Está en la página 1de 36

Unidad 1

A) Derecho público y Provincial


●concepto

(Pág.7 de Hernández) : “es la rama del derecho público que estudia las
constituciones de las provincias y de la Ciudad autónoma de Buenos Aires, el deslinde
de competencias dentro del Estado Federal y las relaciones interjurisdiccionales de
estos entes estatales (Antonio M. Hernandez)

(Pág. 34 Wyngaard )
.Concepto del libro
Se la puede sintetizar como la rama del derecho público que estudia las instituciones
políticas de las provincias dentro del estado Federal, el deslinde de competencias y las
relaciones entre ambas esferas de gobierno.

Para comprender el alcance de estas definiciones hay que establecer que en un Estado
Federal como lo es la República de Argentina coexisten diversos imperios de poder :
1) el estado Federal o central entendido como 1er estamento
2) El estado miembro o Provincial, unidad jurídico político institucional que da forma al
estado Federal
3) El estado Municipal
Así el estado Provincial sería el primer grado de descentralización y el Estado Municipal
el segundo

●OBJETO:
El objeto es el estudio de las relaciones de los distintos estamentos jurídico políticos
del estado federal.
. La materia estudia la problemática de las siguientes relaciones :
-entre los Estado miembro o Provincias y el Estado Federal
- entre los Estados Miembros o Provincias y el Municipio
-entre los Estados Miembros o Provincias entre sí
-entre Municipios

Estudia también la teoría y práctica de las instituciones estaduales provinciales. Es


decir: la organización de los poderes de gobierno, determinación de sus atribuciones y
las formas y condiciones de su ejercicio por los funcionarios respectivos. La declaración
de los principios generales, derechos y garantías de sus habitantes, en su condición de
simples simultáneos de la Nación, de las Provincias y de los Municipios, y todo ello,
bajo el sistema representativo, republicano y federal. Estudia además los poderes no
delegados por las provincias al Estado Federal y los que ejercita en forma concurrente
con éste.
El objeto de nuestra materia es
1.  El estudio de las leyes supremas de nuestras provincias y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, tanto en su concepto formal como material (parte
dogmática y orgánica). Es decir, 1) las instituciones políticas y jurídicas
fundamentales de dichas entidades y; 2) las declaraciones, derechos, deberes y
garantías de los habitantes, así como las políticas especiales de los Estados.
2. El deslinde de competencias entre los diversos órdenes gubernamentales
dentro de la Federación.
3. El análisis de las interrelaciones con otros órdenes gubernamentales: el
municipal, el regional, el federal, el de la integración supranacional y el
internacional.
4. El análisis comparado, con sus dos dimensiones: una interna, entre las distintas
constituciones provinciales y CABA, y otra externa, con las otras constituciones
o estatutos de otros estados federales o regionales. 
(Pág. 36 Wyngaard) ●FUENTE:
Se puede clasificar a las fuentes de la siguiente manera :

▪︎Normativas : 1) la Constitución Nacional y los tratados sobre los derechos


Humanos (art 75 inc 22 de la CN). 2) Tratados Internacionales. 3) Leyes
Federales. 4) Constituciones Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires . 5) Leyes Provinciales. 6) Cartas orgánicas municipales. 
▪︎Informativas : 1) Jurisprudencia 2)Derecho comparado y 3) La Doctrina

▪︎Históricas: estudio de la historia constitucional Argentina

●MÉTODO (pág. 9 Hernández)


Método es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad
y enseñarla.
. El realismo jurídico es hoy imperante en el estudio del Derecho Público, donde se
incorporaron elementos sociológicos y políticos para desentrañar la verdad y realidad
de las instituciones jurídicas fundamentales.  
.Cesar Enrique Romero : adoptamos el enfoque que caracteriza la ciencia política, que
computa los datos no solamente formales de las cuestiones constitucionales, sino los
que ofrece la realidad de su vigencia. El punto de partida son las instituciones pero no
se trata de llegar a ellas con criterios dogmáticos, si no se abandonan esos criterios no
se podrá lograr una adecuada comprensión. Se los interpreta correctamente teniendo
en cuenta los condicionamientos histórico-sociales que influyeron en el legislador.
Esta posición metodológica tiene que ver con el reconocimiento de que asistimos a
una época de cambio histórico. Los cambios socioeconómicos, políticos y culturales
hacen su impacto, en primer lugar y de forma inmediata, en el ámbito constitucional,
cuyo soporte y “hábitat” son las estructuras políticas.
.Bidart Campos : aplicó la teoría del trialismo y sostuvo que el mundo jurídico se
compone de tres ámbitos : el normativo, el sociológico o de las conductas humanas y
Dikelogico (estudio de la justicia o los valores), distinguía también la constitución
formal de la material y decía “cualquiera que desee saber como es el régimen político
de un estado no se conforma con leer su constitución formal, ambiciona con saber si
esa constitución se aplica o no, se preocupa por indagar la costumbre, el derecho
internacional, la legislación y la jurisprudencia.
OPINIÓN DEL LIBRO (HERNÁNDEZ) : concluimos afirmando que estos métodos
interdisciplinarios son de aplicación para el estudio de nuestra disciplina, en el que
tiene que haber un enfoque realista.

●RELACIÓN CON LAS OTRAS RAMAS DEL DERECHO(pág.37 Wyngaard) :


▪︎Nuestra materia se relaciona especialmente con el Derecho Constitucional, con el
Derecho Político, con el Derecho Administrativo, con el Derecho Municipal y con el
Derecho Financiero.

- Derecho Constitucional estudia la organización del Estado federal, del cual son parte
inescindible, las provincias.
- El Derecho Político estudia las normas que rigen la actividad de los gobernantes,
poniendo diques al capricho y al despotismo.
- El Derecho Administrativo que regula el accionar de cada una de sus competencias:
federal, provincial y municipal.
- El Derecho Municipal que entiende en las relaciones del municipio con la
administración provincial y de los municipios entre sí.
- El Derecho Financiero que determina el ámbito propio de las atribuciones impositivas
de cada uno de los estamentos mencionados

●FORMAS DE GOBIERNO:
Las formas de gobierno aluden a los principios de organización y funcionamiento de
sus instituciones y competencias supremas del estado.
 Relación libertad-poder, gobernantes-gobernados  
Nuestro país adopta como forma de gobierno la republicana y representativa. Así lo
dispone en su artículo 1 y lo ratifica en el art 22 al expresar que el pueblo no gobierna
ni delibera sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta
Constitución. En su art 5 obliga a las provincias a adoptar la misma forma de gobierno.
Principios republicanos : soberanía popular, principio de igualdad, división de poderes,
periodicidad en el ejercicio de las funciones, publicidad de los actos de gobierno,
responsabilidad de los funcionarios, consagración de derechos, deberes y garantías.

CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE GOBIERNO :


1) Democracia :

Indirecta : En esta forma de democracia,  la soberanía de la nación reside en los


representantes populares electos a sufragio, ya sea de tipo directo (las personas eligen
a sus representantes) o de tipo indirecto (las personas eligen delegados que, a su vez,
eligen a los representantes). Este sistema democrático funciona en base a la
consideración de que no todo puede someterse a una consulta popular, al menos no si
se desea tener un estado operativo y encargado de más asuntos que la constante
consulta de la voluntad popular. De modo que esta última se transfiere a un número
de representantes políticos libremente electos, para que tomen las decisiones
pertinentes, es decir, para que interpreten y ejecuten la voluntad del pueblo.
Un ejemplo esta forma de Democracia sería :
- El presidencialismo : Aquella en la que el poder ejecutivo recae sobre un presidente
electo mediante el sufragio popular directo, independiente de las labores del poder
legislativo.
- Parlamentarismo : Aquella en la que la jefatura de gobierno es ejercida por un Primer
Ministro perteneciente al ala ejecutiva del parlamento (legislativo).

▪Directa :
La democracia directa es aquella en la que el mayor rango posible de decisiones le es
consultado al pueblo, mediante referendos, asambleas y otros tipos de mecanismo
consultivo, de modo que sea el colectivo quien tome las decisiones directamente. En
ellas es frecuente la conformación de asambleas de participación popular, de las que
emergen delegados o voceros encargados de hacer ascender a las instancias de poder
las peticiones. Este tipo de democracia es el que mayor cercanía entre el pueblo y el
gobierno permite.

▪︎Semidirecta : combina algunos elementos de la directa y la indirecta. En este caso, el


poder político es controlado por gobernantes electos mediante el sufragio popular,
pero la mayoría de sus decisiones deben ser respaldadas por el pueblo , a través de
referendos, consultas o plebiscitos.
Mediante este tipo de democracias se busca dar con una opción intermedia que sea
más eficiente que la democracia directa, pero que no distancie tanto al pueblo del
gobernante.

2) Formas de gobierno Autoritarias :


▪︎Autoritarismo :
.Un único detentador del poder monopoliza el poder político.
. Pueden subsistir otros partidos políticos pero se encuentran sometidos al
control.
.Los derechos de vida, seguridad y propiedad de los gobernados están
asegurados mientras no contradigan al gobernante.

●FORMAS DE ESTADO:
Organizaciones de los territorios
Conforme al grado de centralización o descentralización del poder político hay cuatro
tipos de estados :
1) UNITARIOS : el poder se encuentra centralizado en relación al territorio. Las
competencias legislativas pertenecen a los órganos centrales. El poder estatal es una
estructura que no puede ser dividida en provincias o estados por ej. Sólo gozan de
divisiones jurisdiccionales que sirven a la administración, pero no son autónomas.

2) FEDERALES : es un estado compuesto por varios estados autónomos pero no


soberanos, sólo el estado federal es el titular de la soberanía. Hay una superposición
de poderes ( federal y provincial) Los estados están vinculados por una constitución.
Los estados miembros son autónomos y se pueden dar su propia constitución, pero
tiene que concordar con el orden superior.
Estado federal
Las experiencias históricas de los Estados Unidos y de Suiza dieron origen al
federalismo, como una nueva forma de gobierno y de Estado, que estableciera una
especial división del poder en relación con el territorio, en contraposición con el
unitarismo. Y esos hechos precedieron al origen de la palabra, que surgió con sentido
más preciso después de finalizada la Convención de Filadelfia de 1787, que sancionó la
Constitución de los Estados Unidos.
Clasificaciones de los sistemas políticos federal
Integrativos: son el resultado de la agregación de estados previamente independientes
que dan origen al nuevo estado, delegando competencias ej: Argentina, EEUU y
México.
Devolutivos: son la consecuencia de la descentralización del poder operada en estados
previamente unitarios. Ej: Italia, España, Francia e incluso Inglaterra.
Asimétricos:  se relacionan con el diverso status que las leyes supremas reconocen a
los estados miembros, en este caso, los estados miembros no tienen un estatus igual.
Ej: Argentina luego de la reforma de 1994 que reconoce un status especial a la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Simétricos: se relacionan con el diverso status que las leyes supremas reconocen a los
estados miembros, en este caso, los estados miembros gozan de un mismo status. Ej:
Argentina antes de la reforma de 1994.
Duales: El estado nacional y el estado provincial se encuentran en tensión y esto
debilita la cooperación y la coordinación.
Coordinación: La distribución del poder y la autoridad entre el nivel nacional, provincial
y local están mezcladas, trabajan cooperativamente.
Centralizados y descentralizados: debe analizarse desde un punto de vista normativo,
poniendo enfasis en la distribución de competencias entre los órdenes
gubernamentales y luego desde un punto dinámico y realista, ya que puede existir un
incumplimiento de las normas. Ej.: federalismo suizo, canadinese, norteamenricano
(descentralizados); federalismo latinoamericano, venezolano, argentino y mexicado
(centralizado).
Presidencialistas: Adoptan un sistema presidencialista. Ej Argentina
Parlamentarios: Adoptan un sistema parlamentarista. Ej Inglaterra.
Con propósitos de división de poder o relacionados con la identidad: los primeros,
buscan la división de poder entre diferentes niveles de gobierno. Los segundos, buscan
preservar la autonomía para grupos étnicos, religiosos y lingüísticos. 
Nuestro federalismo es: de agregación, doblemente asimétrico, en lo político y
constitucional; de coordinación; centralizado; de gobierno presidencialista;
fuertemente ejecutivo y con propósitos de división de poder.
Debate sobre naturaleza del Estado: soberano o autónomo
. Soberanía: negación de toda subordinación y limitación del Estado por cualquier
poder. Es el poder supremo e independiente.
. Autonomía: capacidad de gobierno propio, facultad de organizarse, en las
condiciones de la ley fundamental, de darse sus propias instituciones y gobernarse por
ellas, con prescindencia de todo poder. 
Donde reside la soberanía de los Estados federales? 4 posturas:
 Reside en el Estado federal: Posición predominante
 Reside en el Poder Constituyente
 Reside en los estados miembros
 Está dividida y compartida entre los diversos órdenes gubernamentales de la
federación
3) CONFEDERADO: unión permanente de estados independientes y soberanos,
mediante un pacto o acuerdo internacional. Los estados confederados son soberanos.
Las decisiones de la confederación van dirigidas a los órganos de los estados
miembros, pero no a sus pueblos. Los estados miembros tienen el derecho de
nulificación para no incorporar normas jurídicas dictadas y el derecho de secesión de
separarse de la confederación
4) REGIONALES Es una unidad política intermedia entre el estado federal y el unitario
ya que busca compatibilizar la descentralización política con el unitarismo político,
puesto que las regiones son destinatarias de competencias por parte del estado
federal, constituyéndose la región en un centro político descentralizado (desde la
óptica federal), pero a su vez centralizado en la región misma. Las regiones pueden en
algunos casos sancionar Estatutos, pero que luego deben ser aprobados por los
cuerpos legislativos estatales. La región carece de órganos para el ejercicio de las
funciones judiciales .
Ejemplos: Francia, Italia, España.

●HISTORIA DEL FEDERALISMO ARGENTINO:


Antonio M. Hernández: el federalismo fue la forma de estado elegida para resolver los
graves conflictos políticos, económicos y sociales y el resultado de nuestra evolución
histórica. En 1820 se define le forma de gobierno, y en 1853 la forma de estado. Se
instrumenta a través de los pactos- preámbulo de la constitución nacional. 
Su evolución :
1776 : creación del Virreinato del Río de la plata. El motivo de creación fue el puerto de
BA. Era una organización unitaria.
1782 : Real ordenanza de intendentes : comprende 8 gobernaciones, intendencias y
cuatro gobiernos Militares : Buenos Aires, Córdoba del Tucumán,  Salta del Tucumán,
Del Paraguay, Cochabamba, Chuquisaca, Charcas y la Plata, Potosí y la Paz.
Montevideo, Chiquitos, Misiones y Moxos. Es el antecedente inmediato de las
provincias, ya que se dio un desprendimiento de territorios.
. El centralismo asfixiante no permitió el ingreso de criollos al gobierno y apartó
económicamente a los pueblos del interior.
. Revolución de Mayo : clase dirigente y criolla ( elite) desplazada socialmente y
pueblos del interior desplazados económicamente. Aparece la figura de Mariano
Moreno.

•Periodo independiente :
Cabildo abierto (02/05/1810) hay dos grupos, unos buscan el desplazamiento del
Virrey (Mariano Moreno)  y otros buscan una transacción y una junta presidida por
Baltazar Hidalgo Cisneros (Cornelio Saavedra ).
. Mariano Moreno buscaba un cambio de estructuras, quería convocar a los pueblos
del interior a un congreso general y decretar la interdependencia, sancionar una
constitución y organizar institucionalmente al país.
. Cornelio Saavedra : quería un mejoramiento de gobierno Virreinal, incorporando
Porteños en la conducción.
.  El 25 de mayo de 1810 triunfa la tesis revolucionaria.
. Más tarde llegan los diputados del interior y se incorporan a la junta y Mariano
Moreno renuncia.
.Junta grande, gobierno centralista, oposición del interior.
. Primer Triunvirato (funciones ejecutivas) y junta grande ( poder legislativo) 
. Segundo triunvirato puso  en práctica los principios morenistas  de unidad nacional y
liberación continental. 
. Asamblea de 1813: Se crea con el objetivo de declarar la independencia y crear una
CN, las cuales no se concretan. Aparición de la figura de Artigas, instrucciones a los
diputados, régimen republicano e ideas confederativas, se crea la figura del Director
Supremo.
Primer Director: Posadas, gobierno centralista e intervencionista en el interior.  
Congreso de Tucumán: se discutió la forma de gobierno. Tendencia monárquica y
criterio republicano. Se sanciona la Constitución de 1819 repudiada por los pueblos del
interior-era de carácter unitario-
Batalla de Cepeda (1820): Estanislao López y Francisco Ramírez eran las nuevos
árbitros de la situación. Renuncia el Director Rondeu y disolución del Congreso.
También, las provincias se empiezan a organizar como estados y establecían relaciones
entre ellas a través de pactos.

Estado que establecía una división de poder en relación con el territorio, en


contraposición al unitarismo. Esos hechos procedieron al origen de la palabra que
surgió con sentido preciso después de finalizada la obra de la convención de Filadelfia
de 1787, que sanciona la CN de los Estados Unidos. Esta convención es muy
importante ya que fue la primera en establecer este sistema en una ley fundamental.
Además la Constitución Norteamericana agrega otra nota importante : la de haber sido
la primera de carácter Nacional, escrita y republicana que da origen al
constitucionalismo moderno en su etapa liberal. La influencia de dicha constitución fue
muy importante en Latinoamérica, en particular en países Federales como Argentina.

●Son antecedentes del Federalismo Argentino la constitución de 1853, la idea de


federalismo nace en el interior de las masas de populares y caudillos.
-La segunda idea nace en las minorías cultas y con mayor poder económico,tratando
de conciliar ambas ideas donde debían unitarizar las ideas federales y desfederalizar
las unitarias (Alberdi)
-Las corrientes migratorias
-También las constituciones de 1819 y 1826 :
-Los distintos pactos como el de Pilar (1820) entre Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires,
el tratado de Cuadrilátero ( 1822) entre Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, el Pacto
Federal de 1831 entre Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, el Acuerdo de San Nicolás
de 1852 suscripto por los gobernadores de provincia (Pactos preexistentes)

Historia del federalismo. apunte 


HISTORIA DEL FEDERALISMO ARGENTINO:

–     1776- Creación del Virreinato del Rio de la Plata.

–     1782- Real Ordenanza de Intendentes: comprende 8 gobernaciones,


intendencias y cuatro gobiernos militares: Buenos Aires, Córdoba del
Tucumán, Salta del Tucumán, del Paraguay, Cochabamba, Charcas, La
Plata y Chuquisaca, Potosí y La Paz. Montevideo, Chiquitos, Misiones y
Moxos.

–     Centralismo asfixiante, no permitió el ingreso de criollos al gobierno, y


relegó económicamente a los pueblos del interior.

–     Revolución de Mayo: clase dirigente y criolla (elite) desplazada


socialmente y pueblos del interior desplazados económicamente.
Aparición de la figura de Mariano Moreno.

–     Periodo independiente:

–     Cabildo abierto:22/5/1810 dos grupos unos buscan desplazamiento del


Virrey-Mariano Moreno- y otros buscan una transacción y una junta
presidida por Baltazar Hidalgo Cisneros-Cornelio Saavedra-

–     Mariano Moreno: cambio de estructuras, pensaba el país en términos


generales y federativos. Desde la Gaceta propiciaba convocar a los
pueblos del interior a un Congreso General, decretar la independencia,
sancionar una constitución y organizar institucionalmente al país.
–     Cornelio Saavedra: un mejoramiento del aparato virreinal, incorporación
de porteños en la conducción, pensaba en términos portuarios.

–     El 25 de Mayo de 1810 triunfa la tesis revolucionaria con el apoyo de las


figuras de Domingo French y Antonio Luis Beruti. 

–     Más tarde llegan los disputados del interior y se incorporan a la junta, y Moreno
renuncia.

–     Junta Grande, gobierno centralista, oposición del interior.

–     Primer Triunvirato-funciones ejecutivas- y Junta Grande-Junta Conservadora-


funciones legislativas. Aparición de la figura de Bernardino Rivadavia, se
disuelve la Junta Conservadora, gobierno más centralista. Aparición de la figura
de San Martín.

–     Segundo Triunvirato: puso en práctica los principios morenistas-sanmartinianos


de unidad nacional y liberación continental.

–     Asamblea del año 1813: aparición de la figura de Artigas-instrucciones a los


diputados indecencia total, régimen republicano e idea confederativa, sanciona
algunas medias parciales, crea la figura del Director Supremo.

–     Primer Director: Posadas, gobierno centralista e intervensionista en el interior.

–     Congreso de Tucumán: se discutió la forma de gobierno. Tendencia monárquica


y criterio republicano. Se sanciona la Constitución de 1819 repudiada por los
pueblos del interior-era de carácter unitario-

–     Batalla de Cepeda (1820): Estanislao Lopez y Francisco Ramírez eran las nuevos
árbitros de la situación. Renuncia el Director Rondeu y disolución del Congreso.

CAUSAS ORIGINARIAS DE ADOPCIÓN DEL FEDERALISMO COMO FORMA DE ESTADO:

•      Juan B. Alberdi (Bases):

–     a) causa mediata: el régimen municipal español-los cabildos-dieron


origen a las provincias.

–     b) causa inmediata: ausencia de soberanía nacional que originara las


soberanías locales.

Ramos Mejía: el sistema federal fue heredado de los españoles, y conformado con
características propias.

Arturo M. Bas: antecedentes coloniales a) espíritu particularista del pueblo español, b)


origen diferente de las conquistas y población, c) aislamiento comercial, d) los
conflictos entre las provincias, e) los cabildos, f) organización de las intendencias.
•      Juan P. Ramos: la ineptitud de los hombres que gobernaron el país desde
Buenos Aires después de 1810.

•      Alberto Demicheli: la influencia de Artigas-instrucciones a los diputados


orientales en la Asamblea del año XIII (sistema de confederación)

–     Etapas:

•      A) 1813-1820: las provincias litorales afirman su autonomía,


firman pactos.

•      B) 1820-1831: mediante pactos se procura una organización


general.

•      C) 1831-1853: adhesión al pacto federal de 1831 que concluye


con la C.N. de 1853 y su reforma de 1860.

•      Antonio M. Hernandez: el federalismo fue la forma de estado elegida para


resolver los graves conflictos políticos, económicos y sociales y el resultado de
nuestra evolución histórica. En 1820 se define le forma de gobierno, y en 1853
la forma de estado. Se instrumenta a través de los pactos- preámbulo de la
constitución nacional-

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FEDERAL ARGENTINO:

•      El Federalismo en el pensamiento de Alberdi

•      El Federalismo en la Constitución de 1853

•      El Federalismo en la Constitución de 1860

El Federalismo en la reforma constitucional de 1994.

Unidad 2-
ESTADO PROVINCIAL
Nuestra organización estadual es federativa y está constituida por Estado federal y por
los Estados Provinciales.
El Estado Federal, en su relación con los demás países y en el ámbito internacional,
actúa como una unidad orgánica, mientras que en las relaciones internas con los
Estados provinciales constituyen “una unión indestructible de los Estados también
indestructibles”.
Consideramos a las provincias verdaderos Estados, por ende, dotadas de los elementos
propios de uno: población, territorio y poder. 
POBLACIÓN
El elemento poblacional hace referencia a los habitantes, que son, quienes con cierto
carácter de permanencia, viven en el territorio provincial.
Éstos pueden ser ciudadanos, expresión que comprende a los nacionales por
nacimiento, por opción o por naturalización, y extranjeros.
los nacionales y los extranjeros gozan de los mismos derechos civiles. El art. 20 de la
CN, otorga a éstos todos los derechos civiles del ciudadano, y el art. 8 establece que los
ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derechos, privilegios e inmunidades
inherentes a dicho título en los demás estados.
La regulación de los derechos civiles de los habitantes y el dictado de leyes sobre
naturalización y ciudadanía es competencia del gobierno federal. Pero, las provincias
pueden legislar sobre el ejercicio de los derechos políticos, determinando determinado
número de años de ciudadanía o de residencia para ejercer determinadas funciones.
El art. 20 CN confiere el derecho a obtener la nacionalización por residir dos años
continuos en la Nación, y les da la posibilidad de obtenerla antes de ese término al
acreditar servicios a la República. de esta manera, el extrajero puede fácilmente
convertirse en ciudadano. 
Con respecto a la población indígena, la reforma constitucional de 1994 ha previsto el
reconocimiento de la personería jurídica y la posesión y propiedad comunitaria de las
tierras que tradicionalmente ocupan. También se prevé la entrega de otras tierras
aptas y suficientes para el desarrollo humano, pero se impide su enajenación,
gravámenes y transferencia. 
Se asegura la participación de los pueblos indígenas en la gestión de sus recursos
naturales y los demás intereses que los afecten (art 75, inc. 17 CN).

 EL TERRITORIO PROVINCIAL- LIMITES: 


 La integridad territorial de las provincias están garantizada por la Constitución. El
ámbito de sus territorio comprende, además el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, y
el mar territorial, con limitaciones, en los últimos dos casos impuesta por el derecho
internacional.
El congreso nacional el que por disposición del ART 75 inc 15. Tiene atribuciones para
fijar los límites provinciales , pero nada impide que sean establecidos sobre la base de
las pautas acordadas por las propias provincias interesadas o mediante el arbitraje del
presidente de la Nación.

ART 75 INC 15. Establece que es facultad del Congreso “ Arreglar definitivamente los
límites del territorio de la nación, fijar los de las provincias, crear otras nuevas y
determinar por una legislación especial la organización , administración y gobierno que
deben tener los territorios nacionales, que queden fuera de los límites que se asignen
a las provincias”
La ley 21.583 Creó la comisión Nacional de Límites Interprovinciales
Cesión de territorios y formación de nuevas provincias:
 La garantía no se refiere solo a los límites, sino a los territorios integralmente
considerados
El Congreso  Nacional tiene atribución para declarar capital de la República a
determinada ciudad (Art 3°) o para erigir una nueva provincia en el territorio de otra o
de varias formar una sola, pero es necesario el consentimiento de las legislaturas de las
provincias interesadas.
Garantías constitucionales:
El art. 3 CN establece: “ las autoridades que ejercen el gobierno federal, residen en la
ciudad que se declare capital de la república por una ley especial del congreso, previa
cesión hecha por una o más legislaturas provinciales, del territorio que hay de
federalizarse”
- Las legislaturas provinciales autorizan a la legislatura para disponer la cesión de parte
del territorio.
- Se crea una ley especial del Congreso que declara la cesión.
- Todo esto con el fin de declarar cuál será la capital de la república. 

En caso de conflicto entre provincias es competente para entender la corte suprema


de Justicia (art.116 CN).
El art. 13 CN dispone: “podrán admitirse nuevas provincias en la nación, pero no podrá
erigirse una provincia en el territorio de otra u otras ni de varias formarse una sola, sin
el consentimiento de la legislatura de las provincias interesadas y del congreso”
En la reforma de la constitución de 1994 se estableció en el art. 124, último párrafo,
que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos existentes en sus
territorios.
Art 124 CN: Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social
y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán
también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la
política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal
o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad
de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.
Las Constituciones provinciales de Corrientes y Chaco establecen expresamente los
límites de la provincia:

CORRIENTES  CHACO

Establece un procedimiento especial para Dispone que la jurisdicción


sancionar la ley que modifique la jurisdicción territorial no podrá ser modificada
actual, sea por cesión, anexión o de cualquier sino por ley sancionada por el voto
otra manera. La ley respectiva deberá ser de las dos terceras partes de la
sancionada dos veces por ambas Cámaras totalidad de los miembros de la
legislativas, debiendo mediar entre la primera legislatura, y aprobada por
y la segunda sanción un intervalo referéndum popular, sin cuyo
correspondiente a un periodo legislativo, y en recaudo no será promulgada (art.
ambos casos debe concurrir el voto de los dos 4).
tercios del total de los miembros de cada
Cámara (art. 2).

PODER 
No es un objeto percibido, sino un objeto construido, construido por el lenguaje. 
Se admite que las funciones y competencia se dividen, y que son distintas las que se le
otorga a uno u otro órgano del Estado. Las funciones y las competencias pertenecen al
mismo orden que el concepto poder, teniendo ambas la misma naturaleza formal.
El poder es el imperium, fuerza o coacción del estado que se hace efectivo en
cualquiera de los órganos donde éste desenvuelve su actividad. 
El poder del estado se realiza por medio de una organización establecida por el
derecho. 
Es la constitución provincial la que le atribuye al órgano legislativo, al ejecutivo y al
judicial, un poder distinto y diferenciado, como son diferenciadas las funciones de cada
uno. 
Autonomía y soberanía 
Soberanía:  Sostuvo Carre de Malber, que por soberanía hay que entender que en la
esfera en que su autoridad es llamada a ejercerse, posee una potestad que no
depende de ningún otro poder y que no puede ser igualada por ningún otro poder.” 
La soberanía alude a la organización general, con prescindencia de las divisiones
orgánicas internas. En el orden internacional es donde manifiesta en plenitud la unidad
del Estado y en donde encontraba justificación el poder soberano.
Pero en el ámbito interno  este mismo estado Federal ya no puede ejercer esta
potestad suprema en su relación con las provincias.
Sin embargo, la soberanía ya no tiene el mismo contenido. La interrelación
permanente entre los Estados, los innumerables acuerdos, declaraciones, pactos y
tratados, han modificado la soberanía que algunos tratadistas hablan de su
desaparición. 
Tampoco el art. 31 le otorga mayor jerarquía al Estado Federal que a los estados
provinciales Dicho art. establece un orden de prelación de las normas, pero no
adjudica preeminencia al primero sobre los segundos.
Art. 31 CN: Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la
Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no
obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o Constituciones
provinciales, salvo para la Provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después
del pacto del 11 de noviembre de 1859.
La supremacía de la Constitución significa que todas las normas que ella contienen
constituyen el fundamento y la base de todo el orden jurídico- político del Estado.
Deben conformarse no sólo las autoridades de las provincias, sino también las del
gobierno federal.
AUTONOMÍA:  Gonzalez Calderón ha sostenido que “ La autonomía es el poder
efectivo de organizar el gobierno local en las condiciones de la Constitución de la
república, dándose las instituciones adecuadas al efecto, rigiendo-se por ella ,
exclusivas de elegir sus autoridades públicas, independientemente del gobierno
federal, de regular desempeño de sus funciones, en la capacidad de desarrollar dentro
de su territorio el imperio jurisdiccional por leyes y otros estatutos. Con relación a todo
asunto no comprendido entre los que la Constitución ha acordado al gobierno nacional
y en los de facultad concurrente que les incumbe”
 Las provincias conservan todo el poder no delegado por la Constitución al gobierno
federal (art. 121). Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas, eligen a
sus gobernadores, a sus legisladores y a los demás funcionarios, sin intervención del
gobierno federal (art. 122); y se dictan su propia Constitución, aseguran la autonomía
institucional y reglan su contenido y alcance en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero (art. 123).
Previsiones contenidas en la CN que imponen autonomía institucional de las provincias
(LÍMITES):
Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado por
pactos especiales al tiempo de su incorporación (regla de deslinde).
 Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus
gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del
Gobierno Federal.
Regla de sujeción: art 5 y 123:  Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia
constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5° asegurando la autonomía municipal
y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo,
económico y financiero.
 Artículo 5 – Constituciones provinciales. Garantía federal: cada provincia
dictará para sí una constitución bajo el sistema representativo republicano,  de
acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la constitución
nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal y la
educación primaria. Bajo estas condiciones, el gobierno federal, garantiza a
cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: art 129 de la CN-.  Ciudad de buenos aires. La
ciudad de buenos aires tendrá un régimen de gobierno autónomo con facultades
propias de legislación y jurisdicción y su jefe de gobierno será elegido directamente
por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizará los intereses del estado nacional
mientras la ciudad de buenos aires sea capital de la nación.
En el marco del dispuesto en ese artículo, el congreso de la nación convocará a los
habitantes de la ciudad de buenos aires para que, mediante los representantes que
elijan a ese efecto, dicten su estatuto organizativo de sus instituciones.
Ley 24.588: organiza los intereses del estado nacional, mientras la ciudad de buenos
aires sea capital de la nación. De esta manera organiza la convivencia de dos
autoridades distintas: las de la nación y las de la ciudad, y limita su autonomía de esta
última.

INTERVENCIÓN FEDERAL: 
CONCEPTO 
Es la facultad extraordinaria del gobierno federal destinada a hacer efectivas las
seguridades ofrecidas a las provincias en cuanto al goce y ejercicio de instituciones
(Garantía Federal Art 5CN). Se halla contenido en los artículos 5, 6, 75 inc. 31 y 99 inc.
20
Art 6 CN: “El gobierno Federal interviene en el territorio de las provincias para garantir
la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus
autoridades constituidas para sostenerlas o reestablecerlas, si hubiesen sido depuestas
por la sedición, o por invasión de otra provincia.

Antecedentes
Los antecedentes del Art 6CN: 
1) La Constitución de Suiza de 1848
2) La Constitución de los Estados Unidos: tendía a proteger a cada uno de los estados
de la Unión contra la Invasión y a garantizar una forma republicana.
3) El proyecto de Alberdi: autorizaba a intervenir a la Confederación sin requisición en
el territorio de las provincias, ello era “al solo efecto de restablecer el orden
perturbado por la sedición.
4) El texto de la Constitución de 1853: el Gobierno Federal interviene con requisición
de las legislaturas o gobernadores provinciales o sin ella, pero debe destacarse que ello
solo tiene por finalidad “restablecer el orden público perturbado por la sedición, o
atender a la seguridad nacional amenazada por un ataque o peligro exterior

Casos (Enumerados en el Art 6CN) 


1. REPELER INVASIONES EXTERIORES (Sin requisición provincial)
2. PARA SOSTENER O RESTABLECER LAS AUTORIDADES CONSTITUIDAS SI
HUBIESEN SIDO DEPUESTAS POR LA SEDICION O POR INVASION DE OTRAS
PROVINCIAS (Con requisición provincial). Hay general conformidad en admitir
que por autoridades constituidas se debe entender el Poder Ejecutivo, El
legislativo y el Poder Judicial, así como también al Poder Constituyente que
pudiera estar en funcionamiento.
3. PARA GARANTIZAR LA FORMA REPUBLICANA DE GOBIERNO (Sin requisición
provincial)
Disposiciones Constitucionales 
 Constitución de 1853: artículo 6º: el gobierno federal interviene con
requisición de las legislaturas o gobernadores provinciales, o sin ella, en el
territorio de cualquiera de las provincias, al solo efecto de restablecer el orden
público perturbado por la sedición, o atender a la seguridad nacional
amenazada por un ataque o peligro exterior.
 Constitución de 1860: artículo 6º: “el gobierno federal interviene las provincias
para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores,
y a requisición de sus autoridades para sostenerlas o reestablecerlas, si
hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia” .
 Constitución de 1994: artículo 6º: “El Gobierno federal interviene en el
territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o
repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas
para sostenerlas o reestablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o
por invasión de otra provincia”.

Procedimientos de declaración
si bien es el art. 6 CN el que da tratamiento expreso a la Intervención Federal, nada
dice sobre su procedimiento de declaración ni cual es el órgano facultado para
declararlo, por lo que nos remitimos a los arts. 75, inc. 31 y 99, inc. 20:
art. 75, inc. 31: (atribuciones del Congreso) Disponer la intervención federal a una
provincia o a la ciudad de Buenas Aires.
art. 99, inc. 20: (atribuciones del Poder Ejecutivo) Declara la intervención federal  a
una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de receso del Congreso, y debe
convocarlo simultáneamente para su tratamiento.
El congreso nacional debe, a pedido de las provincias, o a pedido del ejecutivo, según
corresponda, dictar la ley que declare la intervención sobre determinada provincia, o
provincias, o, en el caso, sobre determinado poder o poderes de una provincia. 
Si el congreso está en receso el ejecutivo declara la intervención, e inmediatamente
debe convocar al poder legislativo para que se expida sobre ello.
En la ley que dispone intervenir una provincia se establecerán los alcances que tendrá
la misma y las atribuciones a investir por parte de quién sea designado interventor.

Poderes del interventor y validez de los actos del interventor


Las facultades del interventor, que son de interpretación restrictiva, resultan de forma
directa o indirecta de la que dispone la intervención y de manera expresa de las
instrucciones impartidas por el Poder Ejecutivo Nacional. pero ellas no pueden superar
el marco de la constitución nacional ni de las respectivas constituciones provinciales en
cuanto no se opongan a las finalidades de la intervención. Cuando el rol de algún
interventor consiste en sustituir los componentes de alguno de los órganos
gubernamentales de la provincia, sus facultades no pueden ser superiores a las que
constitucionalmente les corresponden a aquellos. su función se limitará a remover o
designar en comisión a los magistrados judiciales; a emitir decretos-leyes
indispensables y meramente conservatorios en el marco de las atribuciones del órgano
legislativo.
El interventor no es un funcionario provincial, sino federal que depende directamente
del presidente de la República y ante quien debe rendir cuentas de su gestión. ello sin
perjuicio, a su vez, de la obligación que tiene el órgano ejecutivo de explicar ante el
Congreso en el curso de la intervención. su carácter de funcionario federal determina
que la medida de sus responsabilidades emane de las leyes nacionales quedando
sujeto a las jurisdicción de los jueces federales, con respecto a los actos ejecutados en
el ejercicio de sus funciones.
Tendrá a su cargo: cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes estaduales;
representar al estado miembro en forma pública y privada; asumir la responsabilidad
sobre los derechos y obligaciones del estado intervenido; coexistir con las funciones
estaduales restantes (en caso de intervención limitada); respaldar al gobierno
municipal que no debe ser objeto de intervención; atender las necesidades estaduales
tomando medidas conservatorias y administrativas; responder civil y penalmente por
su obrar; puede ver controvertidas sus decisiones ante la justicia estadual respectiva.
en cuanto a los alcances de la ley, la intervención puede ser de dos tipos:
 Total:  afecta los tres poderes del estado provincial.
 Parcial: afecta a uno o a dos de los tres poderes del estado provincial.
el modo de hacerse cargo de los respectivos poderes es el siguiente:
a- Para intervenir la legislatura, el interventor, deberá decretar su disolución, y luego
designar otro interventor, con facultades meramente administrativas, para que se
haga cargo de ella. Sus decretos serán caducados en este mismo acto.
b- Para intervenir el poder judicial, éste deberá ser declarado por el interventor en
“comisión”, por lo cual sus miembros pierden su carácter de inamovibles.
c- Para intervenir el ejecutivo el interventor hará cesar al gobernador de la provincia
intervenida, prestando juramento y firmando el acta respectiva.

Disposiciones de las Constituciones de las provincias 

Chaco Misiones Corrientes Formosa

En caso de En caso de Las funciones de la En caso de


intervención del intervención del intervención federal intervención del
gobierno Gobierno Federal, los son exclusivamente Gobierno Federal,
federal, los actos actos que sus administrativas, con el representante
que su representantes excepción de las que nacional
representante ejecuten en el se deriven del estado sólo podrá
ejecutare en el ejercicio de sus de necesidad practicar
desempeño de funciones serán de institucional que la ha válidamente actos
sus funciones, ningún valor para provocado. Sus actos administrativos
serán válidos la Provincia si no se son válidos que estén de
para la hubiesen realizado solamente cuando acuerdo con
Provincia, si de acuerdo con lo estén esta Constitución
hubieren sido que dispone esta conformes con esta y con las leyes
realizados de Constitución y las Constitución y las provinciales.
acuerdo con esta leyes provinciales. Si leyes que en su
Constitución y se hubiere decretado consecuencia se
las leyes separación o cesantía dicten. 
provinciales de magistrados o La nulidad emergente
funcionarios que puede ser declarada
tengan asegurada a instancia de parte.
inamovilidad, se les En ningún caso puede
deberá el interventor federal
promover la acción contraer empréstitos
de destitución que que agraven el
corresponda de patrimonio de la
acuerdo con esta provincia. Los
Constitución dentro funcionarios y
de los noventa días empleados
de haberse designados por la
normalizado intervención federal,
institucionalmente la quedan en comisión
Provincia. Si así no se el día en que ésta
hiciere serán cesa en sus funciones
reintegrados a sus (art.36).
funciones y aunque
el cargo estuviere
cubierto tendrán
derecho a sus
remuneraciones

UNIDAD 3
Constituciones Provinciales anteriores a la organización nacional
A partir del año 1820 comienza la etapa de la autonomía de las provincias por
excelencia, que se declararon soberanas e independientes. Y así comienza el dictado
de las primeras constituciones provinciales que, en general, establecían un “Gobierno
propio local, pero sin desconocer la Existencia de la Nación”

Constituciones Provinciales anteriores a la organización nacional


A partir del año 1820 comienza la etapa de la autonomía de las provincias por
excelencia, que se declararon soberanas e independientes. Y así comienza el dictado
de las primeras constituciones provinciales que, en general, establecían un “Gobierno
propio local, pero sin desconocer la Existencia de la Nación”

Características comunes y excepciones entre las cartas constitucionales estaduales


anteriores a la Organización nacional. 

Características esenciales:

 Intentan institucionalizar el poderío de hecho que poseían los caudillos.


Excepción: Estatuto provisorio de Entre Ríos (1822) y Carta de Mayo de San
Juan (1825).
 Concretan preeminencia del Poder Ejecutivo sobre el legislativo, esto fue muy
vistoso en la Constitución de Santa Fe de 1819. Excepción: Estatuto provisorio
de Entre Ríos.
 Inexistencia del Poder Judicial en tal carácter. Excepción: Estatuto Provisorio de
Entre Ríos y Constitución de Santa Fe (1841).
 Ausencia de tratamiento del sistema municipal. Excepción: Reglamento
Constitucional de Catamarca (1823).

Elementos significativos en la parte dogmática:

 Derechos y garantías individuales: Su enumeración y reconocimiento es


incompleta y escasa en la mayoría de estos cuerpos constitucionales.
Excepción: Carta de Mayo de San Juan.
 Ejercicio del culto: Casi la totalidad reglamentan a la religión Católica Apostólica
Romana como culto de Estado de manera tajante tanto para funcionarios como
para ciudadanos. Excepción: Carta de Mayo de San Juan, que si bien reglamenta
el culto católico, también admite la libertad de cultos. 
 Ciudadanía: estos reglamentos le dan al tópico tratamiento con sentido
localista, pero sin perder de vista integrarse en una totalidad general válida. 

Elementos basales de parte orgánica  

 Poder Ejecutivo: tiene notoria preponderancia sobre el legislativo. Se da una


concentración de poder y tiene carácter unipersonal. 

Casi la totalidad de las cartas efectúa la elección del gobernador por intermedio
de las legislaturas (elección indirecta). Excepto: Estatuto Provisorio de Santa Fe.
La Institución de los ministros no estaba legislada, y las que lo hacían dejaban
esto al árbitro de los gobernadores. 

 Poder Legislativo: cumple una función secundaria en relación con el ejecutivo.


La mayoría de las cartas optan por una organización unicameral. Excepto: el
proyecto bonaerense de 1833, y la constitución correntina de 1824, que
organiza un congreso general reunible solo en casos de excepción y un
congreso permanente encargado de legislar de ordinario. 

En cuanto al periodo de las sesiones la generalidad elegía períodos de 6 meses.


Excepción: Reglamento provisorio de San Luis, que se reunía un día todas las
semanas. 

Al respecto de las elecciones de sus miembros se contaba tanto con formas


directas como indirectas. Con respecto a la duración, no hay criterio uniforme.

La edad requerida para ser electo fue, preponderantemente, de 25 años. 

 Poder Judicial: Casi la totalidad de los estatutos negaron su existencia como tal.
Excepto: Estatuto provisorio de Entre Ríos, y la constitución santafesina de
1841.

La designación de los miembros que conforman el PJ está en manos,


normalmente, del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo.

Al hablar de la responsabilidad del órgano, no existía el instituto del juicio


político. Así como tampoco gozaban de la inmunidad actual denominada
inamovilidad.

La profesionalidad en los integrantes no era exigida, no necesariamente debían


ser abogados, con solo saber leer y escribir bastaba para cumplir los requisitos
de un juez.

Tampoco tenían exclusividad en su competencia, ya que en repetidos casos el


Poder Ejecutivo podía intervenir como juez y dictar sentencia 

 En cuanto a los reglamentos municipales y al sistema como tal, salvo


Catamarca, todos carecieron de los mismos. Era el Cabildo lo más cercano a
una institución municipal.

Estatuto Provisorio de Constitución de la Reglamento


Santa Fe de 1819 República de Provisorio para el
Tucumán 1820 Régimen y
Administración de
Córdoba 1821 

Declaraciones, Arts. 35 al 37 . Declara a la Declara que es


derechos y establecen derechos y provincia “libre e “libre e
garantías  garantías: la abolición independiente” pero independiente,
de las torturas; la unida a las demás reside en ella la
deposición de testigos que componen la soberanía”.
y; la no exigibilidad Nación Americana. Derechos del
del juramento al El Congreso Hombre en
procesado. determinará la sociedad: la vida, la
Arts. 46 al 54: forma de gobierno. honra, la libertad, la
igualdad ante la ley; . Derechos básicos a igualdad, la
libertad de tránsito y la vida, la libertad, la propiedad, la
salida del territorio seguridad, la seguridad. Todo
estadual; reputación, la hombre gozará de
inviolabilidad de la propiedad. estos derechos en
correspondencia y Derecho de publicar el territorio del
papeles privados, ideas por medio de Estado.
entre otros.  la prensa, salvo las
“ideas de tipo
religioso”. 
derechos
correspondientes al
Estado miembro;
reformar la
constitución;
establecer división y
equilibrio de los
poderes del estado,
etc. 

Religión  Sostiene la religión Católica, Apostólica, Católica, Apostólica,


católica, apostólica, romana, religión romana. Religión de
romana. Imposibilidad exclusiva del Estado. Estado, no se
de ejercicio de permite otro culto
cualquier otra público ni enseñar
religión.  otra doctrina.

Ciudadanía Se fija que todo - Confiere derecho a


americano era voto pasivo a partir
ciudadano. Se de los 18 años.
suspende esto a los Los negros de raza
deudores del fondo la obtienen al 4to
público y año de estar libres
delincuentes, así de esclavitud.
como también a los Los naturalizados
enemigos de la causa podían ejercer
americana o funciones
santafesina.   legislativas pero no
ejecutivas.
Sistema electoral
indirecto.

Poder . Para ser candidato Requisitos: 35 años, Requisitos: 30 años,


Ejecutivo debían tener, como natural del país, 7 residencia mayor de
mínimo, 30 años. años de residencia 6 años, una
. El mandato dura 2 efectiva. propiedad.
años. Mandato: dura 4 Duración: 4 años de
. Elección: directa. A años. mando. Puede ser
través de Cabildos y Elección: indirecta, reelegido por una
en los departamentos por medio del vez con más de ⅔
de campaña. Congreso por de votos.
. Existe preeminencia mayoría de Facultades: cumplir
por parte del PE, sufragios. y hacer cumplir las
denominado caudillo Atribuciones: leyes; firmar
y gobernador.  promueve proyectos tratados
. Atribuciones: de ley; participa en interprovinciales
Convoca PL en casos la sanción de la ley, con consentimiento
de urgencia; declara poder de veto; del Congreso;
guerra de acuerdo de nombra y remueve conceder
la Junta Electoral; funcionarios y pasaportes;
revoca sentencias de empleados; indulta conceder perdón o
pena capital, salvo o conmuta penas, conmutación, etc. 
delitos de traición a la etc.  Limitaciones al PE:
patria; sentencia en no puede intervenir
causas civiles y en el PJ, ni alterar
criminales; revoca o su sistema. 
confirma apelación en
causas civiles y
criminales, etc. 

Poder . La soberanía reside Composición: Ejercido por un


Legislativo en el pueblo y reposa integrado por un Congreso de
en sus Congreso General, representantes.
representantes.  compuesto por un Funciones: de Poder
. La cámara será diputado por pueblo Constituyente;
formada por un total y un eclesiastico. elaboración de
de 12 comisarios. Requisitos: 25 años leyes.
. Designan los de edad, 8 años de Elección: sistema
integrantes del residencia, un indirecto.
Cabildo. También, patrimonio. Asambleas primeras
organizan el Duran 4 años en el (donde pueblo vota
procedimiento para la cargo, elegidos por a representante-
elección del el pueblo. elector); Asambleas
Gobernador.  Algunas de sus electorales, donde
. Su mandato dura 2 facultades: dictan o se vota miembro
años. modifican leyes; del PL.
declaran guerra o Requisitos: 25 años
paz; promueven y de edad, 7 años de
concretan juicio ciudadanía, $2000
político; fijan planes de patrimonio.
en materia Está limitado en
educacional, etc.  causas establecidas
Gozan de inmunidad en la constitución.
de opinión en
discursos y escritos. 

Poder Judicial  Dispone la Composición:  Reside en el pueblo.


continuidad de la . Alta Corte de No depende del PE.
administración de Justicia, constituida Está constituido por
justicia de la época por 3 jueces, un un Tribunal de
hispánica. fiscal, y con Apelaciones (5
. Las causas deben inamovilidad como miembros)  y
establecerse ante los garantía. Juzgados
jueces y sólo en . Tribunales Ordinarios,
“Apelación al inferiores. Las causas se
gobierno'', pero sólo . Cortes Primeras de dividen en Civiles y
en determinados Justicia. Criminales por el
casos. Competencias: Principio por
. Admite la Recurso de Jurados.  
intervención del suplicación; Nulidad
gobernador en todo e injusticia notoria;
tipo de causas. conflictos entre
pueblos miembros,
etc.

Gobierno Recae en el Cabildo


municipal 

Provincia Santa Fe Entre Ríos Corrientes

Denominació “Constitución” “Estatuto Provisorio “Reglamento


n 1841 Constitucional” Provisorio
Constitucional”

Culto de Católica Apostólica Católico Apostólico Católica Apostólica


Estado Romana.  Romano. Romana.
Prohíbe el ejercicio
de todo otro culto,
público o privado.
Ciudadanía Negación de la – “Son ciudadanos de la – “Es ciudadano el que
ciudadanía a quien Provincia (…) todos los haya nacido y resida
no profese la hijos nativos de ella y en el territorio de la
religión Católica demás americanos Provincia.” 
Apostólica naturales. Serán también – Los extranjeros
Romana. ciudadanos adquirían voto pasivo
[Deberes]: todos los españoles y a los 4 años de
– Vivir sometido a extranjeros que las residencia siempre
las leyes. obtengan ”  que ejerciera arte o
– Prestar honor y – No gozan de derechos de profesión útil y
respeto a la ciudadanía los culpables supiese leer y escribir.
religión del estado de” delito que merezca A los diez años de
y los poderes pena de muerte, infamia ó residencia adquirían el
constituidos. expatriacion, y los tienen voto activo pero sólo
– Servir a la patria suspensos los acusados de para las magistraturas.
cuando ella lo exija. ellos, durante la causa (...); [Derechos del
“los locos, los dementes, ciudadano]:
los deudores quebrados de – Libertad y transitar
mala fe, los deudores de por el territorio
plazo cumplido al Erario interior de la
público, los esclavos (...)”. Provincia. 
Se extiende este
derecho al extranjero
propietario de
establecimientos de
agricultura.

Poder – [Composición]: [Composición]: Congreso [Composición]:


Legislativo integrado por una Provincial. Un Diputado Congresos provinciales
Junta de Diputados por cada uno de los cinco que se reunían una
Representantes de Pueblos principales de la vez cada tres años
la provincia. Provincia. para: 
Gozan de [Elección Indirecta]: a – elegir el Gobernador
inmunidad de través de las Juntas y
opinión e electorales. Duraban 2 – dictar disposiciones.
inmunidad de años, con reelección [Receso]: En el interín,
arresto y proceso, ilimitada. el Cabildo ejerce la
excepto en caso de [Atribuciones del función de asamblea
ser sorprendidos in congreso] : permanente. 
fraganti. – Elección del gobernador. [Elección indirecta]:
[Atribuciones]: “Puede tomar en por medio de
. elige al ejecutivo considerancion (...) la asambleas
provincial,  conducta politica del electorales. 
– forma leyes y las gobernador sobre  los [Duración]: tres años.
deroga, delitos de Traicion, [Reconoce al Estado
– crea impuestos, malversacion de los fondos nacional]: “Su ejercicio
aprueba y controla publicos, infacción a la es establecer, ordenar
el gasto público, Constitucion y otros que y sancionar (...) salvo
entre otros. (...) merezcan pena de todo aquello que haya
– [Requisitos]: Para muerte o infamia (...)”. o pueda corresponder
ser disputado se – Formar las leyes. al Cuerpo o Estado
debe ser – Regular las formas de los General de la
“ciudadano natural juicios y establecer los Federación Nacional”. 
de Conocido jueces y tribunales de
Patriotismo justicia.
Federal”, y durará
en su cargo 3 años. 

Poder [Conformación]: [Conformación]: A cargo [Conformación]: a


Ejecutivo unipersonal, bajo el del gobernador. cargo de un
título de [Requisitos]: Ser ciudadano gobernador.
Gobernador y natural de la [Requisitos]:
Capitán General de provincia,Tener 35 años – Natural de la
la Provincia. cumplidos. Provincia (de estricto
[Requisitos]: Ser [Duración]: 2 Años. cumplimiento).
persona natural de [Atribuciones]: Nombrado por los
la provincia, de –  Jefe militar y político de Congresos.
conocido la Provincia.  [Duración del
patriotismo, – Publicar y ejecutar las mandato]: tres años.
integridad y leyes  [Atribuciones]: 
concepto público, – Realizar la apertura de – Mando de las
de treinta años. las sesiones del congreso y Fuerzas de Mar y
[Duración del puede llamar a sesionar Tierra.
mandato]: tres extraordinariamente. – Conservar el orden,
años. No podrá ser – Tiene la facultad de la tranquilidad
reelegido sino una indultar de la pena capital interior, la libertad y la
sola vez sin que a un criminal o conmutarla seguridad.
medien causas cuando concurrar – Mantener la libertad
poderosas. poderosos motivos de y seguridad del
[Atribuciones]: equidad u otro comercio interior y
Entre otras:  acontecimiento. exterior, así como la
– administracion – Prevenir las integridad de la
general de la conspiraciones, sofocar los Provincia.
provincia, las de tumultos, y repeler toda – La paz y la guerra
haciendas publicas, invasión extranjera. con acuerdo del
la de publicar y    Congreso (se refiere a
ejecutar leyes, la legislatura).
puede indultar de – Firmar Tratados y
pena capital a negociaciones
criminal o comerciales.
conmutarsela.  – Otras, relacionadas
con la gestión del
culto de Estado.
  [Restricciones]: 
– No puede establecer
impuestos. 
– No puede impedir,
suspender, disolver, la
Celebración de los
Congresos
Provinciales; así como
tampoco obstaculizar
sus sesiones.

Poder Judicial [Composición]: Un – [1822]: Organizada por la – [Dos instancias]:  la


Superior Tribunal Ley de División de primera a cargo de los
de Justicia Departamentos y de Alcaldes Ordinarios, la
compuesto por tres Justicia. [Composicion]: - segunda a la de la
jueces y un fiscal.  Jueces y tribunales- Los Municipalidad o
Estos son alcaldes Mayores - Los Cabildo, al cual los
nombrados por el alcaldes de hermandad. - Alcaldes también
Gobernador con la Los alcaldes de cuartel. pertenecían. En esos
anuencia de la [Requisitos] Los mismos recursos, no podían
Junta de requisitos que se exigen entender los alcaldes
Representantes. para ser diputados. de cuyos
[Atribuciones]: Los [Duracion del mandato] 2 procedimientos se
recursos de años. apelaba. 
Segunda – Independiente del
Suplicación, de Gobierno. 
fuerza, de nulidad – Sujeta a las Leyes de
e injusticia notoria, los cuerpos legislativos
en forma en que la “en todo lo que no sea
ley se designará. concerniente a la
El Gobernador de Independencia
la provincia, podía Nacional”.
intervenir en grado [Requisitos]: 
de apelación de las –Jueces y Miembros
sentencias que de la Municipalidad, 
presenten 25 años 
gravamen – Jueces de
irreparable, Residencia, 35 años.
expedidas por el
jurado de primera
instancia y de
comercio

Derechos y Enumera los [Derechos de los [Seguridad


garantías derechos de la Particulares] Art 96 a 108. Individual]: 
ciudadanía, los – Derechos “de su vida, – La vida, el honor, la
derechos de los reputación, libertad, hacienda, la
particulares, seguridad y propiedad tranquilidad y
tendiendo a (...)”. seguridad están bajo
garantizar, a través – Garantiza el debido la inmediata
de su articulado, proceso. protección de las
las libertades – Principio de Reserva. leyes.
civiles y políticas. – Las cárceles solo deben – Garantías del Debido
“Derechos servir para la seguridad, y Proceso Formal.
individuales, no para castigo de los reos. – La prisión de todo
naturales e – Ratifica todas las ciudadano no se
irrenunciables de disposiciones que dió la ejecutará jamás con el
todos los Asamblea General del año aparato de la Fuerza
ciudadanos de 13, prohibiendo el tráfico Armada. 
inexcusable de esclavos al territorio de – Excepción: en caso
respeto por parte la Unión. de tumulto o
del Estado” – Principio de Igualdad conspiración, toda
Ni el estado ni ante la ley. medida es justificada.
ningún individuo Y las justicias
pueden privar a los procederán de hecho
habitantes el sin sujeción a la menor
derecho a la vida, formalidad.
honor, libertad, [ Principio de Reserva].
seguridad y – [Inviolabilidad de la
propiedad. que correspondencia]: 
todos los hombres – [Allanamiento de
son iguales ante la Morada]: “no podrá
ley. ser allanada la casa de
Innova en materia ningún ciudadano sino
de derecho a con positivo
peticionar ante las conocimiento de
autoridades. haberse ocultado en
Incorpora los ella algún:a)
principios contrabando; b)
fundamentales de notorio delincuente”.
legalidad y reserva

UNIDAD 5
CONCEPTO:
El Poder constituyente es definido por Linares Quintana como: “La facultad soberana
del pueblo a darse su ordenamiento jurídico-político fundamental originario, por
medio de una Constitución y a revisar esta total o parcialmente cuando sea necesario.

En esta teoría es ejercido directamente por el pueblo de una Nación, pero en los
hechos ello no ocurre pues dicho poder se ejerce a través de representantes. Desde la
antigüedad se ejercitó este poder para establecer las normas fundamentales, la
exposición de la teoría correspondió al abate Emmanuel Sieyes en su famosa obra
¿Qué es el tercer estado?, en los prolegómenos de la Revolución francesa. Cada parte
de la Constitución no es obra del poder constituido sino del poder constituyente. Es
una técnica fundamental cuyo objeto es evitar la concentración del poder y la
restricción arbitraria de las libertades naturales. Esta teoría se convirtió en una de las
bases fundamentales del Estado de derecho y de las actuales democracias
constitucionales.

CLASIFICACIÓN: Del concepto de Linares Quintana se advierte la distinción entre


poder constituyente “Originario” y “Derivado”.

·         Originario: es el que da nacimiento al orden jurídico.


·         Derivado: se ejerce para reformar el orden jurídico.

·         Expresa Vanossi que en ambos supuestos estaríamos ante el ejercicio de una


misma sustancia del poder, tanto cuando se constituye inicialmente como
cuando se reforma ulteriormente: “Siempre es poder constituyente”.

En nuestra Forma de Estado Federal se clasifican en “Grados” de dicho poder:

·         Primer Grado: Estado Federal con la Constitución Nacional.

· Segundo Grado: Ejercicio de las Provincias que sancionan sus respectivas


       

Constituciones.

·         Tercer Grado: Correspondiente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Luego


de la reforma de 1994 con la incorporación del Art 129CN) que sanciono su
“Estatuto Organizativo” como Constitución de dicha ciudad-estado.

·         Cuarto Grado: de competencia de los municipios que en el aspecto


institucional de sus autonomías consagradas en el Art 123CN y regladas por las
Constituciones Provinciales, deben dictar sus “Constituciones locales”, que son
las “Cartas Orgánicas Municipales”.

·        Los grados encuentran su fundamentación en las distintas jerarquías


normativas de la organización federativa, y por ello, las Constituciones
Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben respetar las bases
constitucionales de la Constitución Nacional al momento de ejercitar su poder
constituyente, mientras que los municipios autorizados para sancionar cartas
orgánicas deben respetar las bases constitucionales de las leyes supremas de la
Nación y de las Provincias respectivas.

También se clasifica según el momento en que se ejercieron:

·         Antes de la Constitución Nacional de 1853.

·         Después de la Constitución Nacional de 1853.

TITULARIDAD DEL PODER CONSTITUYENTE:


El titular del Poder Constituyente ES EL PUEBLO, por cuanto allí reside el principio de
soberanía popular que es la base de la legitimidad democrática y del estado de
derecho. Ya lo dijo Rousseau: “Todo el poder del estado dimana del pueblo”. Solo el
pueblo puede originariamente sancionar una Constitución o reformarla, por medio de
sus representantes o por otros procedimientos. En Nuestra Ley Suprema, ello surge
con toda claridad tanto en el Preámbulo (“Nos los representantes del pueblo…”) como
el Art 30, al prescribirse la reforma de ella por medio de la Convención.

LIMITES:
Poder Constituyente ORIGINARIO: En principio es ilimitado, la Doctrina no es pacífica
al respecto, por ejemplo, Bidart Campos expresa que tiene ciertos límites:

1)  Valor Justicia o Derecho natural 2) Derecho internacional público 3)


     

Condicionamiento de la Realidad Social.

Poder Constituyente Derivado: Debe cumplir las prescripciones que al respecto le


ha fijado la propia Constitución sobre los órganos destinados a la reforma, los
procedimientos, los plazos e incluso determinadas prohibiciones.

Vanossi nos presenta el siguiente cuadro sobre este tema:

Respecto de las constituciones provinciales, además de los límites fijados para las
respectivas reformas constitucionales por los propios textos supremos, además deben
respetar los establecidos por la Constitución Nacional, ya que se trata de un Poder
Constituyente de segundo grado.

Art5CN: “Cada Provincia dictara para si una Constitución bajo el sistema


representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones, y
garantías de la constitución nacional; y que asegure su administración de justicia,
su régimen municipal y la educación primaria. Bajo estas condiciones, el gobierno
federal garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”

Art124CN:” Cada provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo dispuesto


en el Art 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido
en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”

Son 5 los requisitos exigidos por la primera de dichas normas para la sanción de las
constituciones provinciales:
1) Un sistema representativo republicano: Con respecto al Representativo, la
propia CN en el Art 22 indica que “el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio
de sus representantes y autoridades creadas por esta constitución”, o sea que no
puede establecerse, por ejemplo, una democracia directa, en cambio sí institutos
de democracias semidirectas. En cuanto a lo Republicano, prestar vigencia a los
principios de; soberanía popular, igualdad de los ciudadanos, división de los
poderes, periodicidad de los mandatos electivos, publicidad de los actos de
gobierno y responsabilidad de los funcionarios públicos.

2) Conformidad con las declaraciones, derechos y garantías de la Constitución


Nacional: deben respetar en sus Constituciones, el reconocimiento de los derechos
de los habitantes y de los ciudadanos de todo el país. Pero ello no implica que en
ejercicio de sus respectivos poderes constituyentes las provincias y ahora la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, puedan reconocer nuevos derechos y garantías.

3)  Asegurar la administración de justicia: Deben organizar sus propios poderes


judiciales, que aplican los códigos nacionales mencionados en el Art 75, inc. 12,
además de la Constitución y leyes provinciales respectivas.

4) Asegurar el régimen municipal: Fue incorporado en 1853 por el convencional


constituyente Juan del Campillo, dio fundamento a la autonomía municipal
incorporada en la ley suprema con la reforma de 1994 en el Art 123.

5) Asegurar la Educación Primaria: Los padres fundadores estaban convencidos de


la necesidad de educar al pueblo para consolidar el desarrollo humano y del país.

Además de las normas específicas, debe respetarse todo el contenido de la


Constitución Nacional y el llamado bloque de constitucionalidad federal¸ ya que la
Ley Suprema también ha consignado el Principio de supremacía del Art 31: “Esta
Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
congreso y los tratados con las potencias extranjeras son Ley Suprema de la
Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella,
no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o
constituciones provinciales…”.

EL PODER CONSTITUYENTE Y LOS PODERES CONSTITUIDOS:


·         Poder Constituyente: Tiene carácter supremo opera a un nivel superior, pues
es el que establece los grandes principios constitucionales del estado de
derecho, dando origen a los poderes constituidos.

·         Poderes Constituidos: Se halla sometido al primero, su primera obligación es la


de cumplir la Constitución en su letra y espíritu, son el Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo y el Poder Judicial.

El Control de constitucionalidad de una Constitución provincial está a cargo de la


Corte suprema de Justicia de la Nación, que debe asegurar la supremacía de la
Constitución Nacional y dirimir los conflictos de competencias entre diversos
ordenes gubernamentales.

EL PODER CONSTITUYENTE PROVINCIAL EN EJERCICIO:


En referencia al ejercicio del Poder Constituyente por parte de las provincias se debe
distinguir según se haya ejercido:

Antes de la Constitución Nacional de 1853: Las provincias ejercieron poder


constituyente a medida que se fueron organizando como tales.

·         La primera constitución es el “Estatuto Provisorio de Santa fe de 1819” (no


establecía la división de poderes, todo el poder recaía en el Ejecutivo que era
presidido por un caudillo)
·         En 1820 se promulga la “Constitución de la República Federal de Tucumán”
(Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán), Poder Legislativo unicameral y el
ejecutivo a cargo de un Presidente de República.
·         En 1821 se sanciona el “Reglamento Provisorio de la Provincia de Córdoba”.
Organizaba los Poderes Legislativo, Ejecutivo y judicial, como así también el
régimen municipal (ayuntamientos y cabildos).
·         En 1821 en la Provincia de Corrientes se sanciona un Estatuto, establece la
división de poderes, con amplísimas facultades, solo con la limitación de lo que
pueda corresponder a la Federación Argentina.
·         Mendoza, San juan y San Luis en 1821, bajo el nombre de “Los Pueblos Unidos
de Cuyo”, acordaron un singular instrumento constitucional con un P.E común,
denominado “Presidente de los Pueblos Unidos de Cuyo”, además de una
Asamblea de Diputados y una Cámara Judicial, cada provincia tenía su propio
gobernador y órganos judiciales, tenía un claro espíritu federal.
·         Salta y Jujuy en 1821 dictaron conjuntamente una Constitución que organizo
su junta de representantes, una cámara de justicia y el Poder ejecutivo a cargo
de un gobernador.
·         Las Provincias de Buenos Aires, La Rioja y Mendoza, se dieron su Constitución
después de 1853.

Después de la Constitución Nacional de 1853: Las provincias que formaban parte de la


Confederación fueron dictando sus nuevas constituciones locales, para adecuarlas al
nuevo texto federal. Todas ellas fueron revisadas y aprobadas por el Congreso Federal,
según el requisito que establecía la Constitución Nacional en su versión de 1853 (Art
5).

Ya durante el Siglo XX, las provincias incorporan a sus constituciones principios del
Constitucionalismo Social: San Juan (1927), Entre Ríos (1933) y Buenos Aires (1934),
reconocieron los derechos sociales de los trabajadores, y la institucionalización de los
derechos humanos: Neuquén (1957), San Juan (1986) y Córdoba (1987) Incluyeron en
sus disposiciones complementarias tratados internacionales de derechos humanos. En
la década del 50 al convertirse los territorios nacionales en provincias se sancionan
nuevos textos constitucionales.

En 1983 con la vuelta de la democracia, comienza un nuevo proceso de reformas


constitucionales en las provincias en donde las provincias que reúnen mayor cantidad
de reformas son:

PROVINCIAS Cantidad de
Reformas

SANTIGO DEL ESTERO 12

MENDOZA 10

SALTA 9

CORDOBA, LA RIOJA Y SANTA 8


FE

CORRIENTES Y SAN LUIS 7

SISTEMAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL EN LAS PROVINCIAS:


Los Sistemas de reforma constitucional actualmente utilizados en el orden provincial
pueden sintetizarse así:

Ø  Por Convenciones Constituyentes, que es el más utilizado en nuestro derecho


público provincial.

Ø  Por las Legislaturas Provinciales utilizado entre 1819 a 1853 y luego en 1946. La
reforma la realiza la legislatura provincial, no requiere previa declaración de
necesidad, comprende un solo artículo, requiere unanimidad de votos y tiene
un limite temporal.

Ø  Por la Legislatura ad referéndum del pueblo, que se aplica en algunas provincias


argentinas para la modificación de uno o dos artículos y que se denomina
Sistema de Enmienda. No requiere declaración de necesidad, la reforma la
realiza la legislatura, mas referéndum popular y tiene un límite temporal.

Ø  El Sistema de reforma de la provincia de Buenos Aires, consiste en que la Ley de


Declaración de Necesidad de Reforma establecerá si se convoca o no la
Convención Constituyente, o sea el Poder Legislativo elige el procedimiento. Y
si no opta por el sistema de convención, la ley deberá contener la enmienda
que luego será sometida a plebiscito en la próxima elección, y si es aprobada
por el pueblo, se incorpora a la Constitución.

SISTEMAS DE REFORMAS CONSTITUCIONALES EN LAS PROVINCIAS DE;


CHACO, CORRIENTES, FORMOSA Y MISIONES:

UNIDAD 5
CONCEPTO:
El Poder constituyente es definido por Linares Quintana como: “La facultad soberana
del pueblo a darse su ordenamiento jurídico-político fundamental originario, por
medio de una Constitución y a revisar esta total o parcialmente cuando sea necesario.

En esta teoría es ejercido directamente por el pueblo de una Nación, pero en los
hechos ello no ocurre pues dicho poder se ejerce a través de representantes. Desde la
antigüedad se ejercitó este poder para establecer las normas fundamentales, la
exposición de la teoría correspondió al abate Emmanuel Sieyes en su famosa obra
¿Qué es el tercer estado?, en los prolegómenos de la Revolución francesa. Cada parte
de la Constitución no es obra del poder constituido sino del poder constituyente. Es
una técnica fundamental cuyo objeto es evitar la concentración del poder y la
restricción arbitraria de las libertades naturales. Esta teoría se convirtió en una de las
bases fundamentales del Estado de derecho y de las actuales democracias
constitucionales.

CLASIFICACIÓN: Del concepto de Linares Quintana se advierte la distinción entre


poder constituyente “Originario” y “Derivado”.

También podría gustarte