Está en la página 1de 2

➢ La Jurisprudencia:

Concepto: Son un conjunto de decisiones jurídicas dictadas por los tribunales que tienen el mismo
criterio de interpretación y aplicación en un determinado ordenamiento jurídico.
Características:
1. Explicativa. Aclara y fija el alcance de la ley cuando ésta es oscura.
2. Supletoria. Da solución a los casos no previstos por la ley.
3. Diferencial. Adapta la ley al caso concreto, evitando que su aplicación indiferenciada
consagre injusticias.
4. Renovadora. Se prolonga su vigencia en el tiempo, haciéndose más flexibles y duraderos sus
preceptos.
Difusión: Se realiza a través del Semanario Judicial de la Federación, y sus publicaciones
complementarias, así como en los fallos, sentencias, resoluciones o decisiones de los tribunales del
Poder Judicial de la Federación
Fundamento: Artículos 94 párrafo VII y 107 fracción XIII de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

❖ Bibliografía: Schiele, C. (2008). La jurisprudencia como fuente del derecho: El papel de la


jurisprudencia. Ars Boni et Aequi, (4), 181-200.

➢ La Doctrina
Concepto: Principios, enseñanzas o instrucciones que se consideran válidas y aplicables en materias
jurídicas.
Conformación: Este conjunto de teorías y enseñanzas son las que los juristas profesionales han
tomado como ciertas y verdaderas. Por tanto, la doctrina en derecho es universal.
Diferenciación (con jurisprudencia): La doctrina tiene un carácter obligatorio y vinculante a la hora
de aplicar la ley.
Importancia: Es necesaria para poder elaborar las leyes. Ofrece a los legisladores un mapa con el
que legislar. Básicamente no existiría el derecho sin ella.

❖ Bibliografía: Ronchetti, F. (2006). La doctrina como fuente real del derecho. Cartapacio de
Derecho: Revista Virtual de la Facultad de Derecho, (11), 1.

➢ Los Principios Generales del Derecho


Concepto: Son una serie de enunciados que informan sobre el funcionamiento de las normas
legales.
Objetivo: Proteger los valores naturales del hombre (justicia, libertad, vida y prosperidad).
Fundamento legal: Artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Principios:
A. De Interés Público. Todo acto del derecho debe contemplar el bien de la sociedad, no del Estado
o de una parte de este.
B. Actos Propios. No es posible retractarse de un acto hecho con anterioridad solo por el beneficio
propio.
C. Autonomía de la Voluntad. Es la libertad que tienen las personas para celebrar contratos con
quienes quieran.
D. De Buena Fe. Es la suposición de que las partes involucradas en un asunto están actuando con
honradez.
E. Igualdad ante la Ley. Todas las personas deben ser tratadas del mismo modo ante la ley, sin
distinción de género, raza, nacionalidad, condición social, etc.
F. Prohibición del Enriquecimiento Sin Causa. Establece que una parte no puede enriquecer o
aumentar su patrimonio a costa del empobrecimiento de otro.

❖ Bibliografía: Villa, J. L. (1987). Principios generales del Derecho y Constitución. Revista de


administración pública, (114), 7-38.

También podría gustarte