, tanto los que
monopolio de la violencia, estado de derecho, provisión
buscan controlar el poder y los recursos, como los
de bienes y protección de los derechos humanos. El
que se resisten a su autoridad en defensa del estado
Estado aún no tiene la capacidad de controlar y
de derecho. , democracia y paz.
gobernar efectivamente gran parte de su territorio, especialmente

12 Melo Gonzales, Jorge Orlando, 2020. Colombia, una historia mínima. Planeta. Melo González, Jorge Orlando, 2021. Colombia: las razones de la
guerra. Crítica Colombia.
13 González González, Fernán E., 2014. Poder y violencia en Colombia. Odecofi, Cinep.
14 Idler, Annette, 2020. Batallas en la frontera. Violencia, crimen y gobernabilidad en los márgenes de la guerra de Colombia. Prensa de la Universidad de Oxford.

18
Machine Translated by Google

Estas redes de poder establecen relaciones de acceso total al Congreso de la República, u


conveniencia a través de las cuales captan el estado ocupando altos cargos en diversas instituciones
a nivel local y nacional. Esto ocurre a nivel local a del Estado.16
través de dinámicas electorales relacionadas con la
representación política en las instituciones públicas • Las redes clientelistas afectan fuertemente la
(alcaldías, ministerios, agencias) y en los órganos de política nacional y local y representan otro
representación popular (concejos, asambleas entramado de poder legal e ilegal. El clientelismo
departamentales, congreso nacional). A nivel nacional, es un canal clave para llegar y mantenerse en el
esto se puede ver en las instituciones de seguridad y poder; es un mecanismo que produce y reproduce
justicia (fuerzas de seguridad, jueces) o en los poder. Este mecanismo se retroalimenta y sirve de
órganos de control cuya función es prevenir estos contención para cambios bruscos o transformaciones
abusos (defensoría del pueblo, ministerio público, fundamentales. A través de prácticas clientelistas,
contraloría). Las configuraciones territoriales toman los partidos políticos y sus candidatos acceden al
diferentes formas dependiendo de la historia poder institucional y representativo en todos los
específica, los actores de poder y las dinámicas niveles. El constante intercambio de favores entre
políticas, ecológicas y económicas.15 El siguiente votantes, políticos, representantes electos y
recuadro presenta algunos ejemplos concretos de estas estructuras
autoridadesde poder. genera una dinámica política
estatales
de baja calidad, en la que las ideologías, el debate
Recuadro 1: Ejemplos de dinámicas de y la deliberación pública no son los principales
motores
intermediación de poder que afectan el conflicto y la paz en Colombiadel cambio y progreso social. Como lo
expresa el diario digital La Silla Vacía, es este
• El narcotráfico por parte de organizaciones sistema el que caracteriza cualquier proceso
criminales nacionales y transnacionales ha político en Colombia, incluidos los procesos de
florecido desde la década de 1980 para controlar el paz: toda decisión política es fruto de múltiples
negocio de las drogas (particularmente la cocaína). transacciones, y los recursos, motivaciones y vigor
Estas organizaciones, en muchas ocasiones para lograr las transformaciones deseadas se
cooptando y corrompiendo a sectores de la diluyen en el camino.17
sociedad, el Estado y actores armados ilegales,
han sido eficaces para controlar todo el ciclo del
narcotráfico. Esto incluye cultivar y procesar
plantas de coca en cocaína y derivados, transportar, • Deforestación en la Amazonía colombiana
comercializar y distribuir las drogas a nivel nacional tiene sus raíces en más de 50 años de conflicto
e internacional y lavar dinero a través de esquemas armado, presencia de grupos armados ilegales e
complejos de cuello blanco. inadecuado manejo y explotación de los recursos
naturales, junto con profundas desigualdades
sociales, económicas y políticas y una débil
• El paramilitarismo surgió como respuesta a la presencia estatal en estos territorios. Este proceso
violencia guerrillera y se consolidó como una de larga data se ha exacerbado en los últimos años,
estructura de poder entre las élites locales, actores y la dinámica de la degradación ambiental ha
económicos, terratenientes y narcotraficantes. Esto cambiado significativamente desde la firma del
ocurrió en alianza o coexistencia con fuerzas Acuerdo de Paz de 2016. Una red compleja y
militares y policiales. En el apogeo de su poder a fluctuante de grupos armados ilegales, actores
fines del siglo XX, el paramilitarismo como privados y funcionarios corruptos ha aprovechado
fenómeno político-militar controlaba diversas el vacío de poder que dejó la desmovilización y el
instituciones estatales y sociales. Esto fue desarme de gran parte de las FARC para expandir
especialmente a nivel local incluyendo, entre otros, su poder y sus actividades económicas ilegales.
las alcaldías, concejos municipales, gobernaciones, Como resultado, la magnitud, intensidad y velocidad
universidades, instituciones de salud y sindicatos. de la explotación de recursos en la Amazonía
También extendieron su poder a nivel nacional por colombiana han aumentado.18
medios "legales" a través de elecciones.

15 González González, Fernán E., I. Bolívar y T. Vásquez, 2002. Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la
construcción del Estado. CINEP.
16 Ronderos, María Teresa, 2014. Guerras Recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Casa aleatoria de pingüinos
GrupoEditorial.
17 La Silla Vacía, 2018. Dulce poder. Cómo funciona la política en Colombia. Penguin Random House Grupo Editorial.
18 FIP y Adelphi, 2021. Un clima peligroso: Deforestación, cambio climático y violencia contra defensores ambientales en el
amazonia colombiana. WWF Alemania. https://ideaspaz.org/media/website/WWF_ColombiaAmazonas_2021_ES_WEB.pdf; International
Crisis Group, 2021. Un dosel roto: prevención de la deforestación y el conflicto en Colombia. Informe de Crisis Group N°91. www.crisisgroup.

19
Machine Translated by Google

En medio de estas redes complejas y estructuras de de diseñar e implementar políticas públicas a través
poder entrelazadas, las comunidades locales se ven de un cuerpo de funcionarios públicos altamente
presionadas a adaptarse y someterse al poder ejercido capacitados. En varios territorios periféricos y
por estos actores. El poder no se impone solo por la fronterizos. Sin embargo, esta lectura formal del
fuerza bruta, se combina con la provisión de bienes Estado tiene muchos matices y sombras. Y el Estado
públicos que el Estado no es capaz de proporcionar democrático se está configurando en torno a poderes
con eficacia y transparencia. La combinación de y élites locales, sin desmembrarlos, como se ha descrito anteriormente
coerción y capacidad para proporcionar efectivamente
bienes, servicios y un cierto nivel de 'orden' a la Recuadro 2: Efectos de las redes eléctricas destacados
población hace que la autoridad política 'real' de durante el proceso de consulta
estos actores sea más reconocible a los ojos de la
población local que la autoridad política 'formal' de el Inseguridad, desconfianza y reconfiguración de actores
estado.19 armados y economías ilegales

No es raro ver en muchas regiones y pueblos de


• La presencia del Estado en los territorios es aún muy
Colombia, tanto en zonas urbanas como rurales, que
débil, por lo que el orden social se rige por la autoridad
el acceso al empleo formal e informal, en el sector
del más fuerte.
público y privado, o el acceso a bienes públicos como
becas, cuotas de estudio, entre otros , se media entre
• No existen garantías de seguridad y protección y
los políticos locales y sus clientelas, a menudo con
continúan las violaciones a los derechos humanos, ni
la aceptación tácita de las autoridades estatales.
existe una política clara de control de los actores
Tampoco es raro ver en las zonas rurales que el
armados.
acceso a la justicia y los mecanismos de resolución
de conflictos, o la provisión de cierto grado de
• Muchas de las tensiones que alimentan a los grupos
seguridad y orden, está en manos de actores armados,
armados irregulares en las zonas fronterizas se deben
quienes ganan reconocimiento como autoridad por
a la ausencia del Estado. Esto les ha permitido prosperar
parte de la población.
gracias a la disponibilidad de recursos no regulados.
Esta situación crea una paradoja entre el centro y las Por ejemplo, en la región del Orinoco, grupos armados
periferias. El centro político insiste en una lectura irregulares están extrayendo oro y minerales. Estos
moderna de Colombia: como un estado social regido esquemas son manejados por el ELN y otros grupos
por el estado de derecho; como país de renta media- irregulares.
alta que forma parte de la OCDE; como un país con
instituciones democráticas, procesos electorales y • Los altos niveles de corrupción están vinculados a la
alternancia política; donde las fuerzas de seguridad presencia de economías ilícitas (coca, minería
utilicen la violencia y la coacción como ejercicio extractiva, deforestación, entre otras). En varios casos,
legítimo, respetando los límites establecidos por los el Estado, la sociedad civil y las comunidades son
tratados internacionales; con mecanismos efectivos cooptados.
para proteger los derechos humanos y donde los
casos de violaciones de derechos humanos se deban • Las personas sin oportunidades son muy vulnerables
a 'manzanas podridas' y casos aislados; y con a las oportunidades creadas por las economías ilícitas,
mecanismos efectivos para garantizar que la que son especialmente atractivas para los jóvenes y
corrupción y la ilegalidad sean sancionadas por el los niños. Estos contextos proporcionan además una
sistema de justicia y los órganos de control. El plataforma para el reclutamiento utilizada por grupos
discurso formal reitera que las instituciones son garantes y protectoras
armados de derechos y capaces
y criminales.

org/latin-america-caribbean/andes/colombia/091-broken-canopy-deforestacion-y-conflicto-colombia.
19 Paladini Adell, Borja and Idler, Annette, 2014. 'Cuando la paz implica involucrar al 'terrorista': la construcción de paz en Colombia
a través de la transformación de la violencia política y el terrorismo. En: Tellidis, Ioannis y H. Toros (Eds.), Investigación sobre
estudios de terrorismo, paz y conflicto. Interacción, Síntesis y Oposición. Routledge; Mitchell, Christopher, 2018. '¿Con qué
derecho? Fuentes en competencia de legitimidad en conflictos intratables', en: Hancock, Landon E. y C. Mitchell (eds.), Local
Peacebuilding and Legitimacy: Interactions between national and local level. Routledge. Arjona, Ana, 2016. Rebelocracia: Orden
Social en la Guerra Civil Colombiana. Prensa de la Universidad de Cambridge.

20
Machine Translated by Google

Débil cultura democrática, participación, estado y • Hay una desconfianza histórica hacia el estado y las
ciudadanía instituciones que está creciendo debido a la corrupción.

• Hay sectores de las élites que dominan y cooptan el


Estado, mientras bloquean la paz. • Hay nuevos conflictos sociales. Estos son alimentados
por el surgimiento del descontento social, la
• Existe una cultura democrática débil y frágil, incapacidad del Estado para regularlos y otros actores
dominada por una concepción reduccionista de la que utilizan la coerción o la violencia.
política impulsada por intereses personales y
clientelistas más que colectivos.

2.3. Respuesta social y comunitaria


Dado el análisis anterior de la configuración del poder Tercero, las comunidades, especialmente en los
a nivel central y local, es importante analizar cómo territorios más violentos, encuentran aliados en
responde la población a estas dinámicas de violencia organizaciones nacionales e internacionales y ONG
y control territorial. Se pueden ver tres respuestas con presencia en el terreno. A pesar de las tensiones
clave: primero, los ciudadanos se adaptan a las que existen en las formas un tanto coloniales de
relaciones de poder existentes buscando formas de hacer brindar cooperación
avanzar sus vidas.y ayuda humanitaria, los
organismos internacionales son el único espacio
En segundo lugar, las personas se organizan y
efectivo a través del cual las comunidades pueden
movilizan exigiendo ser reconocidas e integradas a la
interactuar de manera efectiva con los marcos de protección y garantía
lógica democrática del Estado, incluso siendo sujetas
Por ejemplo, es común escuchar en Colombia que la
a la protección y garantía de los derechos humanos.
Bandera Azul de las Naciones Unidas es un elemento
Dado que la intermediación política a través de las
de protección. Adicionalmente se escucha que la
autoridades locales y los partidos políticos aún no es
ONU también es un actor que media y busca generar
efectiva en el caso colombiano, las comunidades
espacios efectivos de encuentro y relación entre las
buscan una interacción directa con las autoridades comunidades y el Estado.
nacionales y eluden la intermediación de los políticos
tradicionales y los funcionarios estatales a nivel local.
Esto ha requerido el desarrollo de organizaciones,
redes y plataformas de la sociedad civil.

21
Machine Translated by Google

3. Un largo legado de iniciativas de paz

En medio de un conflicto prolongado, los ciudadanos y el Estado colombiano han explorado nuevas y
A caminos innovadores en la búsqueda de la paz en los últimos 50 años. Estos han incluido una
amplia gama de esfuerzos comunitarios, sociales y políticos para consolidar la paz y superar los
ciclos de violencia en el país desde la década de 1980. Muchos de estos esfuerzos se destacaron
en el taller de consulta y las entrevistas que forman la base de este informe. La paz se ha convertido
en un propósito nacional, desde la sociedad y desde el Estado, aunque existen fuertes tensiones
sobre cómo alcanzarla y construirla. El impulso por la paz se ha visto atravesado por una serie de
demandas adicionales relacionadas con los derechos humanos, la inclusión, la apertura democrática
y la integración de las poblaciones y territorios más empobrecidos de Colombia. Esto es
especialmente relevante en términos de integración a las dinámicas económicas que generan una
mayor calidad de vida y una mayor justicia social.

La paz como ideal político y aspiración social se ha convertido en uno de los motores del cambio
político en Colombia. Conecta las aspiraciones de las comunidades que han sufrido repetidamente
la violencia con los programas políticos, institucionales y normativos a nivel nacional. Colombia ha
avanzado en los últimos años en la consolidación de una sólida infraestructura de paz mediante la
convergencia de los esfuerzos sociales y comunitarios con los esfuerzos estatales.

Recuadro 3: Significados de la paz

Durante la consulta surgieron varios significados de la paz y sus múltiples dimensiones. Los
participantes describieron la paz como:

• existencia y reconocimiento del pluralismo político y la diversidad social: “La paz es para existir y
para ser respetada”.

• la garantía de los derechos fundamentales y básicos, incluido el derecho a la vida: “¡No nos maten!”.

• el derecho a la vida en un sentido amplio y una perspectiva que considere la relación con la
naturaleza y el mundo natural.

• justicia social donde se viven y se hacen cumplir los derechos: derecho al trabajo, derecho a la
alimentación, derecho a la salud, educación y derecho a participar en la sociedad.

• la experiencia de construcción de la democracia plena, garantías para una vida digna, individual y
colectiva.

• el buen vivir en el territorio de todos: “Buen vivir” basado en la autonomía y la autogestión.

• “la posibilidad de desarrollar proyectos colectivos de vida”.

• la reconstrucción de la humanidad y la comprensión “que la guerra me quitó… la capacidad de pasar


de una concepción del otro como enemigo a desgarrar y eliminar, a otro con el que debo dialogar para
poder entender mejor la realidad e interactuar con ella.”

• la posibilidad de construir una relación en la que el odio no sea la emoción predominante.

• la recuperación de la racionalidad política perdida y la construcción de otros imaginarios de país.

22
Machine Translated by Google

• seguridad humana “[implica] pasar de una dependiendo o siendo subyugado a los actores armados.20 Como
seguridad militarizada a procesos de seguridad consecuencia, ahora hay cientos de iniciativas territoriales y
más cercanos a la gente, más humanos. comunitarias para avanzar en la construcción de paz en Colombia,
Redefinir el significado de seguridad en paz fuera de los procesos de paz formales.
hacia una seguridad inclusiva con enfoque de
género.”
Colombia también ha desarrollado un conjunto de normas,
instituciones y políticas y una de las arquitecturas institucionales
• a procesos de paz: “La paz implica entender
más sólidas del mundo para apoyar la transición del conflicto
que los acuerdos de paz son procesos políticos,
armado a la paz, incluido un marco de justicia transicional
instrumentos políticos de cambio.
sofisticado e innovador.
No es un esfuerzo técnico. Es un asunto
público, una transformación colectiva, no solo
algo entre grupos armados”. En este capítulo se analizarán las principales expresiones y
resultados de este proceso de movilización social, política y
Hay un conjunto de actores, organizaciones, plataformas, espacios desarrollo institucional por la paz, así como los principales actores
y políticas interrelacionados que han creado una base real para la detrás del mismo. Está estructurado temáticamente en torno a los
paz. Esta base ha empoderado a otros actores no violentos, desde temas principales destacados durante el taller de consulta y la
instituciones locales hasta organizaciones de base y actores de la discusión del grupo focal.
sociedad civil, para liderar sus propios procesos de consolidación
de la paz, sin

3.1. Resistencia a la violencia y noviolencia activa


Una de las principales fuentes de cambio que promueve la paz ha persigue a través de una amplia gama de prácticas públicas o
sido la respuesta civil al aumento de la violencia y la degradación encubiertas, como evitar encuentros con grupos armados,
hacia el conflicto armado. Los ejercicios de resistencia y desarrollar culturas y normas de paz, manejar conflictos locales,
noviolencia activa tienen profundas raíces en Colombia. Esto engaño, protesta y negociación. Estas acciones se basan en la
incluye los esfuerzos de las comunidades indígenas que resisten autonomía de las comunidades, que subrayan su deseo de
el control de otros pueblos indígenas más poderosos antes de la mantener su condición de civil fuera del conflicto armado, evitando
conquista española, a los cientos de experiencias comunitarias y así represalias de los actores armados. Desde este punto de vista,
civiles que han promovido alternativas de construcción de paz en los civiles no son sólo víctimas indefensas. Tienen una agencia
todo el país. Un estudio describe estas acciones de resistencia que buscan activar para resistir, proteger sus vidas, influir en los
civil como iniciativas de construcción de paz local, autonomía de actores armados, reducir la violencia y crear espacios autónomos
los actores armados y autodeterminación.21 Muchas de estas e independientes libres de coerción.22
iniciativas se han mantenido localizadas y específicas del contexto,
pero otras han crecido a escala nacional, como el movimiento
sociopolítico del Consejo Regional Indígena del Cauca (Consejo
Regional Indígena del Cauca - CRIC). Muchas comunidades en
Colombia han asumido riesgos inmensos para protegerse y resistir Recuadro 4: Prácticas de autogestión
la lógica que los actores armados intentaron imponerles. comunitaria y resistencia cultural destacadas
en la consulta

• La paz como calidad del tejido social (tejido


social) y comunidad civil: el poder de los
procesos de paz depende de la calidad y
cohesión del tejido social y de la capacidad de
Este ejercicio de resistencia noviolenta activa busca influir en los
aceptar que la sociedad es plural y
actores armados y frenar la violencia. Está

20 Paladini, Borja, 2012. 'De coaliciones para la construcción de paz y desarrollo humano a infraestructura para la paz en Colombia'. En: Unger,
Barbara, S. Lundström, K. Planta y B. Austin (eds.). Infraestructuras de paz: evaluación del concepto y la práctica. Berghof Handbook Dialogue
Series No. 10. Fundación Berghof. https://berghof-foundation.org/library/peace-infrastructures-assessing-concept-andpractic.

21 Hernández, Esperanza, 2009. 'Resistencia civil artesana de paz. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas'. Revista Paz y
Conflictos. número 2; Bouvier, Virginia, 2006. Heraldos de Esperanza: Iniciativas de Paz en Colombia. USIP. www.usip.org/
publicaciones/2006/08/heraldos-esperanza-iniciativas-de-paz-colombia
22 Kaplan, Oliver, 2017. Resistiendo la guerra. Cómo se protegen las comunidades. Prensa de la Universidad de Cambridge. Masullo, Juan, 2015. El poder de
Quedarse quieto: resistencia noviolenta contra grupos armados en Colombia. Centro Internacional de Conflictos No
Violentos. www.nonviolent-conflict.org/resource/the-power-of-staying-put-nonviolent-resistance-again-st-armed-groups-in-colombia/.

23
Machine Translated by Google

diverso. Los mecanismos de cohesión Trabajadores Campesinos del Carare (Asociación de


comunitaria tienen una larga historia en Trabajadores Campesinos del Carare). Declararon a
Colombia. A pesar de estar debilitados por la su comunidad como 'territorio de paz' y se opusieron
violencia, el proceso de paz ha ayudado a fortalecerlos nuevamente. de sometimiento por parte de
a cualquier intento
diferentes actores armados con el lema “preferimos morir que matar”.
• La cultura es fundamental: debe entenderse Muchos de sus líderes fueron asesinados a lo largo
como un sentido de pertenencia, clave en los de los años, pero la comunidad se convirtió en un
procesos de construcción de paz. La creación ejemplo de cómo romper los ciclos de violencia y la
y desarrollo de una cultura de paz permite lógica de la guerra y generar nuevos caminos y opciones.24
desaprender la cultura de la violencia. Cientos de experiencias similares han surgido a lo
largo de los territorios colombianos, lideradas por
• Autogestión: para entender la paz en el asociaciones locales indígenas, afrocolombianas,
contexto de Colombia, es necesario verla desde campesinas o de mujeres. Muchas veces han contado
la perspectiva de la autonomía territorial y la con el apoyo sostenido de la Iglesia Católica o de
capacidad de las comunidades para otras iglesias cristianas como la menonita en su
autogestionarse, desarrollar su resiliencia y expresión más local como sacerdotes rurales, obispos
capacidad de resistencia frente a la violencia, de diócesis regionales, misioneros, órdenes religiosas
los actores armados y el abandono del estado y pastores.
del mercado. La autogestión es la capacidad Colombia también ha desarrollado marcos sólidos
de las personas para ser solidarios con los para la protección civil y la asistencia humanitaria.
demás, construir alianzas y lograr impactos colectivos.
Originalmente liderados por organizaciones de solidaridad,
por ejemplo, la Pastoral Social de la Iglesia Católica ,
• Una alternativa de vida digna: ante la ausencia tales esfuerzos se desarrollaron gradualmente dentro
del Estado y ante la presencia de violentos de los marcos institucionales y normativos del Estado.
ilegales, la resistencia se concreta en la Desde la década de 1990, este desarrollo ha recibido
autogestión, la construcción de alternativas de un fuerte apoyo de las organizaciones humanitarias
vida digna y formas de subsistencia respetuosas internacionales y las Naciones Unidas. Estos marcos
con el medio ambiente. de protección han acompañado a las comunidades
Las comunidades han sobrevivido gracias a victimizadas o en riesgo a través de programas e
su resiliencia y su inquebrantable deseo de paz. iniciativas para apoyar estrategias de resistencia a la
violencia, prevención del desplazamiento, asistencia
• El proceso de paz le dio un sentido de humanitaria de emergencia (una vez que la violencia
propósito a la comunidad de la diáspora: “El se ha apoderado de las comunidades) o soluciones
proceso de paz sirvió para fortalecernos [a la orientadas a la recuperación temprana y el desarrollo duradero.
diáspora] como comunidad colombiana en el
país, superando muchas distancias que existían Detrás de estos esfuerzos subyace un profundo
antes. La guerra nos separó; las prácticas de sentido de humanidad que llama a la paz, a la
paz nos están uniendo. desescalada de la guerra, a la seguridad de los civiles
Nuestro proceso organizativo nos permitió y, como mínimo, a que los actores armados respeten
incidir en el proceso de paz y sus actores.”23 los marcos de protección del derecho internacional
humanitario. Estos esfuerzos demuestran que las
Una forma bien conocida de resistencia comunitaria a comunidades tienen la capacidad y los mecanismos
la dominación violenta en Colombia son los territorios para resistir la guerra y la violencia y recuperarse de
de paz. La primera fue la Asociación de sus consecuencias más dramáticas, generando así un hilo de esperanza

23 Un participante en el taller de consulta que ha estado radicado fuera de Colombia durante años expresó esta idea.
24 Lederach, John Paul, 2005. La imaginación moral: el arte y el alma de la pacificación. Prensa de la Universidad de Oxford.

24
Machine Translated by Google

3.2. Movilización social sostenida por


la paz, los derechos humanos y la democracia
En varios momentos de la historia reciente de Colombia, garantizar los derechos humanos, así como proporcionar
la movilización social por la paz y los derechos humanos mecanismos de justicia efectivos para investigar, juzgar
ha sido un factor determinante para hacer avanzar la y sancionar las violaciones de los derechos humanos.
agenda política por la paz e influir en el gobierno y los
actores armados para frenar sus estrategias y tácticas de
guerra y llevarlos a la mesa de negociaciones. • Convergencia en torno a la consolidación
de la paz basada en los derechos humanos

El impacto de estas dos fuentes de movilización social


• Movilización por la paz
ha sido muy importante en la consolidación de la
posibilidad de la paz como proyecto de nación. Estas dos
Desde la década de 1980, la movilización social por la paz
fuentes de movilización social no siempre coordinaron
ha crecido de manera constante. Colombia ha sido testigo
sus acciones y hubo tensiones entre sus demandas en
de una de las movilizaciones sociales por la paz más
competencia.
fuertes del mundo.25 Este dinamismo ha creado una
Sin embargo, en la última década, sus agendas han
sólida infraestructura social para la paz en el país, lo que
convergido en torno a un entendimiento común de la paz
a su vez impulsó el desarrollo de una infraestructura
y los derechos humanos como dos caras de la misma
institucional para la paz. La movilización social fue
moneda. Esto se refleja en el desarrollo de normas
impulsada por un amplio conjunto de actores de la
internacionales que consideran la paz, los derechos
sociedad civil a nivel nacional y local. Estos se articularon
humanos y el desarrollo como procesos sinérgicos.
a través de redes y plataformas sociales, políticas y
Las organizaciones de la sociedad civil en Colombia
culturales integradas por diversos sectores sociales,
consideran la paz como un derecho humano básico y un
entidades públicas, iglesias, partidos políticos,
requisito previo para el ejercicio y garantía de todos los
empresarios, excombatientes y organismos internacionales.26
demás derechos humanos.
Estos actores y sectores han acumulado un amplio y
Esta convergencia alcanzó su punto máximo en el proceso
variado repertorio de acciones, que van desde la
de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC entre
educación para la paz hasta la participación política, la
2012 y 2016 (ver Capítulo 4). El acuerdo de paz establece
protesta social y la resistencia civil noviolenta. Esta
una clara relación de complementariedad entre la paz y
experiencia colectiva acumulada ha empujado al gobierno
los derechos humanos y su implementación. De esta
nacional y a los actores armados a priorizar la paz como
forma, contribuyó directamente a fortalecer la sinergia
principal objetivo nacional, optar por soluciones políticas
entre la protección, garantía y promoción de los derechos
y dialogadas al conflicto armado y, finalmente, considerar
humanos con la sostenibilidad de la construcción de paz.
los derechos de las víctimas.27
Esta complementariedad es un tema transversal
importante y una lente interpretativa de todo el acuerdo.28

• Movilización por los derechos humanos

Colombia también ha desarrollado una fuerte movilización Esta centralidad de los derechos humanos en la
social por los derechos humanos. Diversos sectores construcción de paz ha logrado colocar a las víctimas del
sociales, incluidas las organizaciones de víctimas, se han conflicto en el centro de la construcción de paz en
pronunciado colectivamente para exigir que el Estado Colombia. El acuerdo de paz es explícito en este sentido.
cumpla con sus funciones de protección, promoción y Organizaciones de derechos humanos de primera línea, líderes sociales, víc

25 García-Durán, Mauricio, 2006. Movimiento por la Paz en Colombia. 1978-2003. CINEP.


26 Sarmiento, Fernando et al., 2016. Movilización por la Paz en Colombia. Una infraestructura social clave para el post-acuerdo. Cinep/
Programa por la Paz. www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20160302.Informe_Datapaz.pdf;
Pfeiffer, Silke, 2014. Infraestructura de paz en Colombia. En: Unger, Barbara, S. Lundström, K. Planta, B. Austin, 2013. Infraestructuras de
paz: evaluación del concepto y la práctica. Berghof Handbook Dialogue Series No. 10. Fundación Berghof. https://berghof-foundation.org/
biblioteca/paz-infraestructura-en-colombia.
27 CINEP/PPP, 2016. Banco de datos CINEP. CINEP; Paladini, Borja, 2012. De coaliciones para la construcción de paz y desarrollo humano a
infraestructura para la paz en Colombia. En: Unger, Barbara, S. Lundström, K. Planta, B. Austin, 2013. Infraestructuras de paz:
evaluación del concepto y la práctica. Berghof Handbook Dialogue Series No. 10. https://berghof-foundation.org/library/peace-
infrastructures assesing-concept-and-practice.
28 Paladini Adell, Borja and Naranjo, Carolina, 2017. Monitoreo del avance de los derechos humanos en el proceso de paz colombiano. política
de Paz. Instituto Kroc de Estudios Internacionales de la Paz. https://peacepolicy.nd.edu/2017/10/11/seguimiento-del-avance-de-los-
derechos-humanos-en-el-proceso-de-paz-en-colombia/.

25
Machine Translated by Google

y sobrevivientes, comunidades étnicas y campesinos y garantizar los derechos de las víctimas y los líderes
están en el centro de la narrativa del acuerdo. sociales es fundamental para el sostenimiento de la
paz. Estos avances no hubieran sido posibles sin la
Su participación en el proceso de construcción de
constante, reiterada, creciente y sostenida movilización
paz es fundamental para avanzar en la rendición de
de los movimientos sociales por la paz y los derechos
cuentas por violaciones, abusos y crímenes de lesa
humanos en Colombia. Desafortunadamente, a pesar
humanidad y crímenes de guerra, además de reducir
de los avances descritos anteriormente, las víctimas
la impunidad y generar garantías de paz, no repetición,
y los líderes sociales son los que más 'sufren de paz',
convivencia y reconciliación. Abordar las causas
como objetivos crecientes de amenazas y asesinatos
profundas del conflicto y proteger, promover
desde el acuerdo.

3.3. Agendas y propuestas de paz


incluyentes de sectores sociales excluidos
Otros elementos distintivos de los procesos de son actores de poder con capacidad para movilizar e
construcción de paz en Colombia han sido los incidir en los espacios de toma de decisiones. Otro
procesos organizativos liderados por las comunidades sector social marginado que se ha organizado y juega
étnicas (pueblos indígenas y afrocolombianos), las un fuerte papel de incidencia política en Colombia
organizaciones de mujeres y el movimiento feminista son los grupos de víctimas representados a través de
y las víctimas. La Constitución de 1991 abrió las cientos de organizaciones nacionales y locales. Si
puertas a estas poblaciones históricamente excluidas bien estos persiguen agendas diversas y no siempre
y garantizó sus derechos. Los grupos étnicos y las actúan de manera coordinada, han desarrollado una
mujeres han aprovechado esta apertura normativa fuerte capacidad de incidencia. Esta incidencia ha
para ganar espacio político, construir sus agendas sido respaldada por la aprobación de la Ley de
de incidencia y transformación, y ocupar espacios de Víctimas y Restitución de Tierras de 2011, que tiene
poder e influencia real en la toma de decisiones. Hoy, como objetivo garantizar sus derechos a la reparación.
tanto las comunidades étnicas -especialmente las Como resultado directo, pudieron jugar un papel
comunidades indígenas- como las mujeres importante en el proceso de paz con las FARC (ver Capítulo 4).

3.4. Larga historia y práctica de


procesos formales de paz
A lo largo de su historia reciente, en paralelo y Los procesos han tenido un enfoque
muchas veces condicionado por las políticas de predominantemente de arriba hacia abajo. Las élites
contrainsurgencia, los gobiernos colombianos se han del gobierno y la guerrilla negociaron acuerdos de
involucrado en múltiples procesos de negociación de paz y (limitados) para compartir el poder que buscaban
reintegrar a las guerrillas como partidos políticos en
paz con las insurgencias y otros grupos armados ilegales.29
la vida democrática de Colombia, especialmente a
El reciente proceso de paz entre el gobierno y las
través de procesos electorales. Desde esta lógica, los
FARC no es una iniciativa única. A través de múltiples
últimos nueve presidentes han desarrollado, con
negociaciones desde la década de 1980, se crearon
mayor o menor intensidad y convicción política,
las condiciones políticas para la reincorporación de
numerosos contactos y negociaciones con los actores
varios grupos guerrilleros a la vida política
armados. La movilización de la sociedad civil por la
democrática, se impulsaron reformas institucionales
paz, la democracia y los derechos humanos fue un
sustantivas y ajustes legales, y se redujo la intensidad
motor de presión a los diferentes presidentes y
del conflicto armado. estas paz actores armados para explorar la solución política a los conflictos arma

29 Velandia, Carlos, 2021. Todas las paces. Una mirada a la paz en Colombia. Desde el Palenque al Acuerdo del Teatro Colón. ABCPAZ.

26
Machine Translated by Google

Cuadro 1: Resumen de los procesos de negociación de paz por periodos presidenciales30

presidencias Procesos e iniciativas de paz

Julio Cesar El gobierno de Turbay impulsó la acción bajo una narrativa de paz solo de manera muy
Turbay Ayala limitada y contra la corriente de políticas que iban en la dirección opuesta. En 1981 creó
(1978-1982) una Comisión de Paz para dialogar con la guerrilla.
Este fue el primer mecanismo institucional de Colombia establecido para explorar vías
de negociación política. Esta iniciativa quedó eclipsada por el Estatuto de Seguridad
Nacional del estado, que otorgó poderes extraordinarios al ejército y aumentó la
represión. El Estatuto buscaba someter a la guerrilla y frenar su crecimiento, regular y
limitar la protesta social, imponer el estado de sitio, otorgar a los militares facultades de
policía judicial y remitir los juicios de civiles a tribunales militares. Este contexto de
creciente represión dio lugar a las primeras organizaciones y plataformas de derechos
humanos, lo que resultó en un aumento de la movilización y la protesta social.

Belisario La primera política de paz coherente y enfocada fue propuesta por el presidente del Partido
Betancur Conservador, Betancur. En 1982, por iniciativa del gobierno, el Congreso aprobó una Ley
de Amnistía que establece normas para el restablecimiento y mantenimiento de la paz (Ley
(1982-1986)
35 de 1982). Con esta ley se exploró un diálogo de paz con las FARC. En 1984, Betancur y las
FARC firmaron los Acuerdos de La Uribe,
en el que se acordó un cese al fuego bilateral, la suspensión de los secuestros y la apertura
de espacios políticos para la guerrilla. Ambas partes acordaron buscar de manera conjunta
una solución política al conflicto armado interno de Colombia. Tras este acuerdo, las FARC
crearon su brazo político, la Unión Patriótica (Unión Patriótica, UP). La UP fue un esfuerzo por
articular una propuesta política alternativa que reuniera a diversas fuerzas sociales que no se
sentían representadas por los dos partidos políticos hegemónicos. A la UP le fue bien en las
elecciones presidenciales de 1986 y se convirtió en la tercera fuerza política. Sin embargo, el
proceso fracasó ante la persistencia de las FARC en combinar la lucha política con la lucha
armada, y la consecuente embestida contra los líderes de la UP. Desde el nacimiento de la UP en
1984 hasta 2002, hubo asesinatos y desapariciones a gran escala en todo el país incluyendo: dos
candidatos presidenciales, ocho congresistas, 13 diputados, 70 concejales, once alcaldes y más
de 4.000 militantes de base. Esta embestida fue realizada por la acción conjunta de grupos
paramilitares, políticos, sectores del ejército y narcotraficantes.31 Los esfuerzos de Betancur
fracasaron, a pesar de su voluntad. El genocidio de la UP creó un precedente muy difícil para
futuros procesos de paz. Uno de los principales condicionantes para cualquier negociación futura
ha sido el temor de la guerrilla a ser eliminada tras la firma del acuerdo de paz y la entrega de las
armas.

Virgilio Barco Bajo Barco, el gobierno colombiano inició contactos con la guerrilla M-19 en 1988 y firmó
(1986-1990) una ley de amnistía para facilitar estas conversaciones. En 1990, el M-19 firmó un acuerdo
de paz con el Estado, entregó las armas, se reintegró a la vida civil y se convirtió en
fuerza política legal.
El proceso de paz con el M-19 es uno de los antecedentes significativos que facilitó
el proceso de reforma constitucional de 1991 junto con el esfuerzo de la sociedad civil
“la séptima papeleta”. En mayo de 1990, Colombia realizó un referéndum sobre la
organización de una Asamblea Constituyente junto con las elecciones presidenciales.
La propuesta fue aprobada por el 96 por ciento de los votantes, lo que les dio mandato
para el próximo período presidencial.

30 Esta tabla enumera varios procesos de paz a lo largo de los períodos presidenciales, dado el papel fundamental y exclusivo de
la presidencia en la puesta en marcha de procesos de paz en Colombia. Véase Pizarro, Eduardo, 2017. Cambiando el futuro.
Historia de los procesos de paz en Colombia, 1981-2016. Véase también: García Durán, Mauricio, Vera Grabe Loewenherz y Otty
Patiño Hormaza, 2008. La travesía del M-19 de la lucha armada a la política democrática: esforzándose por mantener la revolución
conectada con el pueblo. Fundación Berghof. https://berghoffoundation.org/library/m-19s-journey-from-armed-struggle-to-democratic-
politics-striving-to-keep-the-revolution-connected-to-the-people
31 Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018. Todo sucedió frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica, 1984 - 2002.
CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/todo-paso-frente-a-nuestros-ojos-genocidio-de-la-union-patriotica-1984-2002/.

27
Machine Translated by Google

presidencias Procesos e iniciativas de paz

César Gaviria En 1991, las conversaciones iniciadas por el gobierno con las guerrillas de las FARC y el
(1990-1994) ELN en Venezuela y México, no llegaron a un acuerdo. Otros grupos guerrilleros más
pequeños firmaron acuerdos de paz con el estado e iniciaron su proceso de desmovilización. Esto
incluyó al Ejército Popular de Liberación, la guerrilla indígena Quintín Lame, el Partido
Revolucionario de los Trabajadores y una facción disidente del ELN. Durante la presidencia de
Gaviria, se adoptó la Constitución de 1991, un esfuerzo innovador que algunos analistas han
descrito como una constitución de 'acuerdo de paz'.32 La nueva constitución es quizás uno de los
resultados más tangibles de las políticas de paz y movilización ciudadana en Colombia. La
importancia de la Constitución de 1991 como tratado de paz se desarrolla más en la siguiente
sección.

Ernesto Samper Durante este período, la sociedad civil promovió una serie de diálogos con la guerrilla del
(1994-1998) ELN en España y Alemania. Estos diálogos fueron aceptados por el gobierno pero no
prosperaron. La guerra se agudizó caracterizada por la creciente influencia de los cárteles del
narcotráfico. A pesar de los esfuerzos de varios actores de la sociedad civil y de la comunidad
internacional, el aumento de la violencia por parte de todos los actores armados impidió
avances sustanciales en la pacificación y la negociación.
Sin embargo, durante las presidencias de Gaviria y Samper, el cansancio de la guerra se
tradujo en una creciente movilización social por la paz (ver apartado 3.2.).

Andrés Pastrana En 1998, el gobierno inició conversaciones de paz con las FARC. Esta fue una de las
(1998-2002) principales promesas de la campaña presidencial de Pastrana que surgió de la presión
social, incluido un referéndum innovador organizado por niños de toda Colombia para
exigir la paz. Los niños se apropiaron de uno de los mecanismos de participación política de
la Constitución de 1991 para declararse en resistencia a la violencia del conflicto armado.33
Las conversaciones con las FARC se desarrollaron durante cuatro años en una zona de
despeje de 42.000 kilómetros cuadrados que sirvió como sitio de la negociaciones (Zona de
Despeje en El Caguán). El Proceso de Caguán fracasó cuando tanto el gobierno como las
FARC aprovecharon la pausa de la guerra para reforzar sus fuerzas militares sin estar
plenamente convencidos de la viabilidad de estas negociaciones. Durante su presidencia,
Pastrana también sostuvo conversaciones preliminares con el ELN.

32 Bell, Christine, Catherine O'Rourke y Sissela Matzner, 2015. Cronología de los procesos y acuerdos de paz en Colombia.
Documento informativo 1, 2015. Consorcio del Programa de Acuerdos Políticos. www.políticasettlements.org/wp-content/uploads/2018/01/2015_BP_1_
Bell_ORourke_Matzner_PA-X-Columbian-Chronology-2.pdf.
33 Ver https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/mandato-ninos-ninas-paz-no-dejaban-votar-lo-hicimos-favor-pais-paz.

28
Machine Translated by Google

presidencias Procesos e iniciativas de paz

Álvaro Uribe El fracaso del Proceso Caguán significó que el presidente Uribe llegara al poder con una
Vélez agenda militarista enfocada en derrotar a la guerrilla por la fuerza. En los primeros meses de
su mandato, lanzó su política de Seguridad Democrática. Durante sus dos mandatos como
(2002-2010)
presidente, las fuerzas de seguridad se reforzaron bajo una ideología contrainsurgente y
antiterrorista con el apoyo de Estados Unidos. La presión de las fuerzas de seguridad desplazó
a la guerrilla a territorios más periféricos y mejoró los indicadores de seguridad en las zonas
urbanas y más pobladas del país. Paralelamente, Uribe avanzó en un proceso de paz con los
paramilitares y sometió a los distintos frentes paramilitares. Siguiendo la iniciativa del gobierno,
el Congreso aprobó la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005) para juzgar a los líderes de
grupos armados que habían cometido graves crímenes de lesa humanidad y que se sometieron
a la justicia a través de un proceso de desmovilización. La ley fue duramente criticada por
grupos de derechos humanos, entre otras razones, porque no garantizaba la verdad y la plena
confesión de los delitos durante el proceso judicial e imponía penas leves. El gobierno de Uribe
también mantuvo contactos con el ELN bajo la mediación del presidente venezolano Hugo
Chávez. La Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) también tuvo canales abiertos de
comunicación a través de facilitadores para explorar posibles acuerdos humanitarios con las
FARC. Estos canales fueron claves para la posterior apertura del proceso de paz con las FARC
bajo la presidencia de Santos, quien fue Ministro de Defensa durante el gobierno de Uribe.34

Juan Manuel Los procesos de paz con las FARC o Proceso de La Habana (2012-2016) y ELN (2016-2018)
santos fueron factores definitorios del mandato presidencial. El presidente Santos y las FARC alcanzaron
un acuerdo de paz integral en noviembre de 2016 (denominado 'Acuerdo Final para la Terminación
(2010-2018)
del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable'), que ha permitido la desmovilización
de esta guerrilla y su incorporación a la vida política. Por primera vez en Colombia se firmó un
acuerdo integral de paz, definiendo una amplia agenda de reformas y transformaciones para
abordar las causas profundas del conflicto. Esto fue más allá de los estrechos marcos de
acuerdos previos sobre procedimientos de desarme, desmovilización, poder compartido,
implementación, verificación y seguridad. El acuerdo también definió un modelo de construcción
de paz que abriría espacios y posibilidades para la construcción de paz desde la base. El
presidente Santos recibió el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su liderazgo en el
proceso de paz en un momento en que un referéndum nacional rechazó el acuerdo de paz original
por un estrecho margen.

Las negociaciones con el ELN, sin embargo, no se concretaron (ver Capítulo 4).

Iván Duque El presidente Duque ganó la presidencia con una plataforma política contraria al acuerdo
Márquez de paz. Durante su mandato presidencial impulsó la política de Paz con Legalidad para
continuar con la implementación del acuerdo de paz con las FARC. Su gobierno ha sido
(2018-2022)
particularmente crítico con algunos de los instrumentos del acuerdo de paz y en particular
con el Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación, en especial con la Justicia Especial
para la Paz. En los últimos meses de su mandato, sin embargo, su gobierno expresó
públicamente, en foros internacionales y en Colombia, que había sido fiel a la implementación
del acuerdo y afirmó que habían avanzado más que el gobierno anterior.35

34 Acosta Patiño, Henry, 2016. El Hombre Clave: El secreto mejor guardado del proceso de paz de Colombia. Casa aleatoria de pingüinos.
35 Los datos independientes sobre las áreas de avance y dificultad se pueden encontrar aquí: Cinco años de implementación de los
Acuerdos de Paz en Colombia: Logros, Desafíos y Oportunidades para Incrementar los Niveles de Implementación. Diciembre 2016
- Octubre 2021. Matriz de Acuerdos de Paz/Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz/Escuela de Asuntos Globales Keough: https://doi.org/10.7274/0c483j3

29
Machine Translated by Google

3.5. Infraestructura institucional


y normativa para la paz
Otro elemento que distingue a Colombia de otros (OACP), que se ha encargado de liderar los
contextos es la riqueza y el juego de instituciones procesos de negociación con los actores armados
para la paz. Estos interesantes avances institucionales y la reincorporación a la vida civil de los
y normativos de los esfuerzos de movilización son desmovilizados. Otros ejemplos incluyen los
representativos de la creciente infraestructura de paz Programas Presidenciales de Derechos Humanos
de Colombia. El desarrollo más significativo se y la Política Integral contra Minas Antipersonal.
produjo con la adopción de la nueva Constitución de
Colombia en 1991 que reestructuró el estado
ÿ Desde el gobierno de Turbay Ayala (1978–
colombiano y el sistema legal después de más de 100
1982), varios gobiernos posteriores han creado
años de la Constitución de 1886. Una de las principales
Comisiones de Paz para asesorar y orientar los
razones de la Asamblea Nacional Constituyente fue la
acercamientos a los actores armados o para
necesidad de buscar la paz y restablecer el orden
apoyar la verificación de los acuerdos de paz.
público, seriamente socavado por el narcotráfico, las
Estas comisiones también han impulsado leyes de amnistía
organizaciones subversivas y el paramilitarismo, y
como incentivo para facilitar las negociaciones de paz.
por la incapacidad de los partidos políticos
tradicionales para consolidar una sociedad más A lo largo de los años, los distintos gobiernos
también han facilitado, o al menos tolerado, los
inclusiva. y el estado democrático moderno.36 El
esfuerzos liderados por la sociedad civil para
Decreto Presidencial 1926 de 1990, que estableció el
facilitar las conversaciones de paz a través de
marco de la Asamblea Nacional Constituyente, motivó
mecanismos y comisiones organizadas para este
a algunos guerrilleros a deponer las armas, firmar un
fin. Los ejemplos más relevantes han sido la
acuerdo de paz con el estado e incorporarse al
Comisión Nacional de Conciliación, creada por la Iglesia Católica en
proceso político democrático participando en la
asamblea constituyente. asamblea. ÿ Más allá de la retórica belicista, todos los gobiernos
La Constitución de 1991 es un rico documento que han mantenido canales de comunicación no
oficiales con la guerrilla para explorar
modernizó el sistema político colombiano y lo elevó
conversaciones de paz. Colombia tiene una rica
a los estándares internacionales del estado
red de mediadores internos, facilitadores y
democrático de derecho. Fue el resultado de un
'gestores de paz' (líderes comunitarios
amplio proceso de diálogo y consulta nacional.37
comprometidos por la paz) con la capacidad de
Creó, al menos en el papel, un sistema político
cumplir los diferentes roles de mediación
pluralista y más participativo destinado a garantizar,
necesarios para hacer viable cualquier proceso de
proteger y promover los derechos humanos, incluido
paz.40 Estos constructores de puentes sociales
el derecho internacional humanitario, y diversas
exploran todas las formas posibles crear las
medidas para garantizar los derechos de las minorías.
condiciones para la realización de la paz. Incluyen,
entre otros, líderes políticos, líderes religiosos,
Además de la Constitución de 1991, Colombia ha académicos, líderes sociales, activistas y
desarrollado otros marcos institucionales, normativos empresarios. En los últimos años, Colombia
y políticos relevantes para pensar, alcanzar y también ha desarrollado una fuerte capacidad
consolidar la paz.38 Por ejemplo: técnica a través de personas y redes especializadas en el diseño de
ÿ Colombia cuenta con un sólido marco normativo
ÿ Colombia ha venido perfeccionando un conjunto de
para la protección de los derechos humanos. La
instituciones gubernamentales para asistir en el
Constitución de 1991 crea este marco, el cual se
diseño e implementación de la política de paz de
ha desarrollado mediante ajustes normativos
cada gobierno. El ejemplo más concreto es la
internos y apego a los marcos normativos
Oficina del Alto Comisionado para la Paz internacionales.

36 Hernández, José Gregorio, 2016. La Constitución de 1991: 25 años de un proyecto humanista y democrático. Razón Pública. https://
razonpublica.com/la-constitucion-de-1991-25-anos-de-un-proyecto-humanista-y-democratico/.
37 Fundación Berghof, 2017. Manual de Diálogo Nacional. Una guía para practicantes. Operaciones de la Fundación Berghof. https://berghof
Foundation.org/library/national-dialogue-handbook-a-guide-for-practitioners.
38 Silke Pfeiffer, 2013. 'Infraestructura de paz en Colombia', En: Unger, Barbara, S. Lundström, K. Planta, B. Austin, 2013. Paz
infraestructuras - Evaluación de concepto y práctica. Berghof Handbook Dialogue Series No. 10. Fundación Berghof. https://
berghoffoundation.org/library/peace-infrastructure-in-colombia.
39 Ver https://dev.comisiondeconciliacion.co.
40 Fisas, Vicenç, 2004. Procesos de paz y negociación en conflictos armados. Paidós. Mitchell, Christopher, 2008. 'La mediación y el fin de la
conflicto'. En: Darby John y Mac Ginty, Roger (eds). Pacificación Contemporánea. Palgrave Macmillan.
30
Machine Translated by Google

ÿ Colombia también ha desarrollado una de las Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
políticas más sólidas del mundo para proteger a (PDET) incluidos en el Acuerdo de Paz de 2016
las víctimas y restaurar o reparar sus derechos a con las FARC. Estos modelos han enriquecido el
través de mecanismos de justicia transicional. La concepto de paz como algo que va más allá del fin
última iteración fue el Sistema Integral de Verdad, de la violencia y el conflicto armado, requiriendo
Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición, la participación de la ciudadanía, las víctimas y las
derivado del Proceso de Paz de La Habana (ver comunidades locales, así como una agenda de
Capítulo 4). Basado en una sólida institucionalidad desarrollo socioeconómico, desarrollo humano e
de justicia transicional, reúne diferentes inclusión (ver Cuadro 2 a continuación).
mecanismos judiciales y extrajudiciales que
buscan satisfacer los derechos de las víctimas del
ÿ Finalmente, Colombia ha acumulado una gran
conflicto armado. En consecuencia, asegura la
experiencia en materia de Desarme, Desmovilización
transición del conflicto armado a la paz
y Reintegración (DDR) de actores armados y ha
contribuyendo a garantizar la convivencia, la
acompañado a más de 76.000 excombatientes en
reconciliación y la no repetición del conflicto.
su proceso de deposición de armas y reintegración
a la vida civil durante los últimos 20 años.41
ÿ Además, Colombia ha desarrollado políticas
públicas y programas innovadores sobre
La implementación del acuerdo de paz de 2016
construcción de paz y desarrollo. Estos
conectó, renovó y duplicó en partes muchos
complementan los esfuerzos de alto nivel para
mecanismos que vinculan varios sectores y niveles.
negociar la paz con los esfuerzos locales de
Esto formó una amplia infraestructura; su efectividad
consolidación de la paz. Los programas más
estará determinada por la voluntad política y la
significativos han sido el Plan Nacional de
dinámica del contexto.
Rehabilitación, durante la presidencia de Betancourt, los Laboratorios de Paz y el

3.6. Alianzas Estado-sociedad y plataformas


para la paz y el desarrollo territorial
Además de los logros anteriores, la sociedad El estado y la sociedad civil, a menudo con un fuerte
colombiana y los sucesivos gobiernos han apoyo de la cooperación internacional, han
desarrollado una serie de mecanismos institucionales desarrollado programas de paz y desarrollo. Estos
que vinculan verticalmente tanto los procesos de han tenido como objetivo complementar los procesos
movilización social de base por la paz como los de diálogo con los actores armados con iniciativas
procesos de negociación de alto nivel. La paz se ha separadas de construcción de paz en los territorios,
buscado más allá de las negociaciones entre élites especialmente en los más afectados por el conflicto
oa través de la demanda social y la exigibilidad. armado. En los últimos 40 años se han desarrollado
Diferentes actores también han desarrollado varios programas, de los cuales se destacan tres: el
Plan
iniciativas que buscan integrar procesos de paz nacionales y Nacional
locales. de Rehabilitación (PNR), los Programas
A continuación se destacan las diversas políticas de de Desarrollo y Paz (PDP) y los PDET (ver
'paz y desarrollo territorial' impulsadas en Colombia Tabla 2).
en los últimos 30 años.

41 Véase www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Paginas/ARN-en-cifras.aspx.

31
Machine Translated by Google

Cuadro 2: Ejemplos de programas clave de paz y desarrollo

Programa Descripción

Nacional Durante los gobiernos de Betancur, Barco y Gaviria, la presidencia de la


Plan de Rehabilitación República lideró una iniciativa para establecer presencia estatal en las zonas
más segregadas del país. Enmarcado originalmente dentro del proceso de
Plan Nacional de
reincorporación civil de la guerrilla amnistiado en 1982, el programa cambió su
rehabilitación,
enfoque hacia un modelo de 'llevar el Estado a las zonas más desfavorecidas',
(PNR)
especialmente aquellas más sujetas a la violencia del conflicto armado.
Con el tiempo, el PNR se convirtió en una estrategia de construcción estatal y
de presencia en los territorios en disputa. A través de procesos participativos
entre instituciones estatales, comunidades y gobiernos locales, buscó desarrollar
iniciativas de inversión social y bienes públicos como vías terciarias, alcantarillado,
conexiones eléctricas, infraestructuras sociales, educativas y de salud, y proyectos
económicos. Para muchas comunidades, la PNR era la única presencia estatal civil
en su territorio, mientras que anteriormente solo conocían al Estado a través de
sus militares y policías en el contexto del conflicto armado. El Plan se implementó
en más de 400 de los 1.100 municipios del país y se convirtió en una valiosa
alternativa para las comunidades a las lógicas tradicionales de poder dominadas
por las élites clientelistas locales y nacionales. Con el tiempo, sin embargo, la
iniciativa se convirtió en moneda de cambio en el marco de las negociaciones
políticas entre el gobierno y los partidos políticos y perdió su esencia reformista y
transformadora.

Desarrollo y El primer PDP se estableció en la región del Magdalena Medio bajo el liderazgo
Programas de Paz de la Iglesia Católica, la Compañía de Jesús y el think tank CINEP (Centro de
Programas de Investigación y Educación Popular) en 1995.42 El PDP surgió como resultado de
Desarrollo y diálogos entre un sindicato de trabajadores petroleros en la región y la petrolera
Paz, (PDP) colombiana ECOPETROL. Se originó como una iniciativa de investigación liderada
por CINEP para identificar ideas y recomendaciones para abordar los problemas
sociales y económicos de Barrancabermeja, una ciudad con una economía centrada
en el petróleo, y los municipios de la región. De este proceso, el PDP surgió como
una alianza de instituciones, actores y comunidades que buscaban tomar el control
de su propio desarrollo sociopolítico mientras buscaban la paz y la resistencia a la
guerra. Para 2022, es una plataforma de organizaciones comunitarias y sociales
que incluye universidades, empresas, iglesias, instituciones estatales locales,
entidades de apoyo nacional y donantes internacionales.

Replicando la experiencia del Magdalena Medio, han surgido más de 20 PDP


en todo el país, en las regiones más afectadas por el conflicto armado, y han
desarrollado una plataforma nacional, la Redprodepaz.43 Debido a su alto nivel
de legitimidad, los PDP han sido apoyados por diferentes gobiernos, agencias
internacionales y empresas privadas como plataforma para canalizar recursos y
programas, por ejemplo a través del Programa de Laboratorios de Paz de la UE y
el Gobierno de Colombia.

42 Ver www.pdpmm.org.co/index.php/item/programa-de-desarrollo-y-paz-del-magdalena-medio-20-anos-defendiendo-la-vida.
43 Ver https://redprodepaz.org.co/_web/Site/web/.

32
Machine Translated by Google

Programa Descripción

Planes de Desarrollo Estos planes son una nueva versión del esfuerzo de Colombia por construir la
con Enfoque Territorial legitimidad del estado y desarrollar el contrato social sin imponerlo a través de la violencia.
Acercarse Los 16 PDET de Colombia se impulsan en los 170 municipios más afectados
por la pobreza y la exclusión, la debilidad institucional del Estado, la presencia
Aviones de
de cultivos de coca y la victimización. Su objetivo es construir la agenda de
Desarrollo
paz y desarrollo de los territorios y vincular recursos comunitarios, locales,
con Enfoque
nacionales e internacionales, incluyendo parte del presupuesto nacional, durante
Territorial, (PDET)
al menos 15 años. Los PDET tienen pocos años de existencia pero ya han
generado esperanza en Colombia, al demostrar el compromiso del Estado de
apoyar procesos de abajo hacia arriba con amplia participación de las
comunidades y la sociedad. A pesar de que aún es una innovación reciente, se
pueden revisar algunos de los principales desafíos de este programa (ver Capítulo 4).

A pesar de la diversidad de programas, estos tienen visiones y posiciones para la construcción de agendas
sus limitaciones y no siempre han podido prevalecer de paz y desarrollo, hubo procesos, previos y paralelos
sobre las dinámicas devastadoras del conflicto armado a las negociaciones políticas, que posibilitaron el
como las economías ilegales y la lógica de cooptación diálogo entre comunidades étnicas, entidades de la
del Estado por parte de élites corruptas e intereses sociedad civil, instituciones estatales, universidades
privados. Han demostrado, sin embargo, que existen regionales, sectores comerciales y empresariales. Los
caminos alternativos con la esperanza de hacer las participantes también insisten en que el Estado debe
cosas de otra manera. Por ejemplo, el desarrollo del acompañar y fortalecer los procesos de consulta que
estado de derecho y su legitimidad desde abajo, y la permitan a las comunidades construir la paz desde sus
consolidación de un contrato social que garantice la propias capacidades. En particular, los PDET han
paz, la seguridad y la equidad. generado grandes expectativas de prácticas transformadoras y participat
Es necesario verlos como la construcción institucional
de la participación democrática y la construcción del
Algunos de los temas comunes que surgieron en el
Estado que permita el diálogo entre las instituciones
taller de consulta y los grupos focales apuntan a la
formales y las organizaciones étnico-territoriales.
centralidad de los esquemas de construcción de paz
Como afirmó un participante, “Colombia es un país de
de abajo hacia arriba que han tomado forma en las
regiones, con una gran diversidad cultural y geográfica,
últimas décadas a través de un enfoque territorial.
y [estas regiones] se ven afectadas de manera diferente
Estos estaban más allá de la lógica de los acuerdos de
por los conflictos armados y la violencia”. Por lo tanto,
paz liderados por la élite. Según muchos participantes,
la paz en Colombia debe surgir de “un diálogo en la
estas prácticas territoriales han podido demostrar
intersección entre las propuestas territoriales y los
cómo se puede construir la paz a través de la integración de la diferencia y el pluralismo.
acuerdos políticos negociados entre el Estado y los
Facilitar la convergencia de puntos divergentes de
actores armados”.

3.7. acompañamiento internacional


Finalmente, otro desarrollo importante que vale la pena y la globalización, la lucha contra el cambio climático,
mencionar ha sido el papel de la comunidad la modernización del Estado, la lucha contra el
internacional. A diferencia de otros países en transición terrorismo y la inclusión de objetivos de desarrollo
de la guerra a la paz, Colombia cuenta hoy con un sostenible. Esta aceptación del multilateralismo y sus
Estado central fuerte y una sociedad civil organizada y expresiones normativas ha permitido a Colombia
activa con sus propias propuestas y agendas de paz y mantener altos niveles de soberanía en la definición de
desarrollo. Colombia también ha buscado la legitimidad sus políticas internas en diversas áreas, incluida la paz.
internacional frente a otros países. La combinación de
un país que busca ser aceptado en la sociedad de
Ha habido importantes actores internacionales
naciones y una sociedad civil activa y fuerte ha llevado
involucrados en los diversos procesos. Por ejemplo,
a Colombia a adoptar e implementar un marco
en materia de seguridad durante los últimos 20 años,
normativo que respeta las agendas internacionales de
el Estado colombiano ha contado con EE.UU. como
derechos humanos.
aliado fundamental para fortalecer sus fuerzas armadas,
Sigue las tendencias mundiales de apertura económica

33
Machine Translated by Google

desarrollar políticas de contrainsurgencia y reforzar la lucha asistencia social, movilización social, desarrollo de
contra el narcotráfico. Estados Unidos también ha sido un infraestructuras de paz, apoyo a los procesos de paz e
socio importante en el financiamiento de diversas políticas implementación, y apoyo a los mecanismos de justicia.
sociales relacionadas con el acceso a la tierra, la reparación La Organización de los Estados Americanos (OEA), a
de las víctimas, el desarrollo institucional del estado y el través de su Misión de Apoyo al Proceso de Paz en
acceso a la justicia. Además, Colombia ha recibido un fuerte Colombia (MAPP OEA), también ha brindado un sólido
apoyo de la UE y la cooperación bilateral con los estados apoyo a los diversos esfuerzos sociales e institucionales
europeos en la promoción de políticas relacionadas con que han
temas clave del proceso de paz y la consolidación de la paz, trabajó para consolidar la paz en Colombia.
incluidos la tierra, el desarrollo económico, la desmovilización
ÿ organismos de apoyo a la justicia y los derechos humanos:
y reincorporación de actores armados, el desarrollo
la Corte Penal Internacional ha jugado un papel clave en
alternativo, la construcción de la democracia, los derechos
el seguimiento y acompañamiento del proceso y
humanos. , la lucha contra la deforestación y la protección
mecanismos nacionales de justicia transicional en
de la Amazonía.
Colombia. Esto incluye la Paz de 2005
y Justicia, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras de
Otros importantes esfuerzos internacionales de paz que 2011 y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación
vale la pena mencionar son: y No Repetición de 2016 incluidos en el Acuerdo de Paz
de La Habana. Los sistemas de derechos humanos
ÿ países individuales que apoyan el proceso de paz: interamericano y de la ONU, así como las organizaciones
Noruega y Cuba, como garantes y facilitadores del de derechos humanos no estatales, fueron aún más
proceso de paz entre el gobierno y las FARC. cruciales para monitorear la situación de los derechos
Acompañaron todo el proceso en su fase secreta, fase humanos en Colombia.
pública y fase de implementación del acuerdo. Su papel
Los fondos internacionales se canalizaron no solo al
ha sido fundamental para ayudar a las partes a sostener
gobierno nacional sino también a programas e iniciativas
las negociaciones, superar muchas crisis, financiar el
no estatales con una diversidad de actores que a menudo
proceso y mantener la confianza entre ellas. Venezuela,
creaban espacios de múltiples actores para la interacción y
Brasil, Ecuador y Chile, entre otros, también han tenido
la concertación. Además, la propia comunidad internacional
roles de apoyo en los diversos procesos de paz.
ha fortalecido el intercambio entre ellos con el último
esfuerzo encaminado a impulsar la implementación del
acuerdo de paz durante el gobierno de Duque.
procesos.

ÿ organizaciones multinacionales y programas de


Dada la búsqueda de Colombia por cumplir con los
cooperación bilateral: Las agencias, fondos y programas
estándares internacionales, su ubicación geoestratégica y
de la ONU (desde la década de 1990) y la Misión Política
el conflicto armado, ha ganado mucho interés y esfuerzo
de las Naciones Unidas (desde 2016), así como países
internacional, especialmente durante la última década del
como Suiza, Suecia, Reino Unido, Alemania, España y
proceso de paz. Colombia y actores internacionales han
Canadá, han sido fundamentales en el acompañamiento
puesto al país como un ejemplo a seguir, lo que ha resultado
de las comunidades, la sociedad civil organizada y el
en canalizar una importante cooperación especialmente
Estado en su búsqueda de la paz. Este amplio apoyo
para la paz y temas relacionados a pesar de ser un país de
abarcó todas las áreas descritas anteriormente, como la
renta media alta
resistencia y protección civil, la asistencia humanitaria

34
Machine Translated by Google

4. El Proceso de Paz de La
Habana: ¿consolidando la paz o
entrando en un nuevo ciclo de violencia?

Entre 2012 y 2016, el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC realizaron


un amplio proceso de paz y negociación para poner fin al conflicto armado. La narrativa
oficial presenta este proceso como un ejercicio lineal en el que el gobierno, con el presidente
Santos, y los comandantes de las FARC lograron superar la desconfianza y el odio mutuo en una
fase exploratoria previa a la negociación. Esto fue a través de contactos confidenciales iniciales
entre 2010 y 2012, seguidos de negociaciones formales abiertas entre 2012 y 2016.
Estos culminaron con la firma de un acuerdo de paz integral en nombre de todos los colombianos
en noviembre de 2016. Los observadores consideran que el acuerdo es uno de los acuerdos de
paz más completos y detallados jamás firmados.44 Este capítulo analizará los elementos
innovadores de el proceso antes de pasar a la fase de implementación y sus desafíos. Concluirá
con una reflexión más amplia sobre las perspectivas de consolidación de la paz rompiendo los
ciclos interminables de violencia.

4.1. Innovaciones del proceso de paz


Los analistas y observadores han encontrado que el proceso de paz y el acuerdo resultante son
innovadores en muchos aspectos.45

• Diseño sólido y marco de negociación

En el diseño del proceso de paz se establecieron reglas claras para la negociación. Entre otros,
se hizo una distinción entre la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz
sostenible. Esta distinción especificaba que la responsabilidad del Estado y la guerrilla era
acabar con la violencia a través de la negociación y el acuerdo de paz pero que la responsabilidad
de la construcción de la paz sería de toda la población colombiana. Ambas partes también
coinciden en dos elementos procedimentales que resultaron útiles para el éxito de las
conversaciones: el principio de que 'no se acordó nada hasta que todo estuvo acordado' y la
decisión de proceder a la negociación formal sin un alto el fuego bilateral previo.

• Reconocimiento de las causas profundas y los factores impulsores del conflicto

Las partes incluyeron explícitamente tanto en la agenda de negociación como en el acuerdo


diversos compromisos relacionados con el abordaje de las causas profundas del conflicto
armado. Específicamente, estos fueron los temas de acceso a la tierra, desarrollo rural, presencia
estatal en los territorios más abandonados, apertura democrática y garantías para la participación
ciudadana en los procesos sociales, políticos democráticos y de construcción de paz.

Por otro lado, las partes también prestaron atención a los factores impulsores o desencadenantes
del conflicto armado. Se prestó especial atención a la lucha contra las economías ilícitas y el
fenómeno del narcotráfico y, al mismo tiempo, se prestó atención a las comunidades
profundamente excluidas que dependen del cultivo de la hoja de coca como único medio de subsistencia.

44 Véase .
45 Herzbolheimer, Kristian, 2016. Innovaciones en el proceso de paz colombiano. NOREF. https://noref.no/Publications/
Regiones/Colombia/Innovaciones-en-el-proceso-de-paz-colombiano.

35
Machine Translated by Google

El acuerdo de paz en sí mismo es un documento extremadamente fueron predefinidos por las partes durante la etapa de
sustantivo de más de 300 páginas, organizado en torno a los negociación informal.
puntos principales de la agenda, que

Tabla 3: Capítulos del Acuerdo de Paz

Capítulos Descripción

1. Reforma Rural Desarrollo rural, ordenamiento territorial y acceso a la tierra, incluidos los Planes de
Integral Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y los planes sectoriales para dotar de
bienes y servicios públicos a las zonas rurales más carenciadas, afectadas por el
conflicto armado y la debilidad del Estado.

2. Participación Política y Mejorar la calidad de los procesos políticos y electorales y las garantías y
Apertura Democrática seguridad para el ejercicio de la acción política democrática y electoral, incluyendo
las garantías para los partidos de oposición.

3. Fin del Conflicto Cese al fuego bilateral, dejación de armas y reincorporación de guerrilleros
con garantías de seguridad, jurídicas y socioeconómicas y mecanismos
de seguridad para proteger a los desmovilizados de los opositores a la paz.

4. Solución al Problema Estrategia integral de lucha contra el narcotráfico, que incluye una estrategia de apoyo
de las Drogas Ilícitas socioeconómico de largo plazo para que los pequeños agricultores reemplacen sus
cultivos de coca por otros productos y una estrategia de prevención del consumo.

5. Víctimas y Sistema integral de verdad, justicia, reparación y garantías de


Sistema Integral no repetición (ver más adelante).

6. Implementación, Una serie de mecanismos, salvaguardas y garantías para implementar el acuerdo


Verificación y Aprobación de paz y dotar de una lógica incluyente a su implementación, promoviendo la
igualdad de género y los derechos de las mujeres, así como garantizando los
derechos de las comunidades étnicas y campesinas.

• Reconocimiento y centralidad de las víctimaspaz, verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.46


El sistema establece mecanismos complementarios que se
Las partes llegaron a enfatizar la importancia de poner a las espera funcionen de manera armónica, simultánea y bajo un
víctimas del conflicto armado en el centro de las negociaciones, régimen de condicionalidad, garantizando así los más amplios
el acuerdo y su implementación. Además, el acuerdo desarrolló derechos de las víctimas. Éstos incluyen:
uno de los sistemas de justicia transicional más sofisticados y
completos del mundo a través del cual las partes en el conflicto
armado acordaron rendir cuentas por sus crímenes. Este fue el ÿ Un marco de justicia transicional y rendición de cuentas
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de obliga a quienes han cometido delitos graves a ser llevados
No Repetición. Este sistema busca apoyar a Colombia y sus ante la justicia. Ha sido aceptado por quienes cometieron
víctimas a manejar el dolor y el trauma del pasado, para que las delitos graves (fuerzas de seguridad, guerrillas, terceros
partes hagan un acto de sanación en el presente y creen las actores).
condiciones para un futuro reconciliado. El sistema de justicia
transicional es integral, interrelacionado y condicional. Permite
ÿ Los mecanismos de promoción de la verdad incluyen los tres
un progreso significativo en el logro de un equilibrio entre la
más significativos: la Comisión de la Verdad, las Actas de
necesidad de
Reconocimiento y la creación de una unidad especial para
la búsqueda de desaparecidos.

ÿ Mecanismos individuales y colectivos para la reparación de


las víctimas incluyendo la

46 El sistema ha sido aceptado por la Corte Constitucional de Colombia y ha recibido un fuerte apoyo de la Corte Penal
Internacional y el Consejo de Seguridad de la ONU. Ambas instituciones han expresado su confianza en que pueda desarrollarse plenamente.

36
Machine Translated by Google

reforzamiento y prórroga de la Ley de Víctimas y ÿ Programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET):
Restitución de Tierras de 2011. estos planes son una nueva versión del esfuerzo de
Colombia para construir la legitimidad del estado y
desarrollar el contrato social sin imponerlo a través de la
• Inclusión incremental violencia (ver Tabla 2).
Los 16 PDET de Colombia se están impulsando en los 170
El proceso de negociación inicialmente fue bastante cerrado, municipios más afectados por la pobreza y la exclusión, la
con pocos espacios de participación más allá del gobierno y debilidad institucional del Estado, la presencia de cultivos
las delegaciones de las FARC. Sin embargo, debido a la de coca y la victimización (ver Capítulo 3).
presión combinada de la sociedad colombiana y la comunidad
internacional, el gobierno y los negociadores de las FARC
ÿ Participación en procesos político-
abrieron espacios para la inclusión y participación social
democráticos a través de diversos mecanismos:
durante el proceso de negociación. Por ejemplo, se creó una
consulta, deliberación, diseño, seguimiento, evaluación
subcomisión de género, que facilitó la transversalización del
de políticas y programas relacionados con la construcción
género y los derechos de las mujeres en el contenido del
de paz y el desarrollo social.
acuerdo. Este estuvo integrado por representantes de los
principales partidos y el apoyo de la sociedad civil y la ÿ Participación de las víctimas en los procesos político-
comunidad internacional. electorales: por ejemplo, a través de Circunscripciones
Electorales Especiales para Víctimas.
La mesa de negociación en La Habana también estuvo abierta
ÿ Participación directa en los mecanismos de justicia
a la participación directa de delegaciones de mujeres,
transicional: en interacción con las instituciones del
víctimas y comunidades étnicas. Adicionalmente, en
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No
Colombia, con el apoyo de Naciones Unidas y la Universidad
Repetición a través de diversos canales.
Nacional, se organizaron espacios de participación masiva a
nivel nacional y territorial que permitieron a la sociedad civil
enviar propuestas a la mesa de negociación en La Habana. ÿ Instrumentos de seguimiento incluyente: como la Instancia
Superior de la Mujer y la Instancia Superior Étnica para
dar seguimiento a la implementación del acuerdo.
Este enfoque incremental fue innovador y logró equilibrar la
tensión entre la inclusión y la eficacia de la toma de decisiones
por las partes.47 Desafortunadamente, los contrarios al
acuerdo de paz utilizaron algunos de los avances en la
inclusión dentro del acuerdo para construir una narrativa
• Garantías y salvaguardas
falsa contra el género y el lenguaje inclusivo. del acuerdo y
para la implementación
poner a la gente en contra del acuerdo de paz. Estas narrativas
enfatizaron la idea de que el acuerdo iba a incorporar la Las partes dieron la debida importancia al proceso de
'ideología de género' e ir en contra de los niños y las familias. implementación más allá del logro de un acuerdo de paz.
Esto resultó en el rechazo del acuerdo durante el referéndum Desarrollaron en detalle diversas reformas legales y
de ratificación en octubre de 2016. constitucionales, mecanismos y garantías para la
implementación de sus disposiciones.
Para sustentar el acuerdo político del gobierno presentado,
el Congreso aprobó más de 100 cambios normativos, incluidas
cinco reformas constitucionales parciales. El acuerdo también
• Participación ciudadana trajo consigo un mayor desarrollo de la infraestructura de paz
para la implementación del acuerdo de Colombia, incluidas varias nuevas agencias de
implementación dirigidas por el gobierno, órganos y comités
participativos adicionales y nuevas políticas.
Más allá de los foros y espacios de participación de la
sociedad civil en La Habana, el acuerdo transversalizó la
Adicionalmente se establecieron diversos mecanismos: en
participación ciudadana en la implementación de todas sus
primer lugar, mecanismos nacionales e internacionales para
áreas y compromisos.
la implementación, control, verificación y promoción, y la
Por ejemplo, contiene varios instrumentos que promueven la
resolución de las controversias que pudieran surgir. En
participación popular directa en la construcción de la paz:
segundo lugar, mecanismos amplios que permitan el
acompañamiento político por parte de la comunidad
internacional del acuerdo de paz,

47 Ver Schädel, Andreas y Véronique Dudouet, 2020. Inclusión incremental: ¿una receta para procesos de paz efectivos? Informe de investigación.
Fundación Berghof; Humanas Colombia / CIASE, 2017. Experiencias, aportes y reconocimientos: Mujeres en el proceso de paz en
La Habana.

37
Machine Translated by Google

técnica y financieramente. Específicamente, esto incluyó derechos humanos. La implementación del acuerdo de
una Misión Política Especial con mandato de la ONU y paz contribuye a reforzar la sinergia entre la protección,
compromisos específicos de varios países para apoyar garantía y promoción de los derechos humanos y la
la implementación de varios aspectos del acuerdo. construcción de la paz y su sostenibilidad. Esta
complementariedad hace de la defensa, garantía y
protección de los derechos humanos, tanto del Estado
como de la sociedad, uno de los fines de la paz. Esta
• Integralidad, garantías de no repetición y relación, junto con el resto de innovaciones, hace que la
derechos humanos sociedad civil sea el centro del proceso de paz y no meros
espectadores de un pacto liderado por élites y actores
armados.
Cada una de estas innovaciones es importante en sí
misma; al articularse en conjunto generan un valor Finalmente, es importante señalar que estas innovaciones
agregado que conviene destacar. Reforzándose resonantes surgieron predominantemente, en las últimas
mutuamente, aspiran a crear un acuerdo de paz décadas, de las prácticas cotidianas de paz de los
transformador que siente las bases y garantice la no desarmados más que de las aspiraciones, intereses y
repetición y el desarrollo de una cultura de derechos maximalismo de las élites que negocian la paz en nombre
humanos en Colombia. de todos. El punto de encuentro donde el gobierno y las
FARC encontraron soluciones concretas a las diversas
dimensiones del conflicto armado fue retomando
Implícitamente, el acuerdo vincula la paz y los derechos
propuestas e ideas previamente ignoradas y vividas por
humanos como dos caras de la misma moneda. Considera
la sociedad colombiana.
la paz, como norma internacional,48 tanto como un
derecho humano en sí mismo como un requisito previo para todos los demás .

4.2. Implementación post-acuerdo: ¿consolidar la


paz o entrar en un nuevo ciclo de violencia?
La implementación del acuerdo de paz ha sido un proceso a una narrativa y acciones demostrables que ilustran
con avances importantes pero persisten grandes que la forma en que están implementando el acuerdo
problemas y desafíos. es incluso mejor que el gobierno del presidente
Santos. El acuerdo de paz se ha convertido en una
agenda transformadora que permanecerá en Colombia
Áreas de progreso: para el futuro.

ÿ Se avanza en temas importantes de transformación


ÿ La guerrilla más grande de América Latina se ha rural, incluyendo el catastro multipropósito, los
convertido en un partido político democrático en programas de desarrollo rural y los niveles nacionales
tiempo récord, intercambiando balas por votos. Esta de bienes y servicios públicos. Estos temas
es la esencia de cualquier proceso de paz; un resultado representan el 80 por ciento del presupuesto necesario
importante en sí mismo. El proceso de dejación de para implementar el acuerdo. Su programa de
armas y reincorporación, con toda su dificultad y implementación tendrá una duración de 15 años.
complejidad, fue ejemplar, incluido el papel de las
Naciones Unidas. A pesar del resurgimiento de las
ÿ Se está implementando plenamente el sistema más
fuerzas disidentes, más del 90 por ciento de los
sofisticado y completo de justicia transicional,
excombatientes que depusieron las armas siguen en el proceso de paz,
rendición de cuentas y reparación para las víctimas en
ÿ El acuerdo de paz se ha convertido, tal como se estipula la historia de la humanidad. Por primera vez, personas
en el propio acuerdo y decretos posteriores, en una que cometieron crímenes de lesa humanidad y
agenda dominante de modernización y transformación crímenes de guerra han accedido a someterse a un
en Colombia para los próximos 20 años. El gobierno proceso judicial en el que arriesgan hasta 20 años de
del presidente Duque (2018-2022), por ejemplo, ha prisión si no cooperan con la verdad, reparan a las
pasado de un fuerte rechazo al acuerdo víctimas o aceptan las penas que esta el sistema lo
hará

48 La integración normativa de los derechos con la paz se ha articulado en numerosas declaraciones de la ONU a lo largo de las décadas y se ha
destacado recientemente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que consideran la paz, los derechos y el desarrollo como un conjunto plenamente sinérgico.
proceso.

38
Machine Translated by Google

imponerles. Tanto el gobierno como las FARC han Sin embargo, durante el proceso de consulta realizado
aceptado que la ONU verificará el cumplimiento para este informe, también se identificaron los
efectivo de las sentencias del sistema especial de principales desafíos y bloqueos restantes para
justicia para la paz. Colombia ha mostrado al garantizar que la paz sea sostenible.
mundo un camino posible para equilibrar la
necesidad de justicia con la necesidad de
convivencia, reconciliación y reparación individual Retos principales:
y colectiva de las víctimas.

ÿ El gobierno y las FARC continúan sentándose ÿ La resistencia de algunas élites continúa


regularmente en varias mesas donde discuten obstaculizando la paz. En sectores relevantes y
juntos los desafíos de implementación y buscan poderosos de los sectores político, económico,
resolver las dificultades a través del diálogo. judicial, mediático, militar, eclesiástico, guerrillero
Los dos actores han pasado de librar una guerra o narcotraficante, las élites buscan defender una
feroz y violenta a un proceso de debate y serie de intereses, privilegios y posiciones de
deliberación basado en palabras, ideas y visiones poder, que ven amenazados por la modernización
políticas. y democratización. proceso. Estas élites amenazan,
criminalizan, estigmatizan o someten a todos
ÿ La comunidad internacional, incluidos todos los
aquellos actores que buscan promover el cambio.
países del Consejo de Seguridad de la ONU,
Continúan resistiéndose a reformas profundas
continúa apoyando unánimemente el proceso de
basadas en el bien común.
paz y el acuerdo de paz. Colombia sigue siendo
una buena noticia para el mundo y un ejemplo a ÿ Por lo tanto, el acuerdo de paz adolece de un déficit
seguir en la práctica de la paz de legitimidad. Una parte importante de la sociedad
procesos. colombiana rechazó el acuerdo bajo el liderazgo de
figuras políticas clave que no aceptaron los
Muchas de estas mejoras no siempre son visibles y
términos del acuerdo.
apreciadas a nivel nacional en un contexto colombiano
Estas élites rechazan la paz como proyecto político
altamente polarizado, frente a los inmensos desafíos
de nación, dado que pueden perder privilegios y
y amenazas que persisten. Sin embargo, una lógica
reformar un orden social y político que
de guerra omnipresente no se puede cambiar en unos
históricamente les ha beneficiado.
pocos años: es un esfuerzo generacional. Colombia
está dando pasos firmes, logrando en poco tiempo lo ÿ El progreso para lograr la 'paz completa' se está
que otros países han tardado generaciones en lograr. desacelerando, dado que el proceso de paz entre
el gobierno y el ELN se ha estancado y los grupos
Medir y especular sobre el impacto a largo plazo de
armados ilegales que buscan controlar las
los acuerdos de paz para romper los ciclos de
economías ilegales se han multiplicado y
violencia es siempre una tarea difícil. Luego de cinco
fragmentado.
años de implementación del Acuerdo de Paz de La
Habana, se deben reconocer los siguientes éxitos: el ÿ La pujanza de las economías ilegales, en particular
esfuerzo sostenido, la innovación y el avance de la el narcotráfico, ha tenido un efecto devastador a
justicia transicional. Específicamente, el proceso de nivel local y nacional. Generan corrupción en todos
paz ha sido uno de los esfuerzos más serios para los niveles de la sociedad e impactan directamente
construir y consolidar la paz y romper los ciclos de en la eficacia y eficiencia de la gobernabilidad
violencia política en Colombia. El proceso de paz fue democrática. Abordar estos problemas requerirá
innovador e inclusivo. Ha combinado tanto enfoques un enfoque más enérgico y coordinado por parte
de arriba hacia abajo (a través de ajustes normativos, de Colombia y la comunidad internacional.
institucionales y de políticas públicas para construir
la paz) con enfoques de abajo hacia arriba (a través
ÿ Estas dinámicas dificultan la capacidad del Estado
de la participación de la sociedad en el proceso de
para consolidar el estado de derecho, brindar
construcción de paz y el enfoque de paz territorial).
servicios de justicia y proteger a las comunidades
También ha desarrollado uno de los más avanzados
de los actores armados emergentes en el territorio.
sistemas de justicia transicional que logra, quizás por
primera vez en la historia, un equilibrio entre las ÿ Si bien la tasa general de muertes ha disminuido
necesidades de paz, justicia, verdad, reparación, con el acuerdo de paz, la inseguridad en algunos
garantías de no repetición y transformación de las territorios ha empeorado. La salida de las FARC
causas profundas y impulsores del conflicto armado. como actor armado dominante, la lentitud del
Estado en ocupar el territorio con público

39
Machine Translated by Google

bienes y servicios, y el poder destructivo de las instituciones nacionales y locales, debido a la falta
economías ilegales han llevado a que diversos de diálogo y transparencia sobre los recursos
actores armados ilegales y bandas criminales existentes. En lugar de proporcionar fondos
luchen por el control de estos territorios. Estos adicionales para implementar el acuerdo, el estado
también han incluido disidentes de las FARC. Lo central impone a las autoridades locales el
más preocupante es el incremento en el número de financiamiento de planes de desarrollo con sus propios recursos limit
amenazas y asesinatos de líderes sociales, étnicos, recursos.
campesinos, ambientales, constructores de paz y
ÿ No fue posible asegurar que todas las instituciones
líderes de procesos de restitución de tierras. Según
estatales entendieran los roles que debían
datos de la ONU en Colombia en 2021 se les
desempeñar en la implementación del acuerdo.
reportaron 196 asesinatos de líderes sociales.49 El
Hubo un déficit en este sentido, en parte causado
asesinato de más de 300 excombatientes de las
por la desinformación sobre el contenido y alcance
FARC en proceso de reincorporación también es
del acuerdo. Los poderes públicos no supieron
motivo de preocupación, sobre todo considerando
entender la dinámica transformadora que permitió
lo ocurrido con la Unión . Patriótica (ver
que el proceso de paz beneficiara no solo a quienes
Capitulo 2).
depusieron las armas sino al país en su conjunto.
ÿ La violencia y los conflictos en el territorio dificultan
mucho la implementación del acuerdo en todas las
ÿ Los temas que más demoran en su implementación
regiones de Colombia. Este es especialmente el
son aquellos que tienen que ver con las causas
caso a lo largo de las zonas fronterizas con
profundas y los motores del conflicto armado:
Venezuela y Ecuador. La situación se ve agravada
restitución de tierras, acceso a la tierra, desarrollo
por la falta de coordinación y comunicación entre
rural, sustitución de cultivos de coca y fortalecimiento
Caracas y Bogotá, así como por el cierre de las
de la democracia. Las protestas sociales y el Paro
fronteras que obliga a las personas migrantes y
Nacional o “Paro Nacional”50
refugiadas a acceder a pasos irregulares donde
han puesto esto en la agenda. Esto ha tenido
grupos armados como el ELN tienen mayor capacidad.
resultados mixtos, por parte de los actores estatales
ÿ A pesar de los avances en el PDET, la implementación y de la sociedad civil, en el avance tanto del
carece deentre
integralidad del proceso y visión conjunta contenido como de formas constructivas para abordar futuras conflict

49 Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Informe del Secretario General de las Naciones Unidas al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas S/2021/1090, 13 de enero de 2022. Ver informe e infografía

aquí: https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/informe_sp_n2139927.pdf https://colombia.unmissions.org/sites/default/


archivos/13.01.22_esp_infografia_informedic2021.pdf.
50 En los últimos años ha habido un aumento de la protesta social y la movilización en Colombia, incluyendo varios episodios de revueltas
violentas que fueron duramente reprimidas por la policía. Las organizaciones que protagonizan parte de estas movilizaciones acuñan los
levantamientos de protesta como Paro Nacional o Paro Nacional.

40
Machine Translated by Google

5. La paz en el contexto colombiano:


conclusiones y mensajes clave

Qué pueden aprender


procesos colombianos
y construcción de e internacionales
paz en el mundo?de
DeColombia parademejorar
este estudio caso y la paz
consulta
surgieron algunos temas que son relevantes para la iniciativa mundial Principios para la paz.
Este último capítulo resumirá las principales ideas extraídas del taller de consulta y los grupos
focales. Se estructurará en torno a las tres preguntas guía extraídas de la metodología de
indagación apreciativa (ver Anexo 1), antes de ofrecer lecciones clave que pueden beneficiar e
inspirar futuros procesos de paz en Colombia y el mundo.

5.1. Principales aspectos


destacados del proceso de consulta

• ¿Qué significa paz en Colombia?

En los últimos 50 años, quedó claro que la violencia no logra los cambios fundamentales
necesarios para eliminar las causas profundas del conflicto. No se puede justificar moralmente.
Lo que se puede ver en el caso colombiano es que la mayoría de los cambios fundamentales han
surgido por medios no violentos: movilización social y comunitaria por la paz y los derechos
humanos, avances normativos y constitucionales, litigio estratégico por los derechos humanos,
política pública, sociedad estatal alianzas y trabajo colaborativo. . Esto se ha fortalecido en el
llamado a normas nacionales e internacionales que prohíban la violencia. La paz requerirá
desaprender muchos patrones de larga data que justifican el uso de la violencia como medio,
justificación utilizada por las autoridades (élites), por quienes no están en el poder y buscan el
cambio, y por la sociedad que apoya a uno u otro.

La consulta y el estudio de caso revelan una idea de los procesos de paz que van mucho más
allá de las negociaciones de élite entre el Estado y un actor armado. De hecho, estas
negociaciones fueron el resultado de procesos sostenidos de movilización social a nivel nacional y territorial.
Además, revela que los procesos de paz no son solo un proceso lineal de arriba hacia abajo
donde el gobierno y los actores armados definen las condiciones para negociar, negociar,
acordar y firmar un acuerdo, sino que son procesos complejos que son multidimensionales, de
múltiples actores y se extienden. tiempo extraordinario. Específicamente:

ÿ Multiactor: la búsqueda de la paz no incluye únicamente negociaciones entre el Estado y el


grupo armado. Implica una red mucho más amplia de actores en diferentes niveles, en
direcciones de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, que integran a toda la sociedad en
un proceso político. Estos actores representan a todos aquellos que quieren soluciones
políticas y dialogadas a los conflictos de una sociedad, generar condiciones para lograrlo y
construir la paz antes y después de los acuerdos políticos.

ÿ Multidimensional: un proceso de paz incluye dinámicas políticas, económicas, sociales,


judiciales, territoriales y ambientales que deben ser tenidas en cuenta no solo para acordar
un acuerdo de paz sino también para construirlo posteriormente. La construcción de paz debe
incorporar todas las dimensiones, incluida la violencia armada más allá de lo que se abordó
en el Acuerdo de Paz de 2016 con las FARC.

ÿ Plazos extendidos: los procesos de paz son mucho más que la negociación política

41
Machine Translated by Google

de un acuerdo de paz. Es una transición de la las necesidades territoriales diferentes, y tal vez
violencia a la paz de largo plazo que debe reconocer contrapuestas, dentro de un enfoque nacional
el importante papel que juegan los procesos de unificado para la paz en Colombia. Para muchos de
resistencia comunitaria a la violencia, los procesos los participantes en la consulta, la paz en Colombia
de movilización social por la paz, los derechos debe surgir de un diálogo entre propuestas territoriales
humanos, la democracia, la igualdad de género, el y acuerdos políticos negociables entre el Estado y
respeto a la diversidad y la pluralidad en Colombia. . los actores armados.

Entender estos procesos es fundamental para entender


por qué fue posible llegar a una negociación. • ¿Cuáles son los obstáculos
Específicamente, cuáles fueron los compromisos
alcanzados por las partes (que en muchos casos ya
para lograr la paz?
habían sido implementados por las comunidades) y
cuáles son las condiciones para garantizar la En Colombia, los obstáculos para la paz son muchos y
implementación del acuerdo de paz, su sostenibilidad y están íntimamente relacionados con los obstáculos para
el avance de la reconciliación. garantizar el estado de derecho en todo el territorio nacional.
La debilidad de las instituciones civiles, la ausencia de
ciudadanía y las condiciones mínimas de vida de cientos
ÿ Es de gran valor centrarse en los aspectos de comunidades marginadas son los principales desafíos
biogeográficos de la construcción de paz en los para construir la paz, la democracia y el Estado.
territorios. Esto se refiere a la relación entre las Relacionado con lo anterior, los principales obstáculos
comunidades y la naturaleza. A nivel local, de base, para la paz identificados por los participantes fueron:
se crean alternativas para la vida (alternativas de
vida) y el buen vivir (buen vivir) en términos concretos. ÿ La violencia no ha desaparecido. En el contexto actual,
La paz no es un mero ejercicio ideológico, sino una existen formas de violencia tanto nuevas como
práctica cotidiana de relación con la pluralidad de renovadas. No existen garantías para la seguridad y
actores en estos contextos, y por tanto más allá de la protección de los desmovilizados y líderes sociales
implementación de un acuerdo de paz, un proceso de de base, ni existe una política clara de control de los
co-creación y co-diseño. actores armados que continúan activos. La violencia
y los conflictos en el territorio dificultan mucho la
implementación de las disposiciones de los acuerdos,
ÿ La participación es un fin y un medio. Es fundamental
por ejemplo, las relativas a los PDET. Como
incluir a la sociedad y comunidades que no
consecuencia, hay una cultura de la violencia que lo
participaron del conflicto o fueron víctimas del mismo;
impregna todo.
son claves para la paz, la convivencia y la
reconciliación. Es necesario seguir desarrollando ÿ La presencia del Estado en los territorios es aún muy
mecanismos para que la participación se haga débil y por tanto el orden social se rige por la
realidad y no se instrumentalice. En ese sentido, los autoridad del más fuerte. La corrupción abunda,
PDET actuales son una oportunidad que no se puede especialmente vinculada a la presencia de economías
desaprovechar. ilícitas como la coca, la minería extractiva y la
deforestación. Hay sectores de las élites que dominan
ÿ Si bien los acuerdos son importantes, las prácticas
y cooptan el Estado, mientras bloquean
históricas de consolidación de la paz lideradas por
paz.
las comunidades locales y las redes nacionales son
piedras angulares para mantener la paz. ÿ La población sin oportunidades en territorios
periféricos es altamente vulnerable a las oportunidades
ÿ La consolidación de la paz va más allá de los plazos
económicas que generan las economías ilícitas. Los
internacionales formales y los plazos burocráticos
grupos armados ilegales que controlan las economías
nacionales de la lógica del proyecto a corto plazo o
ilícitas son la principal plataforma para el reclutamiento
la implementación de un acuerdo de paz. Se trata de
de menores en sus filas.
(re)construir un contrato social que crea un estado
pacífico. La construcción de estados pacíficos sin el ÿ La estigmatización y exclusión de las comunidades
uso de la violencia es un proceso que lleva cientos por parte de las instituciones estatales ha resultado
de años. La complejidad técnica de los procesos de en una falta de conocimiento y poca apreciación de
construcción de paz conduce a una burocratización las prácticas locales por parte de los centros urbanos
de la paz que incluye un exceso de normas de difícil y de poder. El Estado aún no ha entrado plenamente
comprensión para la sociedad, lo que a su vez limita en un diálogo constructivo para enfrentar los
la participación significativa. problemas y conflictos locales, que a menudo son
expresión de preocupaciones legítimas de la sociedad y la comunidad.

ÿ Un factor clave en la paz es el equilibrio entre ÿ En los últimos 30 años, a pesar de que el

42
Machine Translated by Google

El estado nacional llegó a territorios remotos con ÿ El proceso de construcción de una paz que beneficie
diversos programas nacionales para cumplir con al Estado ya la sociedad en su conjunto, es de
sus funciones constitucionales, ha llegado tarde y todos y no debe ser politizado y personalizado en
con pasos lentos de una manera muy burocrática. un presidente o la guerrilla.
Durante la implementación del programa, con Es importante invertir en procesos de comunicación
frecuencia se apresuró creando desconfianza con pedagógica para que todos los ciudadanos estén
los actores locales y sin garantizar la permanencia informados. Esto permitirá que las comunidades y
a nivel local. la sociedad se sientan dueñas de los acuerdos y la
paz. Las universidades y los académicos pueden
ÿ Hay nuevos conflictos sociales y el surgimiento de
desempeñar un papel constructivo al fomentar la
nuevas manifestaciones de descontento social.
relevancia de los esfuerzos continuos de
Colombia transita del conflicto armado a conflictos
consolidación de la paz en la agenda pública. Los
desarmados locales y nacionales que el Estado no
colombianos en la diáspora también pueden hacer
es capaz de regular.
contribuciones muy específicas para apoyar y sostener la paz.
ÿ Existe una cultura democrática débil y frágil,
ÿ Para futuros acuerdos de paz, se debe dar a la
dominada por una concepción reduccionista de la
implementación al menos tanta importancia como
política y la democracia. Se ha convertido más en
se le dio a la negociación. Además, el marco de la
una empresa personal y clientelar que en un medio
implementación del acuerdo de paz no solo debe
al servicio de intereses colectivos, lo que arroja luz
responsabilizar a las partes signatarias, sino
sobre la histórica desconfianza hacia el Estado y
también abrir las puertas a la creación conjunta.
las instituciones.
Esa garantía debe asegurar que el Estado no tome
ÿ Existe la necesidad de abordar otras áreas de decisiones
transición social que son importantes para lograr y de arriba hacia abajo, sino que acompaña procesos
mantener la paz. Estos incluyen la reforma del que involucran a múltiples actores y, al mismo
sector de la seguridad, la cultura y la práctica tiempo, es consciente de su papel como principal
democráticas, la descentralización y los nuevos proveedor y garante de derechos, estado de derecho y servicios.
enfoques de la seguridad (seguridad humana, Para que las comunidades sean verdaderamente
enfoques feministas de la seguridad. dueñas de la paz, el gobierno debe fortalecer los
mecanismos y capacidades sociales preexistentes.

ÿ La paz en Colombia depende de un enfoque global-


• ¿Cuáles son los caminos a
local ('glocal'). La paz debe situarse en el ámbito
seguir para mejorar las territorial y local, dejándose influir por las dinámicas
perspectivas de paz en Colombia? locales, territoriales, nacionales e internacionales.
La paz territorial depende de conversaciones
Cuando se les preguntó cuáles serían las principales globales-locales, especialmente en temas de
recomendaciones basadas en su experiencia vivida narcotráfico, crisis climática y construcción de
en la construcción de paz y los procesos de paz, y democracia.
quiénes son los actores clave para hacerlo, los
ÿ Frente al desafío de la economía de las drogas y la
participantes respondieron:
violencia correspondiente, es crucial construir una
institucionalidad y una presencia estatal integral
ÿ Es muy importante pasar de un enfoque en los
que acompañe a las comunidades. Esto debería
procesos de paz como algo que sucede entre las
apoyarlos en el desarrollo de alternativas a la
élites y los actores armados a procesos de paz más
militarización de los territorios. Instituciones
inclusivos y de múltiples partes interesadas.
se necesitan que entiendan el territorio y medien o
Construir la paz implica incorporar muchas
brinden herramientas para transformar los
dimensiones. Esto requiere diálogos territoriales conflictos territoriales y ambientales en los que
multidimensionales con la población y la creación las comunidades están inmersas.
de espacios para diálogos inverosímiles con
ÿ La
actores inverosímiles (usando la expresión de John Paul comunidad internacional ha sido fundamental
Lederach).
para la construcción de paz en Colombia; ha
ÿ Crear condiciones para la negociación de paz con
acompañado a las comunidades ya la sociedad
los grupos armados implica que el gobierno debe
civil. Ha actuado como puente entre los diferentes
comunicarse con los sectores sociales donde niveles y el Estado. Pero también tiene
operan estos grupos. Deben evitar estigmatizar a
legados inútiles, especialmente marcos de políticas
estas poblaciones o tratarlas como el enemigo
internacionales que se han utilizado para justificar
sobre la base de que están subyugadas a las
la guerra: guerra contra las drogas, guerra contra
prácticas de gobierno de los grupos armados.
el terrorismo y guerra contra la deforestación. Los
legados y consecuencias del narcotráfico y su papel en el conflicto y

43
Machine Translated by Google

La violencia en Colombia debe ser sistematizada y transformar su enfoque de estos fenómenos que ha
analizada. El narcotráfico no es solo un problema tenido un efecto directo en alimentar la guerra.
colombiano, es un problema mundial. Los actores Deben facilitar y apoyar formas alternativas de
internacionales necesitan profundizar su comprensión y desarrollo.

5.2. Mensajes clave


Finalmente, este informe concluye con siete mensajes tiene expresiones institucionales y políticas como los
clave que resumen las principales lecciones aprendidas acuerdos de paz y los acuerdos entre el Estado y los
de Colombia para otros procesos internacionales de actores armados o los ajustes y reformas
construcción de paz, que pueden contribuir de manera constitucionales. La paz debe encontrar su versión
útil a la Iniciativa Principios para la Paz. más rica en procesos híbridos contextuales que reúnan
lo mejor de la capacidad local para liderar la paz y
resistir la violencia con lo mejor de los marcos
1. La paz no es una solución internacionales de protección y derechos humanos.
rápida; es un proceso de creación
y mantenimiento de la legitimidad
3. El todo es más que la suma
de sus partes: transiciones
La construcción y consolidación de la paz en Colombia
multidimensionales
es un proceso multigeneracional que no se detiene en
un solo acuerdo o proceso de paz entre actores
armados. En varios niveles, con un fuerte liderazgo de La comprensión multidimensional de la paz en
la sociedad, las transiciones deben tener lugar en las Colombia muestra que la paz no se construye de una
esferas política, económica, social, cultural y de sola vez. Es el resultado de esfuerzos múltiples y
seguridad. Esto permite alejar la violencia del ejercicio entrelazados para construirlo por parte de una amplia
de la política. Este proceso no es lineal ni gama de actores que se basan en más de 40 años de
necesariamente rápido. La paz nunca puede ser diversas experiencias de éxitos y aprendizajes de los fracasos. Es verdad
perfecta, requiere un compromiso sostenido y ético Por ejemplo, los procesos de movilización social por
para adaptarla y refinarla constantemente. la paz, los derechos humanos y la democracia y la
La paz también encuentra muchos obstáculos por resistencia local han jugado un papel muy importante
parte de actores que ven la paz como la posibilidad de en la preparación del terreno sobre el que prosperó el
perder poder y privilegios. La paz, en este sentido, es Proceso de Paz de La Habana.
un proceso desde lo local a través del cual se
Además, en la fase de post-acuerdo, Colombia enfrenta
construye, consolida y relegitima constantemente el
el desafío de reconocer y organizar transiciones
contrato social centrándose en la relación entre los
importantes, por ejemplo en el campo de la seguridad
ciudadanos y la autoridad política y, con ello, promueve
(de seguridad militar a seguridad humana) y hacia una
un Estado legítimo, democrático y efectivo en el ojos
cultura de paz.
de sus ciudadanos.

4. El tiempo y los plazos son cruciales


2. El motor de la paz es endógeno y se
y las expectativas cuentan
refleja en los marcos normativos
internacionales
La mayoría de los colombianos entienden la paz como
un proceso no lineal a largo plazo. Sobre la base de
Los impulsores de la paz conectan diversos procesos
décadas de experiencia de lo que la violencia no puede
endógenos que muchas veces tienen como referencia
traer, así como los esfuerzos para eliminar la violencia,
marcos normativos internacionales como los derechos
se requiere modestia acerca de la tasa de cambio en la
humanos, el derecho a la paz, el desarrollo humano y
percepción cultural de la paz. Dados los esfuerzos a
la seguridad humana. Estos procesos endógenos son
largo plazo, en el pasado hasta ahora, a través de la
liderados por actores locales que impulsan cambios
resistencia y el activismo y otros enfoques políticos y
políticos, institucionales, sociales y culturales y
sociales no violentos, el éxito en romper esta cultura
colocan los derechos humanos, en especial el derecho
de violencia ya se ha sembrado.
a la vida, en el centro de la agenda transformadora
para la paz. Tiene expresiones comunitarias como el Para Colombia, esto significa que la paz debe estar en
ejercicio de la resistencia civil contra la guerra y la la agenda por muchos años más y que los retrocesos,
violencia o la movilización social por la paz, los derechos como el aumento
humanos de la violencia
y la democracia. o nuevos conflictos,
También

44
Machine Translated by Google

debe ser abordado con paciencia, compromiso y Muchos de estos esfuerzos han tenido lugar antes, en
voluntad política. Para la comunidad internacional será paralelo, conectados o incluso después del proceso de
necesario no poner plazos a las fases de paz y post- negociación. Tanto para los actores colombianos como
acuerdo, sino permitir transiciones fluidas cuando para los internacionales, es importante proporcionar
finalicen proyectos, mandatos o despliegues. La los medios para que las comunidades cambien las
comunidad internacional debe continuar dinámicas de violencia en el terreno si no son invitadas
comprometiéndose, construyendo puentes y aplicando inicialmente a la mesa. Esto significa apoyar la creación
las normas internacionales cuando el estado se queda de espacios fuera de la mesa de paz. Estos espacios
corto. pueden ayudar a preparar, nutrir la aprobación, la
apropiación y la participación y, por lo tanto, mitigar,
hasta cierto punto, el espacio para spoilers, como los
5. Aprovechar la diversidad de que resultaron en el rechazo popular del referéndum de
contextos y experiencias locales 2016.

Un aspecto que arroja luz sobre la experiencia


Las diferentes realidades, dinámicas y tensiones entre colombiana es la resistencia de las élites al cambio. En
los niveles nacional y subnacional han marcado a la historia de Colombia, las élites han utilizado la
Colombia durante mucho tiempo. Esto implica que no violencia para lograr sus objetivos. Este uso se ha
solo los contextos geográficos, sociales y políticos son caracterizado por forjar acuerdos excluyentes para
diferentes, sino que también hay experiencias muy mantener el poder, usar la violencia para frenar la
diferentes de guerra y paz. Dadas las grandes distancias, protesta social y destruir a los contendientes armados
tanto físicas como mentales, entre las élites de la capital por el poder y atacar comunidades bajo el control de grupos armados.
y los ciudadanos de la mayor parte de Colombia, se Este efecto de deterioro de las élites se puede ver en
requerirán enfoques sustancialmente diferentes. un nivel diferente durante el Proceso de Paz de La
Habana, donde grupos y partidos, desafiando los
esfuerzos de paz, obtuvieron una pequeña mayoría para
Aprovechar la riqueza de diversas experiencias en
rechazar el acuerdo de paz en el referéndum de 2016.
comunidades y territorios, que no necesariamente eran
accesibles en Bogotá e internacionalmente, fue Los colombianos tendrán que revivir y nutrir su pacto
fundamental en la construcción del proceso de paz y social y hacer realidad tanto la Constitución de 1991
muchas diferentes 'paces' contextualizadas. como el espíritu y estipulaciones del Acuerdo de Paz.
Alternativamente, si los esfuerzos de consolidación de Requerirá tener en cuenta a todos los actores y
la paz no tienen en cuenta las condiciones locales, enfrentar directamente la resistencia de las élites y de
pueden fracasar. Para los colombianos, el desafío sigue los grupos armados. Para los actores internacionales,
siendo hacer operativo un equilibrio suficientemente promover la inclusión y los enfoques basados en
bueno entre la programación de abajo hacia arriba y de derechos resultó ser un elemento de acompañamiento
arriba hacia abajo. También será necesario escuchar muy importante, aunque requiere paciencia y recursos.
las voces de los afectados y aprovechar la experiencia El apoyo internacional a la paz es especialmente
local, regional y nacional para abordar los factores no necesario en tiempos de campañas políticas, cuando
resueltos del conflicto. Para la comunidad internacional las élites se resisten al cambio, como lo demostró la
es importante acompañar a los diferentes actores oportuna entrega del Premio Nobel de la Paz al presidente Santos a finale
colombianos para escuchar o ser escuchados, así
como para sus propios esfuerzos de escuchar a una
gama más amplia de actores dentro de la comunidad 7. Ningún país puede tener paz
en aislamiento: entorno global
internacional que va más allá de las voces de la élite anglosajona.
y regional
6. Inclusividad, participación y Las relaciones de Colombia con la comunidad
abordaje de la resistencia de las élites internacional son diversas y han tenido distintos
efectos en los procesos de paz. Más allá del apoyo a
Colombia es un ejemplo de cómo la participación de los actores y estrategias armados, ha habido esfuerzos
grupos 'marginados', es decir, actores afectados más de contrapartida para apoyar la paz. Estos han incluido
allá de los principales beligerantes, ha sido una piedra roles de facilitación y garantía en la negociación,
angular del progreso hacia la paz. La participación de compromiso a largo plazo, apoyo a los esfuerzos de la
estos grupos en la mesa y en los órganos de sociedad civil por parte de una amplia gama de
implementación es crucial como lo demostraron las organizaciones no gubernamentales externas y
delegaciones de víctimas y mujeres en La Habana. Esto construcción de infraestructuras de paz por parte de
dio un impulso importante al proceso y luego a los los estados. El papel de la comunidad internacional se
resultados. considera en gran medida clave para el proceso de paz
si complementa el compromiso local general con la paz.
45
Machine Translated by Google

En un país de renta media con una democracia en Actores marginados, como comunidades étnicas,
funcionamiento, el papel de la comunidad internacional, víctimas y mujeres, fueron exitosamente apoyados por
dentro de un enfoque holístico o integrado, puede ser: actores internacionales para ser escuchados en la
fortalecer y acompañar a los actores locales que mesa; necesitarán más apoyo en esta fase posterior al
trabajan por la paz, complementar su conocimiento y acuerdo. Los roles y procesos de la diáspora también
experiencia contextual y construir redes. fueron útiles cuando se apoyaron. Todo el proceso de
Además, con su experiencia comparativa, recursos, establecer, respaldar políticamente y financiar el muy
marcos normativos de protección y política, pueden elogiado sistema de justicia transicional de Colombia
proporcionar influencia frente a los actores estatales se ha beneficiado enormemente del apoyo internacional.
reacios a participar en esfuerzos hacia la paz.
También es necesario equilibrar las relaciones entre la
Las dinámicas de la geopolítica y de los países vecinos
comunidad internacional y los esfuerzos locales.
han influido en el conflicto y están influyendo en el
Una lección central de Colombia fue que estos esfuerzos
presente y futuro de Colombia.
funcionaron mejor cuando 'caminaron lado a lado' con
La demanda internacional y las estructuras comerciales
un enfoque basado en los derechos y orientado a la paz,
de las economías ilegales deben abordarse para apoyar
y apoyaron la comunicación y la acción conjunta en
el proceso de paz de Colombia.
múltiples vías y con múltiples
actores

46
Machine Translated by Google

Anexo 1: Metodología
de consulta en Colombia

T a Fundación Berghof facilitó el proceso consultivo en Colombia para los Principios


Iniciativa por la Paz. Ambas instituciones comparten la convicción de que la amplia
La experiencia en procesos de paz y consolidación de la paz es muy relevante para el mundo y puede mostrar
prácticas y estándares innovadores para hacer de los procesos de paz y la consolidación de la paz un proceso más
pluralista, inclusivo y transformador. La consulta colombiana buscó contribuir, desde las experiencias vividas y las
realidades locales, al proceso de configuración de nuevos principios y estándares para los procesos de paz y
construcción de paz. La Fundación Berghof, y los consultores contratados para esta iniciativa, llevan más de una
década y media trabajando con diversos actores en Colombia en este tema. Con la consulta, Berghof buscó facilitar el
inicio de un proceso de reflexión en Colombia que proporcione aportes internacionales, por un lado, y promueva una
reflexión colombiana (y/o regional) a más largo plazo, por el otro.

A lo largo del proceso consultivo se buscó identificar y reflexionar sobre el conjunto de prácticas innovadoras en
Colombia en torno a los procesos de paz y su construcción con el fin de inspirar la iniciativa internacional Principios
para la Paz en su objetivo de mejorar la eficacia, legitimidad, inclusión y capacidad transformadora de los procesos de
paz en todo el mundo.

Taller de consulta y participantes


El taller de consulta tuvo lugar el 29 de noviembre de 2021. Treinta y cuatro personas participaron en la consulta: 20
mujeres y 14 hombres. Más de la mitad de los participantes viven en regiones de Colombia particularmente afectadas
por el conflicto armado y la violencia. Todos los participantes han sido parte de procesos de construcción de paz
locales, nacionales o internacionales.

La consulta involucró a una combinación de profesionales, expertos en consolidación de la paz desde hace mucho
tiempo y otros especialistas de campos más amplios (como negocios, desarrollo, derechos humanos, comunicaciones
y seguridad). Se invitó a diversas personas a contribuir desde una perspectiva reflexiva, a partir de su experiencia
vivida como constructores de paz o promotores del cambio social, con capacidad de multiplicar conocimientos. Se
prestó especial atención a la participación de personas de poblaciones subrepresentadas en este tipo de procesos,
incluidas mujeres, comunidades locales, grupos étnicos, jóvenes, activistas.

A continuación se presenta la lista de quienes participaron en la consulta y quienes no objetaron ser incluidos en el
anexo.

47
Machine Translated by Google

# Lista de participantes

1 Alejandra Al lado Exmiembro de las FARC

2 César Amaya Corporación Orlando Fals Borda - Meta

3 bernardo Arévalo de León Miembro de la Comisión Internacional de Paz Inclusiva

4 Luis Felipe Botero Atehortúa Investigador independiente

5 Luis Calpa Investigador independiente - Nariño

6 Jesús Elías Córdoba Valencia Dirigente social - Chocó

7 Isabel Correa Director - Gestión Territorial - EPM Bajo Cauca

8 Harbey criollo Analista de paz y conflicto - Nariño

9 claudia cruz almeida Fundación Berghof

10 Verónica Dudouët Fundación Berghof

11 ricardo Esquivia Justapaz

12 Emilia escarcha Director - Paz Crítica y Transformación

13 Lina María garcia muñoz Consultor - Fundación Berghof

14 Lina María Jaramillo Rojas PACTO Colombia / Agenda Joven Colombia

15 anya linnea tresse Secretaría de Principios para la Paz

16 María Lucía Méndez Fundación Ideas para la Paz

17 Juusos Miettunen Secretaría de Principios para la Paz

19 carolina Naranjo Especialista en derechos humanos y construcción de paz

20 Álvaro Obando Líder social / ex director - Adel Nariño

21 Borja Paladini Adell Consultor de la Fundación Berghof - Paladini Adell Enk

22 Alejandro perez Coordinadora de programas - Pastoral Social

23 María Prada Asesor - Comisión de la Verdad

24 Socorro Ramírez universidad nacional de colombia

25 Ana María Restrepo Grupo de Desarrollo Social

26 Angélica Rettberg universidad de los andes

27 Rosa Emilia Salamanca Director - Ciase

28 José Fernando Serrano universidad de los andes

29 patricia Sierra universidad nacional de colombia

30 Bárbara Unger Fundación Berghof

31 Olga del Pilar Vásquez universidad nacional de colombia

32 ricardo Villamarín Coordinador - Comisión de la Verdad (Regional Orinoquía)

33 jose Zamora Pérez Exmiembro de las FARC

34 María Gines Quiñones Meneses Líder social - Tumaco Nariño

48
Machine Translated by Google

Otros mecanismos de recopilación de información


utilizados para enriquecer el estudio de caso

ÿ Grupos focales: Además, se organizaron dos grupos los meses previos a la consulta y en el marco de
focales en los que participaron seis expertos- otro proyecto. Durante estas entrevistas se indagó
practicantes. Estos talleres exploraron con mayor sobre los principales actores y procesos por la paz
profundidad dos temas que merecieron la atención y los principales actores y procesos que
de los organizadores: 1) la paz territorial y 2) los obstaculizan la paz en el país.
tiempos de las transiciones del conflicto armado a
ÿ Revisión documental: el equipo facilitador revisó la
la paz.
literatura relevante sobre los procesos de paz y la
ÿ Entrevistas: El estudio de caso también se basó en consolidación de la paz en Colombia.
13 entrevistas realizadas por Borja Paladini Adell en

Metodología de consulta:
Indagación apreciativa: El equipo de facilitadores optó Influir en una orientación general de las condiciones,
por una metodología basada en los postulados de la comportamientos, acciones y actitudes, recursos y
indagación apreciativa sugerida por la Iniciativa relaciones que los participantes creen que harán que
Principios para la Paz. Este enfoque metodológico los procesos de paz sean más 'receptivos' y 'eficaces'.
genera un proceso de análisis que involucra a las Se aleja de los enfoques centrados en los procesos
personas en el intento de descubrir lo que funciona de paz como un problema a resolver.
bien para potenciarlo, lograr la renovación y mejorar
Los procesos de indagación apreciativa están
el desempeño. Este enfoque es el reverso de la lógica
moldeados por un enfoque positivo y pragmático de
de análisis más común, que se enfoca en identificar
la producción de conocimiento, donde se presta
problemas y tratar de corregir lo que no funciona. Este
atención a las historias, experiencias e interpretaciones
enfoque fue seleccionado para las consultas de la
del pasado y el presente de las personas para informar
Iniciativa Principios para la Paz debido a su potencial
el futuro. Estas historias y perspectivas se convierten
para apoyar el proceso de redefinición de los principios
en la reflexión colectiva que informa el proceso de
de los procesos de paz de manera participativa.
investigación. El papel de los facilitadores se centra
en ayudar a los participantes a desarrollar posibilidades
El proceso de consulta en sí adquiere una cualidad futuras a través de este tipo de reflexión y documentar
'apreciativa', ya que la indagación misma invita a los los resultados colectivos. La indagación apreciativa
participantes a responder a las preguntas que surgen tiene un propósito transformador. El conocimiento
de lo que ven como las fortalezas únicas de sus generado proviene directamente de quienes viven,
comunidades y las diversas percepciones y trabajan y experimentan los procesos de paz y
experiencias de lo que funciona, así como de un construcción de paz. De ellos proviene el conocimiento
colectivo. identificación de mejores prácticas en para encontrar pistas sobre cómo responder a las preguntas que guían l
procesos de paz y construcción de paz. Desde este
Concretamente para el taller de consulta del día 29
enfoque se puede reflexionar y orientar un futuro
noviembre de 2021, la encuesta se estructuró en tres
deseable (lo que podría y debería ser). Las discusiones
pasos sucesivos para obtener las opiniones de los
entre los participantes generan ideas y visiones
participantes y las experiencias vividas sobre las
basadas en fortalezas que juntas darán forma y
prácticas de construcción de paz en Colombia.

49
Machine Translated by Google

Tabla A: Pasos y preguntas guía para el taller de consulta

Pasos Preguntas orientadoras

Paso 1: Descubriendo ÿ ¿Qué significa paz en su contexto local?


las "raíces" de la paz
ÿ ¿Qué elementos cree que han jugado un papel importante en los procesos o
en Colombia y su
iniciativas de paz recientes que ayudaron a avanzar o sentar las bases para una
núcleo positivo
paz duradera?

ÿ ¿Puede describir el tipo de prácticas y elementos que cree que contribuyeron a la


paz?

ÿ ¿Cuáles considera que son principios clave que pueden inspirar procesos futuros
en Colombia e internacionalmente?

Paso 2: Evaluación ÿ ¿Cuáles son los desafíos actuales que enfrentan los procesos e iniciativas de paz?
de desafíos y miedos en que estas involucrado?

ÿ ¿Cuáles son los desafíos específicos que, en su opinión, impiden estos


desafíos y preocupaciones de ser abordados?

ÿ ¿Cómo podrían abordarse estos desafíos y qué soluciones locales, nacionales o


actores internacionales pueden ayudar a resolverlos?

Paso 3. Esperanza ÿ ¿Qué le gustaría que sucediera de manera diferente en los próximos 15 años para
y aspiración para el mejorar los procesos de paz y la consolidación de la paz?
futuro de los
ÿ ¿Quiénes están involucrados, qué están haciendo y de qué manera específica
procesos de paz y
están participando en estas prácticas 'mejoradas' de procesos de paz y
construcción de paz
consolidación de la paz?

ÿ ¿Cómo crees que puedes contribuir a hacer realidad esta visión de paz?
proceso y su construcción 'mejorada'?

equipo facilitador
El proceso de consulta y el informe del estudio de caso fueron preparados por el siguiente equipo:

ÿ Véronique Dudouet, Fundación Berghof

ÿ Barbara Unger, Fundación Berghof

ÿ Borja Paladini Adell, Consultor – Fundación Berghof – Paladini Adell ENK

ÿ Lina María García, Consultora – Fundación Berghof

Las siguientes personas contribuyeron al proceso:

ÿ Bernardo Arévalo de León, Miembro de la Comisión Internacional de Paz Inclusiva

ÿ Angelika Rettberg, Profesora de la Universidad de los Andes y miembro del comité asesor de investigación de la
Iniciativa Principios para la Paz.

ÿ Anja Tresse, Secretaría de Principios para la Paz

ÿ Juuso Miettunen, Secretaría de Principios para la Paz

50
Machine Translated by Google

Secretaría de Principios para la Paz


Sede de Interpeace
Maison de la Paix
2e Chemin Eugène-Rigot
CH-1202 Ginebra
Suiza

principios.secretariat@interpeace.org

+41(0) 22 404 59 00

También podría gustarte