Está en la página 1de 10

Primer parcial Psicología Política

Semana 4: Valores y política


VALORES Y POLÍTICA

1. (Schwartz- Práctico)
2. (Jaume – Teóricos)

Los valores desde una perspectiva psicológica:

 Los valores se definen como metas deseables, transituacionales, variables en importancia, que
sirven de principios rectores en la vida de la gente.
 Los valores se distinguen entre sí, de acuerdo al tipo de meta motivacional que expresan.
 Las investigaciones previas sobre el papel de los valores en el campo político se han centrado
principalmente en dos valores específicos: Libertad e igualdad.

Los valores representan, en forma de metas conscientes, a las tres exigencias universales de la
existencia humana:

• Necesidades biológicas
• Interacción social
• Exigencias de supervivencia y funcionamiento del grupo

Los grupos e individuos representan cognitivamente estas necesidades como valores específicos que se
comunican con el fin de explicar, coordinar y racionalizar sus conductas.

• Según Schwartz (1992), es posible distinguir diferentes tipos de valores motivacionalmente


distintos a partir de las tres necesidades.
• Su teoría de los valores ha variado de acuerdo a los diferentes estudios empíricos que realizó el
autor, en distintos contextos.
• El autor arriba a 10 valores los cuales representan diferentes metas motivacionales que
persiguen los individuos.

El candidato que se elige o vota, depende de los valores. Lograr los valores que uno tiene votando a un
candidato quien tenga los mismos valores. Uno cuando vota un candidato busca a quien tenga los
mismos o parecidos valores, se vota al que pueda cumplirlos.

1. Poder
2. Logro
3. Hedonismo
4. Seguridad
5. Estimulación
6. Auto-dirección
7. Universalismo
8. Benevolencia
9. Tradición
10. Conformidad
• Además de las proposiciones relativas al contenido de los valores, la teoría especifica las
relaciones dinámicas entre los tipos de valores.
• Las acciones emprendidas para conseguir cada valor tienen consecuencias psicológicas,
prácticas y sociales que pueden entrar en conflicto o pueden ser compatibles con la consecución
de otros tipos de valores.
• Doble hipótesis: opuestos y adyacencias

Pueden formar parte de cuatro cuadrantes

1. Aperturismo: Estimulación, autodirección, (y en parte hedonismo)


2. Auto-trascendencia: universalismo, benevolencia.
3. Conservadurismo: conformidad, tradición, seguridad
4. Interés propio: Hedonismo, logro y poder.

Los valores en psicología política

• Schwartz sostiene que determinados valores predisponen a los individuos a tener preferencias
específicas por un partido político u otro.
• Determinados procesos permiten relacionar los valores del individuo con su orientación política.
• Los valores influyen en las preferencias de partido de las personas, porque éstas tienen
preferencias por consecuencias valoradas y las preferencias hacen más o menos atractivos los
símbolos o los mensajes ideológicos de los partidos.

Dimensiones de la Ideología Política

• La relación de los valores con las preferencias de partido se pueden predecir a partir de la
identificación de las dimensiones ideológicas en las que los partidos políticos se diferencian.
• Muchos investigadores presupusieron que, en la mayoría de los países, los partidos y las
orientaciones políticas se sitúan en una única dimensión izquierda-derecha o liberalismo
conservadurismo

Es posible desglosar a la ideología política en dos dimensiones:

• Una dimensión socioeconómica que refiere al grado de aceptación de la igualdad económica


entre las personas y
• Otra dimensión de liberalismo, referente a la disposición al cambio social y a la aceptación de los
derechos y libertades individuales.

Liberalismo clásico

• El liberalismo clásico es el fundamento ideológico central de los regímenes democráticos


contemporáneos.
• Se basa en una creencia en la bondad natural de las personas y proclama maximizar la libertad
individual con el fin de permitir que la gente ponga en práctica su bondad.

El apoyo a los partidos que defienden una posición más liberal se debería fundamentar en dar
importancia a valores que promueven la autonomía individual y la auto-realización, la apertura, la
tolerancia, y la aceptación de personas y estilos de la vida que son diferentes o inusuales.
• Así, el liberalismo clásico correlaciona con valores como la auto-dirección, el universalismo, y la
estimulación.

El apoyo a partidos que tienen una posición menos liberal o una posición más autoritaria implica
valores que defienden la protección del orden social, la seguridad y el status quo.

• Así, esta ideología correlaciona con valores conservadores (seguridad, conformidad, tradición).
• Por último, los valores de benevolencia, logro y hedonismo no diferencian entre los defensores
de partidos más o menos ideológicamente liberales.

Igualitarismo económico

• La dimensión del igualitarismo económico de la ideología política se refiere a la distribución de


ingresos y otros recursos entre los miembros de la sociedad.
• La literatura distingue tres principios básicos distributivos utilizados para justificar las posiciones
en esta dimensión: equidad, igualdad y necesidad.
• El igualitarismo rechaza la organización jerárquica de la sociedad y la distribución diferencial de
los recursos. Destaca la igualdad entre los individuos, el bienestar de todos, la cooperación y
responsabilidad mutua
• En este sentido, los partidos que defienden la posición igualitaria correlacionan con los valores
que respaldan la preocupación por la promoción del bienestar de los otros, esto es, los valores
de auto-transcendencia (universalismo y benevolencia).
• La posición ideológica no-igualitaria se fundamenta en el principio de la equidad de la justicia
distributiva. Este principio resalta el mérito de cada persona: los individuos no valen lo mismo
• El apoyo a partidos que defienden una posición no-igualitaria correlaciona con valores que
respaldan el logro de un status alto, la riqueza y la influencia de uno mismo, es decir, valores de
interés propio (poder, logro).

Semana 5: Autoritarismo
AUTORITARISMO

1. (Sangrador Garcia - Práctico)

Introducción al autoritarismo

• Hay un Contexto histórico,


• Un Marco interpretativo y,
• Una Pregunta de investigación que dan como resultado:

Una Comprensión del fenómeno

Tres enfoques para la comprensión del autoritarismo:

• Grupo de Berkeley: 1950, Alemania - EEUU, Adorno, Psicodinámico


• Dogmatismo: 1960, Polonia - EEUU, Rokeach, Cognitivismo
• RWA: 1981, Canadá, Altemeyer, Aprendizaje Social
El Grupo de Berkeley

• Libro: La personalidad autoritaria (1950)


• Autores: Adorno, Frenkel-Brunswick, Levinson y Sanford
• Lugar: EE.UU. (California)
• Producción:
• ▫ Marco interpretativo
• ▫ Evaluación del autoritarismo: Escala F

Preguntas de investigación: Si existen individuos potencialmente fascistas: ¿cómo son?, ¿cómo se forma
su pensamiento antidemocrático?, ¿cuáles han sido los factores determinantes y el curso de su
desarrollo?

Hipótesis: Las convicciones económicas, políticas y sociales de un individuo a menudo constituyen una
pauta amplia y coherente, una «mentalidad» o «espíritu», y esta pauta es una expresión de tendencias
profundas de la personalidad.

El miedo a la libertad (Fromm, 1941)

El autor indica que “el amor a la autoridad experimentado simultáneamente con el odio contra aquellos
que no ejercen poder, constituye un rasgo distintivo del carácter autoritario” Se va a referir a la
psicología individual y a observaciones obtenidas por medio del procedimiento psicoanalítico en sus
estudios de casos individuales Indica que: “El primer mecanismo de evasión de la libertad consiste en la
tendencia a abandonar la independencia del yo individual para fundirse con algo, o alguien, exterior a
uno mismo: tendencia a buscar nuevos vínculos secundarios como sustitutos de los primarios que se han
perdido”, “Las formas más nítidas de este mecanismo pueden observarse en la tendencia compulsiva
hacia la sumisión y la dominación o, con mayor precisión, en los impulsos sádicos y masoquistas tal
como existen en distinto grado en la persona normal y en la neurótica respectivamente”. “Ambas
tendencias constituyen formas de evadir una soledad insoportable”

Ejemplo: California, 1940...

• Levinson y Sanford (1943) reciben 500 u$ para realizar un estudio sobre el antisemitismo que
indicaba: Escala de Anti-Semitismo
• El antisemita también discriminaba a las personas de color, quienes practican otra religión, otras
nacionalidades... que indicaba: Escala de Etnocentrismo
• Se suman Adorno y Frenkel-Brunswick (Escuela de Frankfurt), con el apoyo del American Jewish
Commitee.

ESCALA F

• Las nueve características que en su conjunto conforman el síndrome autoritario se distribuyen


teóricamente en la segunda tópica freudiana:
 Super Yo: Agresión autoritaria, Sumisión autoritaria, Convencionalismo
 Yo: Anti Intracepción – Superstición y estereotipia – Poder y dureza
 Ello: Destructividad y cinismo – Proyectividad – Preocupación por el sexo.
 La constitución del Superyó en la salida del complejo de Edipo estructura las características de la
personalidad autoritaria.
Teoría del Dogmatismo

Autor: Rokeach

Lugar: EE.UU.

Producción:

• Marco interpretativo a partir del concepto de creencia


• Evaluación del autoritarismo: Escala D

Preguntas de investigación: La mentalidad cerrada, ¿es únicamente de derechas?, ¿Es posible defender
ideas democráticas de forma autoritaria?

El Dogmatismo se define como:

1) Una organización de creencias relativamente cerrada


2) sobre la autoridad, la cual
3) provee un marco de tolerancia – intolerancia hacia los otros.

Rokeach (1960) teoriza que los sistemas de creencias están compuestos por tres dimensiones:

1) Creencia-descreencia: existe una independencia entre los sistemas de creencias y descreencias,


2) Central-periférica: las creencias varían en cuanto a la relevancia que le da el propio sujeto, las
que se dividen en: 1) Primitivas, 2) Intermedias, 3) Periféricas
3) La perspectiva del tiempo: relaciones entre las creencias y el tiempo pasado, presente y futuro

Los sistemas de creencias-descreencias pueden ser abiertos o cerrados. El sistema cerrado caracteriza al
dogmático: Rechazo al sistema de descreencias y aislamiento de las creencias entre sí.

Por ejemplo:

1) Primitivas: el mundo es un lugar peligroso


2) Intermedias: nunca se sabe cuándo te pueden robar
3) Periféricas: tener un arma es bueno para protegerse

El sistema creencia-descreencia obedece a una tensión dinámica entre la necesidad de conocer,


propiamente humana, y la necesidad de defenderse de lo nuevo, como posible amenaza al sistema.

Autoritarismo del ala de derechas

• Altemeyer (1981, 1996)


• Retoma los trabajos de Adorno et al. (1950)
• Del enfoque psicodinámico al aprendizaje social (Bandura, 1977)
• “Autoritario no se nace, se hace”

Problema de investigación:

De acuerdo a la nueva forma de concebir al sujeto/grupo, ¿cuáles son las características de la


personalidad autoritaria?, ¿existen factores determinantes? ¿Cuál es el curso de su desarrollo?

Teoría
• El autoritarismo del ala de derechas (en adelante RWA) se define a partir de la covariación de
tres conglomerados actitudinales: la sumisión autoritaria, la agresión autoritaria y el
convencionalismo (Altemeyer, 1996).
• Por conglomerado actitudinal el autor refiere a una orientación a responder de forma similar
ante determinados estímulos.
1. Sumisión autoritaria: Aceptación general de los discursos y las acciones propiciadas por las
autoridades percibidas como legítimas, junto a la disposición a cumplir con sus instrucciones sin
necesidad de ser inducido a ello.

¿Por qué?: “Porque el respeto y la obediencia son virtudes esenciales para el orden social, las cuales
deben ser adquiridas en la temprana infancia, siendo los padres quienes tienen la responsabilidad de
llevar a sus hijos por el buen camino”.

Quienes ocupan cargos de autoridad saben lo que es mejor para los ciudadanos y su cuestionamiento es
percibido como desestabilizante, destructivo, y motivado por objetivos siniestros y ocultos, sobre la base
de un ferviente deseo de causar problemas. Las autoridades percibidas como legítimas por los
autoritarios del ala de derechas suelen ser los padres (al menos en la niñez), las fuerzas de seguridad
(e.g. policía, fuerzas armadas), los líderes políticos, militares o religiosos.

2. Agresión autoritaria:

contra quienes violan tales valores y normas que es percibida como sancionada por las autoridades
reconocidas. La agresión, en términos generales, implica un daño, o la intención de causarlo, sea de
índole psicológica (e.g. aislamiento) o física. Por agresión autoritaria Altemeyer (1996) refiere a la
intención abierta de causar daño o malestar a un sujeto o grupo, acompañada por la creencia de que las
autoridades percibidas como legítimas lo consideran socialmente aceptable o que tal proceder va a
favorecer a su mantenimiento. Esto implica que: los autoritarios de derechas tengan una predisposición
al control del comportamiento de los otros a través del castigo, generalmente suelen estar de acuerdo
con la pena de muerte. ¿Contra quienes?: Contra los grupos que usualmente devienen en objetivo de la
agresión autoritaria suelen ser las minorías, a quienes consideran como desviados, porque amenazan al
orden social. El RWA se encuentra asociado a diferentes formas del prejuicio (e.g. prejuicio étnico, racial,
sexista), ya que estos permiten una catarsis de la agresividad impulsiva del autoritario. De ahí que la
agresividad que caracteriza al prejuicio podría considerarse autoritaria, aunque esto no implica que
todos los tipos de prejuicio estén asociados al RWA (Duckitt, 2010).

3. Convencionalismo

Elevada adhesión a valores y creencias percibidas como aceptadas por la sociedad y las autoridades
reconocidas como tales. Por adherencia a las convenciones sociales, Altemeyer (1996) refiere a una
fuerte aceptación y compromiso con las normas que son percibidas como tradicionales en un grupo o
sociedad.

Generalmente creen en las “leyes de Dios” y en cada religión, los autoritarios tienden a ser
fundamentalistas, resistiéndose al cambio, rechazan que las costumbres sociales puedan ser arbitrarias y
que las que posean diferentes grupos pueden ser igualmente válidas.

De esta manera, los autoritarios se oponen a que cada individuo desarrolle sus propias creencias sobre
lo que es normal y lo que no lo es, debido a que las autoridades ya lo han determinado.
Por ejemplo, las actitudes de los autoritarios ante el sexo están fuertemente influenciadas por los
principios religiosos, considerando como pecado el sexo por fuera del matrimonio, al igual que la
desnudez y la homosexualidad (la cual es pensada como una perversión), incluso ciertos actos sexuales,
practicados bajo el matrimonio, también pueden ser considerados como perversos.

Asimismo, los autoritarios aprueban la estructura familiar clásica, y su consecuente separación de roles,
en la cual la mujer es servicial a su esposo mientras que el marido es quien debe aportar el sustento a la
familia. La exigencia de decencia y apariencia respetable es para ambos sexos, pero en particular
respecto de las mujeres: las transgresiones sexuales son condenadas en mayor medida cuando son
llevadas a cabo por las mujeres.

Semana 6: Identidad y política


IDENTIDAD SOCIAL

1. (Canto Ortiz - Practico)

La Teoría de la Identidad Social (TIS) inició con las investigaciones de Tajfel sobre los efectos de la
acentuación perceptiva de la categorización, los efectos del paradigma del grupo mínimo, los procesos
de comparación social y las relaciones intergrupales.

• El propósito de Tajfel fue explicar el prejuicio, la discriminación y las relaciones intergrupales sin
recurrir a los factores de personalidad de los individuos o a las diferencias individuales.

La identidad social se define como "esa parte del autoconcepto del individuo que se deriva del
conocimiento de pertenencia a grupos sociales, junto con el valor significativo otorgado a esa
pertenencia"

• La identidad social estaría constituida por aquellos aspectos de la autoimagen de un individuo


que proceden de las categorías sociales a las que pertenece.

Categorización social

El punto de partida de la TIS es el proceso de categorización. Este proceso permite ordenar el ambiente
social, reduciendo su complejidad y da sentido al individuo al funcionar como un sistema de orientación
que crea y define el lugar del individuo en la sociedad.

• Tajfel concibió el mecanismo de categorización como un proceso que acentuaría las diferencias
entre estímulos que son percibidos como pertenecientes a categorías diferentes y la similitud
entre estímulos que son percibidos como una misma categoría.

Turner postuló que un grupo social tiene lugar cuando dos o más individuos comparten una identidad
social común y se perciben a sí mismos como miembros de la misma categoría social.

• Por lo tanto, un grupo social sería la colección de dos o más personas que, al poseer la misma
identidad social, se identifican a sí mismos del mismo modo y poseen la misma definición de
quiénes son, de cuáles son sus atributos y cómo se relacionan y se diferencian de los exogrupos.

Identidad Social y Personal

Tajfel sostenía que habría importantes diferencias entre la identidad social y la identidad personal.
• La TIS asume que cualquier individuo se caracteriza, por un lado, por poseer rasgos de orden
social que señalarían su pertenencia a grupos o categorías que representan la identidad social y,
por otro lado, por poseer rasgos de orden personal que son los atributos más específicos del
individuo, más idiosincrásicos, que representan la identidad personal.
• Los aspectos personales y sociales de la identidad se pueden articular de forma que mientras
que la identidad social se refiere a un sentimiento de similitud con otros, la identidad personal
se refiere a otro sentimiento que lo diferencia de esos otros.

Conducta interpersonal – conducta intergrupal

Según Tajfel, la interacción social se sitúa en un continuo, estando situado en uno de los extremos la
conducta interpersonal y en el otro se situaría la conducta intergrupal.

• La conducta interpersonal equivale a la interacción entre dos o más individuos y está


determinada por las características individuales y sus relaciones interpersonales. En esta, no
influiría la pertenencia respectiva de los sujetos a distintos grupos o categorías sociales. Un
ejemplo de conducta interpersonal son los encuentros que tienen lugar entre dos amigos
íntimos.
• En la conducta intergrupal, las interacciones entre los individuos están determinadas totalmente
por su pertenencia respectiva a diferentes grupos y en ella no influyen las relaciones personales
entre los individuos. Un ejemplo es la conducta de los individuos en un estadio de fútbol.

Para Tajfel todas las situaciones sociales caen entre estos dos extremos.

• En uno de ellos están los comportamientos interpersonales, determinados por la identidad


personal y en los que se ponen de manifiesto la diferenciación entre sí mismo y los otros.

• En el otro extremo, los comportamientos intergrupales determinados por la identidad social, en lo que
se manifiestan la diferenciación entre grupos o entre "nosotros” y "ellos".

Comparación social

• Tajfel afirmó que la comparación social forma parte fundamental del proceso de la dinámica
intergrupal.
• Será mediante la comparación social con otros grupos similares cuando los individuos obtengan
información acerca del estatus relativo de su grupo y de ellos mismos como miembros de éste.
Las personas desean que el resultado de esa comparación sea positiva para su grupo y, por
tanto, para ellas mismas.
• El hecho de que el resultado de la comparación social sea favorable haría que las personas
consiguieran un autoconcepto positivo.
• Dado que buena parte del autoconcepto de la persona se deriva de su pertenencia a diferentes
grupos, de ahí se explica el deseo por pertenecer a grupos socialmente valorados.
• Cuando la identidad social resultante es positiva o satisfactoria, produce un alto prestigio. Por el
contrario, si el resultado de la comparación es negativo, insatisfactorio, producirá un bajo
prestigio.
• En este último caso se van a poner en marcha estrategias de cambio, que dependerán de cómo
las personas perciban la situación intergrupal existente.
• Si se perciben alternativas a una situación que es inestable, ilegítima y con una identidad social
insegura sus miembros utilizarán estrategias grupales (redefinir atributos, creatividad y
movilidad social).
• En cambio, si no se perciben alternativas a la situación por ser legítima, estable y con una
identidad social segura, los miembros del grupo optarán por estrategias individuales (movilidad
y comparación social).

Teoría de la categorización del yo

• Tras la muerte de Tajfel, uno de sus más importantes colaboradores, Turner desarrolló la teoría
de la categorización del yo.
• Para Turner, el principio por el cual se formaban los grupos era el de la identidad social, por lo
que un grupo tiene lugar cuando dos o más individuos comparten una identidad social común y
se perciben a sí mismos como miembros de la misma categoría social.
• Para Turner el sí mismo (self ) hace posible que la cognición humana sea cognición social. El sí
mismo es el principio dinámico que actuaría para internalizar la sociedad como parte del
funcionamiento cognitivo.
• La sociedad está en los individuos como los individuos están en la sociedad. Por eso la mente
humana está socialmente estructurada. Su contenido, estructura y funcionamiento estarán
compartidos socialmente y de forma interdependiente con la sociedad.
• Turner entiende el autoconcepto como el componente cognitivo del sistema o proceso
psicológico que denominamos yo. El autoconcepto está formado por diferentes
representaciones del yo que podrían funcionar con relativa independencia, pero todas ellas
constituyentes de un sistema cognitivo.
• Según la teoría de la categorización del yo los autoconceptos adoptan la forma de
categorizaciones del yo. Estas se organizan en un sistema jerárquico, en diferentes niveles de
abstracción mediante un criterio de inclusividad.

• Estos niveles definen la propia identidad de la persona en una caracterización "humana",


"social” y "personal", extraídas respectivamente de las comparaciones entre diferentes
especies, grupos y personas.
• Los autoconceptos particulares se activan socialmente en situaciones específicas, resultando
salientes (relevantes cognitivamente) cada uno de ellos, en función de la interacción entre las
características del individuo y la situación dada.

Despersonalización -> Estereotipia

• Un concepto clave de la teoría de la categorización del yo es el concepto de despersonalización,


que debe entenderse como un proceso de "estereotipación del yo “.
• En este proceso las personas se ven a sí mismas más como ejemplares intercambiables de una
categoría social que como personalidades únicas definidas por sus diferencias individuales
respecto a los otros.
• Este proceso se produce en situaciones intergrupales en las que se realza la saliencia de las
categorías endogrupo exogrupo, en las que tendría lugar un incremento de la identidad
percibida entre el yo y los miembros del endogrupo, esto es, "despersonalizar la percepción del
yo individual”.
• La despersonalización del yo implica una redefinición cognitiva del yo. Es el proceso a través del
cual se transforma la conducta individual en conducta colectiva cuando las personas se perciben
y actúan en términos de una concepción del autoconcepto colectivo y compartido.

Nueva forma de entender al sí mismo:

• La teoría de la categorización del yo conlleva una nueva forma de concebir el sí mismo.


• La concepción del sí mismo que emerge de las investigaciones llevadas a cabo desde la teoría de
la categorización del yo permite explicar las relaciones intergrupales y los procesos de grupo que
los desarrollos previos, los cuales emergen de los modelos tradicionales de personalidad.

Postulados de la perspectiva interpersonal del sí mismo:

Existe una serie de postulados, más o menos explícitos, que son aceptados por la gran mayoría de las
teorías sobre el sí mismo.

1) El autoconcepto queda reducido a la identidad personal. Se asume que cualquier individuo


posee un sí mismo construido a partir de las representaciones mentales como persona
individual. El sí mismo incluye rasgos de personalidad y atributos individuales (actitudes, valores,
metas, creencias).
2) El sí mismo es una propiedad psicológica personal de cada individuo. Es un atributo
idiosincrásico no compartido por otras personas. Desde la perspectiva personal del sí mismo, se
considera que el sí mismo "verdadero“ es el sí mismo personal, único, privado, que se almacena
como un sistema organizado de autoconceptos relacionados.
3) El sí mismo social es concebido como un sí mismo especular (looking-glass self) en la medida
en que los autoconceptos se derivan de la experiencia personal, de la observación e
interpretación de la conducta pasada y en la medida en que se deriva de la interacción social tal
como sería concebida por los interaccionistas simbólicos. En su aspecto cognitivo, la estructura
del sí mismo es extremadamente asocial, ya que es un conjunto de generalizaciones cognitivas
acumuladas desde la experiencia pasada de las personas. El esquema del sí mismo refleja la
experiencia pasada y proporcionaría estabilidad de interpretación y resistencia al cambio.
4) El autoconcepto como una estructura cognitiva rígida. Es un sistema organizado de
representaciones mentales del sí mismo, elaborados e interconectados, relativamente estable,
complejo, cargado emocionalmente y central en el procesamiento de la información en la vida
cotidiana.

También podría gustarte