Está en la página 1de 4

PRINCIPOS DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO CONSTITUCIONAL (Cátedra: RINALDI, Luciano)

EXAMEN FINAL

TEMA 2
29/11/2021 - 2º TURNO
Hoja 1 de 4
APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:

Duración del examen: 1:30h. Seleccione la respuesta correcta marcando con una cruz el casillero correspondiente, a la derecha de cada opción posible.

Pregunta 1 - Marque con una X la respuesta elegida


Determine cuál de las siguientes características de los derechos humanos se representa en la siguiente afirmación:
"Aunque podamos identificar ciertos Estados en los que se evidencia notoriamente una situación crítica y deplorable respecto al alcance y cumplimiento de
muchos derechos humanos a gran parte de su población, esto no quiere decir que esos habitantes no posean esos derechos"
a. Interdependencia.
b. Inalienabilidad.
c. Imprescriptibilidad.
d. Oponibilidad erga omnes.
e. Universalidad. x
Pregunta 2 - Marque con una X la respuesta elegida
Dado el siguiente caso hipotético, establezca cuál de las siguientes opciones incluye todas las garantías constitucionales del derecho penal que se estarían
vulnerando
Romina se encontraba caminando por Av. Boedo cuando dos policías de la Ciudad la interceptan, informando que tenían un pedido de captura de una mujer
“muy parecida” a ella. Romina les consulta el nombre de esta persona y ellos alegan que no lo recuerdan con exactitud, pero que la van a detener
preventivamente. En ese mismo momento la obligan a entregar todas sus pertenencias, entre ellas su celular y su computadora personal.
a. Habeas corpus clásico, libertad ambulatoria y amparo.
b. Inviolabilidad del domicilio y papeles privados y principio de reserva.
c. Juez Natural, in dubio pro reo, principio de doble conforme y hábeas corpus preventivo.
d. Libertad ambulatoria, principio de inocencia e inviolabilidad del domicilio y papeles privados. x
e. Principio de Inocencia, principio de ilegalidad y habeas corpus reparador.

Pregunta 3 - Marque con una X la respuesta elegida


De acuerdo a los términos definidos en el Estatuto de Roma para los crímenes más graves de trascendencia internacional, establezca cómo podría ser tipificable
la acción descrita en el siguiente caso hipotético:
“En el marco de una guerra entre dos estados, el comandante en jefe de uno de los ejércitos ordena a la fuerza aérea dirección bombardear las zonas aledañas
a una ciudad en la que vivían comunidades pacíficas de civiles, de diferentes cultos, que profesaban fervientemente sus religiones”
Genocidio, ya que las acciones perseguían la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso,
a.
incluyendo la matanza, lesiones graves o sometimientos a los miembros del grupo.
Crimen de guerra, debido a que las acciones perpetradas fueron cometidas como parte de un plan o política en gran escala dirigidos a matar
b.
intencionalmente; torturar, infringir grandes sufrimientos o destruir bienes. x
Lesa humanidad, ya que constituyó un ataque generalizado o sistemático contra una población civil en el que se cometieron asesinatos,
c.
exterminio, tortura, deportación y/o traslado forzoso de población.
Genocidio, ya que las acciones perseguían la intención de destruir total o parcialmente a un grupo militar enemigo, incluyendo la matanza,
d.
lesiones graves o sometimientos a los miembros de un grupo.
Crimen de guerra, ya que constituyó un ataque generalizado o sistemático contra un grupo militar enemigo determinado en el que se
e.
cometieron asesinatos, exterminio, tortura, deportación y/o traslado forzoso de población.

Pregunta 4 - Marque con una X la respuesta elegida


Seleccione cuál de las siguientes opciones expresa un requisito obligatorio y necesario, establecido por el Pacto de San José para que una petición sea admitida
por la Comisión Interamericana
Que el debido proceso legal para la protección del derecho o derechos que se alega han sido violados haya sido establecido de común
a.
acuerdo por las partes en conflicto.
b. Que no exista participación del Estado miembro en el hecho que se denuncia en la petición a admitir.
Que la Corte Interamericana de Derechos Humanos no se haya expedido sobre el asunto vinculado a la petición a través de una opinión
c.
consultiva.
Que pudiendo acceder el presunto lesionado en sus derechos a los recursos de la jurisdicción interna hubiera optado por la instancia
d.
internacional mediante la petición presentada.
e. Que el asunto vinculado a la petición no esté pendiente de otro procedimiento internacional. x
Pregunta 5 - Marque con una X la respuesta elegida
Determine cuál de los principios del derecho internacional de los derechos humanos que hemos estudiado se ejemplifica en el siguiente enunciado.
“Para que una petición o comunicación sea admitida por la Comisión, se requerirá que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna
conforme a los principios del Derecho Internacional generalmente reconocidos”
a. Principio de estándar mínimo
b. Principio de interpretación Pro Hómine
c. Principio de operatividad o auto-ejecutividad
d. Principio de progresividad
e. Principio de subsidiariedad o complementariedad x
Pregunta 6 - Marque con una X la respuesta elegida
Teniendo en cuenta lo prescripto en la parte orgánica de la Constitución Nacional establezcan en cuál de las siguientes situaciones la Corte Suprema de Justicia
ejerce su jurisdicción originaria y exclusivamente:
a. En todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros. x
b. En todos los asuntos derivados de controversias reguladas por los tratados con las naciones extranjeras
c. En materias concernientes a delitos federales y cuestiones de extranjería, de almirantazgo y jurisdicción marítima.
d. En las causas sobre puntos regidos por la Constitución, por las leyes de la Nación y por los tratados con las naciones extranjeras.
e. En los asuntos derivados de controversias reguladas en los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social.
PRINCIPOS DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO CONSTITUCIONAL (Cátedra: RINALDI, Luciano)
EXAMEN FINAL
Apellido y Nombre : DNI:
TEMA 2
29/11/2021 - 2º TURNO
Hoja 2 de 4

Pregunta 7 - Marque con una X la respuesta elegida


Teniendo en cuenta la jerarquía normativa que rige la relación entre la Constitución, las leyes de la Nación y los tratados internacionales, determine cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta:
a. Todos los Tratados Internacionales enumerados en el artículo 75 inc. 22 tienen jerarquía superior a la Constitución Nacional.
b. La Constitución Nacional es la única y absoluta norma suprema del ordenamiento jurídico de nuestro país.
La Constitución Nacional y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos tienen jerarquía superior al resto de los Tratados
c.
Internacionales. x
Los Tratados Internacionales sobre cuestiones comerciales, y las leyes que en su consecuencia se dictan, tienen jerarquía superior al resto de
d.
los Tratados.
La Constitución y todos los Tratados Internacionales suscriptos por Argentina conforman el bloque de constitucionalidad y ostentan la
e.
máxima jerarquía normativa.

Pregunta 8 - Marque con una X la respuesta elegida


¿Qué es el control de constitucionalidad? Determine cuál de las siguientes opciones es correcta.
El control de constitucionalidad es el mecanismo que asegura la supremacía de la constitución, que se realiza mediante un proceso judicial
a.
para analizar que las normas y actos de gobierno no contradigan lo establecido en la Constitución Nacional. X
El control de constitucionalidad es el mecanismo a través del cual se controla que los proyectos de ley no vulneren derechos establecidos en
b.
los tratados internacionales.
El control de constitucionalidad es el procedimiento mediante el cual los jueces derogan, vetan, alteran o modifican las leyes que contradicen
c.
lo establecido en la Constitución Nacional.
El control de constitucionalidad es el procedimiento mediante el cual los jueces derogan leyes inconstitucionales, por verse afectados
d.
derechos de los particulares.
El control de constitucionalidad es el procedimiento mediante el cual el Poder Ejecutivo revisa las leyes sancionadas por el Poder Legislativo,
e.
pudiendo vetarlas y/o modificarlas.

Pregunta 9 - Marque con una X la respuesta elegida


Los distintos usos de la expresión “derecho” así como la relación existente entre las normas jurídicas y la moral es abordada por Carlos Nino en su obra
Introducción al análisis del derecho. Lea la siguiente frase y determine a cuál de los usos de la palabra derecho hace referencia y a qué corriente Iusfilosófica
analizada por Nino corresponde.
“Así como no hay grandes hombres sin virtud; sin respeto al derecho de los otros ni a las grandes verdades del mundo no hay gran pueblo: ¿qué es una reunión
de seres racionales e inteligentes en la que la fuerza es la única relación? Es por ello que los jueces deben aplicar exclusivamente aquellas normas que
contienen los principios de justicia fundamentales para la realización de la vida en común”
a. La expresión “derecho” hace referencia al derecho positivo, y la frase corresponde al Iusnaturalismo Historicista
b. La expresión “derecho” hace referencia al derecho subjetivo, y la frase corresponde al Iusnaturalismo Racional X
c. La expresión “derecho” hace referencia al derecho objetivo, y la frase corresponde al Iusnaturalismo Racional
d. La expresión “derecho” hace referencia al derecho objetivo, y la frase corresponde al Positivismo Ideológico
e. La expresión “derecho” hace referencia al derecho subjetivo, y la frase corresponde al Positivismo Metodológico

Pregunta 10 - Marque con una X la respuesta elegida


El Common Law y el Continental-europeo son los grandes sistemas en base a los que se organizan jurídicamente la mayoría de los estados occidentales del
mundo. Determine cuál de las siguientes opciones expresa una diferencia correcta entre ambos sistemas:
La regla que obliga a resolver los pleitos conforme los precedentes judiciales decididos anteriormente o a buscar una solución basada en la
a.
costumbre común de la sociedad en ausencia de precedente. x
La aplicación del sistema de control de constitucionalidad, pues en el sistema Continental-europeo una norma puede ser invalidada inclusive
b.
por aplicación de la costumbre en tanto fuente del derecho.
El mecanismo de selección de los magistrados, pues el sistema del Common Law no admite la participación política en el proceso de
c.
designación de magistrados.
d. El sistema de organización del poder político en sistemas presidencialistas ó sistemas parlamentarios.
La importancia de la participación ciudadana en la función Judicial, ya que en el sistema del Common Law los juicios deben realizarse por
e.
jurados.

Pregunta 11 - Marque con una X la respuesta elegida


Las fuentes del derecho son los distintos modos de creación de las normas y reglas jurídicas. Teniendo en cuenta las características de la Ley como fuente del
derecho ¿Podía ser válida la ley del siguiente caso hipotético?

En virtud de la pandemia de Covid-19, y con el objeto de aliviar el impacto económico producido por la cuarentena y las distintas medidas de aislamiento y
distanciamiento preventivo, social y obligatorio, el Congreso de la Nación sanciona en el día de la fecha una ley que, una vez publicada en el Boletín Oficial,
establece que “aquellos comercios minoristas del Área Metropolitana de Buenos Aires que vieron afectada su facturación durante los años 2020 y 2021 recibirán
un incentivo económico de 25000 (veinticinco mil) pesos, por única vez, a pagarse en el mes de Diciembre”.
a. No, pues violaría la irretroactividad y la generalidad.
b. Sí, porque no tiene efecto retroactivo y está destinado a un indeterminado de comercios. x
c. No, pues sería una norma emanada de una autoridad que no es competente y violaría la generalidad.
d. Sí, porque si bien tiene un efecto retroactivo, se trata de una ley más benigna para los implicados.
e. No, pues violaría todos los requisitos de la ley en tanto fuente del derecho.

Pregunta 12 - Marque con una X la respuesta elegida


¿Por qué en nuestro ordenamiento jurídico la Constitución Nacional es la ley suprema? Establezca cuál de las siguientes opciones es correcta:
La Constitución es la ley suprema de la nación porque regula la relación del Estado Federal con las provincias, los países vecinos y la Santa
a.
Sede
b. La Constitución es la ley suprema de la nación porque está establecido así en su artículo 31 y las leyes dictadas en su consecuencia
c. La Constitución es la ley suprema de la nación porque establece la forma de organización política y los límites para el ejercicio del poder x
d. La Constitución es la ley suprema de la nación porque está garantizado en los tratados internacionales de derechos humanos
e. La Constitución es la ley suprema de la nación porque es el resultado del devenir histórico de la Nación
PRINCIPOS DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO CONSTITUCIONAL (Cátedra: RINALDI, Luciano)
EXAMEN FINAL
Apellido y Nombre : DNI:
TEMA 2
29/11/2021 - 2º TURNO
Hoja 3 de 4

Pregunta 13 - Marque con una X la respuesta elegida


Lea el siguiente caso hipotético y determine con qué tipo de poder de policía podría asimilarse esta supuesta ley:
El Congreso Nacional sanciona una ley con el objeto de mitigar el impacto que la cuarentena del año 2020 tuvo en la calidad del sistema educativo. Con el
objetivo de recuperar los contenidos perdidos durante la cuarentena, se establece que todos los espacios públicos y privados que tengan capacidad para más de
300 personas se utilizarán de manera exclusiva durante dos meses para impartir clases abiertas y masivas, respetando la distancia social.
a. Poder de Policía Restringido ya que apunta a una situación particular: la pandemia ocasionada por el COVID-19.
b. Poder de Policía Amplio, pues hace referencia a un breve plazo pre-establecido de 2 meses
c. Poder de Policía Difuso ya que restringe derechos en favor del bienestar social.
Poder de Policía Restringido ya que establece la restricción de utilizar el espacio únicamente para otros fines por dos meses, teniendo en
d.
cuenta la situación de emergencia.
e. Poder de Policía Amplio ya que regula derechos en pos del bienestar general de la población, en este caso orientado a la educación. x

Pregunta 14 - Marque con una X la respuesta elegida


El artículo 1 de la Constitución Nacional establece que la Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal. Establezca cuál de
las siguientes es una característica correcta del sistema federal argentino

a. La existencia de dos niveles de gobierno, cada uno de los cuales posee competencias propias y exclusivas. x
b. La autonomía de los estados provinciales para celebrar tratados de carácter político con estados extranjeros y la santa sede.
c. La delegación en el estado central, por parte de los estados provinciales, de la totalidad de la administración de justicia.
La posibilidad de los estados provinciales de establecer leyes sobre ciudadanía, naturalización y falsificación de moneda o documentos del
d.
Estado.
e. La elección de la totalidad de las autoridades constitucionales mediante el sufragio universal, igual, secreto y obligatorio

Pregunta 15 - Marque con una X la respuesta elegida


La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un hito destacado en la historia del derecho internacional público en general y de los Derechos Humanos
en particular. Determine cuál de las siguientes afirmaciones sobre dicha Declaración Universal es correcta.
Dispuso como objetivo la realización de la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico,
a.
social, cultural o humanitario.
Edificó un sistema efectivo de protección del hombre contra el poder arbitrario de los Estados al reconocer derechos a nivel internacional y
b.
mecanismos de control de esos derechos.
c. Fue el instrumento jurídico internacional en el que se elaboró la primera enumeración precisa y concreta de derechos humanos de la historia. X
Creó un organismo internacional para velar y promover el reconocimiento por parte de los Estados firmantes de determinadas aptitudes y
d.
capacidades para ejercer y realizar lo que reconoce como derechos humanos.
e. Estableció por primera vez a nivel internacional

Pregunta 16 - Marque con una X la respuesta elegida

El artículo 30 del Pacto de San José de Costa Rica establece que “Las restricciones permitidas, de acuerdo con esta Convención, al goce y ejercicio de los
derechos y libertades reconocidas en la misma, no pueden ser aplicadas sino conforme a leyes que se dictaren por razones de interés general y con el propósito
para el cual han sido establecidas”. Por su parte, el artículo 32, inc. 2 se establece que “Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los
demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática.”
¿Con qué instituto del derecho constitucional nacional se vinculan estas disposiciones?

Con los principios de reserva y clausura de gobierno, pues las normas deben ser interpretadas excluyendo otros derechos y garantías
a.
inherentes al ser humano o que se derivan de la forma democrática representativa de gobierno.
b. Con los derechos implícitos o no enumerados, ya que se establece la implementación de medidas para garantizar el bien común.

c. Con el poder de policía, pues establece condiciones para restringir y limitar derechos y libertades reconocidos por la Convención. x
Con el principio de subsidiariedad y autoejecutividad, toda vez que establece una norma que es de aplicación válida únicamente en el
d.
derecho internacional.
Con la jerarquía de normas y el control de constitucionalidad, pues el Poder Judicial es el único autorizado a elaborar normas vinculadas al
e.
goce y ejercicio de los derechos y libertades establecidos en la Convención.

Pregunta 17 - Marque con una X la respuesta elegida


Determine a través de qué instrumentos la Corte Interamericana resuelve los planteos que realizan los Estados denunciados con relación a la falta de
cumplimiento de los requisitos establecidos por la Convención para que una petición o comunicación sea admitida por la Comisión.
a. Sentencia de excepciones preliminares. x
b. Sentencia de reparaciones y costas.
c. Sentencia de interpretación.
d. Sentencia de fondo.
e. Opiniones consultivas.

Pregunta 18 - Marque con una X la respuesta elegida


El art. 1 de la Constitución Nacional establece que la Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal.
Establezca cuál de las siguientes opciones es un aspecto significativo de la república como forma de gobierno
a. Todos los habitantes están subordinados a las decisiones de la autoridad del gobierno, de manera obligatoria y en un pie de igualdad.
La organización estatal es federal, estableciéndose la existencia de dos niveles de gobierno con competencias propias: un Estado central y
b.
varios Estados menores.
Los representantes que participarán de las deliberaciones públicas y la toma de decisiones son elegidos por los ciudadanos de manera
c.
directa, sin intermediación.
Las deliberaciones políticas y colectivas nunca son tomadas directamente por todos los miembros de la sociedad, sino por personas elegidas
d.
por los ciudadanos para tal fin.
Existe una división de funciones legislativas, ejecutivas y judiciales, estableciendo un sistema de frenos y contrapesos entre cada una de
e.
ellas. x
PRINCIPOS DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO CONSTITUCIONAL (Cátedra: RINALDI, Luciano)
EXAMEN FINAL
Apellido y Nombre : DNI:
TEMA 2
29/11/2021 - 2º TURNO
Hoja 4 de 4
Pregunta 19 - Marque con una X la respuesta elegida
A principios de 1813, a instancias del segundo triunvirato, comenzó a sesionar un congreso constituyente que actualmente se conoce como la “Asamblea del
año XIII”. ¿Cuál fue la importancia de dicha Asamblea en cuanto a la organización del poder político?
Otorgó la suma del poder público en la persona de Juan Manuel de Rosas para restaurar el orden, la religión católica apostólica romana y
a.
sostener la causa nacional de la federación.
b. Creó la primera forma de gobierno no colegiada, el Directorio. x
Consagró la negación de la autoridad divina de los gobernantes y el establecimiento de la soberanía del pueblo para darse sus propias
c.
autoridades.
d. Estableció las relaciones entre el Triunvirato y la Junta Grande, en lo que se denominó “Estatuto Provisional”.
e. Diseñó una alianza entre provincias federales para proveer una defensa común a sus territorios.

Pregunta 20 - Marque con una X la respuesta elegida


Teniendo en cuenta el rol que cumple el Estado en la clasificación entre derechos positivos y derechos negativos y que el artículo 14 de la Constitución Nacional
dispone que “todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: (...) de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa; (...)”, establezca cuál de las siguientes opciones es un afirmación correcta acerca de este derecho:
Es un derecho negativo, porque es una mera declaración escrita de un derecho que no supone ningún tipo de obligación para el Estado y
a.
este puede no respetarlo.
Es un derecho positivo, porque el Estado sólo lo respetará en la medida que despliegue un accionar orientado a garantizar la efectiva
b.
realización y concreción de lo que el derecho supone.
Es un derecho negativo, porque el Estado lo respetará en la medida que no interponga barreras a los particulares para que puedan
c.
concretarlo. x
Es un derecho positivo, porque los habitantes del Estado argentino son titulares de ese derecho aun prescindiendo de su declaración en un
d.
instrumento formal como la Constitución argentina.
Es un derecho negativo implícito, porque los habitantes del Estado argentino son titulares de ese derecho aun prescindiendo de su
e.
declaración en un instrumento formal como la Constitución argentina.

También podría gustarte