Está en la página 1de 4

PRINCIPOS DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO CONSTITUCIONAL (Cátedra: RINALDI, Luciano)

EXAMEN FINAL

TEMA 1
29/11/2021 - 1º TURNO
Hoja 1 de 4
APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:

Duración del examen: 1:30h. Seleccione la respuesta correcta marcando con una cruz el casillero correspondiente, a la derecha de cada opción posible.

Pregunta 1 – Marque con una X la opción elegida

Los distintos usos de la expresión “derecho” así como la relación existente entre las normas jurídicas y la moral es abordada por Carlos Nino en su obra
Introducción al análisis del derecho. Lea la siguiente frase y determine a cuál de los usos de la palabra derecho hace referencia y a qué corriente Iusfilosófica
analizada por Nino corresponde.

“La verdadera virtud de la ley parte del principio de otorgarle a cada uno lo suyo, lo que le es justo, lo que es debido. Esta verdad no sólo es absoluta, sino
que se transforma en un derecho para los hombres, concebidos todos en un pie de igualdad. Ningún gobernante de la tierra puede torcer este principio: no
podríamos llamar jurídica a una norma que se opone a la voluntad de Dios.”

a. La expresión “derecho” hace referencia al derecho objetivo, y la frase corresponde al Positivismo Teológico.
b. La expresión “derecho” hace referencia al derecho positivo, y la frase corresponde al Positivismo Metodológico
c. La expresión “derecho” hace referencia al derecho subjetivo, y la frase corresponde al Iusnaturalismo Racional
d. La expresión “derecho” hace referencia al derecho objetivo, y la frase corresponde al Iusnaturalismo Historicista
e. La expresión “derecho” hace referencia al derecho subjetivo, y la frase corresponde al Iusnaturalismo Teológico. x
Pregunta 2 – Marque con una X la opción elegida
Las fuentes del derecho son los distintos modos de creación de las normas y reglas jurídicas. Dado el siguiente caso hipotético, establezca cuál de las
opciones es una respuesta correcta acerca del efecto de dicha sentencia en cuanto a su obligatoriedad.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación produce en el día de la fecha una sentencia declarando la inconstitucionalidad de la Ley de Estupefacientes (Ley
23737), toda vez que pena la tenencia de drogas para consumo personal por considerarla violatoria de lo dispuesto en el art. 19 de la constitución.
a. La sentencia se transforma en una nueva regla general de conducta si el fallo se basa en precedentes judiciales anteriores, exclusivamente.
b. La ley resulta inaplicable exclusivamente para el caso en cuestión, debido al efecto inter partes de las sentencias. x
c. La sentencia deroga la ley, quedando anulada al notificarse la resolución de la Corte.
d. La sentencia deroga la ley a partir de su publicación en el Boletín Oficial, sin efecto retroactivo.
e. La ley en cuestión debe ser revisada por el Congreso en un plazo de 6 meses desde la sentencia.

Pregunta 3 – Marque con una X la opción elegida


El Common Law y el Continental-europeo son los grandes sistemas en base a los que se organizan jurídicamente la mayoría de los estados occidentales del
mundo. Determine cuál de las siguientes opciones expresa una diferencia correcta entre ambos sistemas:
La aplicación del sistema de control de constitucionalidad, pues en el sistema Continental-europeo una norma puede ser invalidada inclusive
a.
por aplicación de la costumbre en tanto fuente del derecho

b. La importancia de los antecedentes de los magistrados en el proceso de selección para ejercer la función judicial

El sistema del Common Law es propio de las monarquías, mientras que el Continental-europeo es más característico de los sistemas
c.
democráticos, como el argentino

d. La importancia que se le otorga a la interpretación de los precedentes y las costumbres a la hora de resolver los conflictos legales. x
La importancia del rol que se le otorga al Poder Judicial, ya que en el sistema del Common Law los jueces son designados por el pueblo para
e.
resolver conflictos interpretando sus costumbres legales

Pregunta 4 – Marque con una X la opción elegida


A lo largo de nuestra historia constitucional se libraron una serie de batallas que marcaron el proceso de organización nacional. Determine cuál de las
siguientes es una consecuencia directa de la Batalla de Pavón librada en 1861
Decidió la incorporación de la provincia de Buenos Aires a la Confederación Argentina y la posibilidad de que esta enmiende la Constitución
a.
vigente.
Puso fin al régimen de Juan Manuel de Rosas, debido a la derrota de las fuerzas porteñas frente al ejército grande comandado por Justo José
b.
de Urquiza.

c. Implicó la disolución de las autoridades nacionales y el fin del Directorio, fortaleciendo el desarrollo de las autonomías provinciales.

Determinó el receso de las autoridades nacionales y la asunción, por parte de la Provincia de Buenos Aires, de la representación internacional
d.
de las provincias.
El gobierno federal fue declarado en receso y las provincias confiaron al gobierno de Buenos Aires las facultades propias del poder ejecutivo
e.
federal, de manera provisoria. x

Pregunta 5 – Marque con una X la opción elegida


El art. 1 de la Constitución Nacional establece que la Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal. Establezca cuál
de las siguientes opciones es un aspecto significativo de la forma representativa de gobierno.

La ciudadanía, mediante el ejercicio del sufragio, elige directa o indirectamente a otros miembros de la sociedad para que lleven adelante las
a.
deliberaciones públicas y la toma de decisiones. x
Las deliberaciones políticas y colectivas son decididas de manera directa, pero no por todos los miembros de la sociedad, sino exclusivamente
b.
por aquellos que son considerados ciudadanos.
Las decisiones políticas y las autoridades que toman esas decisiones están limitadas material y formalmente por un conjunto de normas y
c.
principios aplicables tanto para los gobernantes como para los gobernados.

d. Todos los habitantes están subordinados a las decisiones de la autoridad, de manera obligatoria y en un pie de igualdad.

La ley es la base de la organización estatal, estableciéndose la existencia de dos niveles de gobierno con competencias propias: un Estado
e.
central y varios Estados menores.
PRINCIPOS DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO CONSTITUCIONAL (Cátedra: RINALDI, Luciano)
EXAMEN FINAL
Apellido y Nombre : DNI:
TEMA 1
29/11/2021 - 1º TURNO
Hoja 2 de 4

Pregunta 6 – Marque con una X la opción elegida


En el sistema federal, entre el gobierno central y las provincias pueden darse distintos tipos de relaciones. Determine cuál de las siguientes opciones hace
referencia a las relaciones de coordinación
a. El ordenamiento provincial debe estar en concordancia con el ordenamiento jurídico federal, porque las normas federales son
jerárquicamente superiores a las normas provinciales.
b. Las provincias forman parte de los procesos de decisión del gobierno federal, a través de los representantes que poseen en el Congreso de la
Nación.
Las provincias poseen competencias propias y otras delegadas en el gobierno federal, a su vez ambos niveles de gobierno poseen
c.
competencias compartidas que se denominan concurrentes. x
d. El equilibrio en la relación entre las provincias y el gobierno central está dada por la representación de las provincias en la Cámara de
Senadores.
e. Las provincias pueden reasumir las competencias delegadas en el estado central de manera coordinada con los poderes judiciales local y
federal.

Pregunta 7 – Marque con una X la opción elegida


El rol que cumple el Estado es central en la clasificación entre derechos positivos y derechos negativos
Teniendo en cuenta el art.75 inc 23 de la constitución determine cuál de las siguientes opciones describe de manera adecuada las medidas allí establecidas
Son un derecho negativo, porque el Estado lo respetará en la medida que no interponga barreras a los particulares para que puedan
a.
concretarlo.
Son un derecho positivo, porque el Estado lo respetará en la medida que despliegue un accionar orientado a garantizar la efectiva realización
b.
y concreción de lo que el derecho supone. x
Son un derecho negativo, porque son una mera declaración escrita de un derecho que no supone ningún tipo de obligación para el Estado y
c.
este puede no garantizarlo.
Son un derecho positivo, porque los habitantes del Estado argentino son titulares de ese derecho aun prescindiendo de su declaración en un
d.
instrumento formal como la Constitución argentina.
Son un derecho negativo implícito, porque los habitantes del Estado argentino son titulares de ese derecho aun prescindiendo de su
e.
declaración en un instrumento formal como la Constitución argentina.

Pregunta 8 – Marque con una X la opción elegida


La razonabilidad es un requisito que está íntimamente relacionado con el ejercicio del poder de policía. ¿Qué significa que una ley o reglamento que restrinja
derechos deba ser razonable?
Significa que debe existir una adecuada proporción entre las medidas que se toman y los fines que se persiguen, de forma tal que el derecho
a.
limitado no sea restringido arbitrariamente. x
Significa que las decisiones que se adopten deben estar lo suficientemente razonadas por las autoridades judiciales que las adopten, a través
b.
de las medidas expuestas en las sentencias, leyes y reglamentos.
Significa que debe existir una diferencia entre el poder de policía amplio y el poder de policía restringido, ya que el primero puede ser
c. realizado por las autoridades administrativas, pero el segundo se efectúa exclusivamente por las leyes que reglamentan el ejercicio del
derecho.
Significa que el ejercicio de los derechos se debe orientar hacia un uso razonable, que persiga la realización del bien común y del interés
d.
general.
Significa que todo lo que no está prohibido puede realizarse en la medida en que no se afecten los derechos adquiridos e intereses
e.
particulares de terceros.

Pregunta 9 – Marque con una X la opción elegida


Dado el siguiente caso hipotético, establezca cuál de las opciones hace referencia al principio del derecho penal se estaría vulnerando:
Juan, Pedro y Ramón se encontraban jugando al fútbol en Parque las Heras cuando un oficial de gendarmería les indicó que era el encargado de la seguridad
del Parque y que no podían usar el parque para hacer deportes, por lo que deberían retirarse inmediatamente.
a. Principio de Clausura, porque los hombres están realizando una actividad privada que está exenta de la intromisión estatal.
b. Principio de Reserva, ya que nadie está obligado a realizar lo que no manda la ley ni privado de lo que ella no prohíbe.
Principio de Legalidad, ya que las actividades privadas de los hombres que no afecten el orden y la moral pública no pueden ser perseguibles
c.
penalmente.
d. Principio de Clausura, ya que los hombres están siendo privados de realizar una actividad que no está prohibida por ley. x
e. Principio de Reserva, pues la gendarmería no tiene la facultad para dar órdenes en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires

Pregunta 10 – Marque con una X la opción elegida


Teniendo en cuenta lo prescripto en la parte orgánica de la Constitución Nacional establezcan en cuál de las siguientes situaciones la Corte Suprema de Justicia
ejerce su jurisdicción originaria y exclusivamente:
a. En materias concernientes a delitos federales y cuestiones de extranjería, de almirantazgo y jurisdicción marítima.
b. En todos los asuntos en los que alguna provincia fuese parte. x
c. En las causas sobre puntos regidos por la Constitución, por las leyes de la Nación y por los tratados con las naciones extranjeras.
d. En los asuntos derivados de controversias reguladas en los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social.
e. En todos los asuntos derivados de controversias reguladas por los tratados con las naciones extranjeras

Pregunta 11 – Marque con una X la opción elegida


Teniendo en cuenta que el control judicial de constitucionalidad fue ejercido por primera vez por la Corte Suprema de los Estados Unidos de América en 1803,
determine cuál de las siguientes opciones hace referencia a lo establecido por ella en el fallo Marbury vs. Madison:
Que Marbury tiene un derecho lesionado, pero que la Corte no puede emitir el mandamiento porque las leyes de su país no le otorgan un
a.
remedio necesario.
Que Marbury tiene un derecho lesionado, que las leyes de su país le otorgan un remedio, pero que la Corte no puede emitir un
b.
mandamiento por ser una cuestión política.
Que Marbury tiene un derecho lesionado, que las leyes de su país le otorgan un remedio, pero que la Corte, por más que emita un
c.
mandamiento, no será cumplido por el poder político.
Que Marbury tiene un derecho lesionado, que las leyes de su país le otorgan un remedio, pero que la Corte no puede emitir un mandamiento
d.
porque su nombramiento como Juez fue inconstitucional.
Que Marbury tiene un derecho lesionado, que las leyes de su país le otorgan un remedio, pero que la Corte no puede emitir un mandamiento
e.
porque la ley que le otorga competencia para resolver el caso es inconstitucional. x
PRINCIPOS DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO CONSTITUCIONAL (Cátedra: RINALDI, Luciano)
EXAMEN FINAL
Apellido y Nombre : DNI:
TEMA 1
29/11/2021 - 1º TURNO
Hoja 3 de 4

Pregunta 12 – Marque con una X la opción elegida


Teniendo en cuenta los distintos sistemas de control de constitucionalidad, determine cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con sistema
argentino:
a. En el sistema argentino el control de constitucionalidad puede ser ejercido por los jueces de la Corte Suprema de Justicia, exclusivamente
b. En el sistema argentino el control de constitucionalidad puede ser ejercido por el Poder Ejecutivo en el marco de sus competencias.
c. En el sistema argentino el control de constitucionalidad puede ser ejercido por los jueces de cualquier instancia. x
d. En el sistema argentino el control de constitucionalidad puede ser ejercido por los miembros del Congreso, exclusivamente
e. En el sistema argentino el control de constitucionalidad puede ser ejercido por los jueces de la Corte con acuerdo del Senado

Pregunta 13 – Marque con una X la opción elegida


Teniendo en cuenta la jerarquía normativa de nuestro país anteriormente a la modificación de la Constitución Nacional, determine que estableció la Corte
Suprema en el fallo Ekmekdjian c/ Sofovich:
La Corte Suprema reafirmó lo establecido en el fallo Ekmekdjian c/ Neustadt donde adoptó una teoría dualista en relación al derecho
a.
internacional y el derecho interno.
La Corte Suprema sostuvo que no era necesario sancionar una norma de derecho interno para que el derecho a réplica sea operativo en
b.
nuestro país, adoptando el principio de autoejecutividad u operatividad. x
La Corte Suprema adoptó el principio de autoejecutividad u operatividad del derecho internacional, sosteniendo que basta con reglamentarlo
c.
para que el mismo sea aplicado en el ámbito interno.
La Corte Suprema estableció la primacía del derecho interno por sobre el derecho internacional, allanando el camino hacia la reforma
d.
constitucional de 1994.

e. La Corte Suprema resolvió la inaplicabilidad de la norma que le otorgaba competencia para resolver la cuestión, declarándola inconstitucional

Pregunta 14 – Marque con una X la opción elegida


Teniendo en cuenta la evolución histórica de los Derechos Humanos ¿Qué similitudes existen entre el tratado Versalles firmado en 1919 y la Carta de las
Naciones Unidas?
Ambos instrumentos crearon un organismo internacional para velar y promover el reconocimiento por parte de los Estados firmantes de
a.
determinadas aptitudes y capacidades para ejercer y realizar lo que hoy denominamos derechos humanos. x
Ambos instrumentos surgieron como respuesta a las dos guerras mundiales y establecieron en su articulado que Alemania era la responsable
b.
de cada una de esas guerras.
Ambos instrumentos crearon un organismo internacional para velar y promover el reconocimiento por parte de los Estados firmantes de un
c.
listado de derechos humanos que ambos instrumentos detallaron en su articulado.

Ambos instrumentos -cada uno en su debido momento- edificaron un sistema efectivo de protección internacional de los derechos humanos
d.
contra el poder arbitrario de los Estados al reconocer derechos específicos a nivel internacional y mecanismos de control de esos derechos.

e. Ambos instrumentos responsabilizaron a los vencidos por los hechos de guerra, imponiéndoles sanciones económicas, militares y territoriales

Pregunta 15 – Marque con una X la opción elegida


Lea la siguiente afirmación y establezca a cuál de las características de los derechos humanos se hace referencia:
“No podemos afirmar que en un Estado existe un cumplimiento real e integral del derecho humano a vivir dignamente que tiene toda persona sin imaginar que
esa misma persona acarrea de manera crónica una falta de acceso real al trabajo como herramienta fundamental para el desarrollo de su vida.”
a. Universalidad.
b. Interdependencia. x
c. Inalienabilidad.
d. Imprescriptibilidad.
e. Oponibilidad erga omnes.

Pregunta 16 – Marque con una X la opción elegida


Determine cuál de los principios del derecho internacional de los derechos humanos que hemos estudiado se ejemplifica en el siguiente enunciado
“No puede considerarse que el Estado de Uruguay se exime de la obligación de reconocer y garantizar el derecho humano en cuestión por no estar contemplado
legislativamente en una norma de derecho interno.”
a. Principio de subsidiariedad o complementariedad
b. Principio de progresividad
c. Principio de estándar mínimo
d. Principio de interpretación Pro Hómine
e. Principio de operatividad o auto-ejecutividad x

Pregunta 17 – Marque con una X la opción elegida


La Convención Americana de Derechos Humanos, también conocida como Pacto de San José de Costa Rica, establece una gran cantidad de derechos civiles y
políticos. Establezca cuál de las siguientes opciones son derechos políticos previstos en la Convención Americana de Derechos Humanos.
Participar en la dirección de los asuntos públicos a través de mecanismos democráticos de participación directa, prescindiendo de
a.
representantes o intermediarios.
Votar en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la
b.
voluntad de los electores, sin restricciones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción
Ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión
c.
de la voluntad de los electores de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción
Ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión
d.
de la voluntad de los electores de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción
e. Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país. x
PRINCIPOS DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO CONSTITUCIONAL (Cátedra: RINALDI, Luciano)
EXAMEN FINAL
Apellido y Nombre : DNI:
TEMA 1
29/11/2021 - 1º TURNO
Hoja 4 de 4

Pregunta 18 – Marque con una X la opción elegida


Determine cuál de las siguientes opciones detalla una función de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
a. Solicita opiniones consultivas a la Corte Interamericana. x
b. Emite opiniones consultivas al igual que la Corte Interamericana.
En caso de que alguno de los jueces o juezas de la Corte Interamericana sea de la misma nacionalidad que el Estado parte del caso, será la
c.
Comisión -en lugar de la Corte- la que dicte sentencia.
d. Puede apelar las sentencias dictadas por la Corte Interamericana.
e. Recibe y resuelve las apelaciones de las sentencias emitidas por las Cortes Supremas de los países miembros

Pregunta 19 – Marque con una X la opción elegida


Determine a través de qué instrumentos la Corte Interamericana define si el Estado es responsable o no de violaciones a los derechos humanos establecidos en
la Convención Americana o en otros tratados interamericanos.
a. Sentencia de fondo. x
b. Sentencia de excepciones preliminares
c. Opiniones consultivas.
d. Sentencia de reparaciones y costas.
e. Sentencia de interpretación.

Pregunta 20 – Marque con una X la opción elegida


Teniendo en cuenta los cuatro crímenes internacionales sobre los cuales tiene competencia la Corte Penal Internacional ¿podría juzgar y sancionar hechos en los
cuales se cometieron lesiones graves a la integridad mental de una persona?
Sí, porque los crímenes de guerra siempre están vinculados con el sometimiento de los prisioneros de guerra a situaciones en las cuales
a.
sufren lesiones de ese estilo.
No, porque únicamente es competente para juzgar el delito de genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y los
b.
crímenes de agresión.
No, porque la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes puede ser únicamente considerada
c.
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Sí, siempre y cuando estos hechos configuren la comisión de alguno de los cuatro crímenes internacionales sobre los que la Corte es
d.
competente. x
e. No, porque solamente tiene competencia para resolver delitos vinculados a los Tratados regionales de protección de los Derechos Humanos

También podría gustarte