Está en la página 1de 41

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AMBIENTAL

TÍTULO:
Tolerancia de los microorganismos frente al mercurio

AUTOR(ES):
Arenas Villena Nelsy (orcid.org/ 0000-0002-9077-5875)
Chavez Lopez, Nicol Milagros (https://orcid.org/0000-0002-3615-9510 )
Cubas Huerta Delia Alfonsina (https://orcid.org/0000-0003-4715-7841)
Díaz Cancino Jhanavel(https://orcid.org/0000-0003-4290-828X)
Gaspar Manrique Liz Rebeca (https://orcid.org/0000-0001-7698-434X)
Godoy Alcalá, Gabriela Noelia Dalay (https://orcid.org/0000-0003-3353-3009)
Loarte Parada Esmeralda Teodora (https://orcid.org/0000-0003-1102-8271)
Reyna Candiotty Pablo Rodolfo (https://orcid.org/0000-0002-0971-526X)
Suárez Durand Gimena Fernanda (https://orcid.org/0000-0002-9067-1961)
Vargas Isuiza Luis Mario (https://orcid.org/0000-0002-4342-225X)

ASESOR
Mag. Miranda Chavez, Alcibiades Heli

Lima-Perú
2022
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………… 1

1.1. Tolerancia microbiana a metales pesados ……………………………. 1

1.2. Condiciones para tolerancia ……………………………………………. 1

1.3. Causas de la tolerancia …………………………………………………. 2

1.4. Consecuencias de la tolerancia ………………………………………... 2

1.5. Aplicaciones de la tolerancia …………………………………………… 2

II. CONTENIDO …………………………………………….…………………………. 3

2.1. Objetivo general …………………………………………….…………… 3

2.2. Tabla 1: Muestras que usaron los autores para aislar los cultivos
microbianos tolerantes al metal pesado…………………………………..… 4

2.3. Tabla 2: Medios de cultivo que usaron para seleccionar o evaluar

los cultivos seleccionados…………………………………………………..… 5

2.4. Tabla 3: Especies microbianas tolerantes que aislaron y con

las que trabajaron los autores de las publicaciones……………………….. 9

2.5. Tabla 4: Protocolo o procedimiento que usaron para evaluar su


tolerancia de los cultivos …………………………………………………….. 11

2.6. Tabla 5: Principales hallazgos sobre tolerancia y factores

evaluados que influyen en la tolerancia ………………………………..….. 26

2.7. Tabla 6: Características de los microorganismos usados

vinculados a su tolerancia que han sido objeto de la investigación

relativos a su metabolismo ……………………………………………….… 31

2.6. Tabla 7: Aplicaciones de la tolerancia microbiana al mercurio…….. 35


I. INTRODUCCIÓN

1.1. Tolerancia microbiana a metales pesados

Una de las fuentes de contaminación con metales pesados es la minería, que es


considerada como la segunda actividad humana más antigua, pero deja suelos y
materiales indeseables en forma de vertederos recubiertos, relaves y pozas de
cenizas reemplazando los ecosistemas naturales (Juwarkar et al., 2010). La
minería también es una actividad económica importante, pero debido a los
inadecuados planes de cierre y biorremediación – especialmente de las minas
antiguas – numerosos residuos (pasivos) han ido constituyéndose un riesgo para
la salud. Wuana & Okieimen nos dice que, así mismo, en los países en desarrollo,
la restauración de estos ecosistemas es escaza, pero urgente porque reduciría los
riesgos asociados y repondría suelos para la agricultura (2011). Dentro de los
compuestos peligrosos que son considerados como contaminantes de naturaleza
inorgánica se tiene a los metales pesados, nitratos, fosfatos y ácidos.

1.2. Condiciones para tolerancia

Los factores intrínsecos son la actividad de agua (Aw), acidez (pH), potencial de
óxido reducción (Eh), composición química del alimento (nutrientes) y otros. Los
factores extrínsecos más importantes son la humedad del medio y la temperatura.
Los microorganismos necesitan de “agua disponible” para crecer. Un método
alternativo para la recuperación de suelos contaminados es la biorremediación que
se define como la acción de microorganismos o de otros sistemas biológicos para
la degradación de agentes contaminantes del ambiente, con el uso de métodos in
situ y ex situ para eliminar la contaminación de suelos (Kuiper et al. 2004). Los
nutrientes que necesitan son compuestos de carbono, compuestos de sales
minerales y nitrógeno. La mayoría de los microorganismos son aeróbicos (que
necesitan oxígeno para vivir), pero existen bacterias anaeróbicas (que pueden vivir
sin oxígeno) como el “Clostridium”.

1
1.3. Causas de la tolerancia

La causa primaria del elevado nivel de toxicidad a nivel químico es que los metales
pesados poseen una gran capacidad para unirse con moléculas orgánicas. En
efecto, estos son tóxicos en sistemas biológicos dependen de reacciones que son
esenciales para su asimilación, y estos ligandos están, a su vez, presentes en gran
abundancia en la célula, ya sea formando parte de moléculas de mayores
dimensiones, ya sea como moléculas aisladas. En este sentido, cabe destacar la
gran afinidad que muestran los metales pesados, La actividad industrial y minera
arroja al ambiente metales tóxicos como plomo, mercurio, cadmio, arsénico y
cromo, muy dañinos para la salud humana.

1.4. Consecuencias de la tolerancia

● La exposición a estos elementos está relacionada con problemas de salud


como retrasos en el desarrollo, varios tipos de cáncer, daños en el riñón, e,
incluso, con casos de muerte.
● La relación con niveles elevados de mercurio, oro y plomo ha estado asociada
al desarrollo de la autoinmunidad (el sistema inmunológico ataca a sus propias
células tomándolas por invasoras)
● La autoinmunidad puede derivar en el desarrollo de dolencias en las
articulaciones tales como la artritis reumática, y en enfermedades de los
sistemas circulatorio o nervioso central.
● Los residuos industriales contaminan las aguas subterráneas. Cuando se
abandonan metales tóxicos en el ambiente, contaminan el suelo y se acumulan
en las plantas y los tejidos orgánicos.

1.5. Aplicación de la tolerancia


La biorremediación

Utiliza la habilidad de los microorganismos para degradar compuestos


orgánicos. Está tecnología está basada en el uso de los organismos naturales

2
o genéticamente para recuperar sitios contaminados y protección al ambiente.
(Miller y Poindexter, 1944). Gracias a esta aplicación mejoran las plantas y
emplean microbios para limpiar el ambiente. De eso se trata la biorremediación,
es el uso de organismos vivos para eliminar o neutralizar contaminantes del
medio ambiente. Hay microbios que pueden degradar petróleo, hidrocarburos
e insecticidas. Los metales pesados como el mercurio no son biodegradables,
pero las bacterias pueden concentrarse de tal forma de poder aislarlos
fácilmente.

La posibilidad de modificar genéticamente microbios y plantas se prevé un gran


potencial para esta estrategia en el futuro. Un ejemplo de este desarrollo es la
posibilidad de utilizar bacterias modificadas como biosensores para detectar
contaminantes.

Es importante el diseño previo del sistema elegido, así como evaluar la


existencia o no de microorganismos degradadores en el subsuelo. En función
de todo esto se optará por la bioestimulación (potenciar condiciones adecuadas
para los microorganismos autóctonos) o por la bioaumentación (inocular
microorganismos degradadores no patógenos al subsuelo).

II. CONTENIDO

2.1. Objetivo general

Hacer una búsqueda acerca de bacterias que sean capaces de tolerar metales
pesados (mercurio) de suelos contaminados, obteniendo información de
fuentes confiables que nos permita conocer el aislamiento de cultivos
microbianos, a la vez los medios de cultivo que usaron para evaluar los
cultivos seleccionados, seguidamente el procedimiento que usaron para
evaluar su tolerancia de los cultivos, asimismo los principales hallazgos sobre
tolerancia y factores evaluados que influyen en la tolerancia, por consiguiente,
las características de los microorganismos usados vinculados a su tolerancia
y por último las aplicaciones de tolerancia microbiana.

3
Tabla 1: Muestras que usaron los autores para aislar los cultivos
microbianos tolerantes al metal pesado.

Torres, Vitola Y Pérez (2019) mencionan que colectaron muestras macrófitas


acuáticas de las ciénagas de Ayapel, San Marcos Y San Benito Abad , en el caso
de Sulca y Alvarado (2018) nos dicen que hicieron uso de una muestra del Litoral
de Lima, en otro caso de Puicon y Hurtado (2019) su muestra colectada proviene
del suelo, en el caso de Amabilis, Siebe Moeller y Durán (2016) recolectando las
muestras de aguas residuales de México, la muestra de Paisio, Gonzáles, Talario
y Agostini (2017) es colectiva de los suelos de la rivera del río Valdeazogues de la
zona minera de Almadén, en el caso de Ramón, Pérez y Vitola (2017) la muestra
fue proviene del suelo de la mina Santa Cruz, a la vez que Natalia Cadavid Muñoz
y Álvaro Arango Ruiz (2020), su muestra fue recolectada en una minería artesanal,
Pushkar, Sevak y Sounderajan (2019) hicieron una muestra de agua en el río Mithi,
Espinoza y Manziny (2019) mencionaron que colectaron su muestra que proviene
del suelo contaminado de Huancavelica y por último Mollocondo su prueba proviene
de las aguas del río de Coata.

4
APELLIDO DE
CÓDIGO AUTOR MUESTRA USADA
PRINCIPAL
1-MP Torres, Vitola y En este estudio, se colectaron muestras de
Perez macrófitas acuáticas de las ciénagas de Ayapel,
San Marcos y San Benito Abad, de las cuales se
aislaron bacterias endófitas.
2 MP Sulca y Alvarado La muestra proviene del Litoral de Lima,Perú.
3 MP Puicon y Hurtado La muestra es proveniente del suelo donde se
realiza minería informal, Perú.
4 MP Amabilis , Siebe,
Moeller y Durán La muestra proviene de aguas residuales de
México.
5 MP Paisio, Gonzáles, La muestra proviene del suelo de la rivera del río
Talano y Agostini. Valdeazogues en la zona minera de
Almadén,España.
6 MP Ramón, Pérez y La muestra proviene del suelo de la mina de
Vitola Santa Cruz , Colombia.
7 MP Cadavid y Arango La muestra proviene de una minería aurífera
artesanal, situada en Madre de Dios.
8 MP Pushkar, Sevak y La muestra proviene del agua que se recolectó en
Sounderajan el río Mithi.
9 MP Espinoza y La muestra proviene del suelo contaminado de
manziny Huancavelica.
10 MP Mollocondo La muestra proviene de las aguas de río de Coata,
Puno.

Tabla 2: Medios de cultivo que usaron para seleccionar o evaluar los cultivos
seleccionados.
En primer lugar, Torres Vitola y Perez (2019) utilizaron un medio de cultivo de caldo
de peptona, que se realizó a partir de la maceración de raíz, tallo y hojas, así mismo

5
utilizaron un agar R2A. Por otro lado, Sulca y Alvarado (2018) utilizaron caldo LB a
partir de 30µM HgCl2. Por lo contrario, Puicon y Hurtado (2019) realizaron la
preparación de caldos de cultivo en medio TSA (Agar Triptona-Soja) este medio
contiene digerido pancreático de caseína, digerido péptico de harina de soja,
glucosa, cloruro sódico, fosfato dipotásico de hidrógeno. Seguidamente, Amabilis,
Siebe, Moeller y Durán (2016) utilizaron medios de cultivo de agua sintética, similar
a la de las aguas residuales municipales. Paisio, Gonzáles, Talano y Agostini
(2017), en este caso, utilizaron un medio de cultivo sintético líquido, ácido
suplementado con K y P. A diferencia de Ramón, Pérez y Vitola (2017) que usaron
un medio selectivo con agar Ashby para la fijación de Nitrógeno, para la siembra
usaron medios selectivos agar MacConkey, Agar EMB y cetrimida. Sin embargo,
Natalia Cadavid Muñoz y Álvaro Arango Ruiz (2020) utilizaron un medio de cultivo
selectivo, a lo cual sintetizaron en frascos de líquido de 50 ppm y de 100 ppm para
llevarlos a una incubación de 2 días. Pushkar, Sevak y Sounderajan (2019)
prepararon caldo nutritivo cuya concentración inicial de mercurio se fijó en 10 ppm,
25 ppm y 50 ppm en 3 matraces diferentes, así mismo hicieron crecer los cultivos
en diferentes azúcares (glucosa y lactosa). Así mismo, Espinoza y Manziny (2019)
emplearon Caldo Laurill Sulfato con temperatura de incubación de 34 +/- 1°C por
24 horas. Finalmente, Mollocondo (2020) utilizó un medio de cultivo conteniendo
sales biliares.

CÓDIGO APELLIDO DE MEDIO DE CULTIVO (composición)


AUTOR
PRINCIPAL
1-MP Torres, Vitola y Las BE fueron aisladas en el laboratorio de
Perez Investigaciones microbiológicas de la Universidad
de Sucre a partir de los tejidos; raíz, tallo y hojas,
siguiendo el protocolo propuesto, que consiste en
realizar una desinfección superficial de cada tejido.
Seguidamente, los tejidos fueron macerados y
transferidos a 9 mL de caldo peptona e incubados a
30 ± 2 °C por 24 h. Después se realizaron diluciones
seriadas hasta 108 , se inocularon 100 µL en agar

6
R2A e incubaron a 30 ± 2 °C por 72 h. La densidad
poblacional de BE por tejido (UFC/g de tejido), fue
estimada mediante la técnica de conteo directo de
colonias, seleccionándolas según su forma, aspecto
de la superficie, color y tamaño. Los morfotipos
seleccionados fueron purificados y mantenidos en
agar R2A.

2 MP Sulca y El cultivo para ambos procedimientos fueron,


Alvarado incubación por 18-24 horas a temperatura ambiente.
considerando cepas resistentes al mercurio (HgR)
cuando estas mostraron crecimiento en caldo LB a
partir de 30µM HgCl2 ,fueron realizados los perfiles
de susceptibilidad a los antibióticos,: cloranfenicol
(30 µg), norfloxacina (10 µg), amikacina (30 µg),
kanamicina (30 µg), ampicilina (10 µg); sulperazone
(30 µg), tetraciclina (30 µg), aztreonam (30 µg),
ceftazidima (30 µg), gentamicina (10 µg); amoxicilina
(25 µg), sulfametoxazol-trimetoprima (25 µg), ácido
nalidíxico (30 µg) y ciprofloxacina (5 µg).
3 MP Puicon y Se prepararon caldos de cultivo en medio TSB (TSA
Hurtado por sus siglas en español Agar Triptona-Soja), es un
medio nutritivo, contiene digerido pancreático de
caseína, digerido péptico de harina de soja, glucosa,
cloruro sódico, fosfato dipotásico de hidrógeno.
4 MP Amabilis ,
Fueron aisladas en un laboratorio para la inoculación
Siebe, Moeller
que consiste que empleó un consorcio microbiano
y Durán
conformado por bacterias del género Bacilius, tuvo
una densidad de 4.5x 107 UFC/mL, obteniendo
durante su fase estacionaria de los cultivos
microbianos. Los nueve HA operaron durante 304

7
días con alimentación discontinua de agua sintética
cada 4 días, al transcurrir los 304 días se extrajeron
6 plantas por humedad y se separaron en su sección
hipogea y epigea, estas muestras fueron secadas a
70 C durante 24 horas. Se pulverizó el material de
análisis del contenido del mercurio en las plantas y
de soporte. Y se realizó una digestión ácida para el
procedimiento analítico y se determinó la
concentración por espectrometría de absorción
atómica con generación de hidrocarburos.

5 MP Paisio, Medios de cultivos sintéticos líquidos, es un medio


Gonzáles, de cultivo ácido suplementado con K y P .
Talano y
Agostini.
6 MP Ramón, Pérez Hicieron uso un medio selectivo con agar Ashby
y Vitola para la fijación de Nitrógeno, la siembra usaron
medios selectivos agar MacConkey, Agar EMB y
cetrimida.
7 MP Cadavid y Utilizaron un medio de cultivo selectivo, a lo cual
Arango sintetizaron en frascos de líquido de 50 ppm y de
100 ppm para llevarlos a una incubación de 2 días.
Después de los 2 días hábiles, las muestras
fermentadas fueron llevadas para ser
metabolizados, examinarlos y degradarlos.
8 MP Pushkar, Se preparó caldo nutritivo cuya concentración inicial
Sevak y de mercurio se fijó en 10 ppm, 25 ppm y 50 ppm en
Sounderajan 3 matraces diferentes. Se usaron cultivos de la
noche a la mañana de los aislados bacterianos para
las pruebas bioquímicas. Las capacidades de
fermentación de azúcar se determinaron haciendo

8
crecer los cultivos en diferentes azúcares (glucosa y
lactosa).
9 MP Espinoza y Se hace uso del laboratorio para la obtención de la
manziny biomasa inactiva de Escherichia coli involucra la
distinción, separación de incubación de la bacteria
en estudio procedió a la recolección de las muestras
de agua procedentes del río Ichu se realizó el
reconocimiento de presencia de bacterias mediante
el empleo de Caldo Laurill Sulfato con temperatura
de incubación de 34 +/- 1°C por 24 horas.
10 MP Mollocondo Se hizo uso de un medio de cultivo conteniendo
sales biliares, la determinación consta de dos fases,
la fase presuntiva y la fase confirmativa.

Tabla 3: Especies microbianas tolerantes que aislaron y con las que


trabajaron los autores de las publicaciones.

CÓDIGO APELLIDO ESPECIES MICROBIANAS


DE AUTOR
PRINCIPAL
1-MP Torres, Vitola Los aislados con mayor potencial biotecnológico
y Perez son BAT6, BAR2 y PAT2, donde los dos primeros
tienen una homología del 100% con la especie
Lysinibacillus fusifomis y el género Enterobacter,
respectivamente, mientras que el tercer
aislamiento tuvo una homología del 96% con la
especie Burkholderia cepacia.
2 MP Sulca y Se utilizaron bacterias de especies bacterianas
Alvarado que son pertenecientes a los géneros Bacillus,
Pseudomonas, Staphylococcus, Brevibacterium
provenientes de diversos ambientes

9
contaminados desarrollan resistencia al mercurio
(≥ 10 ppm) y a otros metales pesados.
3 MP Puicon y Se utilizaron tres cepas de Pseudomonas sp.
Hurtado
4 MP Amabilis , Se utilizaron altas cantidades de las especies
Siebe, Phragmites australis y Typha dominguensis.
Moeller y
Durán
5 MP Paisio, Utilizaron bacterias con capacidad de producir
Gonzáles, biofilms, pertenecientes a los géneros
Talano y Pseudomonas y Psychrobacter, también
Agostini. Pseudomonas fluorescens, Enterobacter cloacae,
Citrobacter braakii y Alcaligenes faecalis.
6 MP Ramón, Utilizaron M1SBLB, M2SBLIM, M3SBLIM,
Pérez y M4SBLIM y M5SBLIM, un grupo de ellas fueron
Vitola las Pseudomonas Luteola
7 MP Cadavid y Se utilizaron bacterias cuyas capas eran
Arango resistentes al mercurio, las cuales tenían genes
con microorganismos de la misma especie de
bacteria. Las bacterias que se utilizaron para las
pruebas fueron: Salmonella sp, Lactobacillus sp y
Pseudomonas sp.
8 MP Pushkar, Bacillus thuringiensis y bacterias heterótrofas
Sevak y totales (THB) y MRB presentes en las muestras de
Sounderajan agua del río Mithi.
9 MP Espinoza y Se aisló la bacteria de Escherichia coli mediante
manziny Eosina Azul de Metileno con incubación a 35 +/-
1°C
10 MP Mollocondo Escherichia, Klebsiella, Shigella y Salmonella.

10
Tabla 4: Protocolo o procedimiento que usaron para evaluar su tolerancia de
los cultivos.

Comenzaremos por Torres, Vitola y Perez (2019) el procedimiento que usaron fue
la evaluación in vitro de la tolerancia a Hg y Ni de BE, el ensayo consistió en inocular
cada morfotipo seleccionado en agar R2A suplementado con HgCl2 y NiCl2 a
concentraciones de 50, 100, 150 y 200 mg/L e incubados a 32 °C por 8 días. Luego
se procedió a la observación de la presencia o ausencia del crecimiento bacteriano
en cada caja. Determinación in vitro de la APC de las BE Fijación biológica de
nitrógeno (FBN), la capacidad cualitativa de la FBN se realizó por siembra de
colonias en medio BURK carente de nitrógeno. Los resultados fueron observados
según el crecimiento de la BE en medio. Solubilización de fosfato (SF), la
evaluación de la actividad SF se llevó a cabo sobre la superficie del medio NBRID,
el cual, contiene sales de fosfato de calcio y púrpura de bromocresol como indicador
de pH. A los 6 días de siembra fueron seleccionadas las colonias bacterianas que
formaron un halo transparente, indicando el proceso de acidificación del medio
positivo para actividad SF. Producción de sideróforos (PS), la PS fue evaluada en
medio cromo azurol-S (CAS) propuesto por Schwyny y Neilands (1987). Las cepas
fueron inoculadas e incubadas durante 7 días a 30°C.
Identificación molecular de las BE Extracción DNA, Amplificación y
Secuenciamiento, los morfotipos de BE que mostraron mayor tolerancia a Hg y Ni
fueron identificados molecularmente. Inicialmente se realizó tinción de Gram. Se
siguió el protocolo descrito por Oliveira et al. (2013), para la extracción de rDNA
16S. La amplificación de los fragmentos se realizó por PCR usando
oligonucleótidos específicos para grupos de eubacterias. Los productos fueron
enviados a secuenciamiento a la empresa Macrogen (Seúl, Corea del Sur). Las
entidades de las secuencias nucleotídicas obtenidas fueron comparadas con las
almacenadas en bancos de datos de la National Center For Biotechnology
information (NCBI). El alineamiento de las bases fue realizado por medio del
programa clusteal W y el análisis y correlación con el programa MEGA 6. Las
inferencias filogenéticas fueron obtenidas por medio de distancia y máxima
parsimonia de Neighbor-joining con prueba bootstrap (1.000 réplicas). Los árboles
para el análisis filogenético de las secuencias fueron reconstruidos con el programa
MEGA 6.0. Análisis Estadístico, con los resultados se estableció el criterio de

11
normalidad con la prueba de Shapiro Wilks. Posteriormente, se realizó un ANOVA
para la densidad de BE (UFC/g de tejido) y tolerancia a MP mediante un DCA con
arreglo factorial 3x3x3x5 y 2x4x182 respectivamente. Las diferencias estadísticas
se determinaron con la prueba de Tukey (HSD) (p-valor≤ 0,05). Todos los ensayos
se realizaron por triplicado y procesados en el software InfoStat versión libre,
además Sulca y Alvarado (2018) mencionan que las cepas de E. coli (n=55) fueron
aisladas de muestras de agua superficiales colectadas en los años 1999 y 2000
provenientes de las bahías de Pucusana, Miraflores y El Callao (Lima, Perú). Los
puntos de muestreo y la ubicación de estos son mostrados, respectivamente. Estas
muestras fueron procesadas siguiendo los métodos estándar para el examen de
aguas y aguas residuales, y los aislados almacenados en el Laboratorio de
Microbiología Molecular y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para comenzar el estudio, las cepas
fueron reactivadas en tubos con 10 mL de caldo Mueller-Hinton estéril, se verificó
la pureza de las mismas sembrando en placas con Agar Mac, por otro lado Puicon
y Hurtado (2019) aislaron las 3 cepas bacterianas previamente de zonas de minería
informal, fueron sembradas por separado en agar TSA y se realizaron coloraciones
Gram para observar su morfología y asegurar su pureza, asimismo se evaluó su
respuesta a las pruebas de Oxidasa y Catalasa. Para evaluar la resistencia a
mercurio de las 3 cepas de Pseudomonas, se prepararon placas con agar nutritivo
a concentraciones de mercurio 10 ppm, 20 ppm, 40 ppm, 60 ppm, 100 ppm a partir
de la solución stock de 400 ppm de mercurio y se observó crecimiento por un
periodo de 24, 48 y 72 hr. Para el ensayo de reducción de mercurio en suelo se
prepararon 300 gr. de suelo esterilizado en vasijas de plástico de 23x15 cm. Se
probaron concentraciones de mercurio de 10, 50 y 100 ppm preparadas a partir de
una solución stock de 600 ppm, las cuales fueron agregadas al suelo estéril 2 horas
antes del tratamiento con bacterias. Las 3 cepas de Pseudomonas spp., fueron
sembradas 24 horas antes de la prueba en placas de agar TSA suplementado con
2 ppm de mercurio, se empleó 2 placas por cada una de las cepas como inóculo
bacteriano.
Las cepas fueron cosechadas en 50 ml de solución salina al 0.85% y centrifugadas
a 4500 rpm por 30 min, y finalmente suspendidas en 10 ml de SSF; el cual fue
agregado a los 300 gr de suelo estéril como inóculo bacteriano. Para todas las

12
pruebas de suelo se llevó a cabo un movimiento de aireación diario y se humedece
el suelo por goteo para mantener la humedad. La degradación de mercurio fue
determinada por el Método espectrofotométrico de absorción atómica (EPA-7471-
1994) en un laboratorio comercial S.G.S del Perú. En el análisis espectrofotométrico
se midió la concentración final de Mercurio, para ello se envió 200 gr de la muestra
de suelo empleada en los ensayos y de los controles, asimismo Amabilis , Siebe,
Moeller y Durán (2016) evaluaron la acumulación y distribución de mercurio en
carrizo (Phragmites australis) usado como barrera biológica en humedales
artificiales (HA) durante el tratamiento de agua residual.El agua de alimentación fue
residual sintética con 0.11 mg/L de mercurio.Después de 304 días de operación,
los sistemas con carrizo y bacterias metalotolerantes, remueven el 73% días de
operación,con valores similares con un sistema de vegetación, pero sin bacterias
tolerantes, removieron un 66% de metal. Los sistemas usados como testigos
removieron el 33% de mercurio total y fueron los que transfirieron la menor cantidad
de metal a la atmósfera,se utilizaron nueve humedales artificiales, eran cilindros de
cloruro de polivinilo de 39 cm de altura y 20 cm de diámetro. Con rocas
denominadas tezontle con diámetros de partículas 4.2 mm y porosidad de 38%,seis
de los nueves reactores fueron sembrados con la macrófita Phragmites australis,
de los cuales 3 fueron inoculados con un consorcio de cepas bacterianas tolerantes
a metales pesados,en esta etapa los rizomas y raíces de la vegetación de los tres
HAVI fueron esterilizados con NaClO y C2H6O para que solamente contuviera al
consorcio bacteriano de interés, por otra parte Paisio, Gonzáles, Talano y Agostini
(2017) evaluaron la Pseudomonas putida spi3 para remover tiomersal de un
efluente de una industria de producción de vacunas pudiendo observar que los
microorganismos removieron un elevado porcentaje del compuesto. Inmovilizaron
una cepa de Enterobacter con capacidad de acumular Hg, para remediar un
efluente industrial recolectado en la India, el cual se suplementa con 7,3 mg/L del
metal, obteniéndose 100% de remoción después de 72 h de cultivo. Esta bacteria
fue capaz de bioacumular Hg(II), el cual se mantuvo confinado dentro de las células
sin observarse volatilización del mismo, lo que aportó la posibilidad de recuperar el
mismo después del proceso de biorremediación. Utilizaron un biorreactor para tratar
un efluente sintético de la industria petroquímica, que se inoculó con lodos
activados conformados por una mezcla de bacterias y algas, obteniéndose una

13
eficiencia de remoción del 93% para una concentración inicial de 9 mg/L de Hg(II),
después de 100 días de cultivo. Los autores sugirieron que esta remoción se
produjo no sólo por procesos bioquímicos sino también por procesos de
bioadsorción a los lodos. Se han descrito diferentes plantas como buenas
acumuladoras de este metal, por ello, evaluaron la capacidad de Rumex induratus
y Marrubium vulgare para extraer el Hg de un suelo contaminado con
concentraciones que oscilaban entre 122 y 550 mg/kg, por consiguiente Ramón,
Pérez y Vitola (2017) indican que primero obtuvieron las muestra provenientes de
una hectárea de la Mina “Santa cruz”, después aislaron a las bacterias rizosféricas,
agrupándolas según color, forma, tamaño, y se conservaron en medios agar
nutritivos y McConkey a una temperatura de 4 °C, los morfotipos seleccionados
fueron purificados y mantenidos en agar nutritivo para análisis e identificación, en
seguido realizaron pruebas de resistencia a Mercurio, aquellas que superaron las
pruebas anteriores se las ubicó en medio selectivo agar Ashby para la fijación de
nitrógeno, incubados a una temperatura de 28°C por 72 horas. En la producción de
sideróforos fue realizado sobre el medio cromo azurol-S (CAS), el cual consistió en
disolver 60.5 mg de CAS en 50 ml de agua destilada, a esta mezcla se le adicionó
10 ml de solución de hierro (III) (1 mM de FeCl3.6H2O y 10 mM de HCl), bajo
agitación. La solución se mezcla con 72.9 mg de HDTMA disuelto en 40 ml de agua.
El líquido azul resultante se autoclavó a 121°C por 15 minutos. En otro recipiente
también se autoclavó una mezcla de 750 ml de agua, 15 gr de agar, 30.24g de
pipes y 12 g de una solución 50% (w/w) de NaOH ajustado a pH de 6.8. Al medio
se le agregaron 4 g de glucosa como fuente de carbono. Las aisladas se sembraron
utilizando palitos de madera y se incubaron durante 7 días a 30°C. La habilidad de
la bacteria para producir sideróforos se evidenció por la formación de un halo. La
identificación se llevó a cabo por medio de diferentes pruebas bioquímicas que se
contenían en una galería plástica con microtubos con cultivos deshidratados o que
contenían sustratos de diferentes enzimas, en este caso se utilizó el sistema
miniaturizado API20 NE, el cual arrojó un perfil numérico que se ingresó a la página
web y permitió la identificación de la bacteria, también Cadavid y Arango (2020)
indican que primero rige un procedimiento paralelo para las bacterias. Las bases y
sales básicas se neutralizan con ácido sulfúrico diluido. Si las bacterias como la
Pseudomona y la Salmonella son muy concentradas, se diluyen previamente con

14
agua. Una vez neutralizadas se vuelven a diluir con agua y se neutralizan
directamente. Luego, las bacterias teñidas con bromuro de etidio no deben
eliminarse como una muestra desechable, sino a través de los sistemas de
eliminación de mutágenos y citostáticos propios de cada muestra. Las bacterias
que lo contienen no deben eliminarse, sino que deben tratarse con carbón activo
(100 mg por cada 100 ml de solución), filtrar la suspensión formada a través de un
filtro de papel y depositar el conjunto en el envase de eliminación de restos
infectados. Después se pasa a drenar dichas muestras a una temperatura cuya
matriz no exceda de los 37° de calor, ya que, si estas muestras excedieran dichas
temperaturas, el muestreo de las bacterias ya no servirían, ya que al ponerlas en
altas temperaturas las bacterias tienden a morirse y así ya no arrojaron muestras o
números que no digan cómo va su funcionamiento o los avances que tienen las
bacterias con las pruebas realizadas. Al final, el tiempo de almacenamiento en el
laboratorio no debería superar las 50 horas. El tiempo se cuenta una vez el
recipiente se ha llenado y cerrado, además Pushkar, Sevak y Sounderajan (2019)
mencionan que el aislado bacteriano que mostró alta resistencia al mercurio fue
seleccionado e identificado mediante una técnica molecular mediante amplificación
del 16S rDNA. El ADN genómico se extrajo con el kit de purificación de ADN
genómico de bacterias HiPur TM (Himedia) y la reacción de amplificación se realizó
con los cebadores universales y el cebador inverso. Se llevó a cabo una reacción
en cadena de la polimerasa (PCR) en 50 μl de volumen que contenían 25 μl de
mezcla maestra lista para usar que contenía Taq ADN polimerasa, dNTP, MgCl 2y
1 μl de 20 pmol/μl de cada cebador directo e inverso y 15 ng de ADN molde. El
montaje experimental de remoción de mercurio se realizó en un matraz Erlenmeyer
de 250 ml que contenía 50 ml del caldo nutritivo. Se inoculó cultivo bacteriano en
fase logarítmica (1 × 10 6 células/ml) en el matraz experimental. La concentración
inicial de mercurio se fijó en 10 ppm, 25 ppm y 50 ppm en tres matraces diferentes.
El matraz sin mercurio se marcó como control. El experimento se llevó a cabo
incubando el matraz a 37 °C en un agitador de 120 rpm. El caldo nutritivo se analizó
adicionalmente para determinar la eliminación de mercurio del medio. El
crecimiento del aislado bacteriano y la eliminación de mercurio del caldo nutritivo
se estudiaron en diferentes intervalos de tiempo, asimismo Espinoza y Manziny
(2019) indican que para su procedimiento se llevó a laboratorio y se realizó el

15
reconocimiento de presencia de bacterias mediante el empleo de Caldo Laurill
Sulfato con temperatura de incubación de 34 +/- 1°C por 24 horas, se confirmó la
presencia de bacterias con Caldo Lactosado Verde Bilis a incubación de 34+/-1°C
por 24 horas, seguido a ellos se identificó los coliformes totales con Verde
Brillantina a incubación de 44.5 +/- 1°C por 24 horas, luego se aisló la bacteria de
Escherichia coli mediante Eosina Azul de Metileno con incubación a 35 +/- 1°C por
24 horas, para la obtención de la biomasa se realizaron agitaciones de 80 rpm y
5000 rpm. Una vez obtenida la biomasa inactiva se conservó a 4 °C y se procedió
a aplicar en las muestras de suelo uno de tres muestras (una muestra de análisis y
sus duplicados) trabajando en proporción al tiempo de 60, 90 y 120 minutos inactiva
de Escherichia coli, donde el resultado de la capacidad de absorción de Escherichia
coli fue de 83,3% de Hg en tiempo de 90 minutos, para finalizar Mollocondo (2020)
menciona que conformado por tres puntos de muestreo (PM), todos ubicados en el
río Coata, sector Juliaca, en cada PM se tomaron tres muestras de agua superficial
entre 20 y 30 cm de profundidad. Los volúmenes de 10 ml, 1 ml y 0.1 ml de muestra
del río Coata a una serie de 9 tubos de caldo lactosado, los primeros 3 tubos
tuvieron la doble concentración del caldo y los 6 restantes simple concentración,
previamente rotulados fueron incubados a 37 °C por 48 horas. Los contenidos de
mercurio en concentraciones fueron de 1, 10, 30 y 50 mg/l. Los recuentos de
coliformes termotolerantes en los tres puntos de muestreo, presentaron un
promedio de 2400 NMP/100m. Se observa una alta carga bacteriana y por ende la
presencia de contaminación, está cifra fue obtenida en las tres repeticiones
realizadas en el punto de muestreo (PM). En el distrito Coata, se obtuvo un recuento
promedio de 386.67 NMP/100ml, y sus repeticiones oscilaron entre 240 y 460
NMP/100ml, el PM continuó con 32.85% de CV, y el mayor se determinó en PM
comunidad Suches con 87.23% de CV. Este manifiesta lo elevado que manifestaría
el efecto de la influencia de la hora de muestreo.

CÓDIGO APELLIDO DE PROCEDIMIENTO


AUTOR
PRINCIPAL
1-MP Torres, Vitola y Evaluación in vitro de la tolerancia a Hg y Ni de
Perez BE, el ensayo consistió en inocular cada morfotipo

16
seleccionado en agar R2A suplementado con
HgCl2 y NiCl2 a concentraciones de 50, 100, 150
y 200 mg/L e incubados a 32 °C por 8 días. Luego
se procedió a la observación de la presencia o
ausencia del crecimiento bacteriano en cada caja.
Determinación in vitro de la APC de las BE
Fijación biológica de nitrógeno (FBN), la
capacidad cualitativa de la FBN se realizó por
siembra de colonias en medio BURK carente de
nitrógeno. Los resultados fueron observados
según el crecimiento de la BE en medio.
Solubilización de fosfato (SF), la evaluación de la
actividad SF se llevó a cabo sobre la superficie del
medio NBRID, el cual, contiene sales de fosfato
de calcio y púrpura de bromocresol como
indicador de pH. A los 6 días de siembra fueron
seleccionadas las colonias bacterianas que
formaron un halo transparente, indicando el
proceso de acidificación del medio positivo para
actividad SF.
Producción de sideróforos (PS), la PS fue
evaluada en medio cromo azurol-S (CAS)
propuesto por Schwyny y Neilands (1987). Las
cepas fueron inoculadas e incubadas durante 7
días a 30°C.
Identificación molecular de las BE Extracción
DNA, Amplificación y Secuenciamiento, los
morfotipos de BE que mostraron mayor tolerancia
a Hg y Ni fueron identificados molecularmente.
Inicialmente se realizó tinción de Gram. Se siguió
el protocolo descrito por Oliveira et al. (2013), para
la extracción de rDNA 16S. La amplificación de los
fragmentos se realizó por PCR usando

17
oligonucleótidos específicos para grupos de
eubacterias. Los productos fueron enviados a
secuenciamiento a la empresa Macrogen (Seúl,
Corea del Sur). Las entidades de las secuencias
nucleotídicas obtenidas fueron comparadas con
las almacenadas en bancos de datos de la
National Center For Biotechnology information
(NCBI). El alineamiento de las bases fue realizado
por medio del programa clusteal W y el análisis y
correlación con el programa MEGA 6. Las
inferencias filogenéticas fueron obtenidas por
medio de distancia y máxima parsimonia de
Neighbor-joining con prueba bootstrap (1.000
réplicas). Los árboles para el análisis filogenético
de las secuencias fueron reconstruidos con el
programa MEGA 6.0.
Análisis Estadístico, con los resultados se
estableció el criterio de normalidad con la prueba
de Shapiro Wilks. Posteriormente, se realizó un
ANOVA para la densidad de BE (UFC/g de tejido)
y tolerancia a MP mediante un DCA con arreglo
factorial 3x3x3x5 y 2x4x182 respectivamente. Las
diferencias estadísticas se determinaron con la
prueba de Tukey (HSD) (p-valor≤ 0,05). Todos los
ensayos se realizaron por triplicado y procesados
en el software InfoStat versión libre.

2 MP Sulca y Alvardo Las cepas de E. coli (n=55) fueron aisladas de


muestras de agua superficiales colectadas en los
años 1999 y 2000 provenientes de las bahías de
Pucusana, Miraflores y El Callao (Lima, Perú). Los
puntos de muestreo y la ubicación de estos son
mostrados, respectivamente. Estas muestras

18
fueron procesadas siguiendo los métodos
estándar para el examen de aguas y aguas
residuales, y los aislados almacenados en el
Laboratorio de Microbiología Molecular y
Biotecnología de la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Para comenzar el estudio, las cepas
fueron reactivadas en tubos con 10 mL de caldo
Mueller-Hinton estéril, se verificó la pureza de las
mismas sembrando en placas con Agar Mac.
3 MP Puicon y Hurtado Aislaron las 3 cepas bacterianas previamente de
zonas de minería informal, fueron sembradas por
separado en agar TSA y se realizaron
coloraciones Gram para observar su morfología y
asegurar su pureza, asimismo se evaluó su
respuesta a las pruebas de Oxidasa y Catalasa.
Para evaluar la resistencia a mercurio de las 3
cepas de Pseudomonas, se prepararon placas
con agar nutritivo a concentraciones de mercurio
10ppm, 20ppm, 40ppm, 60ppm, 100ppm a partir
de la solución stock de 400 ppm de mercurio y se
observó crecimiento por un periodo de 24, 48 y 72
hr.
Para el ensayo de reducción de mercurio en suelo
se prepararon 300 gr. de suelo esterilizado en
vasijas de plástico de 23x 15 cm. Se probaron
concentraciones de mercurio de 10, 50 y 100 ppm
preparadas a partir de una solución stock de 600
ppm, las cuales fueron agregadas al suelo estéril
2 horas antes del tratamiento con bacterias.
Las 3 cepas de Pseudomonas spp., fueron
sembradas 24 horas antes de la prueba en placas
de agar TSA suplementado con 2 ppm de

19
mercurio, se empleó 2 placas por cada una de las
cepas como inóculo bacteriano.
Las cepas fueron cosechadas en 50 ml de
solución salina al 0.85% y centrifugadas a 4500
rpm por 30 min, y finalmente suspendidas en 10ml
de SSF; el cual fue agregado a los 300gr de suelo
estéril como inóculo bacteriano. Para todas las
pruebas de suelo se llevó a cabo un movimiento
de aireación diario y se humedeció el suelo por
goteo para mantener la humedad. La degradación
de mercurio fue determinado por el Método
espectrofotométrico de absorción atómica (EPA-
7471- 1994)en un laboratorio comercial S.G.S del
Perú.
En el análisis espectrofotométrico se midió la
concentración final de Mercurio, para ello se envió
200 gr de la muestra de suelo empleada en los
ensayos y de los controles.

4 MP Amabilis , Siebe,
Se evaluó la acumulación y distribución de
Moeller y Durán
mercurio en carrizo (Phragmites australis) usado
como barrera biológica en humedales artificiales
(HA) durante el tratamiento de agua residual.El
agua de alimentación fue residual sintética con
0.11 mg/L de mercurio.Después de 304 días de
operación, los sistemas con carrizo y bacterias
metalotolerantes, remueven el 73% días de
operación,con valores similares con un sistema de
vegetación, pero sin bacterias tolerantes,
removieron un 66% de metal.Los sistemas usados
como testigos removieron el 33% de mercurio total
y fueron los que transfirieron la menor cantidad de

20
metal a la atmósfera,se utilizaron nueve
humedales artificiales, eran cilindros de cloruro de
polivinilo de 39 cm de altura y 20 cm de
diámetro.Con rocas denominadas tezontle con
diámetros de partículas 4.2 mm y porosidad de
38%,seis de los nueves reactores fueron
sembrados con la macrófita Phragmites australis,
de los cuales 3 fueron inoculados con un
consorcio de cepas bacterianas tolerantes a
metales pesados,en esta etapa los rizomas y
raíces de la vegetación de los tres HAVI fueron
esterilizados con NaClO y C2H6O para que
solamente contuviera al consorcio bacteriano de
interés.

5 MP Paisio, Gonzáles, Evaluaron la Pseudomonas putida spi3 para


Talano y Agostini. remover tiomersal de un efluente de una industria
de producción de vacunas pudiendo observar que
los microorganismos removieron un elevado
porcentaje del compuesto. Inmovilizaron una cepa
de Enterobacter con capacidad de acumular Hg,
para remediar un efluente industrial recolectado
en la India, el cual se suplementó con 7,3 mg/L del
metal, obteniéndose 100% de remoción después
de 72 h de cultivo. Esta bacteria fue capaz de
bioacumular Hg(II), el cual se mantuvo confinado
dentro de las células sin observarse volatilización
del mismo, lo que aportó la posibilidad de
recuperar el mismo después del proceso de
biorremediación. Utilizaron un biorreactor para
tratar un efluente sintético de la industria
petroquímica, que se inoculó con lodos activados
conformados por una mezcla de bacterias y algas,

21
obteniéndose una eficiencia de remoción del 93%
para una concentración inicial de 9 mg/L de Hg(II),
después de 100 días de cultivo. Los autores
sugirieron que esta remoción se produjo no sólo
por procesos bioquímicos sino también por
procesos de bioadsorción a los lodos. Se han
descrito diferentes plantas como buenas
acumuladoras de este metal, por ello, evaluaron la
capacidad de Rumex induratus y Marrubium
vulgare para extraer el Hg de un suelo
contaminado con concentraciones que oscilaban
entre 122 y 550 mg/kg.
6 MP Ramón, Pérez y Primero obtuvieron las muestra provenientes de
Vitola una hectárea de la Mina “Santa cruz”, después
aislaron a las bacterias rizosféricas, agrupándolas
según color, forma, tamaño, y se conservaron en
medios agar nutritivos y McConkey a una
temperatura de 4 °C, los morfotipos seleccionados
fueron purificados y mantenidos en agar nutritivo
para análisis e identificación, en seguido
realizaron pruebas de resistencia a Mercurio,
aquellas que superaron las pruebas anteriores se
las ubicó en medio selectivo agar Ashby para la
fijación de nitrógeno, incubados a una
temperatura de 28°C por 72 horas. En la
producción de sideróforos fue realizado sobre el
medio cromo azurol-S (CAS), el cual consistió en
disolver 60.5 mg de CAS en 50 ml de agua
destilada, a esta mezcla se le adicionó 10 ml de
solución de hierro (III) (1 mM de FeCl3.6H2O
y 10 mM de HCl), bajo agitación. La solución se
mezcla con 72.9 mg de HDTMA disuelto en 40 ml
de agua. El líquido azul resultante se autoclavó a

22
121°C por 15 minutos. En otro recipiente también
se autoclavó una mezcla de 750 ml de agua, 15 gr
de agar, 30.24g de pipes y 12 g de una solución
50% (w/w) de NaOH ajustado a pH de 6.8. Al
medio se le agregaron 4 g de glucosa como fuente
de carbono. Las aislados se sembraron
utilizando palitos de madera y se incubaron
durante 7 días a 30°C. La habilidad de la bacteria
para producir sideróforos se evidenció por la
formación de un halo. La identificación se llevó a
cabo por medio de diferentes pruebas
bioquímicas que se contenían en una galería
plástica con microtubos con cultivos
deshidratados o que contenían sustratos de
diferentes enzimas, en este caso se utilizó el
sistema miniaturizado API20 NE, el cual arrojó
un perfil numérico que se ingresó a la página web
https://apiweb.biomerieux.com y permitió la
identificación de la bacteria.

7 MP Cadavid y Arango Primero rige un procedimiento paralelo para las


bacterias. Las bases y sales básicas se
neutralizan con ácido sulfúrico diluido. Si las
bacterias como la Pseudomona y la Salmonella
son muy concentradas, se diluyen previamente
con agua. Una vez neutralizadas se vuelven a
diluir con agua y se neutralizan directamente.
Luego, las bacterias teñidas con bromuro de etidio
no deben eliminarse como una muestra
desechable, sino a través de los sistemas de
eliminación de mutágenos y citostáticos propios
de cada muestra. Las bacterias que lo contienen
no deben eliminarse, sino que deben tratarse con

23
carbón activo (100 mg por cada 100 ml de
solución), filtrar la suspensión formada a través de
un filtro de papel y depositar el conjunto en el
envase de eliminación de restos infectados.
Después se pasa a drenar dichas muestras a una
temperatura cuya matriz no exceda de los 37° de
calor, ya que si estas muestras excedieran dichas
temperaturas, el muestreo de las bacterias ya no
servirían, ya que al ponerlas en altas temperaturas
las bacterias tienden a morirse y así ya no
arrojaron muestras o números que no digan como
va su funcionamiento o los avances que tienen las
bacterias con las pruebas realizadas. Al final, el
tiempo de almacenamiento en el laboratorio no
debería superar las 50 horas. El tiempo se cuenta
una vez el recipiente se ha llenado y cerrado.
8 MP Pushkar, Sevak y El aislado bacteriano que mostró alta resistencia
Sounderajan al mercurio fue seleccionado e identificado
mediante una técnica molecular mediante
amplificación de 16S rDNA. El ADN genómico se
extrajo con el kit de purificación de ADN genómico
de bacterias HiPur TM (Himedia) y la reacción de
amplificación se realizó con los cebadores
universales y el cebador inverso. Se llevó a cabo
una reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
en 50 μl de volumen que contenían 25 μl de
mezcla maestra lista para usar que contenía Taq
ADN polimerasa, dNTP, MgCl 2y 1 μl de 20 pmol/μl
de cada cebador directo e inverso y 15 ng de ADN
molde. El montaje experimental de remoción de
mercurio se realizó en un matraz Erlenmeyer de
250 ml que contenía 50 ml del caldo nutritivo. Se
inoculó cultivo bacteriano en fase logarítmica (1 ×

24
10 6 células/ml) en el matraz experimental. La
concentración inicial de mercurio se fijó en 10
ppm, 25 ppm y 50 ppm en tres matraces
diferentes. El matraz sin mercurio se marcó como
control. El experimento se llevó a cabo incubando
el matraz a 37 °C en un agitador de 120 rpm. El
caldo nutritivo se analizó adicionalmente para
determinar la eliminación de mercurio del medio.
El crecimiento del aislado bacteriano y la
eliminación de mercurio del caldo nutritivo se
estudiaron en diferentes intervalos de tiempo.
9 MP Espinoza y Se llevó a laboratorio y se realizó el
manziny reconocimiento de presencia de bacterias
mediante el empleo de Caldo Laurill Sulfato con
temperatura de incubación de 34 +/- 1°C por 24
horas, se confirmó la presencia de bacterias con
Caldo Lactosado Verde Bilis a incubación de 34+/-
1°C por 24 horas, seguido a ellos se identificó los
coliformes totales con Verde Brillantina a
incubación de 44.5 +/- 1°C por 24 horas, luego se
aisló la bacteria de Escherichia coli mediante
Eosina Azul de Metileno con incubación a 35 +/-
1°C por 24 horas , para la obtención de la
biomasa se realizaron agitaciones de 80 rpm y
5000 rpm. Una vez obtenida la biomasa inactiva
se conservó a 4 °C y se procedió a aplicar en las
muestras de suelo uno de tres muestras (una
muestra de análisis y sus duplicados) trabajando
en proporción al tiempo de 60, 90 y 120 minutos
inactiva de Escherichia coli, donde el resultado de
la capacidad de absorción de Escherichia coli fue
de 83,3% de Hg en tiempo de 90 minutos.

25
10 MP Mollocondo Conformado por tres puntos de muestreo (PM),
todos ubicados en el río Coata, sector Juliaca, en
cada PM se tomaron tres muestras de agua
superficial entre 20 y 30 cm de profundidad. Los
volúmenes de 10 ml, 1 ml y 0.1 ml de muestra del
río Coata a una serie de 9 tubos de caldo
lactosado, los primeros 3 tubos tuvieron la doble
concentración del caldo y los 6 restantes simple
concentración, previamente rotulados fueron
incubados a 37 °C por 48 horas.
Los contenidos de mercurio en concentraciones
fueron de 1, 10, 30 y 50 mg/l. Los recuentos de
coliformes termotolerantes en los tres puntos de
muestreo, presentaron un promedio de 2400
NMP/100m. Se observa una alta carga bacteriana
y por ende la presencia de contaminación, está
cifra fue obtenida en las tres repeticiones
realizadas en el punto de muestreo (PM)
En el distrito Coata, se obtuvo un recuento
promedio de 386.67 NMP/100ml, y sus
repeticiones oscilaron entre 240 y 460
NMP/100ml, el PM continuó con 32.85% de CV, y
el mayor se determinó en PM comunidad Suches
con 87.23% de CV. Este manifiesta lo elevado que
manifestaría el efecto de la influencia de la hora
de muestreo.

Tabla 5: Principales hallazgos sobre tolerancia y factores evaluados que


influyen en la tolerancia.

Torres, Vitola y Perez (2019) evaluaron a los morfotipos bacterianos Enterobacter


sp, Lysinibacillus fusifomis y Burkholderia cepacia, quienes mostraron alta

26
capacidad de tolerancia In vitro en diferentes concentraciones de mercurio y níquel
con 84,6% para PAT2, 83,8% para BAT6, ,7% para BAR2, se detectó que los
principales factores de esta resistencia fue su almacenamiento a una temperatura
de 25°C y un proceso que duró 24 h. Por otro lado, Sulca y Alvarado (2018) hallaron
que los perfiles de resistencia al mercurio y a los antibióticos en las cepas de E.
coli, de las 55 cepas, 41 (74.54%) exhibieron resistencia al cloruro de mercurio
(MIC90 >300 µM). Se considera que la cultivación en caldo LB fue el principal factor
de su resistencia. Puicon y Hurtado (2019) hallaron que 3 cepas permitieron la
bioremediacion del 100%, 92% y 90% de mercurio de los suelos con 10, 50 y 100
ppm de mercurio, el factor que influyó durante la incubación fue la temperatura y el
tiempo. Según Amabilis, Siebe, Moeller y Durán (2016) la bacteria que hallaron
podrían eliminar el 73% del mercurio y remover sin bacteria tolerancia a metales el
66%. El factor principal fue que, al transcurrir 304 días de operación, se extrajeron
las seis plantas y se separaron en su sección epígea. Según Paisio, Gonzáles,
Talano y Agostini (2017) el Trichoderma fue capaz de tolerar y acumular diferentes
metales pesados, entre ellos el Hg. Dunaliella, para tolerar y remover Hg(II),
demostrando por primera vez que esta alga toleró y absorbió 67% de 30 mg/L Hg(II)
en una hora. Los factores que posiblemente ayudaron fueron el operón mer, las
cepas de Cupriavidus metallidurans, Trichoderma y Dunaliella. Ramón, Pérez y
Vitola (2017) M4SBLIM obtuvo crecimiento de 86 x 104 UFC/ml hasta
concentración de 200 ppm de mercurio en forma de cloruro de mercurio (HgCl2),
hasta los 100 ppm fueron M2BSLIM, M3SBLIM y M5SBLIM y M1SBLIM solo
soportó al mercurio en forma de cloruro de mercurio (HgCl2) hasta los 50 ppm,
indica que la resistencia puede venir de la presencia del operón Mer. Según
Cadavid y Arango (2020) por medio de almacenación correcta y respectivamente
incubadas dió un resultado efectivo esperado, una estadística, del cual podrían
erradicar el 85% del mercurio y un 60% de aquellas bacterias que podrían tener
metales de los cuales son poco probables de eliminar. Pushkar, Sevak y
Sounderajan (2019) hallaron que se podía eliminar el 96,72%, 90,67% y 90,10%
del mercurio en 48 horas a 10, 25 y 50 ppm de mercurio; la exposición a la salinidad
del medio de cultivo puede ser el principal factor de su tolerancia. Por otra parte
Espinoza y Manziny (2019) dió el resultado de la capacidad de absorción de
Escherichia coli fue de 83,3% de Hg en tiempo de 90 minutos. Por último,

27
Mollocondo (2020) tuvo como principal factor de tolerancia el almacenamiento a
una temperatura de 27° C que fue procesada luego de las 48 horas, los resultados
termotolerantes del mercurio fueron muestras de agua del río de estadística
significativa.

CÓDIGO APELLIDO FACTORES RESULTADOS DE


DE AUTOR TOLERANCIA
PRINCIPAL
1-MP Torres, Se almacenaron a una Tres morfotipos bacterianos
Vitola y temperatura de 25°C y mostraron alta capacidad de
Perez se procesaron dentro tolerar In vitro diferentes
de las siguientes 24 h. concentraciones de mercurio y
níquel con 84,6% para PAT2,
83,8% para BAT6, ,7% para
BAR2. Así mismo, los aislados
que presentaron tolerancia en
los dos metales evaluados
fueron identificados como
Enterobacter sp, Lysinibacillus
fusifomis y Burkholderia
cepacia.
2 MP Sulca y Se tomaron alícuotas Los perfiles de resistencia al
Alvarad de 20 µL de las cepas mercurio y a los antibióticos en
HgR cultivadas en las cepas de E. coli son
caldo LB con 30 µM mostrados, de las 55 cepas, 41
HgCl2 por 24 horas, (74.54%) exhibieron resistencia
cultivándolos en tubos al cloruro de mercurio (MIC90
con 2 mL del caldo LB >300 µM). La resistencia de las
libre de mercurio pero cepas de E. coli al cloruro de
suministrado con SDS mercurio.
por 24-48 horas a
temperatura ambiente.

28
3 MP Puicon y El factor que influyó La 3 cepas permitieron la
Hurtado durante la incubación bioremediacion del 100%, 92% y
fue la temperatura y el 90% de mercurio de los suelos
tiempo, la cual tenía con 10, 50 y 100 ppm de
que estar a ambiente mercurio
por 24, 48 y 72 horas.
También influyó la
humedad la cual se
tenía que mantener
para asegurar las
pruebas de
biorremediación.
4 MP Amabilis , El factor fue que, al Podrían eliminar el 73% del
Siebe, transcurrir 304 días de mercurio y remover sin bacteria
Moeller y operación, se tolerancia a metales el 66%.
Durán extrajeron las seis
plantas y se separaron
en su sección epígea.
Todas las muestras
fueron secadas en 70 C
durante 24 horas.
5 MP Paisio, Los mecanismos de El operon mer y las cepas de
Gonzáles, resistencia Cupriavidus metallidurans, que
Talano y bacterianos, pueden las mismas contienen genes
Agostini. ser el operón mer, las para la síntesis de PHB, los
cepas de Cupriavidus cuales se expresan para tolerar
metallidurans, el estrés generado por el metal.
Trichoderma y El Trichoderma fue capaz de
Dunaliella. tolerar y acumular diferentes
metales pesados, entre ellos el
Hg. Dunaliella, para tolerar y
remover Hg(II), demostrando
por primera vez que esta alga

29
toleró y absorbió 67% de 30
mg/L Hg(II) en una hora.

6 MP Ramón, El autor indica que la M4SBLIM obtuvo crecimiento de


Pérez y resistencia se debe a la 86 x 104 UFC/ml hasta
Vitola presencia del operón concentración de 200 ppm de
Mer (grupos de genes mercurio en forma de cloruro de
organizados en un mercurio (HgCl2), hasta los 100
único operón). ppm fueron M2BSLIM,
M3SBLIM y M5SBLIM y
M1SBLIM solo soportó al
mercurio en forma de cloruro de
mercurio (HgCl2) hasta los 50
ppm.
7 MP Natalia Las bacterias se Dichos resultados dieron una
Cadavid almacenaron estadística del cual, podrían
Muñoz y correctamente y erradicar el 85% del mercurio y
Álvaro respectivamente un 60% de aquellas bacterias
Arango Ruiz incubadas dando un que podrían tener metales de los
resultado efectivo cuales son poco probables de
esperado. eliminar.
8 MP Pushkar, La exposición a largo Podría eliminar el 96,72%,
Sevak y plazo a las altas 90,67% y 90,10% del mercurio
Sounderajan concentraciones de en 48 horas a 10, 25 y 50 ppm
mercurio presentes en de mercurio
el río Mithi es uno de
los factores
responsables de la
tolerancia de las
bacterias a las altas
concentraciones de
mercurio. También la

30
salinidad del medio de
cultivo.
9 MP Espinoza y La contaminación de trabajando en proporción al
manziny suelos en huancavelica tiempo de 60, 90 y 120 minutos
da uso a la tolerancia al respectivamente con aplicación
mercurio de 1 g/kg de Biomasa inactiva
de Escherichia coli, donde el
resultado de la capacidad de
absorción de Escherichia coli
fue de 83,3% de Hg en tiempo
de 90 minutos.
10 MP Mollocondo Se almacenaron a una Los resultados termotolerantes
temperatura de 27° C y del mercurio fueron muestras de
fueron procesados agua del río fueron de diferencia
luego de las 48 horas. estadística, significativa entre
las repeticiones (P=0.1143),
siendo mayor en punto de
muestreo, a diferencia de los
otros resultado encontrados.

TABLA 6: Características de los microorganismos usados vinculados a su


tolerancia que han sido objeto de la investigación relativos a su metabolismo.

El hábitat en suelo, ha sido aislado como BE. PAT2 corresponde a B. cepacia, la


cual está ubicada del suelo y agua. BE de Lupinus luteus con resistencia a Co, Cu,
Cd, Hg, Ni, Pb y Zn, destacando la capacidad para ayudar a su hospedadora a
adaptarse a condiciones desfavorables, Las cepas de E según Torres, Vitola y
Perez (2019). Coli usadas en el estudio no son bacterias nativas de ambientes
marinos. El origen de estas cepas resistentes proviene de la alta concentración de
coliformes fecales y metales pesados, que se encuentran en la desembocadura de

31
los ríos Rímac y Chillón donde llegan efluentes de la ciudad de Lima esto fue dicho
por Sulca y Alvarado (2018). Estos están presentes en el suelo y el agua en todo el
planeta, crecen en áreas húmedas fue estudiado por Puicon y Hurtado (2019). Su
hábitat natural son las aguas residuales. Vive en ambientes geotermales ricos en
este metal, fue independiente de la presencia de Hg(II) analizado por Paisio,
Gonzáles, Talano y Agostini (2017). Pseudomonas luteola es una bacteria aerobia,
Gram-negativa, morfología en forma de varilla, formación de pigmento de color
amarillo. El organismo es no fermentativo, oxidasa-negativo, catalasa-positivo, y
crece en agar MacConkey. Su hábitat normal no es definido, a pesar de que
pertenece a un grupo de bacterias que normalmente se encuentran en el agua, el
suelo, la humedad y otros entornos descritos por Ramón, Pérez y Vitola (2017). Los
resultados en ese sentido son contundentes: las bacterias son afectaciones
mayores por intoxicación, teniendo en cuenta que no solo se trata de un trabajo
peligroso y sin equipos de protección adecuados, sino que además existe un alto
riesgo de contaminación por el aire, la tierra y el agua, lo que en definitiva termina
por deteriorar las fuentes naturales de agua y los alimentos cultivados investigado
por Natalia Cadavid Muñoz y Álvaro Arango Rui (2020). Ellos se encuentran en el
agua y sitios húmedos. Sus capacidades de fermentación de azúcar de los aislados
bacterianos se determinaron haciendo crecer los cultivos en diferentes azúcares
(glucosa y lactosa). Crecen en salinidades de hasta 35 ppm sin efectos importantes
en su crecimiento según Pushkar, Sevak y Sounderajan (2019). Es de habitual
presencia la Escherichia coli en el intestino del ser humano y en animales de sangre
caliente, es considerado un microorganismo de flora norma. Se encuentran en el
río Coata, Puno del sector Juliaca y distrito de Coata lo dijo Espinoza y manziny
(2019). Como características: Cada muestra se colectó a la quincena de cada mes,
constituyéndose así en tres tratamientos y tres repeticiones. Y estos poseen un
grupo bacteriano de fermentar la lactosa con la consecuente producción de ácido y
gas luego de incubarlos a 37 °C ± 1°C por 48 horas, en un medio de cultivo
conteniendo sales biliares.

32
CÓDIG APELLIDO DE Hábitat y principales características de los
O AUTOR cultivos
PRINCIPAL
1-MP Torres, Vitola y Las ciénagas de Ayapel, San Marcos y San Benito
Perez Abad.
L. fusifomis (BAT6) habita en suelo y ha sido
aislada como BE. PAT2 corresponde a B. cepacia,
la cual es ubicua del suelo y agua. BE de Lupinus
luteus con resistencia a Co, Cu, Cd, Hg, Ni, Pb y
Zn, destacando la capacidad para ayudar a su
hospedadora a adaptarse a condiciones
desfavorables.
2 MP Sulca y Alvarado Las cepas de E. coli usadas en el estudio no son
bacterias nativas de ambientes marinos. El origen
de estas cepas resistentes proviene de la alta
concentración de coliformes fecales y metales
pesados, que se encuentran en la desembocadura
de los ríos Rímac y Chillón donde llegan efluentes
de la ciudad de Lima. Estos efluentes de aguas
residuales urbanas no son tratadas por lo que esto
propiciaría el aumento de las cepas resistentes de
E. coli en el litoral de Lima.
3 MP Puicon y Hurtado Están presentes en el suelo y el agua en todo el
planeta, crecen en áreas húmedas.
4 MP Amabilis , Siebe, Su hábitat natural son las aguas residuales.
Moeller y Durán
5 MP Paisio, Gonzáles, Vive en ambientes geotermales ricos en este metal,
Talano y fue independiente de la presencia de Hg(II).
Agostini.
6 MP Ramón, Pérez y Pseudomonas luteola es una bacteria aerobia,
Vitola Gram-negativa, morfología en forma de varilla,
formación de pigmento de color amarillo. El

33
organismo es no fermentativo, oxidasa-negativo,
catalasa-positivo, y crece en agar MacConkey. Su
hábitat normal no es definido, a pesar de que
pertenece a un grupo de bacterias que
normalmente se encuentran en el agua, el
suelo, la humedad y otros entornos.
7 MP Natalia Cadavid Los resultados en ese sentido son contundentes:
Muñoz y Álvaro las bacterias son afectaciones mayores por
Arango Ruiz intoxicación, teniendo en cuenta que no solo se
trata de un trabajo peligroso y sin equipos de
protección adecuados, sino que además existe un
alto riesgo de contaminación por el aire, la tierra y
el agua, lo que en definitiva termina por deteriorar
las fuentes naturales de agua y los alimentos
cultivados.
8 MP Pushkar, Sevak y Se encuentra en el agua y sitios húmedos. Sus
Sounderajan capacidades de fermentación de azúcar de los
aislados bacterianos se determinaron haciendo
crecer los cultivos en diferentes azúcares (glucosa
y lactosa). Crecer en salinidades de hasta 35 ppt
sin efectos importantes en su crecimiento.
9 MP Espinoza y Es de habitual presencia la Escherichia coli en el
manziny intestino del ser humano y en animales de sangre
caliente, es considerado un microorganismo de
flora norma
10 MP Mollondo Se encuentran en el río Coata entre 20 y 30
centímetros de profundidad,Cada muestra se
colectó a la quincena de cada mes,
constituyéndose así en tres tratamientos y tres
repeticiones.Posee un grupo bacteriano de
fermentar la lactosa con la consecuente producción
de ácido y gas luego de incubarlos a 37 °C ± 1°C

34
por 48 horas, en un medio de cultivo conteniendo
sales biliares.

Tabla 7: Aplicaciones de la tolerancia microbiana al mercurio.

Según Torres, Vitola y Perez (2019) mencionan que las bacterias Enterobacter sp,
Lysinibacillus fusifomis y Burkholderia cepacia sorportaron altas concentraciones
de mercurio y niquel, por ello deben ser aplicadas en procesos de fitorremediación,
por otra parte Sulca y Alvarado (2018) mencionan que la bacteria Escherichia coli
de las aguas superficiales de Lima, soportó altas concentraciones de mercurio y a
los antibióticos, además según Puicon y Hurtado (2019) manifiestan que las
Pseudomonas pueden soportar altas concentraciones de mercurio proveniente de
un suelo que en el que se realizaba minería informal, por otra parte Amabilis, Siebe,
Moeller y Durán (2016) mencionan que la bacteria Pharagmites australis, debido a
su alta capacidad de tolerancia debe ser utilizada para el tratamiento de aguas
residuales con contenido de Mercurio, otros autores como Paisio, Gonzáles, Talano
y Agostinia (2017) manifiestan que los organismos genéticamente modificados en
la remediación de contaminantes son las que tienen una mayor capacidad de
tolerancia, esa sería la Pseudomonas putida spi3, a continuación Ramón, Perez y
Vitola (2017) indican que las bacterias Pseudomonas soportan altas
concentraciones de Mercurio, en un suelo que practicaban la extracción de oro
informal, además Cadavid y Arango (2020) mencionan que a parte de las
Pseudomonas también están las Salmomellas, ambas represetaron alta capacidad
de tolerancia al mercurio con un 84%, sin embargo Pushkar, Sevak y Sounderajan
(2019) manifiestan que la bacteria B. thuringiensis puede disminuir concetraciones
de mercurio (biorremediación) ubicadas en los ríos como el del río Mithi, por otra
parte Espinoza y Manziny (2019) mencionan que la Echerichia coli también es una
bacteria altamente tolerante al mercurio, con respecto a Mollondo (2020) nos
adiciona a 4 bacterias resistentes al mercurio la Escherichia, Klebsiella, Shigella y
Salmonella como tolerantes al mercurio.

35
CÓDIGO APELLIDO DE APLICACIONES
AUTOR
PRINCIPAL
1-MP Torres, Vitola y Tres morfotipos bacterianos mostraron alta
Perez capacidad de tolerar In vitro diferentes
concentraciones de mercurio y níquel con 84,6%
para PAT2, 83,8% para BAT6, 82,7% para BAR2.
Así mismo, los aislados que presentaron
tolerancia en los dos metales evaluados fueron
identificados como Enterobacter sp, Lysinibacillus
fusifomis y
Burkholderia cepacia. Por tal motivo, se propone
su capacidad para asistir los procesos de
fitorremediación y de esta manera, ser
optimizados.

2 MP Sulca y Investigar la resistencia al mercurio y los


Alvarado antibióticos, y la transferencia de resistencia al
mercurio por plásmidos conjugativos en 55 cepas
de Escherichia coli aisladas de aguas superficiales
del litoral de Lima, Perú.
3 MP Puicon y Las tres cepas de Pseudomonas sp, fueron
Hurtado aplicadas para evaluar la capacidad de reducción
de mercurio en suelo donde se realiza minería
informal.
4 MP Amabilis , Es posible concluir que el Phragmites australis
Siebe, Moeller puede ser utilizada como barrera para el mercurio
y Durán que sin la presencia de las bacterias metalo-
tolerantes influya sobre la remoción y acumulación
del metal dentro del sistema. En este estudio
amplían un conocimiento sobre la factibilidad de la
utilización de HA inoculado con bacterias

36
tolerantes metales para el tratamiento de aguas
residuales con contenido de mercurio.
5 MP Paisio, La aplicación de la tolerancia de organismos
Gonzáles, genéticamente modificados en la remediación de
Talano y contaminantes han recibido una gran atención
Agostini. debido a que éstos poseen mayor capacidad de
remoción de una gama de contaminantes;
Utilizaron el alga verde Chlamydomonas
reinhardtii 2AMT2, combinada con ultrasonido
para recuperar efectivamente Hg(II) a partir de
sedimentos contaminados, la microalga Chlorella
sp. DT, transformada con el gen merA de Bacillus
megaterium MB1, para eliminar Hg(II). Las cepas
transgénicas mostraron una mayor capacidad de
eliminar el contaminante.
6 MP Ramón, Pérez La aplicación de la tolerancia de las Pseudomonas
y Vitola frente al mercurio fue muy buena, puesto que
estas bacterias son capaces de soportar altas
concentraciones de mercurio de un suelo, que
anteriormente fue usado para la extracción de
Oro, en donde directamente se hacía uso del
mercurio, Colombia (Santa cruz).
7 MP Cadavid y El aplicativo de las Pseudomonas y a las
Arango Salmonellas frente a la tolerancia del mercurio
fueron que si son relativamente resistentes, ya
que pudieron observar que son eficaces para
soportar diferentes tipos de suelos en los que
puedan estar habitando. Entre los porcentajes
positivos alcanzaron un 86% de efectividad,
mientras que alcanzaron un 14% de negatividad,
dado que las bacterias si son resistentes. Es por
eso que se puede concluir que dichas bacterias si
son adherentes al mercurio.

37
8 MP Pushkar, El río Mithi alberga una bacteria resistente al
Sevak y mercurio debido a la contaminación por mercurio
Sounderajan del agua del río. La cepa bacteriana resistente al
mercurio se aisló del río Mithi. El aislado
bacteriano se identificó como B. thuringiensis cepa
RGN1.2, que podría tolerar altas concentraciones
de mercurio. Podría eliminar el mercurio en un
período muy corto. El aislado pudo eliminar el
94,87% del mercurio en un corto período de 6
horas y el 96,72% del mercurio en 48 horas a 10
ppm de mercurio. Por lo tanto, se puede concluir
que la cepa bacteriana B. thuringiensisLa cepa
RGN1.2 aislada del río Mithi en el estudio actual
tiene potencial para la biorremediación del
mercurio. Además, la eficiencia de
biorremediación del aislado debe determinarse en
las condiciones del agua del río antes de aplicarlo
a la remediación real.
9 MP Espinoza y Se realizaron actividades de laboratorio para la
Manziny obtención de la biomasa inactiva de Escherichia
coli en las cuales involucra la distinción,
separación de incubación de la bacteria en
estudio,a la recolección de las muestras de agua
procedentes del rio Ichu, cuerpo del cual se
obtendrá la bacteria, se llevó a laboratorio y se
realizó el reconocimiento de presencia de
bacterias mediante el empleo de Caldo Laurill
Sulfato con temperatura de incubación de 34 +/-
1°C por 24 hora
10 MP Mollondo La aplicación este informe es demostrado en
cuadros de frecuencia y muestro. Asimismo tiene
una descripción detallada de cada equipo y
material que es utilizada, donde explica el

38
procedimiento, evaluación de la resistencia a los
antibióticos y fundamento del método

LEYENDA: tipos: bibliográfica (B), observacional o descriptiva (D) y experimental (


E)

39

También podría gustarte