Está en la página 1de 44

I.

AÑO DEL DIÀLOGO Y LA RECONCILIANCIÒN NACIONAL

TITULO DE TRABAJO

LA FITORREMDIACIÓN DEL ECOSISTEMA


ESTUDIANTES:

CORREO ELECTRONICO:

MAGSR296@HOTMAIL.COM MARITA108@HOTMAIL.COM

ASESORA:

CAPCHA HINOSTROZAA KARLA ELIZABTH

TELEFONO

944464288

CORREO ELECTRONICO.

karlitach410@gmail.com

ESPECIALIDAD:

CIENCIAS NATURALES

INSTITUCION EDUCATIVA:

“BERNARDO CHACON TELLO”

DIRECCION:

JUAN VELASCO ALVARADO S/N- ASTOBAMBA

CORREO ELECTRONICO:

Bernardonov8@hotmail.com

1
I.

RESUMEN

Pese a la elevada contaminación de plomo en el suelo, hay muchas especies


vegetales que han desarrollado estrategias para prosperar bajo condiciones
adversas, lo cual las convierte en especies potenciales para ser utilizadas en
procesos de fitorremediación. En este estudio, se recolectaron 37 muestras
vegetales de 12 sitios localizados en la ciudad de La Oroya y lago Junín
(departamentos de Cerro de Pasco y Junín - Perú), lugares con pasivos
mineros, seleccionando 2 especies pertenecientes a los géneros Calamagrostis
y Nicotiana para su cultivo bajo 3 niveles de plomo 700 ppm, 1000 y 1200
ppm, debido a su elevada concentración de plomo encontrada en campo (3180
ppm radicular y 143 ppm aérea, y 1883 ppm en flores y 2136 ppm en Tallos
respectivamente). Junto a estas fue cultivado Vetiver (Vetiveria zizanoides) a
fin de comparar su potencial fitorremediador con el de las especies nativas
mencionadas en invernadero bajo un diseño factorial con nivel de
significancia de 0.01% durante 60 días en la Universidad Agraria - Lima. Del
estudio se concluyó que la Nicotiana tiene un mejor potencial de
fitorremediación por su desarrollo de biomasa aérea, la elevada concentración
de biomasa (276.7 ppm en zona radicular, y 96.5ppm en zona aérea),
extracción del metal (0.3 mg de Pb), capacidad de natural de translocar el
metal hacia las partes aéreas e inmovilización del metal en la raíz (Factor de
Translocación: 0.39) y a su mejor adaptación a otras condiciones climáticas.
Se pudo corroborar también la hipótesis de que las plantas nativas son las más
adecuadas para fitorremediar espacios naturales. Estos resultados podrían
mejorarse con condiciones climáticas más favorables para las especies nativas
así como un mayor tiempo de evaluación. Podría incluirse también algunos
otros metales pesados en la evaluación a fin de determinar si estas plantas
pueden usarse para fitorremediar suelos con contaminación polimetálica.

2
I.
Palabras claves: Especies acumuladoras, Calamagrostis, Nicotiana, Vetiveria
zizanoides, factor de translocación, biodisponibilidad de metal pesado,
lixiviado, bioacumulación, biomagnificación, especiación.

3
I.
INTRODUCCIÓN

Ante los preocupantes efectos de los metales pesados, en especial del plomo, en la salud
humana y en los ecosistemas es que se hace necesaria la búsqueda de metodologías que
permitan la reducción del contenido de metales pesados en los principales depositarios de
éstos, como el suelo, cuerpos de agua y aire.

4
I.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO


A INVESTIGAR

5
I.

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La minería antigua en el Perú ha dejado muchos pasivos que la población continúa


pagando en la actualidad. Según el MEM (Ministerio de Energía y Minas) el saldo de
pasivos es de cerca de 7000 localizados principalmente en la Sierra peruana. Según
Reuer (2012), en su estudio establece que los casos emblemáticos como los reportados
en La Oroya y su elevada contaminación por plomo de alrededor de 3177 ppm en
suelos, son tan solo una muestra de lo que ha dejado a su paso una actividad que durante
mucho tiempo trabajó sin el mayor cuidado ni respeto a las poblaciones locales y al
medio ambiente. Así mismo, la tradición minera del país apunta a un incremento en el
número de concesiones y posterior actividad minera. En los próximos años por ejemplo
se proyecta inversiones que superan los US$ 53,000 millones con proyectos mineros en
Cuzco, Cajamarca, Moquegua, Tacna, Ica, Lima, Arequipa, Junín, Piura, Ancash,
Pasco, Huancavelica y Lambayeque (MEM). Estos proyectos luego de su actividad
requerirán del tratamiento de las áreas afectadas con contaminantes (Reglamento para el
cierre de minas - MEM) de una manera fácil, poco costosa y amigable con el ambiente.

Uno de los retos a los que nos enfrentamos como profesionales es el hecho de encontrar
formas de recuperar los ecosistemas dañados a fin de que no sigan causando más
problemas a la salud humana y a los ecosistemas, así como proponer soluciones de
remediación de las nuevas zonas de uso minero. Muchos métodos para este fin se han
desarrollado y se vienen investigando, sin embargo, la mayoría de las metodologías
usadas tienen un elevado costo y demandan movilizaciones de terreno para ser tratado
ex-situ, así como la aplicación de agentes químicos que pueden generar problemas
adicionales de contaminación. Es por esto que se hace necesaria la búsqueda de formas
alternativas de remediación de suelos que sean de fácil uso y costo.

De la misma manera Eapen (2005), señala que en este contexto, la fitorremediación o


tratamiento con plantas, aparece como una potencial solución de remediación de suelos
contaminados por metales pesados. Si bien es cierto, estas tecnologías biológicas tienen
como principal desventaja el tiempo que puede tardar su puesta en marcha y la
visualización de sus resultados, no implican una alteración del medio local; son métodos
de tratamiento in-situ, amigables con el ambiente y poco costosos. Así mismo, muchas.

Consecuentemente se plantean las siguientes preguntas de investigación:

6
I.
PROBLEMA GENERAL:

¿Cómo se desarrolla la fitorremediación del ecosistema de la flora nativa encontrada


en zonas de contaminación por el plomo?

PROBLEMA ESPECÍFICO

¿Cuáles son las especies nativas de Fitorremediación del ecosistema?

¿Cuáles son las consecuencias que trae consigo la ingesta excesiva de plomo en el
ambiente y en los seres vivos?

1.2 JUSTIFICACIÓN
 CIENTÍFICA: La presente investigación aporta a conocimiento sobre la flora de

zonas tropicales o andinas que han sido poco estudiadas y dada la elevada diversidad y
abundancia de depósitos minerales metálicos de estas regiones, existen enormes
posibilidades de descubrir nuevas plantas tolerantes a metales pesados.
 PRÁCTICA: Un aporte adicional de este estudio radica en la posibilidad utilizar estas
especies nativas en programas de rehabilitación de pasivos mineros o para planes de
cierre de minas de manera que el terreno afectado se pueda asemejar al paisaje original
antes de ser afectado por la actividad minera.
 ECOLOGICA: La capacidad fitorremediadora del ecosistema de la flora nativa que
han desarrollado a lo largo del tiempo cierta resistencia y tolerancia ha permitido
disminuir las sustancias contaminantes en los suelos.

1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÒN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Describir el desarrollo de la fitorremediación del ecosistema de la flora nativa


encontrada en zonas de contaminación por el plomo.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:


 Identificar las especies nativas que se desarrollan en zonas contaminadas con
plomo, para luego ser cultivadas en condiciones de invernadero.
 Identificar la consecuencia que trae consigo la incorporación excesiva de plomo en
el ambiente y en los seres vivos.
 Aportar información útil para fomentar el desarrollo incipiente de técnicas de
fitorremediación en áreas andinas ricas en minas metálicas.
7
I.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

8
I.
2.1 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÒN:
2.1.1 VARIABLE 01 : Fitorremediación del ecosistema
2.1.1.1 TÉCNICAS DE REMEDICACIÓN
En la tabla 1 se muestra una matriz que contempla algunos de los criterios más
importantes para la selección de tecnologías de tratamiento de suelos:

DESARRO- FIABILI-
TECNOLOGIA USO COSTOS TIEMPO
LLO DAD
Tratamientos fisicoquímicos
Separación Electrocinética Completo Limitado Malo Regular Regular
Inundación Completo Limitado Regular Regular Regular
Lavado Completo Limitado Regular Regular Bueno
Solidificación/Estabilización Completo Amplio Bueno Bueno Bueno
Extracción química Completo Amplio Regular Regular Bueno
Reducción/ Completo Amplio Regular Bueno Bueno
Oxidación química
Tratamientos Biológicos
Fitorremedia-ción Completo Regular Bueno Regular Malo
Biorreactores (Lixiviados o Completo Amplio Bueno Regular Regular
lodos)
Tratamientos Térmicos
Descontamina-ción por gas Piloto Regular Bueno Malo Bueno
caliente
Incineración Completo Amplio Malo Malo Bueno
Desorción Térmica Completo Amplio Regular Malo Bueno
Otros Tratamientos
Excavación y Disposición Bueno Amplio Bueno Bueno Bueno
Cubierta de los residuos Bueno Amplio Bueno Malo
Tabla 1. Matriz para la selección de tecnologías de tratamiento para compuestos inorgánicos en suelos,
sedimentos y lodos.

Según Alkorta y otros (2004), resalta que la selección de un método y otro también
depende de las condiciones propias del suelo contaminado, y si bien por el
momento los métodos biológicos como la fitorremediación de suelos no tienen
mucha acogida, poco a poco toman más fuerza debido a que se presentan como una
alternativa que no implica una alteración del medio local; son métodos in-situ
amigables con el ambiente, no costosos y puede ser adaptado con especies propias
de la zona usando sus capacidades para acumular y/o estabilizar metales pesados.

9
I.
2.1.1.2 FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS
La fitorremediación según Carpena & Bernal (2007), constituye todas aquellas
técnicas de descontaminación de suelos basadas en el uso de plantas, las mismas
que pueden tanto acumular el elemento tóxico en su estructura o reducir su
peligrosidad mediante su transformación química a sustancias estables.
Según Kumar, Dushenkov, Motto, & Raskin (1995), señala que La fitorremediación
es considerada a menudo como una alternativa para las tecnologías de remediación
convencionales por ser una actividad económicamente sostenible, eficaz y
respetuosa con el medio ambiente.
Según el tipo de proceso que realicen las plantas para remediar los suelos, se puede
clasificar en:
 Fitoextracción: uso de plantas acumuladoras de elementos tóxicos o compuestos
orgánicos para retirarlos del suelo mediante su absorción y concentración en las
partes cosechables.
 Fitoestabilización: uso de plantas para reducir la biodisponibilidad de los
contaminantes en el entorno, alterando su composición ha formas más estables.
 Fitoinmovilización: uso de las raíces de las plantas para la fijación o
inmovilización de los contaminantes en el suelo. Junto con la técnica anterior se les
denomina de contención.
 Fitovolatilización: uso de plantas para eliminar los contaminantes del medio
mediante su volatilización.
 Fitodegradación: uso de plantas y microorganismos asociados para degradar
contaminantes orgánicos.
 Rizofiltración: uso de raíces para absorber y adsorber contaminantes del agua y de
otros efluentes acuosos.

10
I.
Agrega Hazrat, Ezzat, & Muhammad (2013) que este tipo de tecnologías
relativamente recientes, presentan gran potencial en comparación con las
tecnologías tradicionales ya que entre otras cosas, son mucho más amigable con el
ambiente, menos costosas y pueden ser más fácilmente aceptadas por el público en
general.
Así mismo, Kumar y otros ( 2013), revelan que presentan mayor probabilidad de
éxito. Si bien esta tecnología tiene como algunas desventajas el tiempo en
Ilustración 1.Representación esquemática de los distintos mecanismos de fitorremediación

visualizar los resultados, es posible alterar algunos los factores externos que
influyen en la fitorremediación para incrementar los resultados positivos.
2.1.1.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FITORREMEDIACION DE SUELOS.
El éxito de la fitorremediación según Vangronsveld y otros (2009) depende de
muchos factores entre los que destaca el nivel de contaminación del suelo, la
accesibilidad de las raíces a los contaminantes (más conocida como
biodisponibilidad del metal), y la habilidad de las plantas a interceptar, absorber,
acumular y degradar contaminantes sin presentar alteraciones en su ciclo de vida.

A. Nivel de contaminación en el suelo


Como Hazrat, Ezzat, & Muhammad (2013) señala que uno de los factores que
limita el éxito de la fitorremediación, y que se convierte en una de sus limitantes
es el grado de contaminación en el suelo ya que el crecimiento de las plantas no
es muy viable en suelos altamente contaminados. En algunas investigaciones
indica Maqueda (2003), se ha realizado con perejil (Petroselinum crispum) se
notó una baja y muy lenta germinación de las semillas bajo tratamientos con alto
grado de contaminación (disminución del porcentaje de germinación de 62 por
ciento a 33 por ciento en suelos con 50 y 150 ppm de Pb respectivamente con
respecto al cultivo control) pese a haber sido descrita como especie
fitorremediadora en otros estudios). Asimismo Verma & Dubey (2013) aclra que
otros estudios han reportado una disminución de hasta el 40 por ciento en la
longitud de las raíces y hasta 31 por ciento en la longitud de los brotes en dos
variedades de arroz Ratna y Jaya bajo tratamientos de 207.2 ppm de Pb . Alloway
(1995) resalta que este comportamiento es en algunos casos lineal para especies
vegetales descritas como exclusoras de metal pesado (acumulan principalmente
11
I.
en su raíz) es decir la absorción del metal se mantiene hasta que se alcanza el
valor umbral de contaminante, mientras que para especies acumuladoras que
acumulan metal en la biomasa aérea, la absorción disminuye progresivamente a
elevadas concentraciones.

B. Biodisponibilidad del metal pesado


Como Meers (2004-2005) exterioriza que la biodisponibilidad del metal es tal
vez el factor más importante que determina el grado de toxicidad de un
contaminante, y que se convierte en un factor muy importante para determinar la
eficiencia en un proceso de fitorremediación. Los metales pesados en los suelos
pueden encontrase bajo distintas formas: iones libres o componentes solubles,
iones intercambiables adsorbidos en la fase sólida e inorgánica del suelo,
partículas precipitadas o insolubles, complejos solubles o insolubles o
incorporados en la estructura cristalina de las arcillas. Del mismo modo Chin
(2007) devela que el metal disponible o biodisponible está compuesto por la
fracción que puede ser tomada por la planta de la solución suelo, y su abundancia
está fuertemente relacionada a factores físicos, químicos y biológicos como:
 Factores físicos: Factores físicos como la textura de suelo influyen
considerablemente en la biodisponibilidad del metal, relacionados a la
capacidad de enlazar y mantener en su estructura al metal.
 Factores biológicos: La asociación de microorganismos asociados a la raíz
influyen considerablemente en la biodisponibilidad del metal. Según
estudios se ha concluido que la acumulación de metales pesados en plantas
se incrementa considerablemente cuando se asocian a bacterias
fotosintéticas o micorrizas .
 Factores químicos: Dentro de los factores químicos se incluye el pH del
suelo y la presencia de agentes quelantes en el suelo. El pH es considerado
como el factor más importante relacionado con la solubilidad de los metales
y su estabilidad. En términos generales, la solubilidad de los metales y su
disponibilidad se incrementa a medida que el pH del suelo disminuye. En lo
que respecta a la presencia de agentes quelantes en el suelo, estos pueden
encontrase en forma natural en el suelo (ácidos orgánicos de bajo peso
molecular y sustancias húmicas) o ser añadidos (como el EDTA) para
incrementar la especiación2 del metal y su disponibilidad en el suelo.

12
I.
2.1.1.4 ESPECIES ACUMULADORAS
El éxito de todo programa de fitorremediación establece Salas (2007), va de la
mano con una adecuada selección de especies acumuladores de metales. No todas
las plantas son aptas para realizar esta labor; sin embargo en el mundo, ya se han
identificado por lo menos 400 especies de plantas con el potencial para la
remediación de suelos y aguas, destacándose entre ellas especies de los géneros
como Thlaspi, Brassica, Sedum alfredii H., y Arabidopsis
Del mismo modo Meyer & Verbruggen (2012) señala que estas plantas tienen la
particularidad de tener un rápido crecimiento, elevado desarrollo de biomasa, así
como gran tolerancia y capacidad de acumular metales en las partes cosechables de
la planta, condiciones que definen a una planta como eficiente para la extracción de
contaminantes. Existen en la naturaleza plantas que poseen una notable adaptación
a condiciones de elevada contaminación y son denominadas hiperacumuladoras y si
bien aún no se tiene muy bien detallado los criterios para establecer a una especie
como hiperacumuladora de metales, Salas (2007) indica que se toma como base
que la planta acumule al menos 1000 mg/Kg del metal en la materia seca de
cualquier tejido aéreo y bajo condiciones naturales. Las estrategias para hacerle
frente a la elevada presencia de metales pesados en el suelo están definidas por la
genética de la planta y se ven en cierto modo también influenciadas por el medio
ambiente en el cual se desarrollan. De este modo se han podido establecer algunas
rutas generales seguidas para resistir a los metales pesados, acumulación y
exclusión. La acumulación de plomo, que consiste en:
a) Movilización y absorción del metal: que implica una acidificación del medio por la
raíz mediante la liberación de iones H+, de modo que se aumenta la disponibilidad
del metal, y Chin (2007) indica que este puede ser tomado y acumulado por la
planta mediante transporte pasivo y/o activo.
b) Quelación en raíces: Según Rascio & Navari-Izzo (2011), señala que el metal una
vez dentro de la raíz sufre quelación en el citoplasma para ser almacenado en las
vacuolas, para su posterior translocación a las zonas aéreas de la planta. Cabe
resaltar que en algunos casos solamente hay inmovilización en las raíces, mas no
translocación, lo cual se manifiesta en una elevada concentración del metal en la
raíz en comparación con la biomasa aérea de la planta.

13
I.
c) Translocación raíz – tallo: Para Rascio & Navari-Izzo (2011), se realiza vía el
xilema de la planta hasta alcanzar el tallo y finalmente las hojas. Esto se realiza con
la ayuda de ácidos orgánicos que facilitan su transporte.
d) Secuestro y detoxificación del metal: También Rascio & Navari-Izzo (2011) ha
demostrado que en las células de las hojas, se forma especies derivadas del plomo
como PbCO3 u plomo orgánico, y otros compuestos como sulfatos del plomo que
quedan internalizados en las vacuolas de las hojas . Por otro lado, otras especies
tienden a detoxificar el metal en las hojas por medio de su sistema antioxidante
celular. Según Maqueda (2003), la segunda forma de tolerancia a metales consiste
en la segregación de sustancias que reducen la biodisponibilidad del metal,
reduciendo su entrada.

A. Nicotiana

Género/ Famili Origen Características Potencial


Especie a físicas Acumulador
de Plomo
Nicotiana Hierba alta con flores Acumula gran
/ Sudamé verdosas/ rosáceas. cantidad de
Solana-
Nicotiana -rica - Plantas perennes, metal y no es
ceae anuales o bianuales. usada como
thyrsiflor Perú
Plantas de 1m de alto. forraje. Figura 1. Planta Nicotiana
a

14
I.
B. Calamagrostis

Género/ Familia Origen Características Potencial


acumulador
Especie físicas de plomo
Gramínea perenne
cespitosa entre 5 y 20 cm
de altura.
Crecimiento de hojas
formando como ramilletes.
Sus hojas son filiformes,
involutas, flexuosas y
miden entre 2 a 5 cm de
largo.
Calamagrosti Pasto Presenta panículas Acumula en
Poacea de espiciformes de 1 a 6 cm mayor
s/
de largo.
Calamagrosti Puna proporción
Sus espiquillas son
s vicunarum en la raíz.
unifloras de aprox. 5mm
sostenidas por raquillas
escasamente pubescentes y
rígidas.
Lemma de 3.5 a 4mm,
denticulada en el ápice, con
una arista dorsal
geniculada, raquilla de 0.5
mm de largo, pelos cortos y
Figura 2. Planta Calamagrostis
escasos.

C. Vetiver

Género/ Familia Origen Características Potencial


acumulador
Especie físicas de plomo
Gramínea perenne
cespitosa entre 5 y 20 cm
de altura.
Crecimiento de hojas
formando como ramilletes.
Sus hojas son filiformes,
involutas, flexuosas y
Calamagrosti Pasto miden entre 2 a 5 cm de Acumula en
s/ Poacea de largo. mayor
Calamagrosti Puna Presenta panículas proporción
s vicunarum espiciformes de 1 a 6 cm en la raíz.
de largo.
Sus espiquillas son
unifloras de aprox. 5mm
sostenidas por raquillas
escasamente pubescentes y
rígidas.

15
I.
Figura 3. Planta Vetiver

2.1.1.5 DISPOSICION DE LOS SUB-PRODUCTOS DEL PROCESO DE


FITORREMEDIACIÓN
Señala Meers, (2004-2005)que pposterior al proceso de fitorremediación se debe
tomar especial atención al destino final de la biomasa que ha acumulado gran
cantidad de metal y que puede ser una nueva fuente de contaminación para el
ambiente. Algunas de las opciones propuestas son el uso de la biomasa producida
para la generación de energías renovables. Así mismo, el compostaje y la
combustión o gasificación de las plantas con fines energéticos puede ser tomada en
cuenta con las precauciones del caso para evitar la emanación del contaminante a la
atmósfera. Además Panez (2013), añade que las plantas así mismo puede ser
deshidratas y dispuestas en rellenos sanitarios de residuos peligrosos, o
simplemente incineradas para darle un manejo posterior a las cenizas, y de ser
posible y rentable, recuperar parte del metal extraído para otros usos.

2.1.2 VARIABLE 02: Contaminación de suelos del plomo


2.1.2.1 CONTAMINACION DE SUELOS
Según Maqueda (2003), establece que si bien muchas de las sustancias
contaminantes pueden encontrase en forma natural en el suelo, muchas de ellas
tienen como fuentes principales las actividades humanas como la minería, la
explotación petrolera, actividades agrícolas, industriales, inclusive las actividades
en las ciudades a través del mal manejo de los residuos sólidos y aguas residuales,
entre otros. Dentro de las principales sustancias contaminantes se incluyen a los
metales pesados como el plomo, cromo, arsénico, zinc, cadmio, cobre, mercurio y
níquel, siendo el plomo el objeto de estudio del presente trabajo.
2.1.2.2 PLOMO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL AMBIENTE Y LA SALUD
Según Ortiz (2009), revela que el plomo es un contaminante mayor en el ambiente
y que genera gran preocupación para la salud humana y los ecosistemas. Asimismo
Sharma (2005)indica que esto es debido a que por peso molecular tiende
acumularse en suelos, sedimentos y cuerpos de agua en forma rápida y a
permanecer en el ambiente como un contaminante atmosférico.

16
I.
En el caso de los humanos, este metal puede ingresar al cuerpo por medio de
diversas vías tales como la inhalación de aire con partículas de plomo o el consumo
de agua y alimentos contaminados. Según estudios de Järup (2003), se ha
determinado que los síntomas de una exposición a plomo varían desde ligeros
dolores de cabeza, irritabilidad y dolor abdominal hasta síntomas relacionados con
el sistema nervioso. Lo más preocupante es que los efectos de la exposición al
plomo son visibles tanto a largo como a corto plazo, y no es necesaria la exposición
a muy elevadas concentraciones para presentar síntomas. Así Zhao, y otros (2014)
han ddemostrado que una larga exposición a metales pesado en bajas
concentraciones tiene una relación a la generación de tumoraciones cancerígenas),
Asimismo Mushak (2011), revela que el cáncer al pulmón y al estómago los más
reportados. Es muy mencionada la disminución de la capacidad intelectual en niños
debido a la exposición prolongada a plomo, de la misma manera Bellinger
(2008),agrega como desordenes neuropsiquiátricos como deficiencia de atención y
comportamiento antisocial. Así mismo, se ha asociado la reducción de la capacidad
reproductiva a la exposición a plomo, y Mushak (2011), complementa como causa
otras enfermedades del tipo cardiovascular en adultos.
Los estudios de Verma & Dubey (2013) establecen que para el caso de las plantas,
el síntoma predominante en plantas no tolerantes al plomo es un severo retraso en
su crecimiento, menor peso de las raíces y aparición de nuevos brotes en la planta,
debido a la alteración de actividad enzimática, así como de la nutrición mineral y el
balance hídrico, afectando en general el estado hormonal y celular. De la misma
forma Miles y otros (1972) establece que ttambién, es marcada la disminución en
los niveles de fotosíntesis, especialmente en la fase II de este proceso debido a la
inhibición del transporte de electrones y agrega Huang, Bazzaz, & Vanderhoef
(1974), la consecuente reducción en la acumulación de carbohidratos producto
principal de la fotosíntesis.
En muchos estudios de Cai, y otros (2009), se ha observado el proceso de
bioacumulación y biomagnificación de plomo a través de la cadena alimenticia,
encontrándose, por ejemplo, que existe una trasferencia de Pb desde aguas
contaminadas hacia el ganado ovino, acumulándose principalmente en el hígado de
estos animales. El mismo hecho fue reportado por Zhuang, Zou, & Shu (2009), en
gallinas a través de su ingesta de insectos cuya base de alimentación eran plantas
localizadas en lugares contaminados. Si bien muchos otros estudios demuestran que

17
I.
el plomo tiende a decrecer en concentración a su paso por la cadena trófica; sus
efectos no debieran ser pasados por alto.

2.1.3 MERCADO DE LA FITORREMEDIACIÓN


Según Pilon-Smits (2005)establece que el mercado de la fitorremediación en
Estados Unidos comprende aproximadamente 100 a 150 millones de dólares al año,
lo que significa aproximadamente cerca del 0,5% del mercado de la rehabilitación.
Estas cifras han crecido el triple con referencia al año 1999 (30 a 40 millones de
dólares). La fitorremediación comercial implica aproximadamente un 80% de
contaminantes orgánicos y cerca del 20% de contaminantes inorgánicos. Dentro
Estados Unidos existen compañías dedicadas a la fitorremediación como Ecolotree,
Applied Natural Science, Phytokineticss y Earthcare, principalmente para
remediación de aguas contaminadas y éstas dos últimas también dedicadas a
estimular la degradación microbiana de contaminantes orgánicos del suelo.
Phytoworks tiene como objetivo la remediación de metales pesados y
radionucléidos y el desarrollo de plantas transgénicas para la remediación de Hg
elemental. Del mismo modo Glass (1999), señalo que existen otras compañías
dedicadas a campos relacionados a la remediación o tecnologías que ofrecen
servicios de fitorremediación como Ecoscience, Wolverton Environmental y otras
compañías industriales que también hacen investigación en fitorremediación como
son Chevron, Exxon, Amoco, Dupont y Occidental Chemical.
Además Barceló & Poschenrieder (2003), señala que algunos cultivares de plantas
metalófitas están disponibles comercialmente en países como Reino Unido y
Australia. Además existen importantes sitios de colección de germoplasma como
Nueva Caledonia; Australia, Europa Central y Sur, Área mediterránea, Sureste de
Asia, Cuba, República Dominicana, California, Zimbabwe, Transvaal , Goiàs en
Brasil, Hokkaido en Japón y Newfoundland en Canadá.
Según Glass (1999), en Canadá se encuentra Aquaphyte Remediation, dedicada a la
remediación de aguas. En Alemania está Bioplanta, focalizada en la remediación de
suelos, aguas y ríos contaminados y Piccoplant, dedicada a la propagación in-vitro.
En Italia está Consulagri especializada en metales pesados y biomonitoreo y
Plantechno que trabaja en ingeniería de especies acuáticas. Aunque en Europa la
fitorremediación comercial aún no se ha desarrollado extensivamente, se espera
grandes cambios en los próximos años ya que se ha incrementado el financiamiento

18
I.
de proyectos de investigación relacionados con el tema. A largo plazo también se
espera que el mercado de la fitorremediación se expanda hacia Latinoamérica y
Asia.

2.2 MATERIALES
2.2.1 Propagación de Nicotiana: se realizó un
cultivo en bandeja de las semillas, utilizando
como sustrato arena mezclada con tierra
orgánica en proporción 3 a 1.
Figura 4. Cultivo de Nicotiana en
bandeja

2.2.2 Propagación de Calamagrostis: Se realizó el


prendimiento de los esquejes, la cual fue
directamente puesta en las macetas.
Figura 6.Cultivo de Calamagrostis
Figura 5.Cultivo de Calamagrostis

2.2.3 Propagación de Vetiver: Es considerada una planta hiperacumuladora de metales


pesados ampliamente utilizada para fines de fitorremediación de suelos. Para este
caso se utilizó propagación por esquejes utilizando plantones de vetiver localizados
en la misma universidad.

2.2.4 Urtica
Según Huerta (2007),en sus investigaciones señala como: “El nombre científico de
la ortiga urtica urens, clase: Magnoliopsida, Subclase: hamamelididae, su hábitat es
en baldíos, basureros, junto a los caminos, tierras húmedas, la abrasiva ortiga es
una hierba de lo más familiar y abundante, que prospera en todo tipo de suelos.
Planta herbácea vivaz perenne de hasta un metro de altura, considerada una mala
hierba, de cepa ramificada con tallo erguido y cuadrangular. Crece con poca luz
solar, con temperaturas bajas, suelos húmedos, con pH de 5.5 a 8, puede
multiplicarse a partir de una sola planta presente en cualquier suelo. (Huerta, 2007,
p.132)

Según las investigaciones efectuadas en la Refinería de la Oroya, en la que a mayor


distancia de la fuente de contaminación, la cobertura vegetal por lo general se
incrementaba.
19
I.
ESPECIES CONCENTRACIÓN
DE PLOMO REGISTRO
ACUMULADORAS JUSTIFICACIÓN
FOTOGRÁFICO
Nombre Género/ Zona Zona DE ELECCIÓN
común Especie Aérea Radicular

Agrostis
Acumulación de
/
Tipo de plomo elevada y
Agrostis 178 505
pasto principalmente en la
mertens zona Radicular.
ii Referencia para identificación:
http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc
/?page=view&id=63227

Esta planta acumula


relativamente bien,
Amor Desmod
450 406 pero lo hace
Seco ium principalmente en la
zona aérea.
Referencia para identificación

Calama
grostis/ Planta con elevado
Calama Calama potencial acumulador
143 3180
grostis grostis y principalmente en
vicunar la zona radicular.
um Referencia para identificación:
http://fm2.fieldmuseum.org/
vrrc/max/POAC-cala-vicu-per-
1809156.jpg

Muhlen Elevado potencial


bergia/ acumulador. La
Tipo de Muhlen acumulación se da de
1205 1164
Pasto bergia manera pareja en la
fastigiat zona aérea y
a radicular. Referencia para identificación:
http://swbiodiversity.org/
imglib/seinet/ASU/ASU0011/
ASU0011806.jpg

Nicotian Nicotian Flores: 1882; Tallo: Esta planta acumula


a a/ 2136 relativamente bien,
Nicotian pero lo hace
a principalmente en la
thyrsiflor zona aérea.
a

Referencia para identificación:


20
I.
http://fm2.fieldmuseum.org/vrrc/
max/SOLA-nico-thyr-2165126.jpg

Planta con elevado


Calamag Calamag potencial acumulador
71 915
rostis rostis y principalmente en
la zona radicular.

Referencia para identificación:


Visita de campo
Tabla 2. Contenido de plomo en las especies vegetales

II.2.2 CUESTIONARIO DE FITORREMEDIACION DEL ECOSISTEMA:


El instrumento se encuentra estructurado con 10 ítems en dos secciones según
las variables del estudio como Fitorremediación y contaminación del suelo.

VARIABLE ITEM INDICADOR

Fitorremediación 01,02,03,04,05

contaminación del suelo 06,07,08,09,10 Determinar el


conocimiento de la
población

2.3 MÉTODOS DE INVESTIGACION:


DESCRIPTIVO: En la investigación se ha recopilado datos provenientes de la
consulta a fuentes bibliográficas escritas y virtuales de investigaciones efectuadas sobre
el tema tratado.
En la búsqueda bibliográfica realizada se han consultado todos los recursos
electrónicos que contienen artículos de revistas, libros, informes, tesis
Las etapas que se han seguido incluyen:
Etapa 1. Revisión de todos los artículos que hacían referencia a las siguientes palabras
clave: Fitorremediacion, contaminación de suelos con metales pesadps. Los artículos
revisados se encuentran datados entre los años 1996 y 2015.
Etapa 2. A partir de los artículos obtenidos en la Etapa 1, se ha realizado un análisis
preliminar de los estudios relacionados con el suelo y su contaminación; en especial
por metales pesados y, tanto sus fuentes como su impacto en los ecosistemas y en la
salud pública.
Etapa 3. Se ha desarrollado un segundo trabajo de revisión, con mayor detalle, de
aquellos artículos relacionados con la fitorremediación en general a fin de integrarlos

21
I.
en una sola base de datos. Para completar esta etapa se realizó un análisis de las
tendencias temporales sobre dichos artículos.
Etapa 4. Se han estudiado con mayor profundidad aquellos artículos correspondientes
a las técnicas de fitorremediación, en concreto de fitoextracción de metales pesados
relacionada con la biodisponibilidad de éstos en el suelo; los tipos de mecanismos de
absorción, traslocación y tolerancia de los metales pesados en las plantas conocidos
hasta el momento; y las limitaciones y las tendencias de estas técnicas. Esta última
etapa se inició a partir de los artículos localizados en las bases de datos descritas, pero
el proceso de revisión se amplió con nuevas referencias que aparecían en la bibliografía
de los trabajos previamente revisados.

2.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Técnicas: Según Munch (1990), las técnicas son procedimientos sistematizados,


operativos que sirven para medir las variables y deben reunir características. Las
técnicas deben ser seleccionadas teniendo en cuenta lo que se investiga, por qué, para
qué y cómo se investiga.
En la investigación se utilizó:
La Encuesta dirigida a la muestra del estudio.
Instrumento
Cuestionario en la que se obtuvieron los datos para representarlos en tablas,
permitiendo la recopilación de datos.

22
I.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

23
I.
3.1 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DE
FITORREMEDIACIÓN DEL ECOSISTEMA

1. ¿Qué entiende por Fitorremediacion?


30%
27% 27%
ALTERNATIVAS fi hi
A. Técnica de aplicación que utiliza la
capacidad de ciertas plantas para 8 27%
acumular metales pesados. 17%
B. Tecnología que es utilizada para
biorremediar sitios con alto nivel de 9 30%
contaminación con el uso de bacterias.
C. Utilización de sistemas biológicos
como enzimas, bacterias, hongos, etc.,
para producir cambios moleculares de
8 27%
tóxicos.
A B C D
D. Utilización de microorganismo con el
fin de metabolizar a los contaminantes
5 17%
TOTAL 30 100
Tabla 3 Ítem o1 del instrumento de investigación. Figura 7. Ítem 01 del instrumento de
investigación tabla 3.

INTERPRETACION: Los datos evidencian que en una gran mayoría de encuestados


existe desconocimiento con respeto al conocimiento de la Fitorremediación y una minoría
ha indicado la alternativa A que es la correcta.
2. ¿Cuántos procesos de fitorremediación Ud. conoce?
83%
ALTERNATIVAS fi hi
A. De 1 a 2 4 13%
B. De 3 a 4 1 3%
C. De 4 a 5 0 0% 13%
3% 0%
D. Ninguno 25 83%
TOTAL 30 100 A B C D
Tabla 4. Ítem o2 del instrumento de investigación Figura 8. Ítem 02 del instrumento de investigación tabla 4

INTERPRETACION: Se evidencia que una gran mayoría de la población encuestada no


conoce los procesos de la fitorremediación representado por un 83%.
3. ¿Cuáles cree Ud. que sería la ventaja más predominante de usar la Fitorremediación

30%
27%
ALTERNATIVAS fi Hi 23%
A. Es una tecnología sustentable y rentable 8 27% 20%
B. Permite el reciclado de recursos (agua,
biomasa, metales).
6 20%
C. Previene futura contaminación 7 23%
D. Utilizada como herramienta de educación
ambiental y participación social.
9 30%
A B C D
TOTAL 30 100
Tabla 5. Ítem o3 del instrumento de investigación Figura 9. Ítem 03 del instrumento de investigación tabla 5

24
I.
INTERPRETACIÓN: De la población encuestada se evidencia que las ventajas de la
Fitorremediacion

4. ¿Cuál cree Ud. que sería la limitación más


predominante en implementar la
Fitorremediación en nuestra localidad? 60%
ALTERNATIVAS fi hi
A. El excesivo tiempo requerido para la
recuperación del suelo.
4 13%
B. Aplicable a sitios con niveles bajos o
moderados de contaminación por metales
5 17%
C. Riesgo de contaminación de la cadena 17%
alimentaria en caso de mal manejo
3 10% 13%
10%
D. Limitado conocimiento dela cantidad de
plantas acumuladoras o tolerantes a metales 18 60%
pesados. A B C D
TOTAL 30 100
Tabla 6. Ítem o4 del instrumento de investigación Figura 10. Ítem 04 del instrumento de investigación tabla 6

INTERPRETACIÓN:

5. ¿Conoce Ud. algunas plantas Hiperacumuladoras de metales pesados en su localidad?


83%

ALTERNATIVAS fi hi
A. SI 5 17% 17%
B. NO 25 83%
TOTAL 30 100 SI NO
Tabla 7. Ítem o5 del instrumento de investigación
Figura 11. Ítem 05 del instrumento de investigación tabla 7

INTERPRETACIÓN:

6. ¿Cuál cree Ud. que son los metales pesados que se encuentran en mayor
concentración en su localidad?
50%
ALTERNATIVAS fi hi
A. Cobre 4 13%
20%
B. Plomo 15 50% 13% 10%
C. Zinc 6 20%
D. Otros 3 10%
TOTAL 30 100 A B C D
Tabla 8. . Ítem o6 del instrumento de investigación Figura 12 . Ítem o6 del instrumento de investigación tabla 8

INTERPRETACIÓN:

7. ¿Cuál son los efectos que produce el plomo en la salud de los seres humanos?

25
I.
ALTERNATIVAS fi Hi 47%
A. Menos glóbulos en la sangre y
anemia
14 47% 30%
B. Problemas nerviosos 3 10%
13%
C. Problemas estomacales y renales 9 30% 10%
D. Problemas cerebrales, coeficiente
intelectual reducido
4 13%
TOTAL 30 100 A B C D
Tabla 9. Ítem o7 del instrumento de investigación Figura 13. Ítem o7 del instrumento de investigación tabla 9

INTERPRETACIÓN:

8. ¿Qué tipo de contaminación existe en su localidad en mayor nivel?


50%
ALTERNATIVAS fi Hi
A. Contaminación de suelos 15 50%
27%
B. Contaminación del agua 8 27% 17%
C. Contaminación del aire 5 17% 7%
D. Otro tipo de contaminación 2 7%
TOTAL 30 100 A B C D
Tabla 10. Ítem o8 del instrumento de investigación Figura 14. Ítem o9 del instrumento de investigación tabla 10

INTERPRETACIÓN:

9. ¿Qué sector en su localidad que sector debería promover el desarrollo de esta tecnología
Fitorremediación del Ecosistema?
37%
ALTERNATIVAS fi hi 30%
A. Sector Educación 6 20% 20%
B. Sector Agricultura 11 37% 13%
C. Sector Salud 4 13%
D. Gobierno Nacional,
Regional, Local
9 30%
A B C D
TOTAL 30 100
Tabla 11. Ítem 10 del instrumento de investigación. Figura 15. Ítem o9 del instrumento de investigación tabla 11

INTERPRETACIÓN:

10. ¿Cree Ud. que es conveniente difundir este tipo de tecnología para su aplicación en
nuestra localidad?
100%
ALTERNATIVAS fi hi
A. Si 30 100%
B. No 0 0%
TOTAL 30 100
0%
Tabla 12. Ítem 10 del instrumento de investigación.
SI NO

Figura 16. Ítem 10 del instrumento de investigación tabla 12

INTERPRETACIÓN:

26
I.
CONCLUSIONES
Primera.
Para las condiciones del presente estudio, la Nicotiana tiene un mejor potencial de uso para
fines de fitorremediación, corroborando la hipótesis de que las plantas nativas son las más
adecuadas para fitorremediar sus propios espacios naturales.
2. Según el estudio, las especies nativas Calamagrostis y Nicotiana son acumuladoras de
plomo; en su hábitat natural demuestran comportamiento de hiperacumulación de plomo.
3. Las especies vegetales nativas con potencial fitorremediador encontradas en campo
pertenecen a los géneros Calamagrostis, Nicotiana, Glandularia, Muhlenbergia,
Desmodium, de las que se seleccionaron las dos primeras.
4. El punto de muestreo de suelo O - H 1 – 004, ubicado a 14 km de la Oroya,
departamento de Junín, y a una altitud promedio de 3700 msnm presentó los niveles más
altos de contaminación del suelo en lo que respecta a plomo (701.9 ppm).
5. De las plantas en estudio, la Nicotiana fue la que más plomo acumuló en la biomasa
aérea (96.5 ppm). Así mismo extrajo la mayor cantidad de plomo (0.3 mg) y obtuvo un
factor de translocación de plomo de 0.39.
6. El Calamagrostris fue la que acumuló más metal pesado en la zona radicular (299.8
ppm) y presentó un factor de translocación de 0.31. Así mismo fue la que menos biomasa
aérea desarrolló durante el experimento (0.3 gr).
7. El Vetiver para las condiciones de estudio acumuló menos cantidad de plomo
comparado con las otras dos especies en estudio (93.5 ppm en zona radicular y 15.6 ppm
en biomasa aérea); pese a esto extrajo igual cantidad de metal que la Nicotiana (0.29 mg)
compensado por su elevado desarrollo de biomasa (5.2 gr en promedio).
66
8. No se observó influencia de los tratamientos con plomo en el crecimiento (altura) ni en
las características visuales (apariencia, color, turgencia) de las especies en estudio.
Segunda.
Para definir las materias primas se ha utilizado los aceites esenciales seleccionados de
acuerdo a sus propiedades repelentes y se recomienda una combinación de estos para
incrementar el efecto de repelencia, además se seleccionan otros ingredientes por su
compatibilidad con los aceites y porque poseen propiedades para que el repelente se pueda
usar en la piel humana.

Tercera.

27
I.
El aroma es un factor crítico. Luego de realizar varios ensayos, se encuentra que los aceites
de eucalipto y de manzanilla son los ingredientes que influyen en el aroma, por esto se
determina su cantidad para obtener un suave aroma.
Cuarta
De acuerdo con el resultado del diseño de experimentos se concluye que el factor F
(Formulas) y el factor P (Personas) tienen un efecto estadísticamente significativo sobre la
repelencia al nivel α de 10%, es decir que tanto las fórmulas, como las personas, influyen
en la repelencia. Sin embargo, no influye sobre la repelencia la interacción entre las
personas y las fórmulas.
Quinta
Se observa que cuando las personas utilizan el repelente natural aumenta el nivel de
repelencia, es decir el porcentaje de moscas Stomoxys calcitrans que se acercan a la piel
disminuye con el repelente natural; esto se presenta independientemente del tipo de
persona. La fórmula A es la que mejor comportamiento tiene en todas las personas.
Sexta
El tiempo de efectividad del producto se determina por la prueba de durabilidad, logrando
mantener luego de una sola aplicación sobre la piel un efecto duradero de
aproximadamente 2 horas, este periodo se conoce como el Tiempo de Protección Completa
(TCP), siendo este más bajo en los repelentes naturales en comparación con los sintéticos.
Al ser una técnica novedosa, el número de artículos que relaciona las técnicas
de fitorremediación con metales pesados es reducido. Además, dado su
carácter experimental, su aplicación presenta grandes limitaciones que la
convierten en un proceso lento y difícil de llevar a la práctica al ser poco
competitivas con otras técnicas de remediación habitualmente empleadas.
En la mayoría de los caso, las investigaciones se centran en los mecanismos
fisiológicos de acumulación de metales pesados en plantas, obteniendo
importantes progresos. Las últimas tendencias apuntan a la comprensión de
los mecanismos moleculares relacionados con la eliminación de metales
pesados.

El estudio de los mecanismos de absorción, traslocación y tolerancia de las


plantas se centra, en gran medida, en los procesos de identificación,

28
I.
aislamiento y caracterización de las biomoléculas que intervienen en dichos
procesos.
Para asegurar el éxito de la fitorremediación como una técnica viable de
limpieza de metales pesados en el suelo, no deben dejarse de lado los estudios
de campo con los que deberían validarse los resultados obtenidos en el
laboratorio.

29
I.
RECOMENDACIONES
Es recomendable realizar la parte experimentan en condiciones climáticas similares a las
encontradas en su hábitat natural.
2. Sería recomendable realizar la prueba con las especies nativas con un periodo más
prolongado de tiempo, de manera que se pueda obtener el máximo desarrollo de las
especies, y evaluar así el máximo potencial de ellas para acumular el metal.
3. Es recomendable realizar el experimento con la adición de agentes que incrementen la
biodisponibilidad del metal como el EDTA o enmiendas orgánicas para determinar la
máxima cantidad de metal tolerable por estas especies nativas.
4. Sería recomendable aplicar lo encontrado en este trabajo en una fase de campo, en
parcelas experimentales.
5. Se recomienda estudiar a las especie nativas utilizadas para conocer su ciclo de vida, su
función en el ecosistema y el momento en el cual tiene mayor acción fitorremediadora.
6. Sería recomendable realizar la prueba con otros metales pesados a fin de determinar si
estas plantas pueden usarse para fitorremediar suelos con contaminación polimetálica.
7. Se recomienda profundizar el estudio sobre las bacterias endofíticas que podrían estar
asociadas a las especies en estudio, así como el efecto de Hormesis y los umbrales de
tolerancia a metales pesados por parte de estas especies.

30
I.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICOS
Alkorta, I., Hernández-Allica, J., Becerril, J., Amezaga, I., Albizu, I., & Garbisu, C. (2004). Recent
Findings on the Phytoremediation of Soils Contaminated with Environmentally Toxic
Heavy Metals and Metalloids Such as Zinc, Cadmium, Lead, and Arsenic. Reviews in
Environmental Science and Biotechnology., 71-91.

Alloway, B. (1995). Heavy Metals in Soils. Gran Bretaña: Blackie Academic & Professional.

Barceló, J., & Poschenrieder, C. (2003). Phytoremediation: Principles and perspectivas.


Contributions to Science, 333-344.

Bellinger, D. (2008). Very low lead exposures and children's neurodevelopment. Current Opinion
in Pediatrics, 172-177.

Cai, Q., Long, M., Zhu, M., Zhou, Q., Zhang, L., & Liu, J. (20 de Abril de 2009). Food chain transfer
of cadmium and lead to cattle in a lead–zinc smelter in Guizhou, China. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.1016/j.envpol.2009.05.048.

Carpena, R., & Bernal, M. (2007). Claves de la fitorremediación: fitotecnologías para la


recuperación de suelos. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente, 1-3.

Carretero, M. (7 de julio de 2001). Terpenos III:Triterpenos y esterorides. Obtenido de


http://www.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/gp000011.nsf/voDocumentos/
4D

Chin, L. (2007). Investigations into Lead (Pb) Accumulation in Symphytum officinale L.: A
Phytoremediation Study. New Zealand: University of Canterbury.

Eapen, S. D. (15 de Abril de 2005). Prospects of genetic engineering of plants for


phytoremediation of toxic metals. Biotechnology Advances, 97-114.

Gaspar, F., & Rojas, A. (2006). Bases del Liderazgo en Educación: Líderes escolares, un tesoro para
la educación. Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO, para América
Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago., 120-121.

Glass, D. (1999). International activities in Phytoremediation: Industry and market.


Phytoremediation and Innovative strategies for specialized remedial, 37-48.

Gonzáles, A. (5 de julio de 2004). Matricaria recutita Manzanilla. Obtenido de


http://72.14.209.104/search?q=cache:XzT47zuEvBcJ:www.herbalsafety.utep.edu/
pdffactsesp.

Hazrat, A., Ezzat, K., & Muhammad, A. (19 de abril de 2013). Phytoremediation of heavy metals—
Concepts and applications. Chemosphere. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.1016/j.chemosphere.2013.01.075.

Herbogeminis. (6 de julio de 2000). Manzanilla matricaria. Obtenido de Manzanilla matricaria:


Internet: http://www.herbogeminis.com/manzanilla.html 2000

Huang, C., Bazzaz, F., & Vanderhoef, L. (20 de Abril de 1974). The Inhibition of Soybean
Metabolism by Cadmium and Lead. Obtenido de Plant Physiology.:
http://dx.doi.org/10.1104/pp.54.1.122.

31
I.
Huerta, C. (6 de mayo de 2007). Ortiga mayor urtica diocica. Obtenido de
file:///C:/Users/Yanet/Downloads/DialnetPlantasMedicinalesDeLaRiberaNavarraYElMonc
ayoArago-2328600%20(3).pdf

Infojardin. (julio de 7 de 2005). Existen plantas antimoscas y mosquitos. Obtenido de


http://www.infojardin.net/foroarchivos/jardineria-general/154841-existen-
plantasantimoscas-

Järup, L. (2003). Hazards of heavy metal contamination. British Medical Bulletin, 167-182.

Jimenez, S. (18 de julio de 2006). Cuales son los beneficios de la manzanilla. Obtenido de
http://www.solomujeres.com/Hierbas/Manzanilla.html

Kumar, N., Bauddh, K., Kumar, S., Dwivedi, N., Singh, D., & Barman, S. (19 de Abril de 2013).
Accumulation of metals in weed species grown on the soil contaminated. Obtenido de
Ecological Engineering: http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoleng.2013.10.004.

Kumar, P., Dushenkov, V., Motto, H., & Raskin, L. (1995). Phytoextraction: the use of plants to
remove heavy metals from soils. Environ. Sci. Technol, 29-32.

Maqueda, A. (2003). Fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados. Puebla,


México: Universidad de las Américas Puebla.

Meers, E. (2004-2005). Phytoextraction of heavy metals from contaminated dredged sediments.


Bélgica: Ghent University.

Meyer, C., & Verbruggen, N. (5 de Mayo de 2012). The use of the model species Arabidopsis halleri
towards phytoextraction of cadmium polluted soils. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.1016/j.nbt.2012.07.009.

Miles, C., Brandle, J., Daniel, D., Chu-Der, O., Schnare, P., & Uhlik, J. (20 de Abril de 1972).
Inhibition of Photosystem II in Isolated Chloroplasts by Lead. Obtenido de Plant
Physiology: http://dx.doi.org/10.1104/pp.49.5.820.

Munch, G. (3 de agosto de 1990). Métodos y técnicas de investigación. Obtenido de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/dorado_h_a/capitulo3.pdf

Mushak, P. (20 de abril de 2011). Cardiovascular Toxicity of Lead in Human Populations. Obtenido
de ttp://dx.doi.org/10.1016/B978-0-444-51554-4.00013-4.

O´Farril, H. (2004). Las plagas del hogar y el jardín. Puerto Rico: Universitario de Mayagüez-
Departamento de Protección de Cultivos.

Ortiz, H. R. (2009). Fitoextracción de plomo y cadmio en los suelos contaminados usando quelite
(Amaranthus hybridus L) y micorrizas. Chapingo Serie Horticultura, 161-168.

Panez, M. (2013). Propuesta para la restauración de suelos contaminados por metales pesados
afectados por la actividad minera mediante el uso de fitoremediación. Lima-Perú:
Universidad Nacional agraria la Molina.

Pilon-Smits, E. (2005). Phytoremediation. Annu. Rev. Plant. Biol, 15-39.

Prasad, M., & Hagemeyer, J. (1999). Heavy metal stress in plants-from molecules to ecosystems.
NeYorkw: Spring-Verlag.

32
I.
Rascio, N., & Navari-Izzo, F. (5 de mayo de 2011). Heavy metal hyperaccumulating plants: How
and why do they do it? And what makes them so interesting? Obtenido de
http://dx.doi.org/10.1016/j.plantsci.2010.08.016.

Reuer, M. B. (21 de abril de 2012). Lead, Arsenic, and Cadmium Contamination and Its Impact on
Children's Health in La Oroya, Peru. Obtenido de http://dx.doi.org/10.5402/2012/231458.

Rodríguez, N. (1984). Determinación del valor nutritivo de las principales especies de los pastizales
naturales de la SAIS Pachacutec en 5 eventos fenológicos. Lima-Perú: Universidad
Nacional Agraria la Molina.

Salas, F. (2007). Selección In Vitro De Plantas Tolerantes A Plomo Para Su Uso En Fitorremediacion.
México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Sharma, P. S. (20 de Abril de 2005). Lead toxicity in plants. Brazilian Journal of Plant Physiology.
Obtenido de http://dx.doi.org/10.1590/S1677-04202005000100004.

Vangronsveld, J., Herzig, R., Wevens, N., Boulet, J., Adriaensen, K., Ruttens, A., . . . Mench, M.
(2009). Phytoremediation of contaminated soils and groundwater: lessons from the field.
Environmental Science and Pollution Research, 765-794.

Verma, S., & Dubey, R. (20 de abril de 2013). Lead toxicity induces lipid peroxidation and alters the
activities of antioxidant enzymes in growing rice plants. Obtenido de Plant Science:
http://dx.doi.org/10.1016/S0168-9452(03)00022-0.

Zhao, Q., Wang, Y., Cao, Y., Chen, A., Rem, M., Ge, Y., . . . etc. (20 de abril de 2014). Potential
health risks of heavy metals in cultivated topsoil and grain, including correlations with
human primary liver, lung and gastric cancer, in Anhui province, Eastern China. Obtenido
de http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2013.09.086.

Zhuang, P., Zou, H., & Shu, W. (20 de Abril de 2009). Biotransfer of heavy metals along a soil-
plant-insect-chicken food chain: Field study. Journal of Environmental Sciences. Obtenido
de http://dx.doi.org/10.1016/S1001-0742(08)62351-7.

33
I.

ANEXO

34
I.
ANEXO 01

Instrumento de investigación

ENCUESTA DE FITORREMEDIACION DEL ECOSISTEMA

SEX VARON MUJER


O

Responda todas las preguntas de este cuadernillo. Sólo se puede marcar una opción
para cada pregunta, marcando la respuesta que Ud. crea conveniente
correspondiente a su preferencia con un circulo.

1. ¿Qué entiende por Fitorremediacion?


A. Técnica de aplicación que utiliza la capacidad de ciertas plantas para acumular metales
pesados.
B. Tecnología que es utilizada para biorremediar sitios con alto nivel de contaminación con
el uso de bacterias.
C. Utilización de sistemas biológicos como enzimas, bacterias, hongos, etc., para producir
cambios moleculares de tóxicos.
D. Utilización de microorganismo con el fin de metabolizar a los contaminantes
2. ¿Cuántos procesos de fitorremediación Ud. conoce?
I. Fitoextracción II. Rizofiltración III.Fitoestabilización
IV. Fitoestimulación V. Fitovolatización VI. Fitodegración
A. De 1 a 2 B. De 3 a 4 C. De 4 a 5 D. Ninguno
3. ¿Cuáles cree Ud. que sería la ventaja más predominante de usar la Fitorremediación?
A. Es una tecnología sustentable y rentable
B. Permite el reciclado de recursos (agua, biomasa, metales).
C. Previene futura contaminación
D. Utilizada como herramienta de educación ambiental y participación social.
4. ¿Cuál cree Ud. que sería la limitación más predominante en implementar la Fitorremediación
en nuestra localidad?
A. El excesivo tiempo requerido para la recuperación del suelo.
B. Aplicable a sitios con niveles bajos o moderados de contaminación por metales
C. Riesgo de contaminación de la cadena alimentaria en caso de mal manejo
D. Limitado conocimiento dela cantidad de plantas acumuladoras o tolerantes a metales
pesados.
5. ¿Conoce Ud. algunas plantas Hiperacumuladoras de metales pesados en su localidad?
SI NO
6. ¿Cuál cree Ud. que son los metales pesados que se encuentran en mayor concentración en
su localidad?
A. Cobre B. Plomo C. Zinc D. Otros ……………………………
7. ¿Cuál son los efectos que produce el plomo en la salud de los seres humanos?

35
I.
A. Menos glóbulos en la sangre y anemia
B. Problemas nerviosos
C. Problemas estomacales y renales
D. Problemas cerebrales, coeficiente intelectual reducido.
8. ¿Qué tipo de contaminación existe en su localidad en mayor nivel?
A. Contaminación de suelos
B. Contaminación del agua
C. Contaminación del aire
D. Otro tipo de contaminación. Especifique:…………………………
9. ¿Qué sector en su localidad que sector debería promover el desarrollo de esta tecnología
Fitorremediación del Ecosistema.
A. Sector Educación
B. Sector Agricultura
C. Sector Salud
D. Gobierno Nacional, Regional, Local
10. ¿Cree Ud. que es conveniente difundir este tipo de tecnología para su aplicación en nuestra
localidad?

A. SI NO

11. ¿Conoce Ud. a las siguientes plantas que existe en su localidad?


A. Nicotiana B. Calamagrostis C. Vetiver D. Urtica

36
I.

37
I.
ANEXO 2
Tecnicas de Fitorremediacion del Ecosistema

Ilustración 2. Proceso implicado en la fitoextracción de contaminantes del suelo

Ilustración 3 Procesos implicados en la fitoestabilización de los suelos contaminados.

38
I.

Ilustración 4. Procesos de fitodegradación de contaminantes orgánicos en el suelo

39
I.
ANEXO 03
Listado de datos obtenidos en diferentes bibliografías sobre plantas reportadas en
Hiperacumulación/tolerancia a los metales pesados y que pueden ser utilizados para la
fitorremediación de lugares contaminados y para investigaciones futuras según Prasad
& Hagemeyer (1999)

40
I.
ANEXO 04
Lista de plantas utilizadas en la fitorremediación

41
I.

ANEXO 05
TIPOS DE FITORREMEDIACIÓN

FITOVOLATIZACIÓN
FITOEXTRACIÓN

FITODEGRADACIÓN

FITOESTIMULACIÓN

RIZOFILTRACIÓN

FITOESTABILIZACIÓN

42
I.

CUADERNO DE CAMPO

La metodología del muestreo es No probabilístico por conveniencia

Tamaño de la muestra: 9 personas.

Fecha de realización campo: 20 y 21 de julio de 2018.

Realizado:

Soto Robles Magely Yakelin


Inocente Ildefonso Fidencio
Tello Arias María

43
I.
Ilustración 1.Representación esquemática de los distintos mecanismos de fitorremediación 10
Ilustración 2. Proceso implicado en la fitoextracción de contaminantes del suelo 36
Ilustración 3 Procesos implicados en la fitoestabilización de los suelos contaminados. 36
Ilustración 4. Procesos de fitodegradación de contaminantes orgánicos en el suelo 37

Tabla 1. Matriz para la selección de tecnologías de tratamiento para compuestos inorgánicos


en suelos, sedimentos y lodos. 9
Tabla 2. Contenido de plomo en las especies vegetales 20

44

También podría gustarte