Está en la página 1de 165

EDICIÓN

aUALIZADA

DOMINE SU LENGUAJE

c OMO LEER,

ESTUDIAR Y MEMORIZAR

RÁPIDAMENTE
Multiplique su capacidad de
lectura. Aumente sus
posibilidades en el estudio.
Ponga su memoria a trabajar
para usted. Método directo.
Prácticos ejercicios.

G B U F o
E D I T O R I A L

norma
REFERENCIA

AUTOAPRENDIZAJE
CÓMO LEER, ESTUDIAR
Y MEMORIZÁR^RIPIDAMEÍÑTE

W. J. MAYO

G R U P O
E D I T O R I A L

norma
R E F E R E N CÍA

Barcelona, Santa Fe de Bogotá, Buenos Aires, Caracas,


Guatemala, México, Miami, Panamá, Quito, San José,
San Juan, San Salvador, Santiago de Chile.
INTRODUCCIÓN

La lectura es una actividad eminentemente intelectual cuya importancia no ha


sido en absoluto minimizada por el enorme auge y desarrollo de los medios audio-
visuales. Gracias a la lectura (y a la escritura) conectamos con el pensamiento y el
sentir de antiguas culturas y con las mentes más preclaras y lúcidas del presente.
La lectura nos instruye y enriquece, capacitándonos para llevar una vida plena-
mente humana tanto a nivel personal como colectivo, una vida verdaderamente
activa y consciente; algo que sólo ha de conseguirse mediante un conocimiento lo
más perfecto, racional y objetivo posible de la realidad que nos rodea y de nosotros
mismos.

Leer y aprender son conceptos totalmente indisociables. Millones de ideas es-


peran en las bibliotecas del mundo a que algún lector ávido las recoja y utilice, las
haga sustancia propia, ya íntimamente unidas a su propia vida. La lectura sigue
siendo hoy el medio más importante para adquirir saber

El extraordinario desarrollo del saber humano en los últimos tiempos provoca


una masa ingente de escritos. Tan sólo en España (por poner un ejemplo) aparecen
anualmente más de 10.000 títulos, a los que hay que añadir más de 5.000 revistas
y el increíble número de 100.000 artículos especializados. Estas cifras demuestran
por sí mismas el aluvión de libros y de material impreso que se nos echa encima, y
que crece continuamente. Por supuesto, no vamos a leerlo todo, pero lo que sí es
cierto es que cada uno de nosotros tiene material de sobra —no sólo el deseo de un
más amplio desarrollo cultural, sino exigencias profesionales y la necesidad de
obtener cumplida información de cuanto acontece en el mundo, exigen de nosotros
un elevado número de horas dedicadas a la lectura de libros, periódicos, revistas y
documentos de toda índole— al que no podemos hacer frente con los métodos tra-
dicionales de lectura.

El objetivo fundamental de este libro es capacitar al lector para sacar el máxi-


mo partido a sus lecturas, tanto de índole-profesional como de estudio, o ya de
simple esparcimiento.

Pocas veces se nos ha hablado de la lectura como un arte susceptible de ser


perfeccionado y, sobre todo, de la manera más rápida y efectiva de conseguir dicho
perfeccionamiento. Nos ocuparemos aquí del estudio sistemático de los mecanis-
mos fundamentales que intervienen en la lectura y de su adecuado desarrollo me-
diante los ejercicios especialmente ideados con este fin. Los progresos que pueden
alcanzarse son asombrosos y francamente espectaculares; sólo se trata de perseve-
rar en el estudio y puesta en práctica de los principios aquí sostenidos.

El libro está dividido en tres partes. Una primera dedicada a la lectura «en
general» (haciendo gran hincapié en que no sólo se trata de leer rápido, sino tam-
bién con un máximo de comprensión y aprovechamiento); la segunda parte está
dedicada a la lectura de estudio y a las técnicas específicas que han de emplearse
para obtener un mejor partido de las horas dedicadas a esta actividad; y la tercera,
y última, está dedicada al perfeccionamiento y desarrollo de nuestra capacidad de
memorización y a las principales reglas mnemotécnicas: partimos de la base de
que no sólo se trata de adquirir unos conocimientos sino que, además, debemos ser
capaces de retenerlos para poder utilizarlos con propiedad a su debido tiempo,
cuando las circunstancias así lo exijan de nosotros.
NOCIONES GENERALES

CONCEPTO arte susceptible de ser altamente perfec-


cionado mediante la educación de nues-
Eficiente medio de comunicación huma- tra habilidad perceptiva, y la potenciación
na, la lectura es una actividad en la que de nuestra capacidad de concentración y
intervienen dos aspectos fundamentales: comprensión.
uno de orden físico, la percepción visual, Todos nos consideramos más o menos
y otro de orden intelectual, la compren- «buenos lectores» por el mero hecho de
sión mental de lo leído. Ambos aspectos haber asistido a su debido tiempo a la
(siempre en íntima interacción), son de escuela, cuando la realidad es otra: lee-
capital importancia, ya que de su adecua- mos muy por debajo de nuestras posibi-
do desarrollo depende en último térmi- lidades, y esto, como nos dice Zielke, casi
no la eficacia en la lectura: sólo el lector siempre debido a impedimentos de or-
capaz de desarrollar parejamente ambos den fisiológico, a la mala e inadecuada
aspectos —mediante las técnicas y el utilización de nuestros ojos. Sencillamen-
entrenamiento especialmente ideados te creemos que "leemos bien", sin tener
para tal fin— podrá obtener un máximo en cuenta que podemos agilizar nuestra
rendimiento. capacidad de comprensión y al mismo
Los cursos de lectura rápida y eficien- tiempo duplicar nuestra velocidad lectora
te ponen a nuestro alcance esas técnicas con tan sólo aplicarnos al aprendizaje de
especiales. Considerando la lectura como los métodos y las técnicas de la lectura
algo más —mucho más— que un simple rápida y eficiente.
ir reconociendo signos gráficos e irlos Leer a la mayor velocidad posible —
transformando a mayor o menor veloci- dentro de unos límites racionales— y con
dad en sus correspondientes sonidos, el máximo aprovechamiento, es decir,
son, en definitiva, un entrenamiento in- con la mayor comprensión y asimilación
teligente de los dos aspectos fundamen- de lo leído, es para nosotros la "buena
tales que intervienen en el proceso de la lectura", la lectura rápida y eficiente.
lectura. Pero, ¿cómo llegar a desarrollar una gran
Se llega así a conceptuar esta impor- velocidad de lectura sin que resulte da-
tante actividad humana como un arte, un ñada la comprensión? y, ¿cuáles serían
las técnicas a emplear de ser esto posi- • INCONVENIENTES DE LA
ble? Estas y otras preguntas que el lector
pueda hacerse, recibirán cumplida res-
LECTURA LENTA
puesta en el siguiente epígrafe. La lectura despaciosa, lenta, dificulta la
comprensión, merma considerablemen-
• POSIBILIDAD DE LEER te nuestra propia capacidad de concen-
tración.
BIEN Y RÁPIDO
Muchos lectores suponen que una lec-
Cualquier persona normalmente dotada tura realizada a gran velocidad es tiem-
puede perfeccionar su capacidad lecto- po perdido y leen entonces "palabra por
ra. Puede llegar incluso a triplicar su velo- palabra", con increíble y paciente minu-
cidad habitual sin menoscabo alguno de ciosidad. Creen con ello garantizar en un
su capacidad de comprensión y asimila- cien por cien la perfecta comprensión de
ción. lo leído. No saben que una lectura rápi-
da —inteligentemente rápida, racional y
Por el contrario: son precisamente los
metódicamente dirigida— no implica
lectores rápidos los que mejor leen. In-
necesariamente inadecuada asimilación
numerables experimentos realizados en
y comprensión de lo leído.
universidades y centros de capacitación
profesional así lo han demostrado. Los Unos lectores actúan así por exceso de
lectores rápidos son al mismo tiempo los minuciosidad y celo. Otros, sencillamen-
que mejor captan el sentido de lo leído, te, porque están dominados por los lla-
ya que pueden hacerse con las relacio- mados "malos hábitos de lectura".
nes internas del texto y con las particu- Normalmente el lector lento —el que
laridades de su estructura en el período lee a razón de 150 a 200 palabras por mi-
de tiempo más breve posible. Son, por nuto, aproximadamente—, o bien lee de
tanto, los que saben sacar un mayor par- viva voz los vocablos, o bien lo va ha-
tido del tiempo dedicado a sus lecturas. ciendo mentalmente durante el curso de
su lectura. Este es un mal hábito de lec-
Lo ideal sería poder leer tan de prisa
tura que, más que garantizar una adecua-
como surge el pensamiento. Éste es siem-
da comprensión, dificulta en extremo las
pre mucho más veloz que el proceso de
cosas: por una parte disminuye la velo-
la percepción visual. Esta situación
cidad, lectora, con la consecuente pérdi-
"ideal", precisamente por ser ideal, re-
da de tiempo, y, por otra, asegura una
sulta prácticamente inalcanzable. Pero
mala comprensión del pensamiento que
ello no excluye que podamos aproximar-
se expresa en el texto, ya que la lectura
nos bastante a dicha situación: todo de-
lenta, "palabra por palabra", como bien
penderá del desarrollo de nuestra percep-
decía Alain, "rompe el pensamiento en
ción visual. Un desfase excesivo entre la
pequeños trozos", lo cual hace imposi-
velocidad de nuestro pensamiento y la
ble o en extremo difícil captarlo global-
percepción de los signos gráficos por
mente en su ñuido devenir.
nuestros ojos, indica sin lugar a dudas
que tenemos que esforzarnos para alcan- Por el contrario, el lector rápido —aquél
zar un mayor rendimiento. que sin previo entrenamiento lee por enci-
ma de las 350 palabras por minuto—, al • LAS IMÁGENES DE LAS
seguir en su fluido devenir el curso na-
tural del pensamiento, capta con mucha
PALABRAS
mayor prontitud la relación interna del Todo lo ya dicho debe llevarnos al con-
texto y obtiene así una mejor compren- vencimiento de que no debemos leer pa-
sión de su contenido. labras. Leer palabras es una práctica in-
El lector lento, al conceder tanta im- útil y un serio estorbo para la verdadera
portancia a las palabras en sí mismas lectura. Todos nosotros habremos teni-
—ya veremos más adelante cómo no hay do la ocasión de captar palabras incom-
que leer palabras, sino ideas— no capta pletas, en su pleno sentido, incluso avan-
el sentido global de las frases. Esto po- zando a una cierta velocidad por la calle,
demos verlo claramente con un ejemplo en los letreros de cafeterías y estableci-
muy elemental y sencillo. mientos comerciales. Esta experiencia
Imaginemos por un momento un es- corrobora nuestra afirmación de que no
crito en el que nos encontremos un buen hay que leer jamás palabras, y mucho
número de palabras con grafías idénti- menos ir avanzando en nuestra lectura
cas, pero semánticamente distintas. En palabra por palabra, morosamente. En
castellano podemos pensar, por ejemplo, realidad nuestra visión está capacitada
en gato ("animal doméstico" / "instru- para captar conjuntos de palabras —dos,
mento de mecánica para elevar los co- tres y hasta más con un adecuado entre-
ches") o en planta ("reino vegetal" / "ni- namiento— y de éstas, únicamente su
veles de un edificio" / "planta del pie"...). imagen, de forma global. Así:
Pues bien; cuando el lector lento (que va
leyendo "palabra por palabra" sin ampliar
más allá de este exiguo límite su campo C FETER A
de visión) se encuentra con palabras de PU LICI AD
doble significado, queda momentánea- F T C PÍAS EN EL ACTO
mente desconcertado, con la consecuente
pérdida de tiempo y disminución de su Pero más sencillo resulta aún com-
concentración. Pero, por el contrario, el prender el sentido de las palabras incom-
buen lector, que no vocaliza y es capaz pletas cuando éstas se hallan insertas en
de captar tres o más palabras con un sólo la frase:
golpe de vista, va como si dijéramos, por
delante del texto, con lo cual podrá cap- LA LE TU A RÁPIDA ES LA M JOR
tar el significado de las palabras disé- GARANTÍA DE UN
micas o polisémicas apoyándose en el MA IMO RENDIMIENTO.
contexto: los mismos vocablos que pre-
ceden a estas palabras ayudarán a acla-
rar el sentido de las mismas. Así, el lec- Wolfgang Zielke nos explica esto en
tor rápido no puede confundirse jamás los siguientes términos: "La persona for-
en estos casos. Podrá leer con gran rapi- mada guarda una provisión enorme de
dez sin que peligre la perfecta interpre- perfiles de palabras (imágenes de pala-
tación de las palabras. bras) en el almacén de su memoria. Esta
provisión le permite leer con soltura sin reconocer rápidamente los vocablos. Por
necesidad de prestar atención a cada una tanto, para leer más de prisa lo que de-
de las letras". De ahí que el lector rápido bemos hacer es dirigir nuestros ojos ha-
posea a su vez una mayor capacidad de cia la parte superior de las palabras. Ve-
comprensión: únicamente prestará aten- mos, pues, cómo la velocidad no está re-
ción particular a aquellas palabras muy ñida con la comprensión en la lectura.
poco usuales o de alto contenido técni- Como decíamos al principio, cualquier
co, pudiendo entregarse más a fondo a la persona puede llegar a convertirse en lec-
captación de las ideas, en definitiva lo tor rápido, capaz de superar sin esfuerzo
fundamental. las 500 p.p.m. Todo consiste en someter-
Otra experiencia que podemos reali- se al debido adiestramiento, del cual na-
zar —para comprobar cuan inútil es leer die debe sentirse excluido. Todos pode-
palabras— es la de colocar sobre los gran- mos llegar a dominar las modernas téc-
des titulares de los periódicos (por ejem- nicas de lectura. Ello sólo exige del lec-
plo) una tarjeta, de forma que cubra la tor una serie de requisitos que pasamos
mitad inferior de las frases. Veremos a comentar inmediatamente.
cómo aun así podremos leer a la perfec-
ción, sin ninguna dificultad. Acto segui-
do debemos cubrir la mitad superior de
• REQUISITOS PARA EL
las frases. Ahora nos será imposible cap- APRENDIZAJE
tar su sentido.
1. Es indispensable el buen funciona-
miento de los ojos y, por otra parte,
debemos poseer una decidida volun-
DIARIO DE LA COSTA tad de superación de la propia destre-
DECANO DE LA PRENSA COSTEÑA za de lectura.
Si somos ya lectores rápidos —350
incwMnícccmcaoíruinc p.p.m.— nuestro objetivo será llegar
a superar nuestras propias cotas de pa-
labras por minuto. Si somos lectores
lentos —150 p.p.m.— nuestro objeti-
Si colocamos una tarjeta que cubra la vo será hacernos lectores rápidos, por
parte inferior de los titulares de un lo menos en la primera fase de nues-
periódico, veremos que aún podremos tro aprendizaje. Debemos tener en
seguir leyéndolos. cuenta que podemos llegar a alcanzar
—empleándonos a fondo en el entre-
namiento— una velocidad de lectura
Esta sencilla experiencia nos indica
de hasta 900 p.p.m., y que lectores
que lo que caracteriza la imagen de una
excepcionalmente rápidos y hábiles
palabra son los rasgos superiores de las
pueden llegar a las 1.000 p.p.m.
letras, y a ellos se debe la forma caracte-
rística de las palabras: son esas formas 2. Es recomendable determinar nuestro
superiores, pues, las que nos permiten punto de partida, es decir, calcular a
qué velocidad somos capaces de leer "sólo consta de una serie de habilida-
habitualmente con un máximo de des transformadas en hábito: el empleo
comprensión. de cada una de ellas en el lugar y momen-
3. Debemos descubrir qué cosas nos im- to adecuados ha de decidirlo el lector
piden una lectura rápida y eficiente. mismo.
Nuestros malos hábitos de lectura
—vocalización, subvocalización, Lo que verdaderamente importa para
fijaciones excesivas, retrocesos, etc.— alcanzar un óptimo rendimiento es el
deben ser descubiertos y erradicados. dominio perfecto de buenas técnicas
Una vez superados nuestros malos há- de lectura, ya que así hasta nuestro vo-
bitos de lectura debemos someternos cabulario se verá enriquecido, pues no
al entrenamiento de la percepción vi- sólo leeremos más y en menos tiempo
sual, condición previa para una lectu- sino también con una mayor compren-
ra racional y de máximo rendimiento. sión y asimilación.
Para ello debemos llevar a la práctica
los ejercicios que acompañan a cada
lección, ya que el aprendizaje de las • DETERMINACIÓN DEL
modernas técnicas de lectura nunca PUNTO DE PARTIDA
puede ser exclusivamente teórico.
Indiscutiblemente esto toma tiempo, Como explicábamos en páginas anterio-
pero jamás será tiempo perdido. Muy res, conviene determinar a qué velocidad
pronto se comprobará con asombro somos capaces de leer habitualmente, con
hasta qué punto merecía la pena el un máximo de comprensión, antes de ini-
esfuerzo y el tiempo empleados en ciar el aprendizaje de las técnicas de lec-
desarrollar nuestra capacidad lectora. tura rápida. Apreciaremos así: a) nuestro
Pertrechados con unas buenas técni- estado actual, y b) los progresos que va-
cas de lectura todos podemos, al me- yamos realizando a lo largo del curso. Por
nos teóricamente, convertirnos en lec- eso vamos a realizar ahora un ejercicio
tores perfectos, si bien es verdad que de lectura (usted lo encontrará al final del
siempre tendrán una mayor ventaja las capítulo), pero antes debemos hacer al-
personas de amplia formación cul- gunas aclaraciones.
tural, pues el dominio de la lengua Para comprobar su velocidad de lectu-
—tanto en sus aspectos semánticos ra hágase con un reloj, preferiblemente
como meramente gráficos, como pu- con segundero: si puede conseguir un
dimos comprobar anteriormente en cronómetro, mucho mejor. Tome nota del
"las imágenes de las palabras"— con- tiempo que necesita para leer el texto. Este
tribuye a una más rápida y mejor com- debe leerlo usted a la velocidad con que
prensión. lo hace habitualmente y sólo una vez, sin
El método rápido de lectura puede ser- volver sobre los renglones si cree que se
vir de ayuda a cualquier persona para me- le ha escapado algo de su sentido.
jorar su habilidad de lectura, pero en úl- Al final de la lectura encontrará una
timo término diremos, citando a Zielke, serie de preguntas que usted debe respon-
der. Con esto pretendemos determinar su nunca menos de cinco minutos— al en-
capacidad de comprensión. Intente ser trenamiento de la lectura rápida puede
consecuente consigo mismo y no vuelva llegar perfectamente a superar sin esfuer-
al texto ni mire las respuestas que van zo las 500 p.p.m. El que continúen sus
incorporadas al texto de comprensión. progresos por encima de esta cifra y se
Las preguntas deben ser respondidas tras eleve usted a cotas aún más altas depen-
una única lectura. Así comprobamos su derá únicamente de su tenacidad y per-
capacidad de comprensión en relación a severancia en el estudio.
su velocidad habitual de lectura.
En este primer ejercicio es recomen-
Si contesta bien a tres o más pregun- dable leer al ritmo habitual. Pero más
tas podemos considerarle con una capa- adelante, en ejercicios posteriores, podrá
cidad de comprensión aceptable, pero si usted forzar un poco su propio ritmo de
sólo responde bien a una o dos, esto in- lectura. Cuidando la comprensión debe-
dicará que su velocidad de lectura ha rá usted leer a la mayor velocidad posi-
excedido a sus posibilidades reales. Re- ble, sin volver atrás, sin hacer detencio-
cuerde que de nada nos sirve leer rápi- nes prolongadas, etc. Debe llegar así a
damente (sería simplemente absurdo), si adiestrar sus ojos para cada vez ir leyen-
no comprendemos lo leído y no somos do un poco más y más rápido.
capaces de retenerlo. Lo importante aho-
ra es determinar su velocidad de lectura En el texto que al final del capítulo le
para, a partir de ese dato concreto, ver ofrecemos —deliberadamente sencillo—
en qué medida debemos superarnos. Si han sido contadas las palabras. Dividien-
su velocidad de lectura le parece baja no do el número de palabras leídas por los
debe dejarse ganar por el desaliento, des- minutos empleados en leerlas obtendrá
pués de todo usted ha iniciado el estu- usted el número de palabras por minu-
dio de las modernas.técnicas de lectura to. Sería conveniente que consignara por
para superarse, y lo único que por el escrito la hora en que dé inicio a su lectu-
ra y la hora en que la finalice. Estos re-
momento importa es precisamente su
sultados deben servirle para poder ir
voluntad de superación. Si pone verda-
comprobando luego sus progresos.
dero empeño y realiza todos los ejerci-
cios que a través de los distintos capítu- Una cosa nos parece indispensable: los
los de este libro le iremos ofreciendo para ejercicios que en este curso de lectura
incrementar su velocidad de lectura, rápida se ofrecen, van a modo de mues-
pronto verá cómo ésta aumenta: podrá tra, para que el lector comprenda a fon-
usted al final duplicar o triplicar su ac- do el procedimiento; pero más tarde de-
tual velocidad. berá él mismo —siguiendo éstos como
Si se toma en serio el curso y le dedica modelo— elaborar su propio material. Es
al menos unos cinco minutos diarios — algo muy simple.
ETERCICIOS

1. Velocidad de lectura. Lea el siguiente texto una sola vez y verifique con un cronómetro
el tiempo empleado.
En el extremo sur de Grecia se encuentra una pequeña península, bañada por las
azules aguas del Mediterráneo, montañosa, de rocas peladas y estériles, con tres
pequeñas llanuras interiores que constituyen el único espacio capaz de albergar
una exigua población. De clima cálido y seco, el suelo produce trigo, cebada,
olivos, higos y vid, en cantidades escasas, pero de calidad excelente. Abundan las
canteras de mármol y las minas de plata, y sus costas son fecundas en pesca. Esta
pequeña península se llama Ática y en su centro se edificó hace ya tres mil años
una antigua ciudad que señalará toda una época de la historia mundial: Atenas, la
cuna de la democracia.
Parece ser que la población originaria del Ática era de origen pelásgico —un
pueblo primitivo del Mediterráneo— que practicaba la forma de vida de la ciu-
dad-estado, propia de la época mesolítica del Medio Oriente. Conocían el alfabe-
to y la moneda y eran activos comerciantes y navegantes. Se jactaban de haber
vivido siempre en el mismo país y según afirmaban "sus antepasados nacieron en
aquel mismo suelo, como las cigarras". La leyenda atribuía la fundación de Ate-
nas a la diosa Palas Atenea —también llamada Minerva por los romanos—, con-
siderada siempre como la protectora de Atenas. A ella fue dedicado el gran tem-
plo que desde lo alto de un monte -^la Acrópolis— preside la ciudad.
A pesar de cierto espíritu localista, en Ática encontraron refugio los proscritos de
todos los regímenes de Grecia. A estos extranjeros, que supieron mezclarse ínti-
mamente con la población indígena, debe Atenas su espíritu abierto, alegre, acti-
vo, amante de las artes y de las ciencias, que hizo de esta ciudad el ejemplo de un
sistema donde el hombre pudiera crecer y desarrollarse con plena libertad.

(Manuel Sánchez Karr


"Atenas, cuna de la democracia" Hist. y Vida)

Número de palabras del texto: 306.


Tiempo de lectura:
Palabras por minuto:
Test de comprensión: Marque sus respuestas.

1) En la narración se describe un paisaje:


a) de cumbres nevadas.
b) montañoso y árido.
c) de páramos desérticos.

2) La producción agrícola de la península del Ática era:


a) abundante y de gran calidad.
b) escasa y de excelente calidad.
c) exigua y de poca calidad.

3) La ciudad de Atenas se edificó en el centro del Ática hace:


a) seis mil años.
b) mil años.
c) tres mil años.

4) La organización en ciudad-estado era propia del:


a) neolítico en Centroeuropa.
b) mesolítico en el Medio Oriente.
c) paleolítico en Asia.

5) El carácter alegre y abierto de la ciudad de Atenas se debía a:


a) una intensa actividad comercial.
b) al espíritu de la población indígena.
c) la llegada de numerosos refugiados políticos.
MECANISMOS DE LA PERCEPCIÓN VISUAL

La lectura es una actividad intelectual piratoria. La importancia capital de estas


indisociablemente unida a una actividad pequeñas fibras musculares es obvia. Si-
de orden físico: la percepción visual. tuadas alrededor del globo ocular salen
Dada la importancia de este componen- hacia atrás para ir a fijarse en la parte me-
te físico en el proceso de la lectura, va- dia y posterior de la cuenca. Al contraer-
mos a describir someramente sus meca- se las fibras superiores el ojo mira hacia
nismos a lo largo de todo este capítulo y arriba; si por el contrario son las fibras
luego, en los capítulos III y IV, abordar laterales, izquierdas o derechas las que
con más detalle el estudio de sus defi- se contraen, el ojo se desplazará conse-
ciencias y la posibilidad que existe de cuentemente en una u otra dirección, y
superarlas mediante el adecuado entre- así sucesivamente.
namiento de nuestros ojos. Dejamos para Otra serie de elementos se encargan
más adelante el estudio de la compren- de la refracción de la luz. Son los siguien-
sión, capítulo V y restantes. Partimos de tes: el cristalino, situado tras la córnea y
la base de que la educación de la percep- unido a un anillo de finos haces muscu-
ción visual (y la erradicación de los ma- lares: el músculo ciliar.
los hábitos de lectura) es la condición
primera, el requisito previo, para alcan- El humor vitreo, situado detrás del cris-
zar una óptima comprensión. talino: es éste una especie de gelatina que
ocupa buena parte de la esfera ocular. Y,
finalmente, el humor acuoso, situado en-
• LOS ELEMENTOS QUE tre la córnea y el cristalino, en la llamada
INTERVIENEN EN LA cámara anterior.
VISIÓN Los rayos luminosos procedentes de
los objetos entran en el ojo a través de
Como sabemos, la movilidad del globo una cúpula transparente, provista de
ocular está garantizada por la acción múltiples capas, situada en la parte de-
coordinada de la musculatura ocular lantera del ojo: la córnea, que será el pri-
(músculo ciliar). La intensa actividad de mer lente del sistema ocular, el cual em-
estas fibras musculares sólo es superada pieza a inclinar o refractar los rayos lu-
por la musculatura cardíaca y por la res- minosos hacia un punto de foco sobre la
retina, la superficie interior posterior del mar las múltiples sensaciones ópticas
ojo. recibidas en corriente nerviosa para en-
Después de pasar a través de la cór- viarlas por el llamado nervio óptico al
nea, los rayos luminosos ya refractados centro visual del cerebro, produciéndo-
cruzan la pupila, situada detrás del ani- se entonces la visión.
llo coloreado del iris: el iris acttia agran-
dando o disminuyendo las dimensiones • LA ACOMODACIÓN
de la pupila, con el fin de que entre siem-
pre la cantidad adecuada de luz en la cá-
Como vemos, para que la visión se pro-
mara interna del ojo.
duzca, las imágenes de los objetos deben
Los rayos de luz que pasan a través de formarse en la retina. De aquí la sensa-
la pupila entran en- ción visual, transfor-
Pupila Cornea
tonces en el cristali- Cámara anterior mada en corriente
no, la parte más Músculo nerviosa, llega al ce-
ciliar Iris
compleja del sistema rebro. Pero para que
ocular. A diferencia la imagen de lo obje-
de los lentes de cá- tos contemplados se
mara que son duros forme nítida y clara-
y rígidos, éste es un mente en la retina (a
lente flexible, y su pesar de las distintas
forma puede ser mo- distancias que éstos
dificada por la ac- pueden ocupar en el
ción de un músculo espacio), se requiere
circular adherido a Retina la ación de los haces
su circunferencia, el Nervio
de fibras del múscu-
músculo ciliar, pro- óptico lo ciliar sobre el cris-
duciéndose así el co- talino. Y así ocurre: la
nocido fenómeno de Corte horizontal del ojo. acción de estas pe-
la acomodación, del cual nos ocupare- quenas fibras musculares modifica el gro-
mos más adelante. Bástenos saber por sor del cristalino, lo adelgazan o lo llevan
ahora que, una vez el cristalino ha reali- a tomar una forma que tiende a esférica.
zado su trabajo, los rayos luminosos Si no fuera por esto siempre veríamos sólo
refractados pasando a través del humor a una distancia determinada, invariable-
vitreo llegan en foco a su destino final, la mente constante, en una palabra, nuestra
retina. visión sería limitadísima; normalmente,
La retina es una membrana transpa- nuestros ojos están enfocados para mirar
rente que contiene millones de diminu- el infinito, y cuando queremos mirar a una
tos y sensibles receptores de luz (conos y distancia corta, el músculo ciliar entra en
bastones). La retina reacciona a las imá- acción transformando el grosor del cris-
genes proyectadas sobre ella, pero más talino, modificando así, a su vez, el ángu-
que registrar las mismas como una pelí- lo de refracción de los rayos luminosos
cula de cámara, lo que hace es transfor- que inciden en nuestros ojos.
Gracias a este mecanismo —conoci- no es ya de nuestra incumbencia: leemos
do como el proceso de la acomodación—, (al menos habitualmente) en blanco y
podemos mirar sin dificultad tanto de negro, lo que nos permite poner enjue-
lejos como de cerca. La imagen visual en go la superficie total de la retina, ya que
la retina sigue formándose —claro está con estos colores en concreto el campo
que sólo en el ojo normal, sano—, a pe- de visión se extiende a toda ella. Pero
sar de haber variado la distancia a la que tampoco debe preocuparnos el hecho de
miramos, con perfecta claridad y nitidez. que no veamos con tanta nitidez con el
Pero, ¿qué importancia tiene para noso- resto de la superficie de la retina. Esto
tros todo esto? Antes que nada debemos no perjudica en nada nuestra lectura.
sacar en claro la siguiente idea: en el pro- Como vimos anteriormente, al leer sólo
ceso de la lectura la musculatura ocular necesitamos captar las imágenes de las
trabaja activamente y esa actividad mus- palabras para hacernos con su pleno sig-
cular necesita también su descanso, como nificado. Lo que sí es importante es sa-
cualquier otra masa muscular de nues- ber que podemos ampliar nuestro cam-
tra anatomía. Esto es importante. En el po de visión con el adecuado entrena-
capítulo IV volveremos sobre el tema y miento de la movilidad ocular: aún con
hablaremos de las técnicas de relajación la cabeza quieta podemos ampliar nues-
de la vista. tro campo visual moviendo adecuada-
mente los ojos; y aun quietos los ojos
• EL CAMPO VISUAL podemos llegar a percibir mayor núme-
ro de palabras con cada golpe de vista.
El campo visual es aquella parcela de rea- Para ello debemos procurar educar nues-
lidad, siempre limitada, que podemos tros ojos y poner todo nuestro empeño
captar con nuestros ojos en actitud de en desarrollar la llamada "visión peri-
reposo. En el centro del campo de visión férica", lo que supone ampliar al máxi-
de nuestra retina se sitúa un diminuto mo el límite en el que percibimos las
punto que tiene la propiedad de captar grafías teniendo los ojos quietos en un
la realidad con peculiar nitidez y agude- punto. Más adelante volveremos sobre
za: la llamada mancha amarilla de la ello.
retina.
La explicación lógica de este fenóme- « LAS FIJACIONES
no es la siguiente: en dicho punto la luz
incide directamente sobre las partículas Como nos dice A. Conquet, "Los movi-
fotosensibles de la retina (conos y basto- mientos de los ojos de un lector propor-
nes) , ya que no tiene que atravesar antes cionan indicaciones muy útiles sobre la
los tejidos de protección de la misma, manera, más o menos eficiente, de leer".
aquí inexistentes. Y en efecto; no todos realizamos los mis-
El resto de la retina "ve" (recibe la luz) mos movimientos oculares al leer, éstos
con menos precisión. Pero además, la serán más o menos eficaces dependien-
amplitud del campo de visión difiere se- do del grado de desarrollo y perfección
gún sean los colores que captemos. Esto de nuestra propia habilidad lectora. Exis-
tiran así diferencias sustanciales entre el sación sería en extremo desagradable y
movimiento ocular de un buen lector y molesta: no podríamos leer en absoluto.
el de un mal lector, ya que dicho movi- Así, cuando nuestros ojos saltan de un
miento está estrictamente vinculado con punto a otro de la línea, sencillamente la
la rapidez de percepción y, más funda- percepción del "salto" no es registrada
mentalmente aún, con la amplitud de vi- por el cerebro y no llegamos a tener con-
sión que hayamos podido desarrollar. ciencia del mismo ni de la mancha bo-
Muchos pueden suponer que durante rrosa.
la lectura nuestros ojos se deslizan de una
manera continua y flexible sobre las lí- • DETERMINACIÓN DEL
neas; pero al leer, por el contrario, nues- NÚMERO DE FIJACIONES
tros ojos avanzan a saltos haciendo pe-
queñas detenciones en diversos puntos Si podemos comprobar, por el contrario,
de las líneas. A esas breves detenciones mediante una sencilla experiencia, cómo
de la vista al leer es a lo que llamamos nuestros ojos se desplazan a saltos du-
fijaciones. Sólo durante éstas podemos rante el curso de la lectura y, de paso, ve-
decir con propie- remos cuántas
dad que estamos NUESTROS OJOS AVANZAN A SALTOS HACTENDO PEQUEÑAS fijaciones hace-
leyendo: sólo en- mos por línea. Sa-
tonces puede el bremos entonces
ojo registrar un en qué medida
grupo más o me- debemos superar-
nos amplio de pa- nos y corregir-
labras, dependien- nos. Si nuestras
do de la amplitud fijaciones por lí-
de visión que ha- nea son excesi-
yamos podido de- vas, tendremos
sarrollar. Mientras que esforzarnos
hay movimiento, para reducirlas.
en los intervalos Esta sencilla ex-
entre salto y salto, periencia puede
nuestros ojos no ayudarnos mu-
pueden captar las cho en este senti-
palabras, sencilla- Al leer, nuestros ojos avanzan a saltos. do; pero además,
mente nuestros gracias a ella po-
ojos no ven. dremos constatar nuestros progresos, lo
Naturalmente, el cerebro tiene sus me- que siempre será un estímulo.
canismos para borrar esta parte de la ac-
tividad de nuestros ojos; y esto, afortu- Experiencia
nadamente; si viéramos durante ese cor- Ante todo debemos hacernos con un es-
to intervalo de tiempo, no captaríamos pejo pequeño. Colocado éste sobre la pá-
más que una mancha, un borrón. La sen- gina del libro o revista que vayamos a leer.
nos situaremos de forma que otra perso- serán más breves, ya que desentrañará
na, mirando por encima de nuestras es- con mayor ligereza el sentido de las pa-
paldas, pueda ver nuestros ojos refleja- labras y las frases. Pero el ahorro de tiem-
dos en el espejo mientras leemos. Con po que nos supone reducir la duración
un poco de paciencia y práctica podemos de cada fijación no será tan considerable
llegar a determinar de forma bastante (aproximadamente un tercio del tiempo
precisa el número de fijaciones que ha- total empleado) como el que podemos
cemos por línea. obtener de una reducción del número de
fijaciones por línea. Aquí las posibilida-
• IMPORTANCIA DEL des de acelerar la velocidad de nuestra
NÚMERO DE FIJACIONES lectura serán extraordinarias: potencian-
do —mediante el adecuado entrenamien-
PARA LA VELOCIDAD DE to— la amplitud de nuestro campo vi-
LA LECTURA sual, podemos llegar a abarcar hasta cua-
El 90 por 100 del tiempo empleado en la tro palabras con cada golpe de vista, con
lectura se invierte en las fijaciones mien- lo cual reduciríamos el número de
tras los intervalos entre salto y salto sólo fijaciones por línea a dos o tres, en vez
ocupan el 10 por 100 del tiempo total. de las seis o siete que realiza el lector
Podemos agilizar extraordinariamente deficiente. Esto es parte esencial del
nuestra lectura disminuyendo por una aprendizaje de la lectura rápida y, para
parte el tiempo de cada fijación y, por ello, debemos estar dispuestos a realizar
otra, reduciendo el número de fijaciones los debidos ejercicios.
por línea. En las primeras fases del aprendizaje
Como sabemos, en la lectura tenemos de la lectura, en la escuela, el niño lee a
que contar siempre con dos aspectos fun- razón de una sílaba por fijación. Veremos
damentales: la percepción visual y la com- ahora, a modo de ilustración del meca-
prensión mental de lo leído. Nuestro ojo nismo de la fijación, cómo lo hace la per-
puede captar una imagen (un cuadro, una sona adulta sin hábito de lectura (1),
escultura, etc.) en 1/100 de segundo, pero cómo la persona con una cierta costum-
no podemos leer a este ritmo porque el bre de leer (2) y, finalmente, cómo lo hace
cerebro necesita aproximadamente 1/5 de el lector debidamente entrenado. Las
segundo para interpretar correctamente rayitas verticales indican el punto de fija-
los signos gráficos. Idealmente ésta de- ción, allí donde el ojo se detiene; la hori-
bería ser la duración de cada fijación, zontal, la amplitud del campo de visión.
pero sólo los lectores debidamente en-
trenados pueden aproximarse a esta ci- (1) El hombre es un animal de costumbres.
fra (1/5 seg.). Los lectores deficientes lle- (2) El hombre es un animal de costumbres.
gan a 1/2 de seg. (3) El hombre es un animal de costumbres.
El buen lector hará menos fijaciones
por línea: su campo visual será más am- Como podemos apreciar, mientras el
plio (abarcará más palabras con cada gol- lector debidamente entrenado realiza
pe de vista) y, a la par, sus detenciones sólo dos fijaciones, el lector medio reali-
za cuatro, en una línea de apenas siete momento conformémonos con saber
palabras. El lector sin hábito de lectura, que, al reducir el número de fijaciones,
tantas fijaciones como palabras. "He aquí, la mayor velocidad de lectura obtenida
pues, una prueba evidente del principio potencia o facilita extraordinariamente,
en el que se basa la lectura rápida", nos a su vez, la capacidad de concentración
dice E Corripio. Y en efecto: claramente mental. Este es un hecho que nos permi-
podemos apreciar la enorme posibilidad te afirmar, una vez más, que son precisa-
que esto nos brinda en orden a la mayor mente los lectores rápidos los que mejor
rapidez y al ahorro de tiempo en la lec- leen y los que sacan un mayor partido de
tura. Pero para alcanzar este ritmo de lec- sus horas de lectura. A mayor rapidez
tura —dos o tres fijaciones por línea y (dentro de unos límites racionales) ma-
no más—, no es suficiente con el sólo yor concentración y, por tanto, mayor
desarrollo de nuestra habilidad percepti- comprensión, asimilación y retención de
va: es preciso a la par potenciar adecua- los contenidos. Este será el objetivo fun-
damente la capacidad de concentración damental de nuestro curso de lectura rá-
mental para llegar a captar los signos grá- pida. Pero para alcanzar dicho objetivo
ficos en la plenitud de su sentido. Esto necesitamos ante todo erradicar nuestros
es posible hacerlo mediante los ejercicios malos hábitos de lectura>A éstos dedica-
que ya veremos más adelante. Por el mos el siguiente capítulo.
ETERCICIOS

1. Con el objeto de alcanzar una mayor agilidad de la vista, trate de leer horizontalmen-
te los grupos de palabras con una sola fijación, es decir, de un sólo golpe de vista, lo
más rápidamente posible. Repita varias veces la lectura incrementando paulatina-
mente la velocidad. No olvide su ejercicio diario de lectura acelerada.

En todas las ciudades populosas y especialmente en


Cádiz, que era entonces la más culta, había muchas
personas que eran depositarías de las noticias de
Madrid y París, y las llevaban y traían diligentes
vehículos enorgulleciéndose con una misión que
les daba gran importancia, Algunos de
éstos, a modo de vivientes periódicos, concurrían
a casa de aquella señora por las tardes,
y esto, además del buen chocolate y mejores
bollos, atraía a otros, ansiosos de saber lo
que pasaba, Doña Flora, ya que no
podía inspirar una pasión formal ni quitarse de
encima la gravosa pesadumbre de sus cincuenta
años, no hubiera trocado aquel papel por otro
alguno, pues el centro general de las noticias
casi equivalía en aquel tiempo a la
majestad de un trono.

(Benito Pérez Galdós


Trajalgar)

2. Velocidad de lectura. Lea el siguiente texto una sola vezy verifique con un cronómetro
el tiempo empleado.
Los niños de hogaño tienen muchísimas ventajas sobre los niños de antaño. Dis-
ponen de la televisión, con todas sus truculencias, en tanto que nosotros sólo
disponíamos de los cuentos de Calleja, que siempre terminaban con moraleja y
que a fuerza de ser leídos y releídos ya nos sabíamos de memoria. En las escuelas
los chicos ya no sufren violencias físicas como las que nosotros sufrimos:
coscorrones, correazos y tirones de patilla. Ahora los llevan en automóvil o en
transporte escolar, siendo que nosotros íbamos a pie, agarrados a la mano sudo-
rosa de una criada. Los niños de hoy en día comen cuando y lo que les da la gana,
ya que la moderna pediatría aconseja que se deje al niño nutrirse a las horas y con
los alimentos que les pida el cuerpo; no saben, pues, lo que era no poder levantar-
se de la mesa hasta haber deglutido el bocado que llevábamos masticando desde
hacía una hora y media. Pero sobre todo, los chavos de ahora son infinitamente
más afortunados de lo que fuimos nosotros al no tener que hacer acto de presen-
cia ante las visitas, sencillamente porque ya no hay visitas como las de antaño.
Para nuestras mentes infantiles era sumamente difícil delimitar de una manera
clara y precisa el concepto de "visita". Al igual que con la electricidad, conocía-
mos sus efectos y manifestaciones, pero se nos escapaba su naturaleza íntima.
Habíamos aprendido, mediante el más puro empirismo, que si se introducen sen-
das horquillas o alambres en los dos agujeros de una toma de corriente, no sólo
no se ilumina uno gloriosamente como le ocurre a una lámpara, sino que se expe-
rimenta una sensación harto desagradable, que penetra hasta la médula de los
huesos y lo hace sacudirse como poseso por el diablo. De modo muy similar
aprendimos que delante de una visita teníamos que fingir saber ciertas cosas que
ignorábamos e ignorar otras cosas que sí sabíamos a la perfección.
Por ejemplo, cuando nos preguntaba un señor de grandes bigotes y vientre abul-
tado cuáles eran las capitales de los países de Europa, o una señora pechugona y
con anteojos de cadenita cuáles eran los mandamientos de la ley de Dios. En
cambio, nos estaba vedado saber de dónde venían los niños, y muy especialmente
teníamos prohibido saber el significado del sexto mandamiento de la propia ley
de Dios.
{Marco A. Almazán
"Costumbres de antaño y hábitos de hogaño'\
Opiniones latinoamericanas)

Número de palabras del texto: 390.


Tiempo de lectura:
Palabras por minuto:
3
L o s MALOS HÁBITOS DE LECTURA Y LA
NECESIDAD DE SU ERRADICACIÓN

Descubrir los malos hábitos de lectura apenas si avanzan sobre la tercera línea
para erradicarlos y sustituirlos por bue- vuelven a la primera. A estas continuas
nos hábitos de lectura, es uno de los re- marchas atrás o retrocesos es a lo que lla-
quisitos indispensables para llegar a con- mamos regresiones. Su efecto sobre la
vertirse en un lector rápido y eficaz. Esta velocidad de la lectura y, lo que es peor
serie de costumbres negativas son las aún, sobre la comprensión misma de lo
principales características del lector de- leído, es altamente negativo; a ellas de-
ficiente, y son precisamente éstas las que bemos en gran medida el bajo rendimien-
le impiden, actuando como un freno, de- to global en la lectura, siendo por lo tan-
sarrollar plenamente la propia capacidad to una práctica que hay que erradicar a
lectora. Debemos, pues, ser capaces de toda costa. Para ello, debemos obligar-
distinguir con precisión entre buenos y nos a leer siempre "hacia adelante",
malos hábitos, ya que sólo así podremos rítmicamente, siguiendo el curso natu-
adentrarnos con pie seguro en el terreno ral del pensamiento.
de nuestro propio trabajo personal. v
Ya advertíamos en páginas anteriores
A lo largo de los dos primeros capítu- sobre las negativas consecuencias de la
los hemos hecho una serie de alusiones fragmentación del pensamiento. No sólo
sobre estos malos hábitos de lectura. perdíamos así la idea global de lo leído
Ahora procederemos a estudiarlos en sino que, además, disminuía nuestra con-
detalle y también indicaremos la mejor centración al enredarnos en los distintos
manera de superarlos. Su importancia en aspectos parciales.
el desarrollo de la velocidad lectora así Si nos obligamos a no hacer retroce-
lo exige. sos y leemos siempre hacia adelante po-
demos, en un primer momento, perder
* LAS REGRESIONES bastante en comprensión, pero luego ve-
remos los resultados tan positivos que
Muchos lectores tienen el hábito de vol- esta práctica reporta. Una de las formas
ver atrás para ver de nuevo lo ya leído. de habituarnos a ello es utilizar una tar-
Una sola lectura no les basta y ya antes jeta de tamaño regular con la cual ire-
de terminar el párrafo o cuando incluso mos cubriendo los párrafos ya leídos.
párrafo, podemos volver sobre los ren-
Esta operación debe impedirnos el hacer
glones que nos habían resultado oscuros
regresiones; debemos ser capaces de no
o incluso podemos repetir la lectura del
levantar la tarjeta para echar un vistazo
párrafo entero; la cuestión es no perder
a los párrafos por ella cubiertos. Pero en
tiempo haciendo regresiones continuas
verdad, lo realmente efectivo es atacar el
que terminan siempre, indefectiblemen-
mal de raíz. La tarjeta no deja de ser un
te, por socavar y diluir nuestra atención.
recurso parcial y un tanto débil. Debe-
La regresión es sinónimo de desorden y
mos buscar las causas reales de nuestras
falta de método en la lectura.
regresiones para actuar directamente so-
bre ellas .
b) El inadecuado desarrollo de nuestra
percepción visual. Esta deficiencia tam-
Las causas reales de nuestras regresio- bién influye directamente sobre nuestra
nes pueden ser: tendencia a regresar. Una incapacidad en
la rapidez y nitidez de nuestra percep-
ción nos puede llevar a confundir unas
a) Falta de atención o de concentra-
palabras con otras a causa de su grafía
ción.
más o menos similar o a no captar ade-
b) Inadecuado desarrollo de nuestra cuadamente una o varias palabras. Claro
percepción visual. está que esto podría estar motivado por
c) Un exceso de meticulosidad en una falta de atención y de concentración
nuestras lecturas. por parte del lector, pero suponiendo que
no fuera éste el fallo, la causa profunda
de las regresiones injustificadas tendría-
a) Falta de atención o de concentración. mos que buscarla en el aspecto visual; y
La atención concentrada en la lectura es entonces lo correcto sería proceder a per-
de vital importancia. Debemos leer acti- feccionar nuestra capacidad perceptiva.
vamente, con un fin determinado, sabien- Ya veíamos cómo existen ejercicios
do qué buscamos y cómo encontrarlo: cuya realización mejora notoriamente la
nuestra atención debe estar centrada. capacidad de percepción y cómo a ellos
Cuando no ocurre así podemos no cap- les dedicaremos gran parte de este curso.
tar adecuadamente las ideas expresadas Pero por ahora lo que tenemos que hacer
en el texto y entonces nos sentimos ten- es empezar sin más tardanza a evitar a toda
tados a volver atrás para captarlas mejor. costa las regresiones. Continuemos siem-
Y ésta no puede ser una práctica más la- pre hacia adelante cuando nos confunda-
mentable y perniciosa. La forma correc- mos y no captemos adecuadamente el sen-
ta de proceder, y la más efectiva, es se- tido de una o varias palabras. Recorde-
guir siempre hacia adelante y concluir mos que después de todo, el contexto
por lo menos el párrafo en el que la idea puede ayudarnos a descubrir su sentido
aparece, ya que una visión de conjunto y que incluso la misma palabra puede apa-
puede ayudarnos a la correcta compren- recemos nuevamente unas líneas más
sión de la misma. Una vez completado el adelante, ahora claramente explicitada.
c) Un exceso de meticulosidad en nues- Aún tratándose de un texto en verdad
tras lecturas. Ahora podemos compren- difícil (ya por la oscuridad y la apretada
der fácilmente por qué no debemos ser maraña de su estilo, ya por su extrema
en exceso escrupulosos y detallistas en complejidad semántica y la enorme pro-
nuestras lecturas. Aquellos lectores len- porción de palabras inusuales que en sus
tos que justifican su morosidad hablan- páginas aparezcan), caso éste en que las
do de "rigor" en la lectura, que ingenua- regresiones podrían estar más o menos
mente no "quieren perder detalle" de justificadas, sería más conveniente leer
cuanto leen y nos hablan de lectura "mi- hacia adelante, volviendo a comenzar el
nuciosa" con orgullo y satisfacción, son párrafo, una vez lo hayamos leído ínte-
los que más regresiones suelen hacer y gramente, cuantas veces lo creamos ne-
los que peor partido sacan de sus lectu- cesario.
ras. Estos jamás están totalmente segu- Pensamos así que sólo en un caso pue-
ros ni satisfechos con la lectura de una de decirse que las regresiones —como
línea y vuelven a ella antes de terminar igualmente la vocalización— están ente-
el párrafo, una y otra vez, rompiendo así ra y totalmente justificadas: cuando se
el fluido devenir del pensamiento con el trata de estudiar con el propósito de me-
pretexto de buscar un dato concreto, los morizar. Pero a la lectura de estudio ya
peculiares matices que introducía en un le dedicaremos toda la segunda parte de
renglón una palabra, etc. Parecen no te- este libro.
ner conciencia de que ésta es una prácti-
ca lamentable que no garantiza en abso-
luto ni la comprensión adecuada ni la • VOCALIZACIÓN Y
posterior asimilación y retención de lo SUBVOCALIZACIÓN
leído. Este excesivo cuidado es al final
tan perjudicial como su extremo opues-
1. Vocalización. Entendemos por vocali-
to: la excesiva precipitación.
zación, leer las palabras en voz alta o bien
Una vez más lo repetimos: es preferi- acompañar la lectura con el movimiento
ble volver a leer el párrafo entero, una y de los labios sin emitir sonidos audibles.
hasta dos veces si es preciso, antes que Los malos lectores conservan esta mala
romper o ir rompiendo el curso natural costumbre desde los tiempos de la escue-
del pensamiento que equivale en defini- la. De pequeños se nos enseña a leer pro-
tiva a subvertir el desarrollo lógico de las nunciando cada palabra; en ese estadio
ideas a través del párrafo. del aprendizaje el procedimiento tiene
sentido, ya que, como nos explica Anto-
nio Blay, "el niño no tiene desarrollada
la capacidad de abstracción y las imáge-
Leer siempre hacia adelante, siempre nes y los sonidos concretos son un so-
de corrido, rítimicamente, es la mejor porte, casi imprescindible, para poder lle-
manera de garantizar un máxima ren- gar a captar las palabras y su idea corres-
dimiento. pondiente". Lo malo es que lo que en-
tonces tenía sentido se transforma más
tarde en un verdadero obstáculo para la negativos efectos que esta actitud con-
plena eficiencia en la lectura: la vocali- lleva ya los hemos analizado en su mo-
zación no sólo incide negativamente so- mento. Hay que leer siempre hacia ade-
bre la velocidad, sino también sobre la lante, captando ideas, no palabras; "es
comprensión misma de lo leído. preciso saber leer el texto impreso como
Conversando normalmente pronun- un músico experimentado lee la músi-
ciamos de 150 a 200 palabras por minu- ca" (Alain).
to. Los profesionales de la palabra —lo- Una de las formas de atacar el mal há-
cutores, oradores, etc.—, apenas sobre- bito de la vocalización es la de colocar el
pasan las 250 palabras por minuto. Así, dedo sobre los labios mientras leemos.
aquellas personas que persisten en el También podríamos utilizar un objeto
hábito de pronunciar las palabras mien- duro: mordiéndolo entre los dientes evi-
tras leen, condicionan su velocidad de taríamos mover los labios. Pero el méto-
lectura a esas velocidades, con lo que do más idóneo y efectivo es sencillamente
objetivamente se hallan muy por debajo el de obligarnos a leer a mayor veloci-
de la velocidad de lectura que podrían dad. Para ello deberíamos utilizar el co-
desarrollar (500, 900 y hasta 1.000, nocido recurso de la tarjeta. Como mues-
p.p.m.). Podríamos decir, pues, que ellos tra la ilustración.
mismos se autolimitan innecesariamente.
Abrimos una ventanilla rectangular al
Pero además, el lector dominado por centro de la tarjeta y sólo a través de ésta
el hábito de la vocalización —como veía- leeremos las líneas. Deslizando rápida-
mos— reduce ostensiblemente su capa- mente la tarjeta
cidad de com- sobre las líneas,
prensión. Cuan- nos debemos dar
do vocalizamos únicamente el
estamos dema- tiempo mínimo
siado pendientes necesario para
de cada palabra y I Abrimos uña vantanilla
poder leer ade-
distraemos la cuadamente en
atención de lo uno o dos golpes
que es lo funda- DESLIZANDO RÁPIDAMENTE de vista (fijacio-
LA TARJETA SOBRE LAS LÍ-
mental: el curso NEAS. NOS DEBEMOS DAR nes) cada línea.
natural del pen- Tras algunos días
samiento. Esto de práctica los
imposibilita re- progresos serán
coger el sentido Abrimos una ventanilla rectangular al centro evidentes; y si
general de las fra- de una tarjeta y sólo a través de ésta bien es verdad
ses; la agilidad leeremos las líneas. que durante los
mental disminu- primeros pasos
ye. Todo lector dominado por el hábito del entrenamiento podemos perder bas-
de la vocalización es generalmente un tante en comprensión, esto no debe pre-
lector lento, "palabra por palabra", y los ocuparnos: recordemos que se trata tan
sólo de un ejercicio para obligarnos a leer el mal hábito de la subvocalización.
ideas y no palabras, para erradicar el mal Este mal hábito consiste en pronun-
hábito de la vocalización, y que una vez ciar mentalmente mientras leemos las
-superado este los rendimientos en nues- mismas palabras del autor sin que emi-
tra lectura serán excelentes. Recordemos tamos sonido alguno y sin mover los la-
que conceder excesiva importancia a las bios. Hacemos esto con la pretensión de
palabras en sí mismas, sólo perjudica captar mejor el sentido, el contenido del
nuestra lectura y que la mejor manera texto. Lo nefasto es que precisamente
de superar esto es la aceleración racional —cual autómatas o simples papagayos—
de nuestra velocidad lectora mediante las repetimos las mismas palabras del autor,
técnicas y los ejercicios adecuados "ya cuando el contenido puede ser obvia-
que es indudable que el que lee a media mente expresado con innumerables pa-
voz o mueve los labios o repite mental- labras distintas. Y debemos ser conscien-
mente para sus adentros se verá imposi- tes de esto: en una lectura de informa-
bilitado para hacer cualquiera de esas ción, lo único que en verdad interesa es
cosas si sus ojos recorren el texto con la el mensaje o contenido y no el modo de
máxima rapidez de que es capaz su mi- expresarse del autor (cosa que por ejem-
rada" (E Corripio). plo no ocurre con un poema o una nove-
2. Subvocalización. La subvocalización es la de alta calidad estética), por lo cual no
uno de los defectos de lectura más ex- nos interesa utilizar las mismas palabras
tendidos. Hábito sutil y de difícil extir- que éste ha empleado para actualizar su
pación, constituye una de las mayores mensaje. Ésta práctica limita igualmente
remoras del aprendizaje escolar. la velocidad y nuestra capacidad de com-
prensión. Una buena forma de eliminar
Muy pocos lectores tienen conciencia
este defecto sería la siguiente:
de que poseen este defecto. Para descu-
brirlo, o para llegar a tomar conciencia Tras la lectura de un párrafo o frase,
de sí lo poseemos o no, lo más acertado adoptar una posición personal y activa,
es practicar el siguiente ejercicio: hacer una formulación propia, crítica y
En posesión de un material de lectura valorativa de lo leído. Ésta ha de ser lo
que no encierre grandes dificultades (una más breve posible y puede incluso con-
revista de información general, la colum- sistir en una sola palabra: "estoy de acuer-
na de un periódico, etc.), antes de iniciar do", "disiento", "dudoso", etc. Natural-
su lectura, repetimos una frase breve y mente esta forma de combatir frontal-
sencilla ("La vida es bella", u otra simi- mente la subvocalización es trabajosa y
lar), unas cuantas veces. Inmediatamen- exige un buen esfuerzo por parte del lec-
te nos ponemos a leer repitiendo en voz tor, pero al final se observarían los resul-
alta la referida frase. Si nos resulta impo- tados. Por otra parte, un modo indirecto
sible concentrarnos en la lectura y no pero bastante eficiente de combatir la
entendemos en absoluto lo que leemos subvocalización o repetición mental es
(mientras repetimos en voz alta, conti- la práctica de la lectura racional acelera-
nuamente, la frase en cuestión u otra cual- da, ya que como muy bien nos dice A.
quiera), ello querrá decir que poseemos Blay, "la base de la subvocalización está
en el hábito de apoyarnos excesivamen- entrenados como para abarcar el campo
te en las imágenes y palabras concretas visual del libro (periódico o revista) en
para seguir y captar las ideas". La subvo- su totalidad, sin necesidad de ir movien-
calización es sieinpre un freno para la do la cabeza de un extremo a otro de las
agilidad y rapidez del pensamiento. Esto líneas. Sólo sus ojos lo hacen; lo cual da
está claro: al coartar el fluido correr del como resultado un mayor rendimiento
pensamiento actúa directa y negativa- en la lectura: el cansancio no sobreven-
mente sobre la comprensión y la veloci- drá de forma prematura, tardará mucho
dad de la lectura. más en aparecer; comprensión y asimi-
lación se verán potenciadas al existir unas
mejores condiciones para la atención
La mejor manera de deshacerse de la concentrada.
mala costumbre de la vocalización y Pero los malos lectores (y otros no tan
subvocalización será la siguiente: malos) no prestan atención a este tipo
de detalles. Los consideran superfinos;
a) Leer activamente, captando las ' no valoran adecuadamente su importan-
ideas del autor, su pensamiento en cia. No saben hasta qué punto los movi-
su fluido devenir. mientos corporales innecesarios y las
malas posturas condicionan el rendi-
b) Las palabras deben pasar a un se-
miento global de la lectura.
gundo plano, hay que aprender a
tomarlas como lo que en realidad Así, mientras leen, además del amplio
son: un simple vehículo del pensa- grupo de músculos que entran en activi-
miento. dad debido a la mala postura y a la ten-
sión, movilizan las masas musculares de
c) Todo esto agilizará nuestra lectura; los brazos y del cuello, ya que van reco-
y a mayor velocidad —dentro de rriendo las líneas (palabra tras palabra)
límites razonables— mayor com- con el lápiz o con la punta de los dedos,
prensión. De ahí la importancia de o ya en casos extremos van apuntando
agilizar los mecanismos visuales y con la nariz a lo largo de las mismas, con
perfeccionarlos al máximo. Pero a el consecuente movimiento de la cabeza
su vez, la mayor velocidad de lec- a uno y otro lado.
tura es el mejor remedio contra la
Con todo ello se vincula la velocidad
vocalización y la subvocalización.
de lectura a un movimiento corporal que
frena ostensiblemente la fluidez de la
• MOVIMIENTOS misma, ya que los ojos siempre tendrán
CORPORALES una movilidad mucho más ágil y veloz
que las manos o la cabeza. Pero además,
Los buenos lectores mueven únicamen- esta actividad muscular superfina e in-
te los ojos al leer. Adoptan una actitud necesaria tiende a descentrar nuestra
distensa; se sientan derechos, cómoda- atención; esa movilidad nos distrae, la
mente (aunque nunca en exceso cómo- actitud idónea para una óptima concen-
dos), con todos sus músculos quietos y tración será siempre la inmovilidad ab-
relajados. Están lo suficientemente bien soluta y la distensión. De ahí que deba-
mos prescindir totalmente de estos mo- Pero mientras sigamos recorriendo las lí-
vimientos innecesarios. neas con los dedos, con el lápiz, etc., ja-
El movimiento ocular es muy rápido más podremos leer a un ritmo más rápido
y puede llegar a desarrollarse aún más. que el movimiento de nuestras manos.

EL MOVIMIENTO OCULAR ES MUY RÁPIDO


Y PUEDE LLEGAR A DESARROLLARSE AÚN MÁS.
PEROilIENTRAS SI-

Debemos evitar recorrer las líneas con los dedos.


ETERCICIOS

1. Ejercicio para agilizar la vista, ahora con movimientos más amplios de los ojos.
Este ejercicio puede realizarse también tomando un libro y leyendo la primera y la
última palabra de cada línea.

La gente salió de sus casas


y aspiró el aire cálido y
picante, y procuró resguardarse
de él. Y los niños salieron
de sus casas, pero no corrieron
ni gritaron como lo habrían
hecho después de una lluvia,
Los hombres se erguían junto
a las cercas de sus campos
y miraban el trigo destruido
que se iba secando rápidamente,
y del que apenas se veía
algo verde a través de
la película de polvo.
Los hombres permanecían silenciosos
y casi no se movían,
Y las mujeres salieron de sus
casas para ir junto a sus
hombres, para saber si
se consideraban vencidos. Las
mujeres estudiaron secretamente el
rostro de los hombres, pues el
trigo bien podía perderse
en tanto quedara algo
de esperanza.

Qohn Steinbeck
Las uvas de la ira)
Velocidad de lectura. Lea el siguiente texto una sola vezy verifique con un cronómetro
el tiempo empleado.
En el comienzo hubo una explosión. No una explosión como las que conocemos
en la Tierra, que parten de un centro definido y se expanden hasta abarcar una
parte más o menos grande del aire circundante, sino una explosión que se produ-
jo simultáneamente en otras partes, llenando todo el espacio desde el comienzo y
en la que toda partícula de materia se alejó rápidamente de toda otra partícula.
"Todo el espacio", en este contexto, puede significar, o bien la totalidad de un
universo infinito, o bien la totalidad de un universo finito que se curva sobre sí
mismo como la superficie de una esfera. Ninguna de estas posibilidades es fácil
de comprender, pero esto no será obstáculo para nosotros; en el universo primiti-
vo, importa poco que el espacio sea finito o infinito.
Al cabo de un centesimo de segundo aproximadamente, que es el momento más
primitivo del que podemos hablar con cierta seguridad, la temperatura del Uni-
verso fue de unos cien mil millones de grados centígrados. Se trata de un calor
mucho mayor aún que el de la estrella más caliente, tan grande, en verdad, que no
pueden mantenerse unidos los componentes de la materia ordinaria: moléculas,
átomos o siquiera núcleos de átomos. En cambio, la materia separada en esta
explosión consistía en diversos tipos de las llamadas partículas elementales, que
son el objeto de estudio de la moderna física nuclear de altas energías.
Encontraremos repetidamente estas partículas en este libro; por el momento bas-
tará nombrar a las que eran más abundantes en el universo primitivo, y dejare-
mos las explicaciones más detalladas para los capítulos 3 y 4. Un tipo de partícula
que estaba presente en gran cantidad era el electrón, la partícula con carga nega-
tiva que fluye por los cables en la corriente eléctrica y constituye las partes exte-
riores de todos los átomos y moléculas del universo actual. Otro tipo de partícula
que abundaba en tiempos primitivos era el positrón, una partícula de carga posi-
tiva que tiene exactamente la misma masa del electrón. En el universo actual,
sólo se encuentran positrones en los laboratorios de altas energías, en algunas
especies de radiactividad y en los fenómenos astronómicos violentos, como los
rayos cósmicos y las supernovas, pero en el universo primitivo el número de
positrones era casi exactamente igual al número de electrones. Además de los
electrones y los positrones, había cantidades similares de diversas clases de
neutrinos, fantasmales partículas que carecen de masa y carga eléctrica. Final-
mente, el universo estaba lleno de luz. No debemos considerar a ésta separada-
mente de las partículas, pues la teoría cuántica nos dice que la luz consiste en
partículas de masa cero y carga eléctrica cero llamadas fotones. (Cada vez que
un átomo del filamento de una bombilla eléctrica pasa de un estado de alta
energía a otro de baja energía se emite un fotón. Hay tantos fotones que salen de
una bombilla eléctrica que parecen fundirse en una corriente continua de luz,
pero una célula fotoeléctrica puede contar con fotones individuales, uno por
uno). Todo fotón lleva una cantidad de energía un momento definido, que de-
pende de la longitud de onda de la luz. Para describir la luz que llenó el universo
primitivo, podemos decir que el niimero y la energía media de los fotones eran
aproximadamente los mismos que los de los electrones, positrones o neutrinos.

(Steven Weinberg
Los tres primeros minutos del Universo)
Número de palabras del texto: 557.
Tiempo de lectura:
Palabras por minuto:

3. Test de comprensión. Marque sus respuestas.

1) La explosión que tuvo lugar al comienzo del universo:


a) Partió de varios puntos indeterminados.
b) Se produjo simultáneamente en todas partes.
c) Partió de un centro definido y se expandió.

2) La temperatura del universo en su momento más primitivo fue de:


a) 50.000 millones de grados centígrados.
b) 1 billón de grados centígrados.
c) 100.000 millones de grados centígrados.

3) En el universo actual los positrones se encuentran:


a) En los cables de la corriente eléctrica.
b) En los laboratorios de alta energía y fenómenos radiactivos.
c) En los filamentos de las bombillas eléctricas.
4) El tipo de partícula más abundante en el universo primitivo fue:
a) El electrón.
b) El positrón.
c) Ambas en la misma proporción.

5) Cada vez que un átomo del filamento de una bombilla eléctrica pasa de un
estado de alta energía a otro de baja energía emite:
a) Un neutrino.
b) Un fotón.
c) Un electrón.
4
E L ENTRENAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN
VISUAL. LA VISIÓN PERIFÉRICA

DEFINICIÓN > LA VISION PERIFÉRICA


En contra de lo que muchos creen, la Cuando fijamos directamente la mirada
lectura es una habilidad susceptible de en un punto determinado nos damos
ser perfeccionada. Superados los malos cuenta de que nuestros ojos perciben a
hábitos de lectura —remora del apren- la par lo que se halla rodeando a ese pun-
dizaje escolar—, la adecuada utilización to. Esta capacidad de percepción de nues-
de nuestros ojos juega un importan- tros ojos, cuya amplitud se ha calculado
te papel en este perfeccionamiento. El aproximadamente en unos 180 grados,
lector promedio pone en juego sólo un es lo que se ha dado en llamar visión
20 por ciento de su capacidad visual; pe- periférica.
ro ejercicios de lectura especialmente En la lectura la capacidad visual peri-
ideados para este fin, nos posibilitarán el férica de nuestros ojos es mucho menor:
ampliar nuestro campo de visión, con lo el tamaño regular de la letra impresa y
cual podremos aprovechar al máximo sus características particulares influyen
las posibilidades reales de nuestra mira- en esto. No obstante esta capacidad vi-
da. Es decir: nuestros ojos, conveniente- sual puede desarrollarse mediante la
mente educados, pueden llegar a captar práctica constante. Esto es de suma im-
cuatro o cinco signos gráficos con cada portancia, ya que de la amplitud de la
golpe de vista; leeremos grupos de fra- visión periférica dependerá la amplitud
ses, en lugar de hacerlo palabra por pa- de nuestro campo visual: se trata de po-
labra; y esta mayor amplitud de nuestra ner en actividad una extensión mayor de
mirada nos permitirá realizar menos la retina. Y si en última instancia, en un
fijaciones por línea, ya que el número de sentido estricto no es posible incremen-
paradas de los ojos al leer depende en tar la amplitud de campo visual —como
grado sumo de la amplitud del campo de nos dice E Corripio— «en cambio sí se
visión. Con todo ello, ganaremos osten- puede mejorar la percepción de los lími-
siblemente en velocidad de lectura, y se tes del 'abanico visual'». Y esto conside-
incrementará nuestra capacidad de com- rablemente.
prensión.
• LA EDUCACIÓN DE LA sándolo. Los dedos, por su parte, deben
oprimir suavemente la cartulina, y una
VISIÓN PERIFÉRICA.
pequeña tracción, seguida de una veloz
AMPLIACIÓN DEL CAMPO extensión, debe bastarnos para captar las
VISUAL grafías. Para mayor comodidad utilice-
mos para ello los dedos índice y medio.
En la llamada visión periférica se basan Con un poco de práctica podremos de-
fundamentalmente los ejercicios que al sarrollar una gran habilidad. La mano y
final de este capítulo ofreceremos. Se trata el brazo deben permanecer inmóviles; el
de llegar a captar, en toda la plenitud de movimiento de los dedos debe ser suave
su sentido y en instantáneos golpes de y ligero.
vista, las palabras y las letras situadas a
ambos lados de un punto determinado
en el que deberemos fijar la vista mien- • DETERMINACIÓN DE
tras leemos. Recordemos que es perfec- NUESTRO CAMPO DE
tamente posible llegar a captar de tres a
cinco palabras en una sola fijación; esto
VISIÓN ____„
es, un total de 10 a 25 letras con cada
Antes de entrar de lleno en la realización
golpe de vista.
de los ejercicios de amplitud de visión,
Para realizar estos ejercicios debemos sería conveniente —al igual que lo hici-
hacernos con un trozo de cartulina (tar- mos con la velocidad de lectura— deter-
jeta postal o naipe, etc.) fuerte, y preferi- minar cuál es nuestro punto de partida;
blemente de un material que sea es decir, determinar primeramente cuál
deslizante. Con esta tarjeta iremos cu- es la amplitud de nuestro campo de vi-
briendo y descubriendo, rápidamente, sión. Para ello utilizaremos los llamados
cada una de las líneas del material de lec- "triángulos de visión periférica". Este ma-
tura. Obviamente terial lo encon-
empezaremos por traremos en la pri-
la línea superior; se mera página del
En la llamada visión
trata de ver cada lí- periférica los ejercicios apartado de ejerci-
nea en un solo vis- cios, al final del ca-
tazo, en el menor pítulo.
espacio de tiempo
En estos ejerci-
posible.
cios debemos utili-
Para lograr una zar la tarjeta como
adecuada velocidad se indicó más arri-
manipulando la tar- ba. Pero además
jeta, la mano debe- debemos tener en
rá colocarse de la cuenta lo siguiente:
manera siguiente: Con una tarjeta ¡remos cubriendo y imaginar siempre
la palma sobre el descubriendo, rápidamente, cada una al centro del trián-
papel, firme, apre- de las líneas del material de lectura. gulo una línea ver-
tical. En ella centraremos la mirada sin bida atención es la iluminación. Nunca
desviarla hacia ningún lado; se trata de debemos leer con cualquier luz. Ésta no
ir deslizando la tarjeta para ver cuan rá- debe ser ni excesivamente intensa ni ex-
pidamente podemos captar, en un solo cesivamente débil, ya que ambas son
golpe de vista, los signos gráficos. Al prin- igualmente perniciosas y terminan fati-
cipio podremos leer con gran facilidad, gando nuestros ojos.
pero llegado un momento —cuando sea Cada uno de nosotros debe determi-
mucho mayor el número de letras—, no nar la luz que necesita para la lectura. Los
podremos captar las letras más alejadas jóvenes necesitan menos luz que las per-
de la línea central, imaginaria, del trián- sonas mayores, ya que en los jóvenes la
gulo. Así determinaremos la amplitud de agudeza de la visión es más grande.
nuestro campo visual: allí donde ya no
consigamos leer con un solo golpe de Debemos procurar que la luz —artifi-
vista estará su límite. Recordemos que cial— no nos dé en los ojos. Esto fuerza
debemos leer en un solo vistazo, y que nuestra vista e incluso puede llegar a da-
nunca debemos leer dos veces. La tarjeta ñarla. La lámpara o flexo con que leamos
hay que irla deslizando conforme se ex- debe ir situada a nuestra izquierda y a la
plicó más arriba, si no el ejercicio no ten- altura necesaria para que los rayos lumi-
drá validez. nosos incidan directamente sobre el pa-
pel, nunca sobre nuestros ojos.
• ÓPTIMAS CONDICIONES Una inadecuada iluminación cansa
nuestra vista y, a la larga, termina afec-
EXTERNAS PARA LA tándola negativamente. Ya esto es razón
LECTURA suficiente para que le prestemos la debi-
Una serie de factores, personales y exter- da atención a la iluminación; pero, ade-
nos y siempre en íntima interrelación, más, cuando leemos con luz excesiva-
inciden directamente sobre el rendimien- mente intensa o excesivamente débil,
to global en la lectura. No siempre será cansamos también los músculos faciales:
fácil mantener el adecuado control so- inconscientemente nos vemos obligados
bre los mismos, pero es necesario hacer a fruncir el entrecejo y todos los múscu-
el intento, ya que de ello dependerá en los en torno a los ojos. Con ello realiza-
gran medida el incremento de nuestra mos un esfuerzo innecesario que nos des-
capacidad lectora. Queremos ahora co- gasta y repercute directamente sobre
mentarlos aunque sólo sea muy breve- nuestro rendimiento: ya hablamos de la
mente para que, conociéndolos, procu- actitud que debíamos adoptar en la lec-
remos en la medida de nuestras posibili- tura: músculos relajados y distensos, sin
dades tenerlos en cuenta, a fin de posibi- añadir en absoluto un movimiento me-
litar un máximo rendimiento. cánico más a la movilidad ocular.

1) Iluminación 2) El papel
Un aspecto que siempre suele descuidar- Otro factor externo de importancia es el
se y al que no siempre se le presta la de- papel; también la calidad del papel tiene
influjo directo sobre la velocidad de la letras de tamaño medio son preferibles y
lectura. Los papeles blancos y muy son también preferibles los tipos de im-
satinados producen reflejos que dificul- prenta —o de máquina de escribir— con
tan la lectura: cansan la vista. Lo más la menor cantidad de adornos posibles,
adecuado sería el empleo de papel de to- esto es, con la mayor sencillez en su di-
nalidad ligeramente crema o por lo me- seño. La letra en exceso pequeña natu-
nos el del blanco no satinado. ralmente nos cansará más rápidamente;
pero lo que es peor aún: disminuirá nues-
tra capacidad de concentración.
3) La tipografía
Naturalmente, aquí como cuando nos
referimos al tipo de papel, debemos re- 4) El ángulo de lectura
conocer que muy pocas veces podemos Algo que siempre se descuida: el ángulo
elegir a nuestro gusto: casi nunca estará de lectura; la correcta posición del libro
en nuestras manos que los tipos de im- al leer. Si leemos durante un tiempo muy
prenta sean más grandes o más peque- breve en verdad no vale la pena preocu-
ños, etc., como tampoco que el papel sea parse demasiado por el ángulo de incli-
mate o satinado. De todas formas habla- nación; pero cuando nos entregamos a
remos de ello. Conviene tenerlo en cuen- la lectura durante horas —por exigen-
ta por si en algún momento es posible la cias profesionales o por razones de estu-
elección. Y de hecho lo es. En primer dio— sí que es un factor de vital impor-
lugar, cuando se trate de un material pre- tancia.
parado por nosotros mismos a máquina. Colocar el libro horizontalmente so-
Aquí podemos elegir el papel y el tipo de bre la mesa de trabajo nos obliga a incli-
máquina a emplear. En segundo lugar, narnos sobre el mismo; torcemos el cue-
cuando vayamos a adquirir un libro. Aquí llo y la espalda, nos encorvamos, y esto
podemos muy bien informarnos si exis- suele provocar entumecimientos y pre-
ten o no varias ediciones del mismo y maturas manifestaciones de cansancio.
optar por aquélla que reúna las condi- La vista debe incidir en ángulo recto so-
ciones idóneas: calidad del papel emplea- bre el material de lectura para alcanzar
do y tipos de imprenta. De ahí que no un óptimo rendimiento. Para ello debe-
debamos nunca comprar nuestros libros mos levantar ligeramente el libro, bien
a la ligera, precipitadamente, sobre todo mediante un atril o bien utilizando, sen-
cuando se trate de un texto que deba- cillamente, otros libros que colocaremos
mos estudiar y analizar detalladamente. detrás del que estemos leyendo, hasta que
Cada persona en particular y de acuer- todo él quede perpendicular a la mirada.
do a su mayor o menor agudeza visual Eso sí: nunca conviene que hagamos esto
sentirá más o menos fatigados sus ojos con las manos, ya que así pondríamos en
al leer con tal o cual tipo de letra: la que actividad, innecesariamente, la mus-
para nosotros puede resultar pequeña en culatura de los brazos y ya conocemos
exceso puede ser la idónea para otro in- de sobra las consecuencias de estas ac-
dividuo cualquiera. Ahora bien, en ge- ciones en apariencia sin importancia. Un
neral, hay que tener en cuenta que las atril es el mejor medio para mantener el
libro en posición perpendicular mientras concentración y de asimilación. De ahí
leamos. la importancia de mantener el cuerpo
recto para dejar libre movilidad a los
pulmones.
5) Postura del lector
La postura idónea para leer durante un Si tenemos en cuenta todos estos de-
largo período de tiempo es la de senta- talles —que quizá nos parezcan en exce-
do; todo el organismo lo agradece y res- so minuciosos y superfluos— nuestro
ponde en consecuencia. Debemos sen- rendimiento global será mucho mayor;
tarnos con el cuerpo recto, la espalda lograremos trabajar más tiempo sin que
pegada al respal- sobrevenga
do de la silla, co- el cansan-
mo cuando es- cio y ade-
cribimos a má- más con un
quina, pero con mayor apro-
los antebrazos vechamien-
apoyados en la to.
mesa de trabajo. Nunca es
Todos nues- aconsejable
tros músculos leer en la ca-
deben estar rela- ma; algo tan
jados. Nuestros grato para
pies tranquila- tantos. La
mente descan- postura de
sando en el sue- la cabeza,
lo. Jamás debe- Debemos levantar ligeramente el libro que del cuello y
mos doblar la estamos leyendo, bien mediante un atril o del cuerpo
espalda ni incli- bien utilizando otros libros. todo no es
nar excesiva- aquí ni la
mente el cuello; de ahí la importancia de más adecuada ni la más cómoda como
colocar correctamente el libro. La respi- muchas personas creen. De todas formas,
ración debe quedar libre de todo tipo de unos minutos de lectura en la cama nun-
trabas. Esto es de vital importancia: te- ca pueden ser perjudiciales, sobre todo si
nemos que leer no sólo relajados sino se leen cosas ligeras, fáciles y agradables
también con un adecuado ritmo respira- que propicien el sueño.
torio; ya que una postura distendida y
relajada —aunque nunca de abandono
total, se entiende—, unida a un ritmo 6) Relajación de la vista
respiratorio adecuado suele tener un po- Los ejercicios prácticos de lectura que
sitivo influjo sobre nuestra disposición debemos realizar para la educación de la
espiritual y psíquica: psíquica y espiri- visión periférica, y para la ampliación del
tualmente nos relaja y nos seda, con lo campo visual, suponen un esfuerzo con-
cual se incrementa nuestra capacidad de siderable para la musculatura ocular.
hasta tanto el nuevo método de lectura musculatura ocular. De ahí que sea con-
no se nos transforme en un simple hábi- veniente conocer una serie de ejercicios
to. En verdad, la actividad ocular del lec- que tienen como objeto la relajación de
tor deficiente es siempre en sí misma la vista tras una larga jornada de lectura.
mucho más fatigosa: las regresiones con- Aconsejamos que se proceda del modo
tinuas, con mayor o menor desorden; la siguiente tras una larga sesión de lectura.
lectura palabra por palabra, etc., revier-
ten siempre en un mayor cansancio de la a) Levantar la vista del texto y mirar a lo
vista. Lo que sucede es que precisamen- lejos. Tengamos siempre presente el
te la costumbre, el hábito ya largo tiem- fenómeno de la acomodación: "la con-
po sostenido de leer así, hace que no ten- tinua acomodación de la \ista durante
gamos conciencia de ello y que, por el un cierto tiempo a un determinado tipo
contrario, sí percibamos como fatigoso de letra y a una determinada distancia,
el nuevo sistema de lectura. Pero si apren- ha de quedar compensada con ejercicios
demos a utilizar adecuadamente nuestros de acomodación a otras distancias"
ojos —nada de regresiones inútiles, (W. Zielke). Así, es conveniente mi-
etc.—, y transfor- rar objetos que
mamos en hábito se encuentren a
las nuevas técnicas mayor distancia
con base a una en la habitación
práctica continua- de estudio; y si
da de las,mismas, nos encontramos
conseguiremos a junto a una ven-
la par un alivio tana mirar a tra-
para la vista. Esto vés de ella, dejar
llevará consigo un vagar la mira-
incremento consi- da al infinito por
derable de la con- unos instantes.
centración y del Debemos así mis-
rendimiento glo- mo observar ob-
bal en la lectura y, jetos de distintos
también, un gran tamaños y de
ahorro de tiempo. formas y colores
Pero de todas diferentes: esto
formas — y ya lo ejercitará las par-
vimos al hablar de tes del ojo que no
la acomodación en habían entrado
el capítulo 2—, la en actividad du-
lectura ejercida Jamás doblar la espalda ni inclinar rante la lectura.
durante un largo excesivamente el cuello. Igualmente es
período de tiem- aconsejable ha-
po, se lea bien o se lea mal, siempre pro- cer de vez en cuando círculos con los
ducirá un cierto cansancio de la globos oculares.
b) Cerrar los ojos; mantenerlos cerrados cansados podemos también cubrirlos
durante algún tiempo; podemos con un paño mojado de agua fría,
incluso cubrirlos con las palmas de las c) Debemos hacer detenciones en las
manos, pero sin hacer presión ni res- lecturas prolongadas; cada media hora
tregarlos: unos minutos de descanso o cada quince minutos sería lo más
reparador en la oscuridad es siempre adecuado. En este período de tiempo
muy efectivo. Si están demasiado podemos realizar los ejercicios.
ETERCICIOS

Ejercicios para determinar la amplitud del campo visual.

i y
2 con
3 bastón
4 conociendo
5 por las cosas
6 en los relojes
7 más tarde llegaba
8 bajaron al despacho
9 nunca en la madrugada
10 nada se sabe en esta casa
11 por ahora esto no nos servirá
12 decían que en la calle principal

1 a
2 poder
3 entre otros
4 varios jugadores
5 estaba allí sentada
6 por si no lo llega a ver
7 no se sabe el número exacto
8 se inclinó sobre las madreselvas
9 disminuyó la velocidad y se detuvo
10 creo que va a quedar perfectamente bien
11 si me libro de esta situación tan violenta
12 expone el gran problema que representa ella aquí

2. Emplearemos aquí columnas menos anchas que las anteriores. Estas son práctica-
mente imposibles de abarcar con una sola fijación. En el ejercicio anterior las inclui-
mos tan anchas con el sólo objeto de que usted determinara la amplitud de su campo
de visión periférica.
antro entre
astro salgo
parco para él
alegrías sigo así
arterias no la dejo
por la calle no es otra
subes y bajas así está bien
tira y afloja ya él lo pagó
vive con ellas nunca lo creyó
cogió la pasta no hay por qué
apaga las luces siempre la quiso
echaron un pulso lo pintó de azul
tiraron el bolso el calor era mucho
es lo importante ella salió gritando
con ojos atónitos encendió un pitillo
para tontos no es casi los matan allí
no gana tanto allá la cosa está difícil
él quiso salir así si no hay otra salida
en cuanto vinieran perdió toda esperanza
ella tuvo la culpa ayudando a todo aquél
él pagó los gastos entre bromas y chanzas

3. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué porcentaje de su capacidad visual pone en juego el lector promedio?

b) ¿Cómo repercute la ampliación del campo de visión en nuestra velocidad


lectora? Explique por qué.
c) ¿En qué consiste la visión periférica?

d) Explique la relación existente entre la visión periférica y la amplitud de nues-


tro campo visual.

e) ¿Cuántas palabras es posible llegar a captar (previo adiestramiento) de un


solo golpe de vista?

f) ¿Cuál es el objetivo práctico de los "triángulos de visión periférica"?


g) Explique brevemente cuáles son los inconvenientes de una inadecuada ilu-
mmacion.

h) La tonalidad del papel repercute directamente sobre el rendimiento en la lec-


tura. Razone por qué y diga cuál sería la tonalidad más adecuada.

i) ¿Por qué es conveniente, antes de adquirir un libro, informarse adecuadamen-


te sobre las distintas ediciones del mismo que puedan existir en el mercado?

j) Defina qué se entiende por "ángulo de lectura" y explique brevemente por


qué debemos tenerlo en cuenta en lecturas prolongadas.

k) Un adecuado ritmo respiratorio, unido a una postura distendida y relajada, es


de capital importancia para garantizar un óptimo rendimiento en la lectura.
Explique por qué.
5
LECTURA COMPRENSIVA. E L PÁRRAFO
COMO UNIDAD DE PENSAMIENTO

Con este capítulo iniciamos lo que po- captar lo esencial en la lectura, para co-
dríamos considerar como la segunda fase nectar directamente con el pensamiento
del aprendizaje de las modernas técnicas del autor.
de lectura rápida y eficiente: el estudio
Las palabras son simples vehículos del
de la comprensión. En los capítulos an-
pensamiento; hemos indicado ya cómo
teriores vimos qué condiciones debe re-
no hay que leer jamás palabras sino ideas.
unir la percepción visual para proporcio-
Al enfrentarnos a un libro o a cualquier
narnos un máximo rendimiento y cómo
tipo de escritos, nuestra finalidad funda-
podemos educarla y desarrollarla me-
mental debe ser la de hacernos con el
diante los adecuados ejercicios.
pensamiento del autor y con su inten-
Pero, en definitiva, "lo esencial de la cionalidad. Previamente deberíamos pre-
lectura —nos dice A. Blay— es la com- guntarnos, antes de empezar la lectura,
prensión y la actitud mental correcta". ¿qué busca comunicarnos el autor?, ¿qué
Esto es así en base a que aun la misma se esconde en verdad, en última instan-
percepción visual —ya lo hemos visto— cia, detrás del vehículo que son las pala-
no puede jamás llegar a su perfecto de- bras?, ¿qué puede aportarnos realmente
sarrollo sin la adecuada actitud mental esta lectura. Sólo así nuestra lectura será
por nuestra parte. efectiva. De ahí que creamos convenien-
Son muchos los lectores que inician te ahora abordar el estudio del párrafo
su lectura sin una previa reflexión, sin —unidad de pensamiento— para luego
un adecuamiento anterior de su mente a pasar al estudio de la dinámica del pen-
la materia que será abordada inmediata- samiento a través del mismo, lo cual nos
mente. Se sumergen así en la lectura sin llevará a tener en cuenta las llamadas
saber a ciencia cierta qué buscan; podría- "palabras clave".
mos decir que actúan como autómatas;
no trabajan buscando algo determinado
ni consideran, antes de dar inicio a la lec-
• EL PÁRRAFO COMO
tura, lo que podría ser importante en la UNIDAD DE PENSAMIENTO
misma, ni lo que podrá aportarle el au-
tor. En pocas palabras: no leen activa- Denominamos al párrafo unidad de pen-
mente, lo cual es un serio obstáculo para samiento con base en que todo él gira en
torno a una sola idea; es decir: el autor c) al final del párrafo.
expresa una determinada idea en el mar-
co de cada párrafo, de ahí que los párra- a) Cuando la frase principal viene si-
fos vengan iniciados por el uso del pun- tuada al principio del párrafo el lector
to y aparte, que nos dice que hemos lle- apenas si tendrá problemas para locali-
gado al fin de la exposición y desarrollo zarla, y la lectura podrá hacerse con gran
de una idea y daremos inicio a un nuevo rapidez y aprovechamiento. Una vez lo-
período. calizada la frase principal, todo el resto
Como es sabido, los párrafos están no será más que ampliación, matización,
constituidos por varias frases y, en algu- etc. Por tanto, podremos agilizar enor-
nos casos —los menos—, por una sola memente nuestra lectura, con el conse-
frase. Los buenos lectores, conscientes de cuente ahorro de tiempo.
que lo fundamental del párrafo es que b) Cuando la frase principal viene si-
en él se da expresión a una sola idea, cen- tuada al centro del párrafo nos encontra-
trarán su atención en descubrir ésta a tra- mos con lo que podríamos llamar una
vés de las distintas frases u oraciones que trimembración del mismo, es decir, con
lo componen; intentan hacerse cuanto un párrafo que podemos considerar como
antes con la idea fundamental que el es- dividido en tres partes fundamentales.
critor ha querido transmitirnos.
La primera parte del párrafo será una
especie de preámbulo o introducción a
• LA IDEA PRINCIPAL Y SU través de la cual llegaremos a la idea prin-
cipal. Podríamos decir que en esta pri-
LQCALIZACIÓN mera parte el autor prepara el terreno
para desembocar en el punto álgido del
Esta idea esencial vendrá contenida en
párrafo: la idea esencial. Obviamente ten-
una de las varias frases del párrafo, a la
dremos que mantener una actitud cen-
cual denominamos frase principal, mien-
trada y atenta durante la lectura de este
tras las demás serán frases secundarias o
preámbulo para que no nos vaya a pasar
subordinadas, que no harán más que
desapercibida la idea central. La tercera
ampliar, matizar o ejemplificar diferen-
parte del párrafo aclarará, matizará, etc.,
tes aspectos de esa idea fundamental con-
la idea principal, expresada en la segun-
tenida en la frase principal.
da parte del párrafo. En esta tercera par-
La colocación de esta frase dentro del te nuestra lectura puede ser ya un poco
párrafo no será siempre la misma; pero más ágil y rápida.
con un poco de práctica no será nada
c) Cuando la frase principal viene si-
difícil localizarla rápidamente en cual-
tuada al final del párrafo hay que leer con
quier tipo de párrafo, ocupe el lugar que
sumo cuidado y atención. La frase prin-
ocupe. Por regla general esta frase podre-
cipal será entonces la conclusión general
mos encontrarla:
de todo lo dicho a lo largo del párrafo: se
van haciendo una serie de razonamien-
a) al principio del párrafo; tos parciales —más o menos morosos—
b) en medio del párrafo; que desembocan en la conclusión definí-
tiva del párrafo: la frase principal será el tud mental del lector. Una actitud mental
punto álgido de la argumentación; ella despierta, activa, centrada en la lectura,
completará todo el razonamiento prece- será la que nos permita captar rápidamen-
dente otorgándole su plena significación. te el pensamiento del autor y hacernos
Ex profeso hemos hablado aquí sólo con la idea central expresada en cada pá-
de los párrafos normales o más frecuen- rrafo. En pocas palabras: debemos tener
tes. Indiscutiblemente existen distintas los ojos de la mente bien despiertos, ad-
modalidades y variantes. Por ejemplo, heridos al dinámico fluir del pensamien-
podemos encontrarnos con párrafos en to del autor y no a sus palabras; sólo así
los que se contenga más de una idea prin- podremos hacemos con la debida ligere-
cipal o párrafos en los que ni siquiera za con las ideas centrales de un escrito.
aparezca la idea principal, como son los Pero además, una serie de técnicas
llamados párrafos de transición, los cua- pueden ayudarnos perfectamente a loca-
les tienen como único objeto el conectar lizar las ideas esenciales con mayor rapi-
armoniosa y rítmicamente un párrafo con dez y seguridad.
el siguiente. Pero consideramos que con Ante todo, debemos determinar cuál es
el estudio detenido del párrafo normal la palabra que más se repite dentro del
podremos luego reconocer sin ningún párrafo. Podemos encontrarnos con un
problema los párrafos anormales o me- vocablo que incluso domine todo el pá-
nos frecuentes. Lo único que hay que rrafo y en torno al cual gire enteramente
hacer es ejercitarnos adecuadamente; la exposición del autor. Con esto habre-
enfrentarnos a un escrito y ponernos a mos adelantado bastante. Pero eso sí: he-
localizar la idea principal de cada uno de mos de tener en cuenta que el autor pue-
sus párrafos. Este es un ejercicio que de- de también aludir a esa palabra de manera
bemos realizar cada uno por nuestra metafórica, que puede utilizar sinónimos
cuenta; al final se verán los positivos re- o sustituirla por pronombres. Lo impor-
sultados que se obtienen; nuestras lectu- tante es que de una u otra forma el autor
ras se harán increíblemente ágiles y nues- se está refiriendo a la misma idea y así lle-
tra comprensión será sencillamente óp- garemos a la idea principal del párrafo.
tima, ya que conectaremos directamente
con el pensamiento del autor. Más ade- Naturalmente toparemos con la si-
lante, al final del capítulo, pondremos un guiente dificultad: de una u otra manera
ejercicio de localización de la frase prin- todas las frases del párrafo tendrán siem-
cipal; pero ahora daremos algunas indi- pre alguna relación con esa palabra cla-
caciones precisas que facilitarán la loca- ve; tengamos presente, que después de
lización de las frases principales. todo, la idea principal está contenida
dentro del párrafo, o mejor, todo él gira
en torno a la misma. Algunas claves para
• LOCALIZACIÓN DE LA determinar la frase principal:
FRASE PRINCIPAL
Una vez más lo repetimos: lo fundamen- • La frase principal siempre será la
tal en la lectura es, en definitiva, la acti- más genérica de todas las frases del
de sus partes. Así, la idea del conjunto
párrafo; será aquella frase donde se
será más nítida, clara y precisa en sus
nos exprese la afirmación más am-
múltiples matices.
plia y abstracta; será siempre la con-
clusión y el resumen de las demás. Para profundizar aún más en la meto-
dología de la lectura inteligente del pá-
• La frase principal siempre será la
rrafo, es conveniente también que le pres-
frase imprescindible dentro del pá-
temos atención a las frases secundarias y
rrafo; si la quitamos, el párrafo apa-
recerá como truncado, el pensa- al modo como éstas pueden ir amplian-
miento del autor quedará evidente- do, matizando, etc., la idea principal.
mente incompleto. Estas ampliaciones y matizaciones se
realizan a través de las frases secunda-
• Esto no sucede con las frases secun-
rias del modo siguiente:
darias o subordinadas: si llegamos
a suprimir una de estas frases u ora-
ciones completas veremos cómo • Expresando con distintas palabras la
apenas si variará el sentido global misma idea de la frase principal; con
del párrafo: perderemos, eso sí, al- ello se refuerza el sentido de la misma
gunos matices, pero nada más: el y se explícita aún más, para que no
pensamiento del autor puede cap- pueda haber equívocos. Son las frases
tarse sin ninguna dificultad en la secundarias repetitivas o reiterativas.
plenitud de su sentido. • Expresando aún más claramente cuál
es el verdadero sentir del autor al
rechazar de plano otro modo distinto
' LAS FRASES
de pensar con mayor o menor
SECUNDARIAS vehemencia. A estas frases secundarias
podríamos llamarlas de contraste, ya
Como vemos, saber localizar la frase prin- que en el contraste de ideas se
cipal es hacerse rápidamente con el nú- fundamenta su mecanismo de acción
cleo central del párrafo, con su esencia y su operatividad dentro del párrafo.
misma; es, en definitiva, desarrollar una • Ejemplificando la idea principal a
lectura activa que nos posibilita ir a lo través de detalles y casos concretos.
esencial, al pensamiento mismo del au- Estos ejemplos suelen ser muy útiles
tor, conectando con éste de una manera ya que nos ayudan a comprender
centrada e inteligente que nos capacita cabalmente, el sentido real de la idea
para una mejor comprensión y asimila- esencial: nos llevan del terreno de lo
ción de lo leído. genérico y abstracto al de lo concreto,
El lector que desarrolle debidamente siempre de más fácil asimilación por
esta habilidad estará en disposición de parte del lector, Pero en determinados
realizar una lectura mucho más dinámi- momentos y según las conveniencias
ca: una vez descubierta la idea principal del lector, pueden ser pasados por alto,
es posible recorrer rápidamente todo el una vez obtenida la idea principal y
contenido del párrafo comprendiendo asegurada totalmente su perfecta
óptimamente el valor real de cada una comprensión. El ahorro de tiempo que
esta práctica supone es evidente y no • CAPTACIÓN DEL FLUIR
requiere mayores comentarios. Pero es
sobre todo en una segunda lectura, o
DEL PENSAMIENTO
lectura de repaso, donde esta práctica DENTRO DEL PÁRRAFO
nos puede ser de verdadera utilidad: Dentro del párrafo, y a lo largo de las dis-
ahora sólo iríamos a lo esencial dentro tintas frases que lo componen, el pensa-
de cada párrafo, dejando a un lado las miento sigue un proceso dinámico. Exis-
frases secundarias ejemplificativas. te un flujo de ideas que, partiendo de la
• Razonando o argumentando con deta- frase principal —como núcleo central del
lle el contenido de la frase principal. razonamiento y guía de la dirección bá-
Por medio de estas frases secundarias sica del mismo—, se irá desarrollando
el autor nos hace comprender más más ampliamente a través de las frases
profundamente las ideas que expresa secundarias, las cuales serán como otros
en la frase principal al mostrarnos tantos períodos en la dinámica evolución
claramente sus fundamentos lógicos del pensamiento.
y teóricos.
Este movimiento no es siempre uni-
direccional o estrictamente progresivo.
Advertir adecuadamente cuál es la
Dentro de la estructura global del párra-
importancia real de cada frase secunda-
fo, encontraremos detenciones del flujo
ria dentro de la estructura global de cada
del pensamiento, como son las aclaracio-
párrafo, posibiUtará el que leamos con
nes marginales, las digresiones o las in-
mayor ligereza aquellas frases que ape-
terrogantes que el autor se plantea. Otras
nas si introducen matices de verdadera
veces veremos cómo el autor retrocede
relevancia con respecto a la idea central
en la exposición de la idea principal, para
del párrafo. Esto nos permitirá un ritmo
recoger unas afirmaciones hechas al prin-
alterno de lectura de acuerdo a la mayor
cipio y que, ahora, requieren una más
o menor dificultad o importancia de las
prolija explicitación o determinadas ma-
distintas frases subordinadas. Ahora bien:
tizaciones.
es preciso ejercitarse en el análisis de
muchos párrafos para llegar a dominar a Naturalmente, estas variaciones en el
la perfección esta técnica de lectura. Con curso y desarrollo del pensamiento no
las indicaciones que hemos ofrecido para son ociosas, ni están motivadas por el
la localización de la frase principal sin capricho del autor; son, en verdad, me-
lugar a equívocos nos será posible ini- dios muy precisos y eficaces de los que
ciarnos en el aprendizaje de la misma sin el autor se vale para dar una mayor ex-
demasiada dificultad. Al principio cos- presividad y fuerza al contenido.
tará un poco habituarse a esta nueva for-
ma de lectura, pero no hay que desani- Saber captar el flujo del pensamiento
marse por ello: el extraordinario ahorro dentro del párrafo es de suma impor-
de tiempo y el considerable incremento tancia para un óptimo rendimiento en
de la comprensión que este entrenamien- la lectura. Quien sepa determinar en
to trae consigo compensan ampliamente cada momento en qué punto o esta-
cualquier dificultad primera. dio del curso del pensamiento se en-
nos van indicando las variaciones del
cuentra, estará efectuando una lectu-
desarrollo del pensamiento dentro del
ra verdaderamente activa, y podrá lle-
mismo, haciéndonos más fácil su adecua-
gar a descubrir con extraordinaria fa-
da captación: son las llamadas palabras
cilidad la estructura lógica que susten-
señal.
ta todo el desarrollo del párrafo, lo cual
nos garantiza una mayor comprensión
y asimilación de lo leído. Estas podemos distribuirlas en tres
grupos:
Pero además, dominando íntegramen- 1) palabras que indican un avance
te la estructura general del párrafo y sa- en el curso del pensamiento;
biendo en cada momento cuáles son sus
2) palabras que indican una deten-
puntos álgidos o más importantes, esta-
ción;
remos en condiciones de realizar los más
diversos tipos de lectura y a las velocida- 3) palabras que indican un retroceso.
des más variadas, siempre de acuerdo con
los propios intereses y motivaciones. De 1) Palabras avance
acuerdo con esto, en momentos determi-
nados podremos dejar a un lado las di- Siendo, en general, las más numerosas
gresiones del autor para centramos úni- dentro del párrafo, se desarrollan en el
camente en el desarrollo de la idea esen- mismo sentido de la frase principal y re-
cial: leeríamos yendo directamente a lo presentan una mayor insistencia en ese
esencial y sustantivo del texto, dejando a sentido.
un lado lo marginal y accesorio. Ejemplos: también, asimismo, igual-
Como ya se verá más adelante —cuan- mente, del mismo modo, además, en resu-
do hablemos de la técnica del skimming o men, etc.
"lectura de salteo"—, esto conviene hacer- 2) Palabras pausa
lo en las lecturas de repaso o en las llama-
das lecturas de reconocimiento, en las cua- Podrían ser suprimidas en algún momen-
les lo que importa es hacerse con una idea to sin que el texto sufriera por ello una
general, lo más precisa posible, del escri- variación sustancial en su significado. Su
to, para luego pasar (si vemos que realmen- finalidad es simplemente aclaratoria.
te vale la pena hacerlo así), a un examen Ejemplos: porque, con tal que, por ejem-
más detenido del mismo. Queremos decir plo, tal como, etc.
con esto que este tipo de lectura siempre
3) Palabras retroceso
deberá estar supeditado a las necesidades
Son quizá las más significativas. Hacen
de cada lector en particular; somos noso-
un mayor hincapié en el razonamiento
tros mismos los que debemos determinar
del autor, lo resaltan y refuerzan, ya que
cómo debemos leer en cada momento.
estos cambios y retrocesos dentro del cur-
so del pensamiento representan lo que
* PALABRAS SEÑAL el autor rechaza, aquellas posibles obje-
Existe una serie de palabras que, a modo ciones que hay que resolver y anular.
de señales y a lo largo de todo el párrafo. También las palabras retroceso pueden
indicar que se vuelve a tomar de nuevo facilidad el curso del pensamiento. Su-
el curso del pensamiento. ponen una ayuda fundamental para el
lector. Son como llamadas de alerta al
Ejemplos: pero, sin embargo, no obstan-
inicio mismo de las frases que nos van
te, apesarde todo, prescindiendo de, en vez
advirtiendo de las variaciones e inciden-
de, etc.
cias del flujo del pensamiento dentro del
La importancia de estas palabras cla- párrafo. De ahí que debamos siempre te-
ve es que nos ayudan a seguir con mayor nerlas en cuenta.
ETERCICIOS

Subraye la idea principal en cada uno de los párrafos siguientes:

(I)
"Hay un momento adecuado para ciertas experiencias evolutivas, y la infancia es
la época en que se aprende a cubrir el inmenso vacío entre experiencias internas
y el mundo real. Los cuentos de hadas pueden parecer absurdos, fantásticos, per-
judiciales y totalmente increíbles para el adulto que se vio privado de esta fantasía
en su propia infancia, o bien que ha reprimido estos recuerdos. Un adulto que no
haya alcanzado una integración satisfactoria de los dos mundos de realidad e
imaginación se alejará de estas historias. Pero un adulto que, en su propia vida, es
capaz de integrar el orden racional con la falta de lógica de su inconsciente será
responsable de la manera en que los cuentos ayudan al niño a conseguir esta
integración. Para el niflo, y para el adulto que, como Sócrates, sabe que hay un
niño en la parte más inteligente de nuestra persona, los cuentos revelan verdades
acerca de la humanidad y de uno mismo".

(Bruno Bettelheim
Psicoanálisis de los cuentos de hadas)

(II)
"La evolución fue posible porque todos los seres vivos estaban dotados de un
sistema de herencia —un sistema genético— que hace posible cambios en la es-
tructura física de una generación a otra. El sistema genético no se comprendía en
tiempos de Darwin, y, como resultado de esta ignorancia, se formularon muchas
teorías erróneas en nombre de la eugenesia. No existió ciencia alguna de la gené-
tica hasta el redescubrimiento de Mendel, en 1900, y algunos de los adelantos
más sorprendentes en genética han sido realizados únicamente a partir de 1930.
Sabemos ahora que el desarrollo de la estructura física de los individuos está
dirigido por un código genético, transmitido con modificaciones por los padres a
sus hijos. Existe una analogía considerable entre el código genético y los códigos
perforados con que se alimentan las computadoras. El código genético transporta
miles de millones de componentes unitarios, cuyas combinaciones dan las "ins-
trucciones" para su desarrollo. No existen dos códigos genéticos iguales salvo
aquéllos de los gemelos idénticos, y de ahí que no haya tampoco dos personas
iguales en su herencia excepto dichos gemelos. El desarrollo tiene lugar en un
medio ambiente que es único para cada individuo, ya que no existen nunca dos
ambientes iguales. Incluso los gemelos idénticos nunca son enteramente iguales,
sino que se diferencian en mayor o menor grado en muchas de sus características.

(Frederick Osborn
El futuro de la herencia humana)

2. Ejercicios de comprensión rápida. Debe usted leer lo más rápidamente posible


—sin emplear la tarjeta—y reconocer en cada grupo las tres palabras relacionadas,
de una u otra manera, con la que lo encabeza.
DOMADOR.
jardín, taza, camión, destreza, teatro, guitarra, mochila, cantina, cortina, muñe-
ca, látigo, bisagra, moqueta, capricho, luz, quimera, astucia, reloj, barca, parque,
hierro.
BARCO.
libro, rnáqujna, agua^guirnalda, estante, pipa, caviar, luz, fiambre, lentes, cubier-
ta, pluma, mechero, jinete, tela, galleta, almuerzo, linterna, timón, zapato.
TRÁFICO.
cátedra, mosca, arlequín, peatón, garbanzo, marco, sal, libro, invento, pomada,
semáforo, vino, gorila, helicóptero, ganancia, compota, capítulo, asfalto, tigre,
partitura, salón, cónyuge, hábito.

3. Subraye la idea principal y las ideas secundarias en cada uno de los párrafos siguientes:

(I)
La revolución industrial —fórmula que caracteriza muy bien el tránsito de la
producción de fábrica, al capitalismo industrial— se produce en la mayor parte
de los países en el siglo que corre desde 1750 hasta 1850. Tiene lugar en formas
muy dispares entre ellos, según la diversidad de las situaciones. En Inglaterra,
que por entonces tenía ya a sus espaldas un largo desarrollo capitalista, no se
puede hablar de una revolución en el sentido de un cambio violento de la estruc-
tura de la sociedad. En los Estados Unidos la revolución industrial se cumple en
conexión con una guerra de liberación nacional. En Francia es una clásica revo-
lución, una insurrección popular bajo la guía de la burguesía y contra la clase y el
sistema dominante, la que allana el camino a la producción capitalista. En Alema-
nia se trata de una revolución desde el exterior (los ejércitos victoriosos de la
Revolución francesa) y de una desde arriba (las concesiones de los junkers), que
hacen posible la irrupción de los nuevos métodos de producción. El paso a nue-
vos métodos de producción —en todos los países menos Inglaterra—, también a
nuevas formas sociales, se produce, pues, en modos y con formas muy diversas.

Qürgen Kuczinski
Breve historia de la economía)

(ID
El arte es una actividad práctica y como tal está regida por los métodos de su
producción. Mientras el artista emplee ciertas herramientas y materiales —cincel
y piedra, pincel y pintura—, las obras de arte producidas con ellos poseerán una
cierta semejanza básica determinada por estos métodos de producción. Se consi-
dera un lugar común de la historia de la arquitectura el que los estilos, por lo
menos en sus características generales, hayan estado determinados por los mate-
riales disponibles —madera, piedra, ladrillo, cemento, acero—, y por las herra-
mientas o máquinas con las cuales se elaboran los materiales.

(Herbert Read
Arte y Sociedad)
6
LA VELOCIDAD SEGÚN EL TIPO DE LECTURA

« LECTURA Y VELOCIDAD en todo su esplendor lo que el poeta des-


pliega ante nosotros.
No es posible leer todo tipo de obras a la Los malos lectores leen siempre con
misma velocidad, leer un tratado cientí- la misma velocidad y esto es un grave
fico o filosófico como si se tratase de una defecto. Sus bajos rendimientos en la lec-
revista de información general o de un tura derivan precisamente de ahí. Por
periódico. El lector debidamente adies- el contrario, el buen lector, aun dentro
trado aplica a cada materia la técnica más de los límites de un mismo escrito, em-
idónea y jamás se enfrenta de manera pleará diferentes velocidades de lectura
idéntica a todo tipo de textos; sabe que dependiendo de la dificultad e impor-
cada materia exige una manera deter- tancia de los distintos párrafos y frag-
minada de trabajo y que todo depen- mentos.
derá:
En la gran mayoría de los casos será
posible aplicar los métodos de lectura
a) de la intención con que se lea, y rápida con un óptimo rendimiento.
b) de la mayor o menor complejidad del Como ya veíamos, una vez asimiladas las
texto. diversas técnicas de lectura éstas garan-
tizan en un cien por cien la comprensión,
Existen materias particularmente di- la potencian y facilitan. Pero lo que siem-
fíciles o que han de ser aprendidas de me- pre debemos hacer, antes de iniciar la lec-
moria. Estas tendremos que leerlas des- tura, es determinar con toda precisión y
pacio e incluso repetidas veces. La poe- claridad cuál es nuestro objetivo, qué
sía o la buena prosa de una novela exi- queremos obtener realmente con nues-
gen de nosotros una lectura intencional- tra lectura; sabremos así de antemano a
mente lenta y minuciosa: se trata de de- qué velocidad deberemos leer. Para ello
leitarnos con la lectura; aquí las palabras es importante tener en cuenta la diversa
están pidiendo que se goce de ellas: tras- índole de escritos, ya que así nos hare-
cienden el mero funcionalismo de vehí- mos una idea de las posibles formas de
culo de un mensaje para transformarse lectura que existen y actuaremos enton-
en lo esencial; es la belleza de la lengua ces en consecuencia.
Tipos de lecturas

a) Lectura de esparcimiento
Leeremos con gran rapidez y soltura; sólo buscamos entretenernos un rato. Den-
tro de este apiartado podrían entrar las novelas policíacas y las de vaqueros, los
relatos de viajes y los libros de humor, las revistas de información general.

b) Lectura de índole cultural


Leeremos con moderación; ni demasiado rápidamente ni con excesiva lentitud.
En este tipo de lectura se impone una valoración crítica y razonada del contenido
y una adecuada asimilación del mismo. Dentro de este apartado podrían entrar
los ensayos en general, filosóficos, sociológicos, de crítica literaria, etc. También
podrían entrar las biografías

c) Lectura profesional o de estudio


Aquí la velocidad será variable. El examen de una página de un libro de texto puede
llevarnos más tiempo que la lectura de seis o siete de un libro de esparcimiento. En
la lectura de estudio tiene gran importancia el factor memorización, pues siempre
nos veremos obligados a retener una serie de datos concretos. Tenemos que recor-
dar que, con base a estas particularidades de la lectura de estudio, en ella son per-
fectamente váhdas muchas de las cuestiones que en la lectura normal están consi-
deradas como malos hábitos y defectos clarísimos, tales como la vocalización, las
repeticiones textuales, etc. Todo ello refuerza la fijación del recuerdo, pero reduce
considerablemente la velocidad de lectura.
ETERCICIOS

1. Ejercicio de lectura acelerada. Lea el siguiente texto una sola vezy verifique con un
cronómetro el tiempo empleado.

La biblioteca tenía tres puertas que daban sobre una terraza de mármol. En el
jardín las fuentes repetían el comentario voluptuoso que parecen hacer, a todo
pensamiento de amor, sus voces eternas y juveniles. Al inclinarme sobre la ba-
laustrada, yo sentí que el hálito de la primavera me subía al rostro. Aquel viejo
jardín de mirtos y laureles mostrábase bajo el sol poniente lleno de gracia gentílica.
En el fondo, caminando por los tortuosos senderos de un laberinto, las cinco
hermanas se aparecían con las faldas llenas de rosas, como en una fábula antigua.
A lo lejos, surcado por numerosas velas latinas que parecían de ámbar, extendíase
el mar Tirreno. Sobre la playa de dorada arena morían mansas las olas, y el son de
los caracoles con que anunciaban los pescadores su arribada a la playa, y el ronco
canto del mar, parecía acordarse con la fragancia de aquel jardín antiguo, donde
las cinco hermanas se contaban sus sueños juveniles, a la sombra de los rosáceos
laureles.
Se habían sentado en un gran banco de piedra a componer sus ramos. Sobre el
hombro de María Rosario estaba posada una paloma, y en aquel candido suceso
yo hallé la gracia y el misterio de una alegoría. Tocaban a fiesta unas campanas de
aldea, y la iglesia se perfilaba a lo lejos, en lo alto de una colina verde, rodeada de
cipreses. Salía la procesión, que anduvo alrededor de la iglesia, y distinguíanse las
imágenes en sus andas, con los mantos bordados que brillaban al sol, y los rojos
pendones parroquiales que iban delante, flameando victoriosos como triunfos
litúrgicos. Las cinco hermanas se arrodillaron sobre la yerba, y juntaron las ma-
nos llenas de rosas.

(Ramón del Valle-Inclán


Sonata de Primavera)
Número de palabras del texto: 283.
Tiempo de lectura:
Palabras por minuto:
2. Test de comprensión. Marque sus respuestas.

1) La casa descrita en la narración se halla situada:


a) en el campo.
b) en la falda de una montaña.
c) cerca del mar. j

2) La escena transcurre:
a) a altas horas de la madrugada.
b) al mediodía. <
c) durante el atardecer.

3) La planta que evidentemente predomina en el jardín es:


a) el pino.
b) el laurel y el mirto.
c) el rosal. -(

4) La estación en que se desarrolla la narración es:


a) la primavera, i
b) el otoño.
c) el verano.

5) Cerca del lugar se encontraba:


a) una posada.
b) un iglesia. ;
c) una casa de juego.

3. Continuamos con los ejercicios para agilizar la vista. Lea horizontalmente los
grupos de palabras con una sola fijación, lo más rápidamente posible y sin desplazar
para nada la cabeza: sólo los ojos deben desplazarse rápidamente de un extremo a
otro del papel. Y no olvide su ejercicio diario de lectura acelerada.

Antes de despertar ofrecióse a mi


espíritu el horrible caso en
forma de angustiosa sospecha, como una
tisteza hondísima, farsa cruel de mis
endiablados nervios, que suelen desmandarse
con trágico humorismo, Desperté; no osaba
moverme, no tenía valor para reconocerme
y pedir a los sentidos la certificación
material de lo que ya tenía en mi
alma todo el valor del conocimiento,
Por fin pudo más la curiosidad que
el terror; alargué mi mano, me toqué,
palpé... Imposible exponer mi angustia
cuando pasé la mano de un hombro a otro
sin tropezar en nada... El espanto me impedía
tocar la parte, no diré dolorida, pues
no sentía dolor alguno..., la parte que aquella
increíble mutilacipn dejaba al descubierto... Por
fin, apliqué mis dedos a la vértebra cortada
como un troncho de col; palpé los músculos, los
tendones, los coágulos de sangre, todo seco,
insensible, tendiendo a endurecerce ya, como
espesa papilla que al contacto del aire se
acartona... Metí el dedo en la tráquea, tosí...
Metilo también en el esófago, que funcionó
automáticamente queriendo tragármelo...; recorrí el
circuito de piel de afilado borde... Nada, no
cabía dudar ya. El infalible tacto
daba fe de aquel horroroso, inaudito hecho.
Yo, yo mismo, reconociéndome vivo,
pensante y hasta en perfecto estado de
salud física, no tenía cabeza.

(Benito Pérez Galdós


¿Dónde está mi cabeza?)

4. Subraye la idea principal y las frases secundarias en los dos párrafos siguientes: Haga
lo mismo con las palabras "clave".
(1)
"El dinero había aumentado silenciosamente su poderío en las comunas italianas
desde las Cruzadas. La primera Cruzada, la Cruzada por antonomasia, fue la obra
de la fe cristiana y del espíritu de aventura de un mundo caballeresco, algo grande
y romántico, ajeno a la idea de lucro. Pero la historia es tortuosa y era el destino
de este ejército señorial servir casi exclusivamente al resurgimiento mercantil de
Europa: no se conservaron ni el Santo Sepulcro ni Constantinopla, pero se
reiniciaron las rutas comerciales con Oriente. Las Cruzadas promovieron el lujo y
la riqueza y, con ellos, el ocio propicio a la meditación profana, el humanismo, la
admiración por las ciudades de la antigüedad".

(Ernesto Sábalo
Hombres y engranajes)

(II)
"TERROR AL CAOS. Los Sistemas, como decía Peguy, son sistemas de tranquili-
dad, que amamos porque nos sentamos sobre ellos. Es una forma de vivir tran-
quilos, a cubierto de los peligros y asechanzas del Caos, de la oscuridad, del mis-
terio, del más allá. Son bastiones contra la angustia que se levantan apenas aso-
mamos un poco la cabeza a esa tierra pavorosa. Nos refugiamos en los Sistemas,
en las Iglesias, en los Partidos, en las Ortodoxias, como chicos en las faldas de la
madre. Son, en suma, manifestaciones de la cobardía".

(Ernesto Sábalo
Heterodoxia)
7
LA TÉCNICA DEL SKIMMING
u •)">
o LECTURA DE SALTEO

• INTRODUCCIÓN * TIPOS DE SKIMMING


El skimming es la más rápida de todas las Podemos distinguir dos tipos de
técnicas de lectura: con él podemos alcan- skimming o "lectura de salteo":
zar un ritmo de lectura de aproximada-
mente 2.000 palabras por minuto. La pa- a) skimming para encontrar un dato
labra skimming expresa en inglés la acción determinado, preciso: como nombres
de quitar la nata a la leche. Referida a la propios, direcciones, cifras, fechas,
lectura, esta palabra significa sacar lo más definiciones cortas, etc.
importante de un escrito, lo esencial. b) skimming para obtener una visión
La extraordinaria utilidad del skimm- sumaria o general del escrito. Este tipo
ing se pone de manifiesto en casos espe- de "salteo" lo suelen emplear mucho
ciales: cuando hay que tomar conoci- los críticos de libros.
miento rápido de un libro para saber si Como veremos a continuación, la téc-
merece la pena o no leerlo, para exami- nica en cada uno de estos tipos de lectu-
nar velozmente una documentación en ra es bastante diferente.
busca de un dato concreto, para recorrer
inteligentemente los periódicos y las re-
vistas a fin de extraer de ellos la infor- a) Salteo para buscar un dato concreto
mación de mayor interés, etc. Para emplear esta técnica con un máxi-
mo rendimiento se requiere una gran ha-
El skimming es en esencia una técni- bilidad perceptiva —haber desarrollado
ca de lectura extremadamente selec- suficientemente la rapidez y la precisión
tiva de la cual sacarán un mayor pro- de la misma—.
vecho las personas de más amplia y Más que de leer, propiamente hablan-
sólida formación cultural. Gracias a do, en este tipo de "salteo" de lo que se
esta técnica el lector capta rápidamen- trata es de ir deslizando la vista con mo-
te lo que busca en cada situación con- vimientos uniformes hasta que los ojos
creta. El ahorro de tiempo es siempre capten el dato buscado. Del adecuado
extraordinario. desarrollo de nuestra percepción visual
—y de la flexibilidad y agilidad de nues- prefijada. Cuando las líneas sean
tro pensamiento— dependerá el que no estrechas —como cuando la página
perdamos lamentablemente el tiempo, consta de dos columnas, periódicos y
debido a las confusiones de unas pala- revistas— podemos practicar la
bras con otras. llamada lectura vertical. Con ella po-
El modo más adecuado de llevar a la dremos revisar el texto descendiendo
práctica esta técnica de lectura es el si- verticalmente sin necesidad de realizar
guiente: una lectura horizontal. Este tipo de
lectura proporciona una increíble
• Determinar con claridad qué es lo que rapidez. Nuestra velocidad de lectura
buscamos. Antes de iniciar la lectura incrementa al máximo la amplitud de
debemos definir con exactitud y nuestro campo visual en sentido ver-
precisión el objeto de nuestra bús- tical; podemos llegar a abarcar como
queda —trátese de una fecha, una mínimo dos o tres líneas del texto
cifra, del nombre de determinado leyendo en un sentido estrictamente
personaje, etc.—, si no perderemos el descendente.
tiempo. Pero cuando las líneas abarcan la pá-
• Planificar adecuadamente la lectura. gina en su totalidad debemos recorrer el
Es indispensable evitar el desorden y texto del modo siguiente:
la dispersión. Centrarnos en el índice
de la obra antes de empezar la lectura
• Miraremos un poco por encima de las
es lo más recomendable: títulos y
líneas —recordemos las imágenes de
subtítulos nos pueden proporcionar
las palabras—. Efectuaremos con la
indicaciones más o menos precisas
vista movimientos de zigzag e iremos
sobre los lugares del libro donde
descendiendo así en la página:
podemos encontrar el dato buscado.
empezando por el extremo izquierdo
y terminando —siempre en zigzag—
Tras haber examinado atentamente el en el extremo derecho. Así abarca-
índice podemos dirigirnos ya a los pá- remos de un solo golpe de vista buena
rrafos más apropiados del texto. Ahora parte del texto. Recorrer la página con
tendremos en cuenta lo siguiente: un movimiento de zigzag de nuestros
ojos es la mejor manera de no pasar
• La mirada recorrerá el texto a gran por alto ningún detalle de verdadera
velocidad. Nuestros ojos deberán importancia. Ahora bien: para realizar
resbalar sobre la página con las este tipo de lectura deberemos,
menores fijaciones posibles y sin asimismo, aprovechar al máximo la
regresiones: los saltos de los ojos al leer amplitud de nuestro campo visual,
deben ser pocos y amplios y regulares pero esta vez en un sentido funda-
hasta que demos con el dato buscado. mentalmente horizontal: al mirar una
• No es aconsejable recorrer desorde- palabra debemos abarcar también las
nadamente la página. Debemos mover que se encuentran a los lados de ésta.
los ojos con ritmo y con una dirección Tampoco debemos olvidar aquí el leer
siempre con la vista dirigida hacia la miento este tipo de lectura debemos pro-
parte superior de las líneas. ceder de la manera siguiente:
• Hay que evitar distraerse a toda costa.
Incluso aquellas ideas que eventual- • Ante todo examinaremos con detalle
mente puedan llegar a "subyugarnos" el título de la obra. Lo mismo haremos
durante el curso de nuestra lectura con el índice de la misma. Obten-
deben ser dejadas a un lado. Si dremos así una primera información,
realmente nos interesan podemos esquemática, resumida, de lo que el
volver a ellas más tarde, pero nuestra autor quiere transmitirnos a más de
atención no puede dispersarse jamás. una "visión panorámica" de la
• Mantenernos serenos y relajados. En estructura de la obra, de su arquitec-
toda búsqueda apresurada suelen tura. Esto nos facilitará enormemente
producirse nerviosismo e impaciencia. la lectura.
Esto hay que combatirlo. Debemos • Desecharemos la escrupulosidad
mantenernos lo más serenos posible excesiva, la maniática minuciosidad.
y, a la par, mentalmente despiertos. Se trata de hacernos una idea global,
Toda tensión y nerviosismo reducirá general, del escrito, no de recopilar
considerablemente nuestro rendi- detalles: poniendo en juego nuestro
miento. conocimiento de la lectura inteligente
del párrafo debemos buscar las frases
principales y limitarnos a ellas; todas
b) Salteo para obtener una visión
las frases secundarias deben ser
general del escrito dejadas a un lado.
Esta segunda modalidad del skimming, • Una vez descubierta la esencia de un
viene a ser como un compendio de las párrafo debemos pasar inmediata-
diversas técnicas de lectura explicadas en mente al siguiente sin ningún tipo de
este curso de lectura rápida. Es una téc- remordimientos.
nica para ser aplicada en los momentos • Tener en cuenta los párrafos de "tran-
en que tengamos que hacernos una idea sición" es siempre de capital impor-
global —lo más precisa posible— del tancia. Carecen de frase principal (y
contenido de un escrito, con el máximo por tanto de idea central): unen un
de rapidez. En tal tipo de lectura cobra período con otro en el desarrollo del
enorme importancia el dominio de la téc- razonamiento del autor. Pueden ser
nica de lectura inteligente del párrafo: pasados muy rápidamente.
recordemos que captar la idea principal • Los esquemas y los gráficos, etc., nos
(o las ideas principales) es captar la esen- pueden ser de gran utilidad en este
cia de un escrito y, en definitiva, esto es tipo de lectura. Un dibujo puede ser
el skimming de visión general: haciendo más explícito que mil palabras.
caso omiso de las ideas secundarias y de Debemos saber aprovecharlos.
las palabras en sí mismas centrarse en la
búsqueda de las ideas esenciales. La técnica del skimming es de gran
utilidad. Además de ser bastante acón-
Para realizar con un óptimo rendi-
sejable su empleo cuando tengamos • Ciiando tengamos que leer un in-
que hacernos una idea general y rápi- forme o memoria empresarial, para
da de un libro, existen otros casos en conocer sus rasgos generales.
que su utilidad está perfectamente
probada: En una u otra modalidad del skimming,
lo importante es que el lector no se aban-
dona al azar; ya antes de empezar la lec-
• Cuando deseemos formarnos una tura sabe lo que quiere encontrar y sabe
idea general del contenido de una cómo encontrarlo, camina sobre terreno
obra para luego pasar a una lectura seguro y actúa en consecuencia. El
más lenta y minuciosa.
skimming es un modo de lectura inteli-
• Cuando precisemos refrescar nues- gente y dirigida, racional, en la que no
tra memoria sobre una asignatura hay pérdida de tiempo posible: el lector
determinada. Sería un salteo de re- se detiene allí donde encuentra el dato
paso. concreto que busca y en él se centra apro-
vechándolo al máximo.
ETERCICIOS

1. Lea lo más rápidamente posible el texto, tratando de captar los siguientes datos:

a) Porcentaje de habitantes de LuUiani que vivía en granjas.


b) índice de natalidad de la población.
c) Promedio de hijos vivos en las parejas con instrucción primaria o estudios
superiores.

En Pakistán, un proyecto de investigación médica, iniciado en 1961, proporcionó


información sobre el número de niños vivos por cada pareja, clasificadas según la
educación y los ingresos. El estudio fue realizado en LuUiani, una pequeña loca-
lidad en la provincia de Labore, en Pakistán occidental. Acababa de establecerse
un centro sanitario gubernamental, pero los hábitos de las personas no habían
cambiado hasta el momento de un modo apreciable. De las 1.500 personas de
LuUiani, el 33 por 100 vivía en granjas, y el resto eran pequeños artesanos, obre-
ros, tenderos, y unos pocos, el 4 por 100, personal del Estado. El 15 por 100 de
las personas sabía leer, y el 12 por 100 había recibido una educación primaria o
superior.
Los índices de natalidad estaban situados entre el 48 y el 50 por 100 de la pobla-
ción, durante el período del estudio. El número de hijos vivos por familia variaba
ampliamente según los ingresos y la educación. Las parejas adscritas al grupo
más elevado, de los cinco establecidos según los ingresos, teman un promedio de
3,23 niños vivos mientras las parejas en el grupo de ingresos más bajos, tenían un
promedio de 2,75 niños vivos.
El promedio de hijos entre los analfabetos era de 2,9, mientras que el promedio
para las parejas con una educación primaria o superior era de 3,4. Entre aquellas
parejas que eran totalmente analfabetas el promedio de hijos vivos era de 1,9, en
el grupo de rentas más bajas, comparado con 3,0 en el caso del grupo de ingresos
superiores.

(Frederick Osborn
El futuro de la herencia humana)
2. Ejercicio para agilizar la vista. Repita varias veces la lectura y no olvide su ejercicio
diario de lectura acelerada.

El hombre se buscó las manos con la


mirada y las halló colgando de los
extremos de sus brazos, Le pareció extraño tener
que utilizar la vista para encontrarlas. Volvió
a blandir los brazos en el aire golpeándose la
manos enguantadas contra los costados. Los agitó
durante cinco minutos con violencia inusitada,y de
este modo logró que el corazón lanzara a la
superficie de su cuerpo la sangre suficiente para
que dejara de tiritar, Pero seguía sin sentir las
manos. Tenía la impresión de que le colgaban como
peso muerto al final de los brazos, pero cuando
quería localizar esa impresión, no la encontraba,
Comenzó a invadirle el miedo a la muerte, un
miedo sordo y tenebroso, El temor se agudizó cuando
cayó en la cuenta de que ya no se trataba de
perder unos cuantos dedos de las manos o los pies,
que ahora constituía un asunto de vida o muerte en
el que llevaba todas las de perder. La idea le
produjo pánico; se volvió y echó a correr sobre el
cauce helado del arroyo, siguiendo la vieja ruta ya
casi invisible. El perro trotaba a su lado, a la
misma altura que él. Corrió ciegamente sin
propósito ni fin, con un miedo que no había sentido
anteriormente en su vida, Mientras corría desolado
entre la nieve comenzó a ver las cosas de nuevo:
las riberas del arroyo, los depósitos de ramas.
los álamos desnudos, el cielo... Correr le hizo sentirse
mejor. Ya no tiritaba, Era posbile que si
seguía corriendo los pies se le descongelaran y
hasta, quizá, si corriera lo suficiente, podría
llegar al campamento, Indudablemente perdería
varios dedos de las manos y los pies y parte de la
cara, pero sus compañeros se encargarían de cuidarle
y salvarían el resto.
Qack London
El fuego de la hoguera)
3. Lea lo más rápidamente posible el texto, tratando de captar los datos siguientes:

a) ¿Qué porcentaje de población activa cubana recogía el censo de 1899?


b)¿Qué proporción trabajaba en el sector minero?
c) ¿A cuánto ascendía el número de profesiones liberales?

El censo de 1899 reveló que la población activa cubana ascendía a 678.000 de un


total de 1.572.797 habitantes, es decir el 43 por 100. (En 1846 esta cifra se eleva-
ba a 431.258 de un total de 896.294, o un 41 por 100). De éstos, trabajaban en la
agricultura, pesca y minería 336.271: 330.271 en la agricultura, 5.000 en la mine-
ría y 1.000 en la pesca. La población obrera urbana, 342.301 trabajadores, se
dividía en las siguientes categorías: industrias mecánicas y de manufacturas,
99.703; comercio y transportes, 81.918; profesiones liberales, 8.768; servicios
personales y domésticos, 151.912, por orden de importancia numérica, las ocu-
paciones eran: trabajadores de industrias de tejidos, de tabacos, construcción,
transportes, metalúrgicos, alimentos y licores, curtidores, impresores, albañiles y
ceramistas e industria maderera. La industria de tejidos era fundamentalmente
artesanal. En realidad, los trabajadores de la rama del tabaco eran la fuerza domi-
nante de los obreros urbanos.

(Philip S. Forner
La guerra hispano-cubano-americana y el
nacimiento del imperialismo norteameñcano)

4. En el siguiente pasaje:

I) Señale: a) la idea central; b) las palabras "señal", explicando además, a qué tipo
pertenece cada una de ellas.

II) Constituido el pasaje por cuatro párrafos —el último de ellos extractado, por
razones de espacio—, explique la función de cada uno de ellos (ejemplificativos,
digresivos, etc.)—, siguiendo el desarrollo de la idea central a través de los mis-
mos.

III) Finalmente: sintetice con sus propias palabras la esencia del pasaje.
La psicología, la ciencia y el hombre

La psicología científica educa a la psicología pública; informa y enriquece la ima-


gen del hombre que todos compartimos y que guía parte tan considerable de
nuestra conducta diaria; modifica la imagen pública que se da por consabida en
nuestra literatura, en nuestras escuelas, en nuestros teatros, en el arte y la música,
en la religión y el gobierno. Se ha dicho que si la naturaleza humana llega a
cambiar alguna vez será porque aprendamos a vernos a nosotros mismos de una
manera nueva. Nuestro sentimiento del bien y el mal, nuestro sentido de lo que
es cómico y lo que es trágico y nuestro juicio de lo que es perecedero y de lo que
sobrevivirá son formados y reformados por la psicología que calladamente asu-
mimos.
Considérese, por ejemplo, la sombra que nuestra psicología implícita arroja sobre
nuestra concepción del poder; esto es, de cómo se controla la conducta humana y
se gobierna al hombre. En cada época, las normas según las cuales se escriben y
se hacen cumplir las leyes, se fijan los objetivos, se cumplen o se quebrantan las
promesas, se juzgan las acciones y se otorgan recompensas, se derivan de un
consenso lato sobre la vida humana, sobre la distancia que separa a lo que es
humanamente deseable de lo que es humanamente posible. Cambíese la imagen
que tiene un hombre de sí mismo y se habrá provocado una sacudida que se
transmitirá a los cimientos de la sociedad en la que vive. Quienes ocupan las
posiciones de poder tienen una especial susceptibilidad ante los temblores que se
producen en la estructura que los sostiene. No permitirán sin protestar que se
desplace al hombre del centro del universo o que se mantenga que el hombre
evoluciona a partir del mono. Y su protesta puede ser apasionada y despiadada.
La medida en que el sistema político de un país puede afectar a la clase de psico-
logía que en él se practica es elocuente testimonio de la inversión que nuestros
gobernantes realizan en nuestra imagen pública de la naturaleza humana. Duran-
te la Segunda Guerra Mundial los psicólogos de los Estados Unidos estaban ate-
rrados de que sus colegas en Alemania forzaran la psicología para hacerle apoyar
las fantásticas afirmaciones nazis de superioridad racial. La historia de la psicolo-
gía rusa también ejemplifica este peligro. Al principio, los dirigentes de la revolu-
ción tardaron en reconocer la importancia de la psicología; pero hacia 1923 esta-
ba ya claro que si la psicología rusa quería sobrevivir tendría que basar sus teorías
en una filosofía materialista. En consecuencia, durante un breve período la ima-
gen oficial del hombre soviético era la de un robot fisiológico. Cuando un gobier-
no decide imponer sus opiniones preconcebidas, la ciencia —que nunca resulta
fácil— puede tornarse virtualmente imposible.
Pero lo que aquí nos interesa no son las interacciones directas entre la psicología
y el gobierno, sino la influencia indirecta que la psicología puede ejercer al modi-
ficar poco a poco las opiniones que todo hombre tiene de sí mismo y de su próji-
mo (...).

(George A. Müler
Introducción a la Psicología)
8
LAS DIVERSAS MATERIAS DE LECTURA

Ya en anteriores ocasiones hemos obser- con la mayor brevedad y precisión posi-


vado cómo para cada materia de lectura bles. En consecuencia, nuestra lectura
existen métodos propios. El lector debe podrá ser extraordinariamente rápida. Un
conocer, y dominar a la perfección, las periódico puede leerse con provecho en
diversas técnicas de lectura rápida, pero poco más de un cuarto de hora. Todo
igualmente debe saber aplicarlas conve- consiste en que seamos capaces de pro-
nientemente en cada caso particular. Sólo ceder de la manera siguiente:
así sus lecturas serán todo lo fructíferas
que cabría esperar sin que se exponga a • En primer lugar fijaremos con claridad
una innecesaria, y lamentable, pérdida de y precisión nuestro objetivo. Una
tiempo. mirada rápida a los encabezamientos
La forma idónea de trabajo consiste en nos permitirá identificar aquellos
combinar de manera inteligente las di- artículos que nos interesen. Por tanto,
versas técnicas de lectura según las exi- ojearemos por encima las páginas del
gencia particulares del material. periódico antes de proceder a su
lectura.
• Juzgado como interesante un artículo
• LECTURA DE PERIÓDICOS X, se impone aplicar la técnica del
skimming de "visión general". Su
La lectura de un periódico —cosa que empleo nos garantiza una visión
más o menos hacemos todo los días— global rápida del artículo con la cual
debemos realizarla con espíritu pragmá- precisaremos hasta qué punto fue
tico: ir directamente y sin rodeos a aque- acertada o no nuestra valoración
llo que nos interesa, a lo estrictamente primera del mismo, con base en
fundamental en cada una de sus colum- su título. Estableceremos así si nos
nas, para "devorarlo" en el menor espa- conviene o no leerlo con más dete-
cio de tiempo posible. Esta actitud men- nimiento.
tal nos pone en perfecta sintonía con el • La técnica de la lectura inteligente del
espíritu que alienta en las páginas del párrafo juega aquí un papel de capital
periódico. Estilo parco, escueto, funcio- importancia. En los periódicos —y
nal; se trata de pasarnos una información hablando en un sentido general— esta
técnica se facilita bastante. Los redac- columnas —generalmente bastante an-
tores suelen tener como norma el gostas— podremos poner en práctica la
relatar lo esencial de la historia en el técnica de la lectura vertical con un máxi-
primer párrafo; al centro colocan los mo aprovechamiento, llegando a abarcar
detalles aclaratorios, los ejemplos y dos y tres líneas con cada golpe de vista.
anécdotas y, en el último párrafo, nos Esto agilizará extraordinariamente nues-
aparece la conclusión final de todo lo tra lectura.
anteriormente explicado. Un artículo
que no posea verdadero interés para
nosotros no merece ser leído íntegra-
* LECTURA DE LIBROS
mente. Leeremos únicamente el pri-
En páginas anteriores ya adelantamos
mer párrafo, el segundo y el último;
algo sobre cómo debe leerse un libro para
una simple ojeada bastará para el resto.
obtener el máximo provecho de su con-
Por el contrario, cuando el artículo nos
tenido. Creemos además que el lector que
interese, leeremos con más deteni-
haya seguido con interés el desarrollo
miento, una vez realizada la lectura
íntegro de este curso de lectura rápida (y
previa de visión general.
que haya asimilado las diversas técnicas
propuestas), estará en disposición de
» LECTURA DE REVISTAS enfrentar por sí solo la lectura de cual-
quier tipo de material. No querríamos
Cuanto hemos explicado con respecto a pecar de redundantes. De todas formas,
la lectura de periódicos es igualmente quizá sea necesario analizar ahora, con
válido para la lectura de revistas. Tam- más detalle, la lectura específica de tan
bién aquí es recomendable una lectura importante medio de comunicación.
rápida, de reconocimiento, siguiendo las
normas del skimming de visión general,
para inmediatamente realizar una lectu- El título. Es de suma importancia re-
ra más intensa de aquellos pasajes que flexionar detenidamente sobre el título
posean verdadero interés para nosotros. antes de iniciar la lectura. Cuando el tí-
tulo de un libro ha sido acertadamente
Las revistas se dividen en revistas de
escogido por el autor, viene a ser como
carácter general y revistas técnicas y es-
la quintaesencia de su pensamiento, la
pecializadas. No hace falta advertir que
apretada síntesis y el más preciso resu-
para leer éstas últimas con un buen apro-
men. Profundizar en el sentido que se
vechamiento será indispensable el per-
oculta tras las palabras del título, posibi-
fecto dominio del vocabulario técnico en
lita el que conectemos directamente con
ellas empleado.
el tema fundamental de la obra, y que
Por último recordemos que tanto en adquiramos de entrada la actitud mental
la lectura de periódicos como en la lec- idónea para enfrentarnos a su lectura.
tura de revistas debemos aprovechar al
máximo la amplitud de nuestro campo
visual en sentido vertical: gracias a la es- El índice. La consulta detenida del ín-
tructuración de la página en dos o más dice nos confirmará en nuestras previ-
siones, nos demostrará si esa idea prime- lenta, deteniéndose en aquellos pasajes
ra, general, que nos hicitnos de la obra verdaderamente trascendentales.
reflexionando sobre el título, era acerta- Ilustraciones. Las ilustraciones, los
da o no. Pero además nos dará idea so- gráficos, etc., son siempre de gran pro-
bre la estructura y la organización gene- vecho; debemos tenerlos en cuenta. In-
ral del escrito: ordenación de la materia sistimos en algo que ya hemos mencio-
por capítulos y qué temas concretos se- nado con anterioridad: es importante
rán tratados en cada uno de ellos. Con prestar atención especial a las gráficas e
esta información podremos formarnos un ilustraciones, pues por su carácter sinté-
cuadro mental bastante completo y de- tico, generalmente, pueden completar y
tallado del libro, lo que nos facilitará ampliar nuestra comprensión del texto.
posteriormente el skimming de visión
general. Notas al pie de página. Muchas veces
podemos dejarlas a un lado; pero con-
Introducción. En la introducción el au- viene siempre leerlas al menos una vez
tor nos hablará de los diversos aspectos para valorarlas adecuadamente: algunas
tratados en su libro, de los problemas bá- veces son aclaraciones de la editorial,
sicos abordados y sus posibles soluciones, otras referencias bibliográficas, etc.; pero
de las tesis que sostiene y del plan adop- nos podemos encontrar con notas que
tado para exponerlas y desarrollarlas; asi- enriquezcan extraordinariamente el tex-
mismo nos hablará de los problemas que to y que nos aclaren algún punto de im-
tuvo que resolver para la realización de portancia del mismo. Por tanto: debemos
su libro y del público al cual lo dirige, etc. también tenerlas en cuenta.
De ahí la importancia de leer la introduc-
Como habrá podido observar el lector
ción: una vez termina-
lo que proponemos
da su lectura conoce-
no es más que un leer
remos un poco más a
con método, una lec-
fondo el contenido del
tura racional, paso a
libro y nos resultará
paso estructurada,
mucho más fácil leer
debidamente organi-
buscando las ideas
zada: sabiendo qué
fundamentales de la
buscamos y cómo
obra.
conseguirlo. Ahora
Los capítulos. Para bien, para que nues-
la lectura de los distin- tra lectura sea más
tos capítulos debemos completa y para ga-
emplear la técnica de rantizar una mejor
la doble lectura ya ex- comprensión, asimi-
plicada y que el lector lación y posterior re-
debe dominar a la per- tención de lo leído,
fección: una lectura Antes de comenzar la lectura de debemos tener en
previa, generar, una cualquier libro, debemos consultar cuenta la siguiente
segunda lectura más detenidamente el índice. norma: una vez ter-
minada la obra volveremos a ella con una por el índice. Esta vez sólo iremos a las
lectura rápida, utilizando la técnica del frases principales de cada página. La utili-
skimming de visión general; con nuestros dad de esta revisión es incuestionable: con
conocimientos aún frescos repasaremos al ella lograremos una mejor fijación de los
menos los capítulos esenciales guiándonos conocimientos recién adquiridos.

Es importante prestar atención a los


gráficos e ilustraciones: por su carácter
sintético nos ayudan a completar y
ampliar nuestra comprensión del texto.
EíERCICIOS

1. Ejercicios de comprensión rápida. Lea lo más rápidamente posible —sin emplear


la tarjeta—y reconozca en cada grupo las tres palabras relacionadas con la que sirve
de encabezamiento.

FUEGO
naranja, plumero, loco, planeta, caballo, galeón, cocina, pomada, campaña, gori-
la, salón, semáforo, humo, privado, reyerta, leña, túnica, página, alfabeto, parti-
tura, luna.
POETA
jabón, jubón, joven, azulejo, calcetín, arquitecto, moza, misa, musa, guante, aguan-
te, magnate, agujero, maestro, libro, película, metro, silla, Sevilla, parrilla, horni-
lla, aspiración, aspirador, inspiración.
HAMBRE
sillón, cajón, cinturón, linimento, alimento, pincel, pastel, vapor, humor, calor,
encuentro, familia, afable, baúl, famélico, ganar, manual, tormenta, orquesta, pa-
lestra, mastaba, templo, estrella, estrechez.
CANTANTE
lámpara, barullo, murmullo, muralla, ópera, delfín, casco, atril, tijera, repostera,
vestido, capitán, bosque, cucharilla, jabalí, melodía, cristal, revista, pintor, ala-
crán, relojería.

2. Velocidad de lectura. Lea el siguiente texto una sola vez y verifique con un cronómetro
el tiempo empleado.

México posee una riqueza potencial fabulosa y un subdesarrollo de tecnología e


infraestructura que se traduce en graves y acusadas diferencias sociales. Segura-
mente esto es cosa conocida. También lo es —aunque sea como mito o fabulación—
que en este país hubo un proceso revolucionario complejo, ambiguo e intrinca-
do; mezcla de intuición y populismo en su arranque, de claudicaciones y renun-
cias después. Posiblemente sea el sector cultural el que ofrezca en alguno de sus
ámbitos una huella revolucionaria más palpable, no sólo en su concepción, sino
también en su disfrute.
Mi aproximación al tema es de todos modos forzosamente parcial, tanto en el
manejo de cifras, como en el espacio al que me refiero. México es un país de
enormes dimensiones que concentra de once a trece millones de habitantes en el
Distrito Federal, que es la capital. Aunque esta cifra representa casi la tercera
parte de la población total, es evidente que los problemas son muy distintos entre
el Distrito Federal y los estados. Por otra parte, existe otra circunstancia poco
conocida por nosotros que nos exige relativizar siempre la problemática cultural
mexicana: casi quince millones de indígenas viven en comunidades cerradas y en
durísimas condiciones; desconocen el castellano y hablan náhuatl, otomí, maya u
otras de las lenguas prehispánicas mesoamericanas.
México dedica a la conservación, producción y difusión cultural cantidades muy
elevadas en relación a la renta "per cápita" existente. No todos los sectores se ven
beneficiados del mismo modo. La financiación cultural ha obedecido más de una
vez a determinados caprichos personales durante el sexenio correspondiente a
una planificación coherente, pero no cabe duda que se ha ido formando una in-
fraestructura cultural de dimensiones cada vez más amplias y sólidas.
Particular hincapié se ha hecho en la localización, mantenimiento y restauración
de las zonas arqueológicas prehispánicas. Actualmente existen catalogadas unas
12.000. Esta cifra puede orientarnos sobre la ingente obra emprendida, dada la
magnitud de lo que fueron las ciudades y centros religiosos de Mesoamérica. La
visita a Teotihuacán, Tlatelolco, Cholula, Chichén-Itzá, Palenque, Tula, Tajín,...
etc., o el estado actual de las excavaciones de lo que fue el Templo Mayor de
Tenochtitlán —capital azteca sobre la que se construyó la ciudad de México—,
dan una idea del volumen de inversiones empleado y de la formidable tarea que
queda por hacer.

Quan A. Hormigón
México: cultura y subdesarrollo)

Número de palabras del texto: 385.


Tiempo de lectura:
Palabras por minuto:
3. Test de comprensión. Marque sus respuestas.

1) La capital de México concentra:


a) De 10 a 15 millones de habitantes.
b) De 11 a 13 millones de habitantes. /
c) De 5 a 8 millones de habitantes.
2) De los casi quince millones de indígenas mexicanos:
a) Todos hablan castellano.
b) Lo desconocen totalmente. >L
c) Hablan castellano con términos prehispánicos.
3) La financiación cultural en México corre a cargo:
a) Del Estado.
b) De entidades ciudadanas o comunales.
c) De inversiones privadas.
4) El número de zonas arqueológicas prehispánicas catalogadas actualmente es de:
a) 12.000 •/
b) 25.000
c) 18.000
5) La actual ciudad de México está construida sobre la antigua:
a) Teotihuacán.
b) Tlatelolco.
c) Tenochtitlán. /

4. Ejercicio para alcanzar una mayor agilidad de la vista.

Siguió el segundo monstruo al primero;


logró el soldado desasirse, se arrastró cautelosamente
hacia Horsell por entre los matorrales incendiados,
Se las arregló para llegar con vida al foso
que bordea el camino, y consiguió de esta manera
entrar en Woking. Ya las palabras se le
entrecortaban como en una letanía. Le fue imposible
seguir caminando. Le pareció que no quedaban vivas
sino muy pocas gentes, y éstas, enloquecidas en su
mayoría y cubiertas de quemaduras. El incendio le
hizo dar un rodeo, y se ocultó entre los
escombros de una pared calcinada al advertir que
regresaba uno de los marcianos, Le vio perseguir a un
hombre, agarrado con uno de sus tentáculos de
acero y estrellarle los sesos contra el tronco
de un pino. Y al fin, al caer la noche,
se atrevió el artillero a correr y pudo
llegar al terraplén de la estación,
Avanzó furtivamente por la vía en dirección a
Maybury, esperando que el peligro se alejara
al aproximarse a Londres.

(H.G. Wells
La guerra de los mundos)

5. Lea lo más rápidamente posible el texto, tratando de captar los datos siguientes:

a) ¿En qué consiste la originalidad de la publicidad radiofónica?

b) ¿Qué cantidad de "transistores" fueron importados en 1969 a EE.UU.?

c) ¿Cuántas emisoras de gran potencia posee Estados Unidos?

La publicidad radiofónica ofrece la originalidad de ser el único medio importante


que se dirige a otro sentido que el de la vista, lo que no es, evidentemente, el caso
de la publicidad televisada.
Es interesante dar aquí algunas cifras que hagan resaltar la importancia de la
radio y la televisión en Estados Unidos. Existen en este país, alrededor de 230
millones de aparatos receptores de radio; la fabricación de receptores portátiles
ha pasado de cuatro millones en 1957 a diez millones en 1969 (ese mismo año
fueron importados 30 millones de "transistores", la mayoría procedente del Ja-
pón). Más de 62 millones de aparatos de televisión están en servicio, y se calcula
que el 99,5 por 100 de los hogares posee uno o varios receptores.
Alrededor de 400 emisoras de radio de pequeña potencia y 500 de gran potencia
están repartidas por todo el territorio, conectadas a cuatro cadenas radiofónicas.

(B. de Pías y H. Verdier


La publicidad)

6. Escoja un libro que sea de su agrado o, en su defecto, un artículo de revista de ampli-


tud considerable y ponga en práctica la técnica del skimming de reconocimiento, con
el objeto de hacerse con una idea general de su contenido en el período de tiempo más
breve posible. Para un óptimo rendimiento, tenga en cuenta las normas siguientes:

1. Examine con detalle el título y el índice.


2. Deseche la escrupulosidad excesiva y ponga en práctica la técnica de la lec-
tura inteligente del párrafo:
- céntrese en la búsqueda de la idea esencial;
- las frases secundarias deben ser dejadas a un lado.
3. Una vez descubierta la idea esencial de un párrafo pase inmediatamente al
siguiente sin ningún tipo de remordimientos.
4. Tenga en cuenta que los párrafos de transición carecen de frase principal:
pueden por tanto leerse muy rápidamente.

7. Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué aspectos fundamentales intervienen en el proceso de la lectura?

b) ¿En qué consiste básicamente el curso de lectura rápida?


c) Explique brevemente por qué son los lectores rápidos los que sacan un ma-
yor partido del tiempo dedicado a sus lecturas.

d) ¿Qué inconveniente presenta la lectura lenta, "palabra por palabra"? Razone


detenidamente su respuesta.

e) Enumere cuáles son los requisitos indispensables para el aprendizaje de las


modernas técnicas de lectura.

f) ¿Qué elementos del ojo se encargan de la refracción de la luz?

g) Básicamente, ¿en qué consiste el fenómeno de la "acomodación"?

h) ¿Qué entendemos por campo visual?

i) ¿Qué son las fijaciones? Explique por qué sólo cuando éstas se producen
podemos hablar con propiedad de lectura.

j) Enumere los denominados "malos hábitos de lectura".

k) Lo esencial de la lectura, en definitiva, es la comprensión cabal de lo leído y


la actitud mental correcta frente al texto. Explique por qué es esto así.

1) Razone con un ejemplo por qué no hay que leer jamás palabras sino ideas.
m) Denominamos al párrafo "unidad de pensamiento" ¿por qué?

n) ¿Qué entendemos por frase principal?

ñ) ¿De qué modo se realizan a través de las frases secundarias las distintas am-
pliaciones, matizaciones, etc., de la frase principal dentro del párrafo?

o) Dentro del párrafo, ¿qué entendemos por palabras "señal"? Ponga algunos
ejemplos de los distintos tipos existentes.

p) ¿De qué dependerá la velocidad de lectura y la técnica que empleemos en


cada caso concreto?

q) ¿En qué consiste el skimming y cuántos tipos podemos distinguir?

r) Explique brevemente qué proceso debemos seguir para sacar el máximo par-
tido de la lectura de un libro.
9
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
DEL TRABAJO. E L MÉTODO

•^OBJETIVOS DEL ESTUDIO llevar una vida plenamente humana tan-


to a nivel personal como colectivo, una
Siguiendo a A. W. Kornhauser podemos existencia, en definitiva, verdaderamen-
decir que el estudio persigue dos objeti- te activa y consciente. Y es que en la
vos fundamentales: por una parte, la ad- medida en que nuestro conocimiento de
quisición de unos conocimientos y, por la realidad que nos rodea y de nosotros
la otra, la actualización o puesta en prác- mismos sea más objetivo, racional y per-
tica de estos conocimientos. fecto, tanto más adecuado y consciente
será nuestro actuar en el mundo, más rica
Estos dos aspectos fundamentales del
y plena de sentido será nuestra existen-
estudio forman un todo, una perfecta
cia tanto más adecuada será nuestra con-
unidad "teórico-práctica": la aplicación
ducta.
de los conocimientos teóricos en la vida
práctica representa una continuación ló-
gica de los mismos, existiendo una ínti- Entendido así, el estudiar jamás po-
ma interacción de orden dialéctico entre drá ser un simple atiborrar de datos,
ambos. fechas y conceptos en nuestro cerebro,
de manera desorganizada y anárqui-
Pero si no debemos hacer diferencia ca. El estudiar será un arte sutil, una
entre el estudio práctico y el estudio teó- preciosa habilidad que puede y debe
rico, sí debemos hacerla a la hora de con- ser desarrollada y que, además, no ten-
siderar el estudio para la formación cul- drá por qué circunscribirse a los libros
tural del individuo y el encaminado a la
ni a la universidad o al colegio, sino
consecución de unos fines inmediatos,
que deberá ser extendida a las mani-
determinados y concretos.
festaciones todas de nuestra vida co-
Indudablemente, es de mayor impor- tidiana y a las personas que nos ro-
tancia la parte que concierne a nuestro dean, centrándose con particular es-
desarrollo cultural y humano. Analizado mero en la persona que más próxima
desde una óptica —para nosotros la más nos resulta, nuestro propio yo.
correcta y esencial— el objetivo funda-
mental del estudio será la formación in- De ahí que lo esencial del estudio no
tegral de la persona, capacitándonos para sea tanto acumular información como el
adquirir una buena formación mental lidad— es necesario)estudiar con méto-
que nos posibilite el aprehender el mun- do; es necesario aprender a estudiar, es
do e interpretar la realidad en todo mo- decir, llegar a realizar el trabajo de forma
mento de la forma más objetiva posible. organizada y eficiente, siguiendo una
Flexibilidad y agilidad mental, gran programación racional, como veremos en
capacidad crítica, creatividad, curiosidad el siguiente epígrafe.
y sensibilidad intelectual, capacidad para
el análisis y la síntesis y llegar a poseer
una gran facilidad de lectura y de expre- • NECESIDAD E
sión —siempre utilizando un lenguaje IMPORTANCIA DEL
propio, sencillo y directo— es lo que en MÉTODO
verdad debe proporcionarnos el arte del
estudio. No es cuánto se estudia, sino cómo se
Con A. Tort, pensamos que la posesión estudia, lo que realmente importa y cuen-
de estos hábitos mentales facihtarán una ta, a la hora de valorar la eficiencia en el
continua actitud de búsqueda y aprendi- estudio. Son muchos los estudiantes que
zaje, ya que éstos abonarán nuestro espíri- pasan horas muertas ante sus libros de
tu haciéndolo más texto sin que por
receptivo y sensi- ello obtengan un
ble, más apto para adecuado rendi-
asimilar continua- miento, las ópti-
mente los nuevos mas calificacio-
conocimientos. La nes que cabría
persona así prepa- esperar; mientras
rada aprenderá otros, estudiando
siempre y sin ape- menos, sacan un
nas esfuerzo y mayor provecho
nunca de manera de sus horas de
memorística y pa- estudio, y sus ca-
siva, sino asimi- lificaciones son
lando y compren- extremadamente
diendo en profun- positivas.
didad lo estudia- Estudiar jamás podrá ser un simple
atiborrar de datos, fechas y conceptos La moderna
do, convirtiendo psicología del es-
en nuestro cerebro...
en cosa propia los tudio —"ciencia
nuevos conoci- que trata sobre la conducta del hombre
mientos e insertándolos adecuada e inteh- que estudia"— nos explica esta diferen-
gentemente en ese ampho y complejo con- cia en razón de que el factor decisivo es
junto estructural que será la propia con- la calidad y no la cantidad del tiempo de-
cepción del mundo. dicado al estudio. Se infiere de aquí que
Pero para alcanzar este objetivo —el hay que saber estudiar y llegar a desarro-
desarrollo integral de la propia persona- llar y potenciar la capacidad de estudio.
es decir, la capacidad de concentración y ficiente produce en nosotros una serie
atención, de reflexión y análisis. sucesiva de efectos negativos encadena-
Como nos dice Kornhauser, "saber dos —cansancio prematuro, desaprove-
cómo se estudia significa saber cómo hay chamiento, obnubilación de nuestras fa-
que pensar, observar, concentrarse, orga- cultades mentales, rabia e impotencia,
nizar y analizar. En resumen, saber ser etc.— que nos llevan a odiarla en tal ex-
mentalmente eficiente". tremo que, sin atender a las consecuen-
cias que habrán de derivarse necesaria-
El rendimiento que seamos capaces de mente de nuestra actitud, la dejamos re-
obtener en el estudio no dependerá, pues, legada al último plano de nuestro pro-
únicamente de nuestra inteligencia y de grama de estudio.
nuestro esfuerzo personal —si bien es
verdad que son éstos factores de esencial Tal importancia tiene el método en la
importancia—. El papel decisivo lo des- actividad del estudio, que es preferible
empeñará la eficacia real de los métodos adquirir pocos conocimientos de una
y técnicas de estudio que empleemos. manera organizada, antes que muchos de
manera inconexa y anárquica.
Muchos estudiantes de singular inte-
ligencia llegan incluso a fracasar en sus Quien estudia sin sistematización en
estudios —y muchas veces de forma es- realidad no asimila adecuadamente.
trepitosa y en contra de las predicciones Quien estudia sin método no puede
de padres y amigos— porque apenas si relacionar los nuevos conocimientos
estudian o porque lo hacen con inepti- con los anteriormente adquiridos y no
tud, sin saber sacar partido de sus ex- puede organizarlos armoniosa y racio-
traordinarias dotes naturales, porque nalmente en ese todo orgánico que re-
nunca se les ha enseñado el camino para presenta la propia imagen y concep-
hacerlo conforme a un plan racionalmen- ción del mundo, sin lo cual, y esto sin
te sistematizado. lugar a dudas, pasarán rápidamente al
olvido.

» PROGRAMACIÓN
Debemos aprender y poner en prácti-
El estudio no puede emprenderse sin una ca las más adecuadas técnicas de es-
previa programación. Planificar el estudio tudio en cada momento y según las
tiene importancia incluso a la hora de ha- circunstancias —sacar esquemas, su-
cernos más o menos grata una asignatura. brayar, el repaso y la preparación de
Aquellas materias que nos resultan áridas, planes y horarios—. Tanto el buen
no siempre lo son realmente, o al menos estudiante como el poco capacitado se
no por sí mismas, sino que toda nuestra beneficiarán extraordinariamente con
animadversión hacia éstas muy bien pue- ello. Y es necesario aprender unos
de ser debida a la ineficacia del método de métodos de estudio no sólo pensando
estudio empleado para trabajarlas. en nuestros proyectos inmediatos de
acuerdo a las exigencias de la vida aca-
Y es que una asignatura trabajada sin
démica, sino pensando también en el
método o con método inadecuado o de-
objetivo con seguridad, ahorro de
futuro: quien aprende a organizarse y
tiempo y un máximo rendimiento,
a trabajar de forma sistemática y ra-
f) Cuánto tiempo tenemos y a qué rit-
cionalizada en la escuela o en la uni-
mo debemos trabajar para obtener
versidad lo hará igualmente bien más
los objetivos previstos en el tiempo
tarde en su trabajo profesional.
deseado.
Estos son los elementos fundamenta-
• FUNDAMENTOS
les que constituyen un buen método, si-
DEL MÉTODO guiendo a L. Mattos.
Veremos ahora las cuestiones fundamen- Naturalmente, el estudio es un asun-
tales que comprende todo método: to personal. Los métodos idóneos para
a) Qué objetivo pretendemos conseguir. nosotros no tienen por qué ser necesa-
b) Sobre qué materia en concreto vamos riamente válidos para todos los demás e
a trabajar. incluso existirán métodos distintos para
c) Con qué medios y recursos podremos cada materia. Sin embargo, existen una
contar. serie de principios básicos que debemos
d) Qué procedimientos son los idóneos conocer a fondo y de ello nos encargare-
en cada circunstancia. mos precisamente en estas páginas, con
e) Cuál es el orden más racional en que objeto de que cada lector pueda llegar a
debemos aplicar los recursos y pro- desarrollar —partiendo de estos princi-
cedimientos para obtener nuestro pios básicos generales— sus propios

LO QUE HARÉ DURANTE EL CURSO


Obligaciones escolares
D(as Horas de estudio Tiempo
Horas de libre
clase Casa Centro
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo

de clase: en casa: en el centro: Tiempo


Total horas libre:

Trabajar de acuerdo a un horario determinado no sólo ahorra tiempo, sino que


además garantiza un mayor rendimiento.
métodos y planes de estudio de la mane- • HORARIOS: EL ESTUDIO
ra más efectiva posible. Para ello, cada
COMO HÁBITO
estudiante debe saber con certeza qué es
lo que necesita superar y mejorar, Una de las mayores dificultades en el es-
en dónde falla o cojea, para imponer- tudio, y en todo tipo de trabajo intelec-
se entonces la tarea de adoptar los méto- tual, es la de alcanzar una buena concen-
dos de estudio que le sean más eficaces y tración mental que garantice un óptimo
afines. Sólo llevándolos luego a la prác- rendimiento. Esta dificultad se verá os-
tica de una manera sistemática nos será tensiblemente potenciada en todos aque-
posible obtener unos brillantes resul- llos individuos que trabajen sin un plan
tados. y que no practiquen el estudio de un
modo regular.
Básicamente el estudiar se centra en Muchos estudiantes sienten un radi-
cuatro operaciones, destrezas que de- cal menosprecio por los planes y hora-
berá dominar: leer, escuchar, escribir, rios de estudio. Para justificar su irracio-
hablar Por medio de estas cuatro ope- nal actitud alegan que es prácticamente
raciones el estudiante adquiere los co- imposible ajustarse a un horario, y que
nocimientos y expresa lo aprendido. al final no lo cumplirán o tendrían que
estarlo modificando continuamente. Di-
cen, además, que éstos son perjudicia-
En estas lecciones nos centraremos les, ya que coartan la libertad y la espon-
fundamentalmente en el aspecto lectu- taneidad mecanizando el estudio.
ra. Propondremos al lector —en sucesi-
vos capítulos— diversos métodos de lec- Pero lo cierto es que se ha demostra-
tura activa de estudio que habrán de pro- do de sobra cómo el trabajar de acuerdo
porcionar un máximo rendimiento. Tra- a unos planes y un horario determina-
taremos también —por su influencia ca- dos no sólo ahorra tiempo, sino que ade-
pital en el buen aprovechamiento de la más garantiza un mayor rendimiento y,
lectura— de la atención y la concentra- por otra parte, lejos de mermar la espon-
ción y de aquellos factores que las propi- taneidad y la facultad creadora, poten-
cian. Pero, antes, pasaremos a examinar cian estas facultades del individuo, al
la importancia de la planificación y del proporcionar las óptimas condiciones
horario de estudio para llegar a obtener para el trabajo creador, ya que las ener-
un máximo rendimiento y una mejor asi- gías que debían ser empleadas en el pro-
milación y retención. En la estrategia glo- ceso de adaptación a las diversas activi-
bal del estudio éste deberá ser el paso dades de la vida cotidiana quedan espe-
previo. Una vez hayamos planificado y cialmente dispuestas para ser empleadas
estructurado racionalmente nuestro estrictamente en dicho trabajo.
tiempo de estudio teniendo en cuenta las Además, tampoco es necesario ce-
dimensiones de las asignaturas, etc., una ñirse con excesiva rigidez a los planes
vez sentados ya a la mesa de trabajo, será y horarios. Cada persona debe planifi-
cuando el método elegido entre en ac- car segtin su propio ritmo de trabajo
ción y nos demuestre su eficacia. y de acuerdo a sus particularidades per-
sonales. Sólo así podrá ser llevado a la La solución radical de estos males es
práctica sin demasiadas dificultades el el estudio metódico, sujeto a unos pla-
plan y únicamente así podrá ser éste efec- nes y horarios racionalmente elaborados.
tivo. Aquí es importante que el estudian- Las ventajas que esta planificación del
te tenga un buen conocimiento de sí tiempo de estudio ha de brindarnos son
mismo. las siguientes:
• Nos ahorra tiempo y esfuerzo y nos
proporciona una mayor eficacia. Con
• EL VALOR REAL DEL
un plan estricto de trabajo no perde-
HORARIO remos tiempo pasando de una asig-
natura a otra dominados por la inde-
No podemos confiarnos excesivamente cisión, sin que logremos centrar
en nuestra voluntad y capacidad de tra- nuestra atención en ninguna materia
bajo. Debemos contar con nuestras pro- concreta. Tendremos una visión glo-
pias limitaciones si queremos sacar un bal de la totalidad de nuestras asigna-
máximo partido, obtener el óptimo ren- turas, y esto nos permitirá determinar
dimiento en nuestro trabajo. qué debemos estudiar en cada mo-
Muchas veces encontraremos dificul- mento. Todo esto, además, nos po-
tad para decidirnos a estudiar, y lo ire- sibilitará encontrar la actitud mental
mos postergando sin que ningún mo- adecuada para emprender un trabajo
mento nos parezca bueno para dar inicio realmente provechoso.
al trabajo. Otras veces no conseguimos • Haremos un uso más adecuado y
estudiar con la intensidad que debiéra- racional de nuestro tiempo y no lo
mos: nuestra atención se disgrega y pasa dejaremos pasar de manera estéril, sin
sin orden ni concierto de una cosa a otra aprovecharlo. Imponiéndonos un
sin que logremos centrarnos en nada con- horario estricto de trabajo nos obliga-
creto y, ganados por el desconcierto, in- mos a estudiar. Nos sentiremos menos
tentamos abordar el estudio de varias tentados —o podremos resistir más
asignaturas distintas en un mismo día o fácilmente a las tentaciones— a dejar
en una sola tarde, con lo cual todos los el estudio por otras actividades que
contenidos se enmarañan y confunden reclamen nuestra atención: bailes y
en nuestra mente y no conseguimos sa- fiestas, cine y televisión, lectura de
car provecho ninguno. novelas, etc. Pero además, estudiare-
Todas estas dificultades derivan direc- mos en momentos prefijados (inteli-
tamente de un mal empleo y distribución gentemente) de antemano y que serán
del tiempo. Como ya veíamos anterior- los más adecuados y convenientes para
mente, no es tanto la cantidad como la las distintas asignaturas, ya que unas
calidad del tiempo empleado en el estu- deberán estudiarse durante el día (las
dio lo que realmente importa y cuenta. más arduas y difíciles) y otras durante
Podemos pensar que estudiamos durante la noche (las más simples). Asimismo,
horas y de manera provechosa cuando en invertiremos más tiempo en aquellas
reahdad estamos perdiendo el tiempo y asignaturas que más lo necesiten por
dilapidando inútilmente nuestras energías. su dificultad y extensión, etc.
» Nos facilita la formación del hábito • DETERMINACIÓN DE
del estudio, con lo cual se llega a
OBJETIVOS
realizar el trabajo sin dificultad algu-
na, sin apenas esfuerzos por nues- El horario que elaboremos debe ser efi-
tra parte, como una actividad más de caz y realista, no debe sobrepasar jamás
la vida cotidiana. Esto supone una nuestras posibilidades. Tenemos que ser
capacitación para un mayor rendi- sensatos. De nada serviría que elaborá-
miento. semos grandes y ambiciosos planes de
• Al contribuir considerablemente a la estudio que luego no realizaríamos. De-
facilidad del esfuerzo en el trabajo bemos tener presentes nuestras propias
—facilita la capacidad de concentra- actitudes, nuestro ritmo personal de tra-
ción y de atención, etc.—, nos ofrece bajo, nuestras preferencias y particulari-
unas mejores condiciones para la obra dades a la hora de elaborar el plan.
verdaderamente creativa. Como nos
explica Harry Maddox, «al entregar los Todo objetivo que nos proponga-
detalles de nuestra vida diaria al há- mos alcanzar debe ser preciso y adecua-
bito, se libera a las potencias más ele- do a nuestras verdaderas necesidades,
vadas para el trabajo que les es pro- debe partir de datos objetivos y cuanti-
pio». ficables que vayamos recopilando de
• Nos proporciona una innegable satis- nuestra propia experiencia estudiantil.
facción personal por el sentido del Para obtener un verdadero provecho de
cumplimiento de nuestro deber como nuestro plan de trabajo debemos tener
estudiantes, lo cual genera un positivo en cuenta:
sentimiento de confianza en nosotros
mismos que nos sirve de estímulo y 1) El volumen de trabajo al que debere-
acicate para rendir aún más en nuestro mos enfrentarnos por materias. Al co-
trabajo. mienzo del curso es necesario que nos
• Finalmente, el estudiar de acuerdo a hagamos con el programa de cada asig-
unos planes y horarios concretos nos natura y lo analicemos detenidamente.
brinda la posibilidad de disponer de Debemos conocer no sólo su extensión
un mayor niimero de horas para sino también la mayor o menor dificul-
el ocio y el esparcimiento. Estando tad de su contenido. Así tendremos una
seguros de haber realizado cada parte visión global del trabajo a realizar y una
de nuestro trabajo en el mejor mo- primera idea para la posterior elabora-
mento posible del día y que al trabajar ción de nuestro plan de estudio por asig-
de un modo regular y organizado naturas.
hemos rendido adecuadamente de Una vez ya dentro del desarrollo del
acuerdo con nuestras previsiones, curso tendríamos que tener en cuenta el
podremos dedicar el resto de nuestro número de páginas a estudiar, el número
tiempo a la lectura de novelas, al des- de problemas y ejercicios a realizar, etc.
canso o los deportes con total tran-
quilidad y sin ningün tipo de remor- 2) El tiempo con que podemos contar.
dimientos. Debemos determinar —con la mayor
precisión posible— las horas por sema- quier hora del día, pero sin embargo, hay
na de que podremos disponer para dedi- unas ligeras modificaciones de la eficien-
carlas al estudio: sería conveniente que cia en el estudio dependiendo de la hora
el plan fuese elaborado teniendo la se- del día en que éste se realice. Las investi-
mana como unidad básica, por ser estos gaciones llevadas a cabo a este respecto
planes a corto plazo los más prácticos y nos han demostrado —en resumen—
funcionales. que el rendimiento de la mañana es su-
Para poder determinar el tiempo neto perior al de la tarde.
que podremos dedicar al estudio tendre- De ahí que debamos —dentro de lo
mos que hacer una detallada relación posible— organizamos para emprender
—de ser posible por escrito— de las dis- nuestro trabajo preferentemente en la
tintas actividades que nos vemos obliga- mañana temprano.
dos a realizar durante cada día hábil; ten-
dremos en cuenta el tiempo que diaria- Pero si no podemos emplear toda la
mente invertimos en alimentación y aseo, mañana para el estudio, deberíamos
el empleado en transportación, el desti- cuando menos intentar sacar unas cuan-
nado al sueño, etc. tas horas de la misma para dedicárselas a
aquellas asignaturas más complicadas y
Los objetivos que nos hayamos pro- difíciles. En la mañana siempre se está
puesto deberán ser revisados. Los planes más descansado y la mente está en me-
y horarios serán modificados —siempre jor disposición para el esfuerzo.
y cuando sea realmente necesario— en
función de los nuevos datos obtenidos De todas formas, hay quienes prefie-
con cada revisión. Así el horario de estu- ren estudiar durante la noche y aducen
dio siempre estará adaptado a los reque- para ello —y con razón— el silencio y la
rimientos reales de las materias cursadas, tranquilidad que suele reinar a esas ho-
conforme a las experiencias que se va- ras. Está perfectamente demostrado que
yan adquiriendo cada semana. estudiar hasta altas horas de la noche tie-
ne un efecto negativo sobre el aprovecha-
Una vez hayamos determinado cla-
miento. Pero el que prefiera estudiar por
ramente cuáles son nuestros objetivos
la noche puede muy bien hacerlo siem-
—y esto de forma realista, como vimos—
pre y cuando no lo haga durante jorna-
y que sepamos de qué tiempo dispone-
das excesivamente prolongadas que le
mos para el estudio dentro del día hábil,
obligen luego a dormir de día, con el con-
estaremos en disposición de organizar
secuente embotamiento de las facultades
nuestro programa siguiendo un hora-
mentales que esto propicia. Decimos todo
rio diario determinado para cada asig-
esto ya que no se puede seguir regla fija
natura, como veremos en el siguiente
con respecto a la conveniencia de las
epígrafe.
horas de estudio. Esto dependerá bási-
camente:
• ORGANIZACIÓN DE LAS • De los hábitos y preferencias
_HORASDEESTUDIO____ personales.
Ante todo diremos que es posible traba- • De las aptitudes y características de
jar con un rendimiento óptimo a cual- cada estudiante.
• De las condiciones del lugar de estudio Pero debemos tener presente que a
y de la temperatura y otras condiciones partir de las dos horas de estar
externas. estudiando una misma materia pueden
• De las posibles alteraciones del horario sobrevenir el cansancio prematuro y
normal que nos pueden obligar al el aburrimiento, y la capacidad de
empleo de tiempo extra durante la concentración disminuirá conside-
noche para no quedarnos atrás en el rablemente. De ahí la importancia de
estudio. las pausas para relajarse y distraerse.
• Dentro de la semana asignaremos me-
nos horas a las asignaturas fáciles y
• INDICACIONES PARA más horas a la difíciles. Además, como
HACER UN HORARIO MÁS decíamos antes, reservaremos —de ser
EFICAZ posible— las primeras horas de la
mañana para las segundas ya que siem-
Cada estudiante, pues, debe determinar pre estará nuestra mente en mejor
el horario de estudio que le resulta más disposición para la asimilación. La
afín y conveniente. Nosotros nos limita- misma regla deberá ser aplicada a
remos tan sólo a dar algunas indicacio- aquellas asignaturas que —sin ser en
nes que pueden ser de bastante utilidad exceso difíciles— nos resultan parti-
para hacer un horario bien hecho. cularmente antipáticas.
• En primer lugar, debemos establecer • En el curso de la semana siempre
el tiempo que dedicaremos al estudio reservaremos unas pocas horas para
de cada asignatura concreta. Esto dedicarlas a aquellas asignaturas a las
dependerá no sólo de la complejidad que por error de cálculo les hayamos
y extensión de las asignaturas sino asignado poco tiempo o, para repasar
también —y como siempre— de o estudiar con aún mayor intensidad
nuestras particularidades personales. determinadas materias con vistas a un
En un sentido general podremos decir examen, sea éste parcial o final.
que una hora puede ser el tiempo en
que podremos trabajar en una misma
asignatura sin un período intermedio
• CUÁNDO Y CÓMO
de descanso. Las clases duran gene- ^^_^DESCANSAR
ralmente ese mismo tiempo. Los
intervalos de descanso pueden ser de El rendimiento tiene sus limitaciones.
unos diez o quince minutos entre el Tras un período de intensa actividad
estudio de una materia y el comienzo mental aparece la fatiga. Este es un pro-
de la otra. Esto favorece extraordi- ceso lógico. Mas en determinadas oca-
nariamente la asimilación. siones sobreviene la fatiga mental de
Cuando abordemos el estudio de los manera prematura, lo cual puede deber-
aspectos más complejos de una se a falta de motivación e interés por las
asignatura y se requiera de nosotros materias estudiadas.
un mayor esfuerzo podemos ampliar El estudiante debe siempre estar cons-
el tiempo de estudio a dos o tres horas. ciente del momento en el cual su rendí-
miento desciende por exceso de trabajo, tas consecuencias: descenso dé la con-
para hacer una pausa, relajarse y distraer- centración y atención, etc.
se. Pero estas pausas no deben nunca A la hora de distribuir las asignaturas
hacerse de una manera desordenada y para su estudio —y teniendo en cuenta
anárquica, sin verdadera justificación. lo antes dicho— podríamos optar por el
Estos períodos de descanso deben estar orden siguiente:
regularizados. Como ya vimos antes, el
período de estudio debe ser de una hora.
Al finalizar la misma debemos entonces • Trabajar primero las asignaturas que
descansar durante diez o quince minu- nos sean más gratas y que no sean
tos. Pero ojo: si estos minutos se prolon- muy difíciles.
gan excesivamente el continuar la tarea • Continuar con las más difíciles.
requerirá un mayor esfuerzo por nuestra • Dejar para las últimas horas —in-
parte e incluso podremos encontrarnos cluso algunas de la noche— las asig-
en la imposibilidad de volver a ponernos naturas que nos resulten más sen-
a tono para el estudio. cillas.
Cuando llevemos dos horas estudian-
do podemos aumentar el período de des- Esta elemental práctica distributiva
canso en cinco minutos más y en otros nos proporcionará una más adecuada
cinco cuando llevemos tres horas. Debe- condición psicológica para el estudio y
mos así mismo recordar que el cambio por tanto propiciará nuestro interés y
de materia supone también un descanso capacidad de atención y concentración,
para nuestro cerebro y un positivo estí- imposibilitando el aburrimiento y la fa-
mulo contra el aburrimiento y sus nefas- tiga prematura.

El estudiante debe siempre estar consciente


del momento en el cual su rendimiento
desciende por exceso de trabajo, para hacer
una pausa, relajarse y distraerse.
EJERCICIOS

1. ¿Cuáles son los objetivos fundamentales del estudio?

2. Enumere las operaciones básicas del estudio y los factores decisivos que influyen en
éste.

¿Qué ventajas proporciona la planificación de un horaño de estudio? Razone qué


desventajas se derivan de la falta de planificación.

4. ¿De qué factores depende el establecimiento de un horario de estudio?


5. ¿Qué factores pueden propiciar la fatiga prematura?

6. Encierre en un círculo las respuestas que considere correctas (puede haber más de
una).

1. El factor decisivo a la hora de valorar la eficiencia en el estudio es:


a) La calidad del tiempo dedicado al estudio. Y. ¥.
b) La cantidad de tiempo dedicado al estudio. V "^
c) El empeño y el esfuerzo personal."^ E
d) El coeficiente de inteligencia personal del alumno. V " ^
e) La eficiencia de los métodos y técnicas de estudios que empleemos. V E

2. Trabajar sin método una asignatura produce en el alumno:


a) Un incremento de la espontaneidad y de la creatividad. V E
b) Cansancio prematuro. Y E
c) Una serie sucesiva de factores negativos encadenados. \C E
d) Una serie sucesiva de efectos positivos encadenados. V ^
e) Un extraordinario aliciente para el estudio al dejarnos un mayor margen de
operatividad. V E

3. Cada estudiante debe organizar sus planes de estudio y horarios:


a) Siempre un poco por encima de sus posibilidades reales con el fin de supe-
rarse a sí mismo. V E
b) Según su propio ritmo de trabajo y de acuerdo a sus particularidades perso-
nales, y E
c) Dependiendo fundamentalmente de las exigencias de las distintas activida-
des de la vida cotidiana. V. E
d) Pensando en la inminencia de las pruebas parciales o finales. V E
e) Pensando en que puedan ser llevadas a la práctica sin demasiadas dificulta-
des. Y y.'
1) Partiendo de un buen conocimiento de sí mismo. V. E

4. El tiempo que normalmente dedicaremos al estudio de cada asignatura concre-


ta dependerá:
a) De la hora del día en que el estudio de la misma se realice.^ E
b) De la complejidad y extensión de la asignatura.líf. E
c) De nuestra capacidad de atención y concentración. V ^.
d) De nuestra mayor o menor simpatía o antipatía por la asignatura. V E
e) De la inminencia de las pruebas parciales o finales. ^\^ E

5. Una de las formas más convenientes para incrementar nuestro rendimiento en


el estudio es:
a) Tener períodos regulares de descanso. Y E
b) Estudiar todas las asignaturas sin períodos de descanso entre ellas. V E
c) Estudiar cada asignatura durante un período de tiempo siempre superior a
una hora. V."E
d) Distribuir racionalmente las horas del día para el estudio, reservando las
horas de la mañana para las asignaturas más difíciles. ^í. E
10
LECTURA INTELIGENTE Y COMPRENSIVA

INTRODUCCIÓN tendremos que memorizar —datos,


fechas, fórmulas—. Tendremos que
De las cuatro operaciones en que básica- leer reiteradamente un mismo párrafo
mente se centra el estudio, la lectura es y repasar cada cierto tiempo las ideas
sin duda la de mayor importancia y la centrales, etc.
que más tiempo nos ocupa. En asignatu- Exigirá de nosotros una mayor com-
ras como literatura, historia, geografía, penetración con el contenido de los
sociología, etc., la lectura se lleva aproxi- textos, ya que será una lectura eminen-
madamente el 90 por ciento del tiempo temente formativa. No sólo se trata de
de estudio. Consecuentemente, el estu- retener en la memoria los conoci-
diante que logre acelerar su ritmo de lec- mientos adquiridos, sino también de
tura, dispondrá de más tiempo libre que saberlos valorar objetivamente y ser
podrá dedicar a otras actividades. capaces de emplearlos con provecho,
convirtiéndolos en vida propia.
La primera parte de este libro fue de-
En la lectura de estudio podremos
dicada íntegramente a la lectura en ge-
emplear —cuando así lo creamos
neral y a las diversas técnicas que pue-
conveniente—, las diversas técnicas de
den posibilitarnos su perfeccionamien-
lectura ya expuestas en la primera
to. En aquellas páginas hablábamos de
parte. Pero además deberán tenerse
las diversas modalidades de lectura y de
presentes una serie de técnicas ya más
cómo debemos emplear diferentes técni-
específicas para este tipo de lectura.
cas para diferentes fines —y dependien-
Así, trataremos aquí de la toma^de
do de la mayor o menor complejidad del
notas de.Je.cBira, del subrayado de
texto—. Ahora aquí, nos centraremos en
libro?, de los resúmenes y de las notas
la lectura de estudio. La misma —como
es^emáticas. Estas son una serie de
recordará el lector— tiene sus especiales
técnicas que —como veremos— nos
características:
ayudan a reforzar nuestros conoci-
mientos, nos ayudan a una mejor
• Su velocidad será variable. asimilación y fijación de lo leído,
• En la lectura de estudio nos encon- suponen, en definitiva, un participar
traremos con diversos aspectos que activamente en la lectura.
• LEYENDO CON UN FIN etc.—. Aquí emplearemos la técnica
del skimming para buscar un dato
DETERMINADO concreto.
5) Obtener una valoración crítica de la
Algo sobre lo que no dejaremos de hacer
obra lo más objetiva y correcta posible.
hincapié será que nuestra manera de leer
Será una lectura lenta y concienzuda.
siempre deberá depender de nuestros
Leemos el libro para enjuiciarlo y sacar
propósitos. Al estudiar —y es útil tener-
nuestras propias conclusiones.
lo presente— no siempre nos enfrenta-
6) Análisis de las estructuras del lenguaje.
remos al texto con la misma actitud: an-
Será una lectura para el perfeccio-
tes de dar inicio a nuestra lectura debe-
namiento de nuestro propio lenguaje.
mos saber qué buscamos y leer entonces
Prestaremos gran atención a la orto-
en consecuencia.
grafía, la sintaxis, etc. En asignaturas
Siguiendo a Harry Maddox resumire- como literatura, nos preocuparemos
mos los fines diversos que podemos per- del estilo del autor y sus recursos
seguir con nuestra lectura de estudio: expresivos. Será lógicamente una
lectura meticulosa y atenta.
1) El dominio del contenido de un texto.
Esta será una lectura necesariamente
• PARTICIPACIÓN ACTIVA
cuidadosa y lenta, repetida. Podremos
emplear la técnica del skimming o EN LA LECTURA
«lectura de salteo» en su modalidad
de «visión general», para una primera Las diversas técnicas de lectura que ya
lectura. La segunda será ya más lenta. hemos explicado —skimming, etc.—, se
2) Tener una visión global del libro. Será verán complementadas en el caso de la
una lectura de rastreo, explorativa. lectura de estudio con una metodología
Aquí podremos emplear el skimming particular: la toma de notas, el subraya-
de visión general con un máximo do, los resúmenes y los esquemas, que
aprovechamiento. examinaremos a continuación. Para un
3) El repaso de una lección ya estudiada mayor aprovechamiento de estos méto-
con el fin de afianzar mejor los cono- dos de estudio el estudiante deberá co-
cimientos. Esta será una lectura rá- nocer —y dominar en la medida de lo
pida, ya que supuestamente estare- posible— las técnicas de la lectura com-
mos familiarizados con el contenido prensiva del párrafo siguiendo el desa-
de la obra. También aquí podremos rrollo de la idea principal.
servirnos con resultados muy positivos
de la técnica del skimming de visión
general. Y también será de gran uti- a) Anotar
lidad la técnica de la lectura inteligente Lo fundamental en el estudio es la com-
del párrafo siguiendo el desarrollo de prensión. Pero además, si queremos que
las ideas esenciales. los conocimientos adquiridos nos sean
4) Búsqueda de un dato concreto de verdadera utilidad, debemos impedir
—fecha, nombre propio, una cita. que se nos diluyan en la memoria con el
paso de los días. La forma más simple de mejor asimilación y retención de los
tener siempre a nuestra disposición es- mismos, agiliza extraordinariamente
tos conocimientos es tomando notas. nuestras facultades mentales.
Para ello debemos realizar una lectura Para tomar notas con verdadera efica-
meticulosa y reflexiva. Este procedimien- cia, tendremos que tener en cuenta lo si-
to es de capital importancia. guiente:
Para la mayoría de las asignaturas
—exceptuando matemáticas, etc.— de- • Señalar en las notas el capítulo, el
beremos siempre tomar notas. Estas se- epígrafe y la página del libro de donde
rán como pequeños resúmenes de las han sido extraídas las mismas. Con
ideas fundamentales expresadas en el tex- ello no tendremos dificultad de com-
to. Las ventajas y las cuestiones positi- probar su exactitud y veracidad
vas que esta práctica nos ofrece son las cuando lo creamos conveniente.
siguientes: • Debemos seleccionar los puntos más
relevantes y de mayor importancia.
• Nos obliga a mantener una participa- Para eso tendremos que leer activa e
ción activa en el estudio. Si queremos inteligentemente y no proceder de
resumir las ideas esenciales de un manera automática e inconsciente a
escrito, antes tendremos que haberlo sacar notas. Hay que reflexionar
comprendido a fondo, sin perder un previamente sobre lo leído, buscando
solo detalle de cierta relevancia. su sentido profundo: las notas deberán
Tendremos que haber captado la reflejar con la mayor exactitud posible
estructura de la exposición del autor el pensamiento del autor. De ahí que
y las ideas principales. Todo ello lo correcto sea ir leyendo párrafos
posibilita una mayor retención de lo enteros y luego reflexionar deteni-
leído: aquello que se estudia de manera damente sobre ellos volviendo atrás si
activa, empleando a fondo todas nues- es preciso. Con ello —claro está— se
tras facultades, se graba de manera lee más lentamente, pero a la hora del
indeleble en nuestra conciencia. examen o de recordar lo ya estudiado
• Nuestros repasos serán más fáciles y se ganará tiempo y se garantiza una
eficaces. Al sacar notas de un capítulo mayor asimilación, ya que hemos
reducimos el número de páginas de meditado convenientemente sobre lo
manera considerable. Hemos elimi- leído.
nado todo lo superñuo e innecesario: • Debemos expresar el pensamiento del
palabras y hasta frases enteras. Además autor con la mayor fidelidad posible,
de ahorrarnos tiempo, esto contribuye pero siempre con nuestras propias
a una mejor y más perfecta asimilación palabras y de acuerdo a nuestro modo
y comprensión de la materia estudiada. habitual de expresión. Como nos dice
• Constituye una gimnasia mental de M. Guinery: "no te limites a copiar
gran eficacia para estudios posteriores. frases y sentencias del libro, sino trans-
Al trasladar los conocimientos adqui- forma tu nuevo conocimiento, bien
ridos a nuestra propia forma de resumiendo las ideas con tus propias
expresión, a más de garantizarnos una palabras o condensándolas en un
diagrama (...). Esto no sólo reforzará tu ca sino de acuerdo a un método. Para
conocimiento, sino que también te dará subrayar adecuadamente debemos tener
seguridad de que has comprendido lo que presente lo siguiente:
acabas de leer". Con esto queremos
decir que no hay que copiar servil- • Examinar detalladamente todo el
mente el libro, práctica que no tiene capítulo y reflexionar sobre el mismo.
ninguna utilidad y sí claros efectos Plantearnos preguntas, establecer un
perjudiciales sobre el estudiante. Se diálogo con el autor. Llegar así a hacer
trata de razonar, reflexionar, pensar una selección objetiva de los pasajes
críticamente, ser capaz de sintetizar y más importantes del capítulo. La
traducir a nuestro modo de expresión localización de las ideas esenciales
las ideas esenciales, lo fundamental de debe ser precisa, ya que una vez
un escrito. subrayada la página no podremos
• Debemos huir de la verbosidad y de la borrar —sobre todo aquellos estu-
anfibología. No debemos poner diantes que tienen la mala costumbre
demasiados detalles vanos, insus- de subrayar con tinta—. Así mismo si
tanciales. Debemos ser claros y compramos un texto de segunda mano
concisos y utilizar las palabras de uso debemos tener en cuenta los subra-
más común y normal. Igualmente yados: un texto mal subrayado es un
debemos cuidar la presentación y la mal útil de trabajo. No podemos leer
letra de las notas. Obviamente, si luego rápidamente y sin reflexión. El
no entendemos lo escrito, éstas no nos subrayado debe hacerse —repeti-
servirán de nada. Cuidar estos aspec- mos— prudentemente y según un
tos nos restará bastante tiempo, pero plan racional.
a la larga nos supone un considerable En la primera lectura, en la cual nos
ahorro del mismo: a la hora de con- formularemos preguntas, será prefe-
sultar las notas su lectura nos resultará rible no subrayar. En esta primera
más fácil y fluida. lectura podremos emplear la técnica
del skimming de visión general. Luego,
en una segunda lectura más lenta,
b) Subrayar podremos proceder al subrayado. En
El subrayado es de gran importancia para esta segunda lectura deberemos leer
la perfecta asimilación de lo estudiado, empleando la técnica de la lectura
pero eso sí: no es una técnica que ha de inteligente del párrafo, siguiendo la
sustituir a la toma de notas, más bien será idea principal en su desarrollo a través
una técnica complementaria. Claro está de los mismos. Nos será de gran
que muchas veces el estudiante no po- utilidad prestar atención a las palabras
drá subrayar el libro por ser éste presta- «clave».
do: lo ideal sería que compráramos nues- • Podemos aún en la segunda lectura no
tros propios libros de forma que poda- subrayar, sino tan sólo poner señales
mos subrayar sin dificultad. Ahora bien, indicativas al margen. Luego, al ir
la técnica del subrayado no debe reali- leyendo cada párrafo, podemos volver
zarse de una forma arbitraria y anárqui- atrás y hacer una tercera lectura
«párrafo a párrafo» y reflexionando c) Resumir
detenidamente sobre los mismos, Resumir supone expresar en pocas y pre-
proceder al subrayado, para lo cual nos cisas palabras el pensamiento —o las
serán de gran utilidad las señales que ideas centrales del pensamiento— de un
habíamos hecho anteriormente al autor, de un tema determinado. En el
margen. Claro está que, si al detener- resumen expresaremos únicamente el
nos en la lectura de cada párrafo nticleo central del tema.
concreto comprendemos que la seftal
o indicación que habíamos hecho al El resumir constituye una valiosa ayu-
margen no es importante, debemos da para el estudiante. Las ventajas que
desecharla totalmente. Clifford T. esta técnica nos ofrece son las siguientes:
Morgan nos dice: «aún en la segunday
cuidadosa lectura no subrayes las • Nos obliga a realizar una lectura
oraciones cuando las leas. Subraya sólo activa e inteligente, altamente com-
cuando hayas leído uno o dos párrafos prensiva, siguiendo el desarrollo de
de una vez; luego vuelve hacia atrás y las ideas principales, y separándo-
piensa exactamente qué es lo que vas a las claramente de las secundarias.
subrayar»
• Dentro de las oraciones —no hay por • La elaboración de los resúmenes
qué subrayarlas enteras— subraya- nos ayuda a expresamos mejor por
remos sólo aquellas palabras clave de escrito, de forma más organizada y
verdadera importancia. Subrayare- sistemática y por tanto más eficaz.
mos las frases y palabras, y las pala- Además, debiendo analizar en de-
bras esenciales. Cuando volvamos al talle y captar el sentido esencial
texto tan sólo leeremos esas frases expresado en cada capítulo, consti-
y palabras, con lo cual ganaremos tuye una actividad intelectual que
tiempo. nos lleva a participar activamente
en el proceso del aprendizaje. Todo
ello hace que no tengamos ningu-
Como verá el lector, el subrayado no
na dificultad a la hora de realizar
es más que una señalización del curso
unos exámenes (finales o parciales)
natural del pensamiento dentro del pá-
por escrito.
rrafo siguiendo el desarrollo estricto de
la idea principal: las frases secundarias y
los detalles en ellas contenidos que no Son muchas las ocasiones en las cua-
tengan verdadera relevancia deberán que- les nos puede resultar de gran ayuda y
dar fuera. Son necesarios práctica y ejer- utilidad la elaboración de un buen resu-
cicio para llegar a subrayar con habili- men. Al estudiar asignaturas como lite-
dad y verdadero rigor. En la medida en ratura, historia, etc., por ejemplo, nos
que nuestra agilidad mental y nuestro será de más utilidad hacer un resumen
conocimiento y dominio de las técnicas que sacar notas esquemáticas. Téngase
de la lectura inteligente del párrafo sea en cuenta que aquí no leeremos para ex-
mejor, mejor subrayaremos. traer una serie de datos determinados,
sino que, por el contrario, necesitamos
una interpretación global de lo leído, una que no estén expresadas de manera
especie de sinopsis que refleje lo más explícita deberemos explicarlas
perfectamente posible la esencia misma nosotros —siempre y cuando sean
del tema. Es conveniente, asimismo, la realmente importantes— en dicho re-
técnica del resumen cuando nos encon- sumen con suficiente claridad.
tramos con libros de texto que no los trai-
gan —como muchas veces suele pasar— La elaboración de resúmenes es una
al final de cada capítulo. Igualmente, a forma de sobreestudio que nos ayu-
la hora de pensar escribir un trabajo o dará extraordinariamente a retener los
un ensayo sobre determinado tema nos conocimientos adquiridos y esto con
puede ser de gran utilidad la técnica del una mayor comprensión. Aquí, como
resumen, como también la toma de no- a la hora de hacer las notas, debemos
tas de libros y los cuadros esquemáticos. emplear nuestro propio lenguaje. Vol-
Estas técnicas nos facilitarán extraordi- vemos a lo de siempre: se trata de par-
nariamente el trabajo y nos supondrán ticipar activamente en el proceso de
un gran ahorro de tiempo. aprendizaje, no de repetir unas ideas
He aquí la manera adecuada de elabo- con las mismas palabras del autor, sin
rar nuestros resúmenes: una verdadera maduración y asimila-
ción de los contenidos.

• Debemos hacer anotaciones a medida


que avancemos en la lectura. Estas d) Sacar esquemas
anotaciones —una vez organizadas
sistemáticamente tras terminar la El estudiante que sepa —o que haya ad-
lectura— nos servirán para redactar el quirido la habilidad de— subrayar ade-
resumen de lo leído. Claro está que cuadamente un libro o sintetizar en po-
debemos hacer una selección rigurosa cas palabras las ideas esenciales y la con-
de las notas más significativas y clusión fundamental del mismo mediante
relevantes. un preciso resumen, no tendrá ninguna
• De manera clara y directa —emplean- dificultad a la hora de realizar un cuadro
do siempre palabras de uso corrien- esquemático del contenido de un escrito
te— expondremos las ideas esenciales. cualquiera. No queremos ser reiterativos.
Para ello nos será de gran utilidad Ya de sobra sabemos que para este tipo
prestarle la debida atención a los de trabajos hay que leer activamente y
títulos y subtítulos, a los diferentes que no se podrá emprender la elabora-
epígrafes en que el autor haya ción de los esquemas, resúmenes, etc.,
ordenado la exposición de la materia. en una primera lectura, sino tras una se-
Esto nos ayudará a la ordenación y gunda, más concienzuda y detenida, etc.
mejor condensación de las ideas El lector inteligente, que lee siguien-
esenciales. do el desarrollo de la idea principal den-
• Debemos recoger, de la manera más tro del párrafo, realizará sin ninguna di-
concisa posible, las conclusiones ficultad los esquemas. Así ahora tan sólo
generales a que llega el autor o aquéllas hablaremos de las distintas formas posi-
bles en que podemos estructurar los es- • Utilización del sistema de clasificación
quemas. Antonio Tort nos dice «el esque- numérica. Podemos emplear los
ma pierde gran parte de su valor de sín- números romanos (I, II, III...) para los
tesis si carece de la debida estructuración, encabezamientos fundamentales, y
de la visual valoración cualitativa de sus para los secundarios números arábigos
elementos». (1, 2, 3,...). Puede usarse también la
clasificación decimal —tan usada hoy
• Lo primero que debemos hacer es en día por su eficacia—: 1, 1.1, 11.1,
captar la forma en que el autor estruc- 111.1, 2, 2.1, 21.1, etc.
tura su pensamiento. • Utilización del sistema de diversos
• Luego tener en cuenta los encabe- tipos de letras: mayúsculas y minús-
zamientos (títulos, subtítulos, epí- culas, griegas o latinas, etc.
grafes, etc.) de los distintos capítulos. • Utilización del sistema mixto de
Esto nos ayudará a obtener un primer clasificación. Será una combinación
esbozo de nuestro esquema. Los epí- del sistema numérico y del sistema
grafes son palabras clave que sinte- alfabético.
tizan el sentido de lo expuesto.
• Debemos ir sacando notas de nuestra Escojamos el sistema que escojamos
lectura. Al final estructuraremos todos —y existen más, por supuesto—, lo im-
los datos obtenidos en orden jerár- portante será la expresión clara de los
quico, destacando siempre (de la ma- contenidos —con la mayor economía
nera más ostensible que podamos) los verbal posible— y la valoración cualita-
datos de mayor relevancia. Debemos tiva de los mismos. Lo importante es te-
estructurar lógicamente el esquema. ner un orden, una sistematización cohe-
rente, de tal forma que aparezcan clara-
Para estructurar el esquema —una vez
mente reflejados cuáles son los datos
recopilados y seleccionados convenien-
de mayor importancia y cuáles los de
temente todos los datos— podremos
menos y la relación que existe entre
emplear los siguientes medios:
ambos.
• Utilización de los márgenes izquier- La práctica aquí es fundamental. Lue-
dos. Los elementos de menor impor- go todo nos resultará fácil. Cada estu-
tancia se irán colocando cada vez más diante podrá incluso utilizar su propio y
a la derecha, mientras menos impor- particular sistema de estructuración e
tancia tengan. Los elementos de mayor incluso hacer uso de frases telegráficas y
significación se irán colocando —de determinada simbología que le permita
manera que destaquen— cada vez más una realización lo más condensada y es-
a la izquierda. cueta posible del contenido.
EJERCICIOS

1. De las cuatro operaciones en que básicamente se centra el estudio, ¿por qué es la


lectura la más importante?

2. ¿Por qué la lectura de estudio exigirá de nosotros una mayor compenetración con el
contenido de los textos?

3. ¿Qué ventajas ofrece la toma de notas de lecturas? Escoja un texto y saque notas sobre
los puntos fundamentales analizados en el mismo, teniendo en cuenta las normas
siguientes:
a) Señale en las notas el capítulo, el epígrafe y la página de donde han sido extraí-
das.
b) Seleccione sólo los puntos de verdadera relevancia.
c) Las notas, aunque redactadas con sus propias palabras, deben reflejar con la
mayor exactitud el pensamiento del autor.

4. Razone por qué el subrayado debe realizarse conforme a un plan racional y con pru-
dencia; y explique en qué consiste en definitiva.
5. Explique por qué el resumir constituye una valiosa ayuda para el estudiante. Escoja
un texto (historia, geografía, filosofía) e intente sintetizar o resumir el contenido de
uno de sus capítulos, teniendo en cuenta las normas siguientes:
a) Haga una selección rigurosa de las notas que previamente habrá realizado en
una primera lectura del capítulo.
b) Preste la debida atención a los distintos títulos y subtítulos en que el autor
haya ordenado la exposición de la materia.
c) De manera clara y directa —empleando siempre palabras de uso corriente—
exponga sólo las ideas esenciales del capítulo.
d) De la manera más concisa posible recoja en su resumen las conclusiones gene-
rales a que llega el autor.

6. Enumere las características específicas de la lectura de estudio.

7. ¿Quéfinespodemos perseguir con la lectura de estudio?

8. Las diversas técnicas de lectura —skimming, etc.— se verán complementadas, en el


caso específico de la lectura de estudio, con una metodología particular ¿Cuál será
ésta?
9. La forma más simple de tener siempre a nuestra disposición los diversos conocimien-
tos que vayamos adquiriendo, es tomar notas de nuestras lecturas. ¿Qué procedimien-
to debemos seguir para realizar éstas adecuadamente?

10. ¿Debe la técnica del subrayado sustituir a la de toma de notas?

11. Escoja, de un texto de su agrado, un capítulo, y proceda a su subrayado teniendo en


cuenta las normas siguientes:

a) Examine detenidamente todo el capítulo y reflexione sobre el mismo.


b) No subraye de manera definitiva hasta una tercera lectura.
c) Haga una selección objetiva de los pasajes más relevantes del capítulo.
d) Las oraciones y las frases principales no hay por qué subrayarlas enteras, sino
tan sólo aquellas palabras de verdadera relevancia.
11
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

• NOCIONES concentración de todas nuestras faculta-


des mentales y jamás podremos prescin-
FUNDAMENTALES dir de estos importantes factores, so pena
Es absurdo ir acumulando horas y horas de realizar un puro acto de autómata que
de estudio si no son verdaderamente efi- nos imposibilitara el verdadero enrique-
caces. Siempre obtendremos mucho ma- cimiento personal que el estudio eficaz
yor provecho de una hora de trabajo con- supone, trascendiendo la simple memo-
centrado que de toda una mañana pasa- rización.
da delante del libro de texto sin ningún Un estudio verdaderamente activo, de
esfuerzo real de nuestro intelecto, con la plena participación de nuestras faculta-
atención disgregada, sin ánimo de apren- des mentales, alejado de la pasividad, será
der. La calidad de nuestro trabajo cuenta aquél realizado con atención, nuestra
tanto o más que la cantidad. atención centrada y dirigida plenamente
La atención es un factor indispensa- hacia la captación de los contenidos ex-
ble para obtener un buen rendimiento en presados en el texto. Y sólo así los cono-
el estudio. De la atención dependerá la cimientos adquiridos serán siempre fir-
calidad del tiempo que dediquemos al mes y profundamente enraizados en
estudio. La atención es la aplicación de nuestro yo, exactos y precisos, verdade-
la mente a un objeto de manera exclusi- ramente eficaces.
va y durante un tiempo determinado. Su Quien estudia sin atención y deja va-
objetivo es entender, conocer a fondo y gar su entendimiento de un lado para
grabar en la memoria los conocimientos otro forja un cúmulo inconexo de signi-
adquiridos. «Es preciso que el yo esté ficados que, lejos de enriquecerle, se
plenamente presente en la percepción de constituyen en un verdadero estorbo para
lo que debe asimilarse, para que pueda el desarrollo armónico de la personali-
responder de un modo personal, origi- dad, ya que esos contenidos no asimila-
nal, creador, en el momento de expresar- dos, captados anárquicamente, al final se
se» (Antonio Tort). confunden y enmarañan y se diluyen
Como todo trabajo mental el estudio entre sí, pues la memoria no puede rete-
implica atención, exige una adecuada nerlos debidamente.
• ATENCIÓN ESPONTANEA den reclamar nuestro interés con fuerza
e intensidad tal que el estudiar no nos
Y VOLUNTARIA suponga esfuerzo alguno y la atención
concentrada surja de manera fácil y es-
La atención —esa canalización de la ac-
pontánea.
tividad mental hacia un objeto que de-
seamos conocer— puede surgir a veces Pero desgraciadamente no es esto lo
de un modo totalmente espontáneo. Por más frecuente. Muchas veces, cuando nos
diversos motivos quedamos como adhe- decidimos a estudiar nos cuesta trabajo
ridos al objeto de nuestro conocimiento. —mucho trabajo— concentrarnos y
Fenómenos tan conocidos como la ad- prestar atención: nuestra mente se evade
miración, el éxtasis y el deslumbramien- y sueña, multitud de ideas y sentimien-
to, los llamados estados contemplativos, tos nos asaltan de manera continuada y
no son más que formas diversas de esta todo esto nos distrae, nos desvía de nues-
atención surgida espontáneamente. En- tro verdadero objetivo. Y será entonces
tonces permaneceremos físicamente in- preciso emplear todos los medios a nues-
activos, como ausentes o evadidos de la tro alcance para posibilitar la concentra-
realidad que nos rodea y sin mover para ción y la atención y combatir la distrac-
nada nuestro cuerpo. Esta será la mani- ción. Tendremos que emplearnos a fon-
festación externa, y engañosa, de la con- do, luchar incluso contra nosotros mis-
centración. A un nivel interno, nuestro mos para obligarnos a atender. Esta será
cerebro trabajará activamente, el máxi- la atención voluntaria o no espontánea.
mo de su rendimiento, nuestras fibras Como se desprende de lo dicho ante-
sensibles estarán «paladeando, saborean- riormente, la atención voluntaria supo-
do» el objeto del que se han prendido. ne un esfuerzo. Ahora bien: por todos los
En este caso la concentración será un medios posibles debemos minimizar el
proceso que no nos supondrá esfuerzo esfuerzo que supone la atención y la con-
alguno, ninguna tensión de nuestra vo- centración voluntarias. La empresa será
luntad, es el objeto mismo el que nos ha —en muchos casos— ardua, pero siem-
«embrujado» con sus particulares encan- pre merecerá la pena. Para llevarla ade-
tos, objetivos o subjetivos, y sólo éste lante con éxito tendremos que trabajar
existirá para nosotros; del resto de la rea- en un doble sentido:
lidad, del entorno todo que rodea a di-
cho objeto no tendremos noticia, será a) La supresión radical de todos aquellos
como si en verdad no existiera para no- factores que nos supongan una fuente
sotros. Sólo el objeto deseado atrae nues- de distracción y,
tra atención y nuestro espíritu trabaja b) Aprovechar al máximo todo cuanto
sobre él con el máximo gozo. Y a pleno nos suponga un medio para facilitar
rendimiento. la concentración.
Este particular fenómeno puede pro-
ducirse igualmente en la actividad del Como se ve, para evitar esa lamenta-
estudio. Determinadas asignaturas o as- ble dispersión de energías que supone la
pectos particulares de las mismas pue- imposibilidad (o la poca facilidad) de
concentración, el camino a recorrer será más por sí solas el problema de la difi-
dual. De ambos aspectos nos ocuparemos cultad de concentración. El procedimien-
a lo largo de este capítulo. to a seguir deberá ser algo más sutil y
refinado. Tendremos que actuar con tac-
to e inteligencia, intentando comprender
• LA DISTRACCIÓN Y SUS a fondo cuáles son las causas principales
CAUSAS de nuestra distracción, qué elementos
"La atención voluntaria requiere una nos impiden concentrarnos debidamen-
elección y como toda elección un esfuer- te en el estudio. Debemos reflexionar
zo para salvar el conflicto de atracción detenidamente sobre estas cuestiones.
que ejercen otros estímulos en diverso Como nos dice A. Tort, "resulta mu-
sentido". (Pilar I. López). cho más eficaz el tacto y la inteligencia
Muchas veces queda roto el "hilo en el control de la atención, que una ten-
hipnótico" que nos une íntima y estre- sión enervante de la voluntad, que ter-
chamente, de manera dirigida y concen- mina produciendo efectos negativos. Es
trada al objeto de estudio por producirse mucho más positivo reflexionar sobre las
una interferencia de elementos innece- razones u objetos de sus distracciones,
sarios u opuestos a nuestro objetivo: la aprendiendo a dar a cada uno de ellos su
asimilación y la comprensión. Por causa valor correspondiente y por tanto su
de esa interrupción o distracción la efi- momento preciso".
ciencia decrece y nos vemos obligados a Esta es para nosotros —sin lugar a
intentar volver a concentramos. Para ello dudas— la actitud más consecuente y
indiscutiblemente necesitaremos de un correcta. Y precisamente por ello vamos
esfuerzo de nuestra voluntad. Pero cui- a pasar ahora a analizar las principales
dado: podemos creer que la concentra- causas de la distracción, dividiéndolas
ción y la atención son factores que de- para su mejor comprensión y estudio en
penden entera y exclusivamente de la causas objetivas y causas subjetivas.
voluntad del individuo, que quien posea El conocimiento de las mismas y la
una férrea fuerza de voluntad jamás será adecuada reflexión sobre cada uno de
desviado de sus objetivos por una serie estos aspectos deberá ser el primer paso
de causas, bien externas, bien internas. serio para la consecución de nuestros
Todo dependerá de la perseverancia y de objetivos: la erradicación del mal de la
la tenacidad, podrían pensar algunos, de distracción y la educación conveniente
tener la debida disposición para el estu- de nuestra capacidad de atención y con-
dio. La concentración y la atención sur- centración.
girán por sí solas, con sólo obligarse un
poco y ser capaz de rechazar a su debido
tiempo toda tendencia a la dispersión y • CAUSAS OBJETIVAS DE LA
al ensueño. DISTRACCIÓN
Pero nada más falso que este pensa-
miento, ciertamente. La obstinación, la • La no determinación de fines y
perseverancia, etc., no nos resolverán ja- objetivos. Como ya hemos visto repe-
tidas veces a lo largo de este libro, es tienen su límite. Tras alcanzar su nivel
fundamental determinar con precisión máximo y sostenerlo durante un tiem-
nuestros fines y objetivos, y el mejor po más o menos prolongado (aproxi-
medio de realizarlos, a la hora de madamente de una a dos horas) se
emprender cualquier tipo de actividad hace preciso dejar descansar la mente
intelectual. Esto nos hace avanzar de e incluso distraerse un poco aunque
manera más firme y segura y nos sólo sea dando un pequeño paseo. Hay
impide la desorientación, la dispersión que evitar el agotamiento excesivo y
y la duda: sabremos a dónde vamos, las tensiones psíquicas.
qué buscamos y cómo conseguirlo. • Inadecuada distribución del horario.
Por tanto, nuestro trabajo será más Las horas de estudio no deben elegirse
atento y concentrado. al azar y de forma irreflexiva. Ya lo
• Inadecuación del nivel a nuestra pre- decíamos con anterioridad. Aquellas
paración. Si no estamos preparados asignaturas que requieran una mayor
para emprender el estudio de una concentración deberán estudiarse en
asignatura determinada, y ésta so- las primeras horas de la mañana o a
brepasa nuestro nivel intelectual difí- media tarde, cuando el cerebro está
cilmente nos sentiremos motivados. más descansado y en mejor dispo-
Será un estudio estéril, en el que jamás sición para el esfuerzo.
podremos concentrarnos debida- Las asignaturas que requieren menos
mente. Esto supondrá una gran frus- esfuerzo pueden estudiarse durante la
tración para nosotros. noche, antes de ir a la cama. Pero
De igual manera, cuando el nivel sea nunca es conveniente estudiar después
inferior a nuestra preparación real, no de la comida, cuando la sangre se
encontraremos aliciente alguno en el agolpa en el estómago para intervenir
estudio y una gran sensación de estar activamente en el proceso de la
perdiendo el tiempo nos embargará digestión, factor éste que dificulta
irremisiblemente. extraordinariamente la concentración.
• Actividad poco variada. Cuando nos • Inadecuación del medio para el
enfrentamos durante mucho tiempo al estudio. El lugar elegido para estudiar
estudio de una misma asignatura suelen así como su mobiliario, su iluminación
aparecer con harta frecuencia el abu- y ventilación, etc., juegan un impor-
rrimiento y el hastío, con lo cual se dis- tante papel en el proceso de la atención
persará nuestra atención. La monotonía concentrada. Para llevar a cabo
es un mortal enemigo de la atención. De cualquier actividad intelectual con un
ahí que, en páginas anteriores máximo de aprovechamiento debemos
recomendáramos —en la planificación estar cómodos. La incomodidad es
del estudio—, abordar siempre el altamente perturbadora, tiene un
estudio de varias asignaturas, alter- negativo influjo sobre la concentración
nándolas con inteligencia. A su vez, esto y la capacidad de abstracción del
supone un descanso para la mente. individuo.
• Falta de distracción y descanso. Como Asimismo debemos procurar alejar de
todo, la atención y la concentración nuestra mesa de trabajo todos aquellos
elementos que puedan reclamar con capacidad de atención y concentración.
harta frecuencia y gran intensidad • Deficiencias alimenticias, carencia de
nuestra atención, como son fotografías vitamina B, etc., producen debilidad
o dibujos sugerentes, etc. física y un debilitamiento de las facul-
• Atracción del medio ambiente y acti- tades mentales.
vidades. El cine, la televisión, las ex- • Falta de voluntad, inconstancia, desá-
cursiones, los deportes, las reuniones nimo, falta de fortaleza y abatimiento
con amigos y amigas, nos pueden ante los obstáculos y dificultades, etc.
apartar de nuestro objetivo funda- • Falta de práctica en el estudio, lo cual
mental que es el estudio. Debemos motiva una dificultad para la pla-
ser fuertes y responsables y no dejar- nificación, la síntesis y el análisis y
nos arrastrar por el ambiente. Ahora para la captación de las ideas fun-
bien, la mejor solución es estudiar de damentales.
forma metódica y según un plan ra- • Surmenage intelectual, producido por
cional de trabajo. Así siempre nos so- una intensa jornada de estudio sin
brará tiempo para dedicarlo a los descanso suficiente o por una serie de
amigos y a todas aquellas actividades problemas que tengamos.
que reclaman nuestra atención.

• COMO POTENCIAR
• CAUSAS SUBJETIVAS DE LA ATENCIÓN
LA DISTRACCIÓN
La concentración y la capacidad de aten-
• El conocimiento de nuevos hechos y ción, igual que las demás aptitudes hu-
nuevas realidades suele reclamar con manas, pueden mejorarse. En definitiva,
gran intensidad nuestra atención. El la atención no es más que el hábito de la
preadolescente y el adolescente serán contemplación, de tal forma que educan-
los más requeridos por este tipo de do el espíritu de observación siempre ten-
estímulos. Están empeñados en el dremos una mayor facilidad para la con-
descubrimiento del mundo que les centración, para la atención voluntaria.
rodea y de su propio yo, y conti- Así, para educar la atención lo que tene-
nuamente se ven asaltados por senti- mos que hacer es ejercitarnos en la ob-
mientos nuevos y contradictorios. servación detallada y minuciosa, en pro-
Todo esto les resultará más real y fas- fundidad, de todo cuanto nos rodea, de
cinante que el mundo del estudio y, lo grande y de lo pequeño: debemos fi-
en consecuencia, les resultará difícil jarnos en los objetos de la vida cotidiana
concentrarse en el estudio. y nunca de una manera superficial, sino
• Problemas familiares, sociales, inter- penetrando en su interior, observando
personales, etc., producen una gran sus propiedades y sus relaciones con los
sensación de malestar y frustración y demás, sus igualdades y diferencias.
resulta en extremo difícil evadirse de Como nos dice Pilar I. López, "los pro-
ellos, afectando negativamente nuestra gresos que realiza la atención lo advier-
ten las demás facultades, por lo que todo • FACTORES QUE PUEDEN
lo que suponga una mejora para los sen- ORIGINAR UNA
tidos, las facultades intelectuales, la ob-
servación, contribuye a la perfección de MOTIVACIÓN EFICAZ
la atención".
• Conocer los objetivos que nos pro-
ponemos con el estudio y saber cómo
• IMPORTANCIA DE LA
podemos llegar a alcanzarlos aumenta
MOTIVACIÓN Y DEL el atractivo del estudio. No debemos
INTERÉS emplearnos en el aprendizaje con un
fin momentáneo y pueril (exámenes
"Una persona está motivada cuando su finales o parciales, un trabajo concreto
acción viene iniciada y sostenida desde que debemos realizar, etc.) ya que así
dentro; motivo es aquel factor o conjunto jamás obtendremos una adecuada
de factores internos que inician, dirigen y asimilación y, en definitiva, todo caerá
sostienen una determinada conducta. Es en el olvido; lo conveniente es pro-
preciso insistir en este carácter personal, ponernos siempre de forma realista
interno, del auténtico motivo". Así nos objetivos inmediatos y otros más
define A. Tort la naturaleza de la motiva- ambiciosos a largo plazo. Esto siempre
ción, y más adelante añade que toda ayu- supondrá una verdadera motivación
da que pueda venirnos del exterior no será para el estudio.
más que un incentivo, un estímulo mo- • El conocimiento y dominio de buenas
mentáneo que "no llegará a convertirse técnicas y métodos de estudio siempre
en motivo hasta que no esté interioriza- supondrá un incentivo que nos im-
do, convertido en propia sustancia perso- pulsará a la tarea de manera optimista
nal". Esta diferencia entre motivo real e y jubilosa, con mayor seguridad. El
incentivo es de capital importancia; para aprendizaje nos resultará más fácil y
que el estudio sea efectivo y verdadera- relajado y podremos advertir más
mente provechoso debemos estar lo sufi- claramente la relación existente entre
cientemente motivados, un movimiento el estudio y la adquisición de nuevos
interior, plenamente consciente, nos debe y firmes conocimientos; de tal forma,
llevar a él con satisfacción, y entonces el el estudio podrá ser motivado posi-
esfuerzo será mínimo y la capacidad de tivamente por la satisfacción misma
concentración y la asimilación serán las que emana de nuestros progresivos
máximas. El núcleo central del aprendi- adelantos en el dominio de las dis-
zaje lo constituye la motivación y la gran tintas materias.
mayoría de las dificultades con que se • Conocimiento de los resultados, tanto
encuentra el estudiante en este camino positivos como negativos, que vaya-
(muchas veces francamente tortuoso) se mos obteniendo durante la realización
deben a la carencia de una motivación de nuestro trabajo académico. Las
intensa y positiva. De ahí que queramos calificaciones que obtengamos en
dedicar algunas páginas al análisis de tan exámenes parciales, en trabajos que
importante factor. realicemos durante el curso, nos darán
un claro índice del grado de desarrollo castigos, sobre todo cuando el premio
de nuestro aprendizaje. Veremos así se da no con base al éxito, sino con base
hasta qué punto hemos aprovechado en el esfuerzo y el interés demostrado
nuestras horas de estudio y en qué por el alumno.
medida hemos asimilado; cuando los • Ampliación de nuestros conocimien-
resultados sean negativos, no debemos tos. Leer mucho, estudiar la historia,
desanimarnos: pueden servimos para los métodos y el valor para la sociedad
saber en qué aspectos concretos debe- de la disciplina que cursemos estimula
mos esforzarnos aún más. extraordinariamente nuestro interés.
Además todo ello hace que el estudio
• Realizar determinados trabajos en
de la misma nos resulte más fácil. Así
grupo, discutiendo, contrastando pun-
mismo podemos también indagar la
tos de vista y sopesando inteligente-
relación que ésta tiene con las demás
mente las distintas posturas adopta-
disciplinas.
das, puede ser de gran interés y, ade-
• Aplicación práctica de nuestros
más, siempre constituye un extraor-
conocimientos. Debemos ejercitar y
dinario estímulo para el estudio.
comprobar en la práctica la veracidad
• Premios: Administrados con mo- y la utilidad de los conocimientos
deración pueden resultar muy posi- adquiridos. Debemos hacer del cono-
tivos; lo malo es que se puede habituar cimiento algo vivo y útil, que nos sirva
el estudiante a estudiar con base a un para caminar por la vida de forma más
único objetivo concreto: la obtención plena y consciente. Esto incrementará
de un beneficio material o prebenda, de extraordinariamente nuestro interés; el
una recompensa. Ahora bien: tampoco estudio no quedará a un lado como algo
el castigo es positivo ni recomendable. que no nos compete de manera per-
Éstos cada vez suelen utilizarse con sonal e intensa, como hombres de carne
menos frecuencia y siempre producirán y hueso que somos; veremos así como
mejores resultados los premios que los éste puede enriquecer nuestra vida.
EíERCICIOS

1. ¿Qué es la atención? Razone la importancia de la misma en la calidad del estudio.

1. ¿Cómo podemos minimizar el esfuerzo que supone la atención voluntaria?

3. Enumere las causas objetivas de la distracción.

4. ¿Cuál es la importancia de la motivación y del interés en el estudio? Enumere los


factores que originan una motivación eficaz.
5. Con el objeto de potenciar su capacidad de atención y concentración (también de
memorización), lea el siguiente texto lo más rápidamente posible, y determine las
veces que en el mismo aparece la palabra "importante". Una sola lectura debe bastar-
le para ello.

"La señora de Hermosilla del Fresno es viuda y muy importante. No hay, en esta
gran ciudad poblada de viudas importantes, ninguna tan importante como la se-
ñora de Hermosilla del Fresno. En consecuencia, vive en una enorme casa, llena
de criados y muebles importantes, y preside importantes obras de caridad que
dan pretexto a importantes fiestas. Por una broma del destino, lo único que care-
ce de importancia, dentro del cuadro espléndido, es su familia. Procede la señora
de un origen dudoso del cual nadie duda, y menos las señoras importantes".

(Manuel Mujica Láinez


El brazalete y otros cuentos)

6. ¿Cuál es el objetivo de la atención?

¿Qué relación existe entre atención y memoria?

8. ¿Pueden la obstinación y la perseverancia por sí solas resolvemos el problema de una


deficiente capacidad de concentración?
La concentración y la capacidad de atención, al igual que las demás aptitudes huma-
nas, pueden mejorarse. ¿Cómo puede esto llevarse a cabo?

10. ¿Qué entendemos por "motivo" o "motivación" y cuándo podemos decir de una perso-
na que está motivada?
12
EL MÉTODO DE ESTUDIO "ROBINSON ">->.
EPL2R
PRESENTACIÓN logo del autor, estudiar el índice, fijar-
nos en los encabezamientos y en los dis-
Continuamente hemos estado hablando tintos epígrafes de los capítulos y en los
de sistematización y de metodicidad en resúmenes de los mismos si los hay y, fi-
el estudio; y quizá convenga presentar un nalmente, dar una rápida ojeada a todo
método que recoja estas ideas de una el libro utilizando la técnica del skimming
manera unitaria y de fácil aplicación. de reconocimiento: se trata de obtener
Vamos por ello a exponer aquí el méto- una visión general de lo que más tarde
do de estudio "Robinson" ("una ayuda se estudiará con detalle. Esta visión ge-
para el estudio sistemático que se ha con- neral previa nos proporciona la actitud
siderado valiosa en las universidades mental correcta para un mejor enfoque
norteamericanas"). EPL2R hace referen- de la materia a tratar. No debemos per-
cia a los cinco momentos de que dicho der de vista cuáles son nuestros objeti-
método se compone: explorar, pregun- vos y la importancia del libro para nues-
tar, leer, recitar y repasar. Vamos ahora tros intereses; si el libro no nos sirve de-
en este capítulo a considerar con detalle bemos buscar otro. Es preciso tener en
cada uno de los cinco momentos. cuenta al autor, ¿quién es?, ¿qué es?,
¿cómo escribe?, etc. Esto es muy impor-
tante; téngase en cuenta que no es lo
EXPLORAR mismo un libro de Camilo José Cela que
de Carlos Fuentes, por ejemplo. Cuando
Al enfrentarnos a la lectura de un libro, se trate de ensayos, libros científicos o
no debemos hacerlo sin sistema, leyen- manuales de estudio debemos prestar
do uno de sus capítulos una y otra vez, atención a los datos técnicos de la edi-
con el objeto de retener su contenido. La ción y de manera muy especial a la fecha
forma idónea de proceder sería la explo- de impresión, ya que un libro demasiado
ración previa del mismo, es decir, inda- viejo (y en nuestros días las ideas enve-
gar cuanto podamos sobre los fines y pro- jecen muy rápidamente) podría estar
pósitos del autor; para ello —y de todo completamente desfasado. Esta explora-
eso ya hemos hablado ampliamente en ción previa, esta visión general inicial,
la primera parte— debemos leer el pró- ayuda muchísimo a la hora de sintetizar
y estructurar mentalmente los conoci- puntos concretos para refrescar la memo-
mientos adquiridos y posibilita una me- ria. La primera lectura de estudio podrá
jor retención de los mismos. ser rápida, de visión general; luego prac-
ticaremos una lectura más detenida y
detallada. En ésta sería aconsejable: sa-
* PREGUNTAR car notas, hacer esquemas, subrayar, etc.
Recordemos, por otra parte, que los
Debemos recorrer rápidamente los capí-
diagramas, los dibujos, los cuadros y las
tulos del libro —en esa lectura prime-
ilustraciones son de suma importancia:
ra— anotando las preguntas que se nos
"una sola imagen vale más que mil pala-
ocurran. Se trata de obligarnos a pensar
bras". Debemos leer activamente, siem-
y a reflexionar y ser capaces de dar nues-
pre captando lo fundamental del escrito,
tra propia y particular ordenación a los
las ideas principales y los detalles de
conocimientos adquiridos. Desarrollare-
mayor relevancia.
mos así nuestra capacidad crítica y lle-
garemos a leer activamente, no seremos
meros receptores inertes de información, * RECITAR
tendremos nuestras propias exigencias
para con el autor: ¿qué pruebas reales nos Nunca es suficiente con una sola lectu-
da?, ¿lo que dice coincide o no con las ra, sobre todo cuando leamos con el pro-
afirmaciones de otros autores o con lo pósito de recordar. "Por recitación enten-
que nosotros sabíamos o creíamos? "Las demos no una repetición palabra por
preguntas ayudan a aprender porque nos palabra, o aprender mecánicamente, sino
hacen pensar acerca de qué es lo que un resumen de la esencia del pasaje. El
queremos saber respecto a lo que esta- resumen proporciona el marco en el que
mos leyendo o estudiando. Dan un pro- se pueden insertar más detalles en una
pósito a nuestro aprendizaje. Una perso- recitación posterior" (Harry Maddox). La
na con una pregunta es una persona con recitación literal a nada conduce; esta-
un propósito" (Clifford T. Morgan). mos en contra del estudio puramente
Esto agiliza nuestra mente y al final las memorístico, en el cual los contenidos
preguntas surgen por si solas; el pregun- son repetidos por el alumno como un
tar se nos convierte en un hábito, cuyas verdadero papagayo, sin reflexión y sin
positivas consecuencias nos acompañarán análisis previos. La recitación literal sólo
siempre en nuestro trabajo, cualquiera es aconsejable en aquellas asignaturas en
que éste sea. "Las preguntas son el sínto- las cuales tenemos que retener de me-
ma claro de que se ha despertado el espí- moria fórmulas, vocabularios, fechas y
ritu, de que está "en marcha", dispuesto datos concretos, como son las matemá-
ya para sumergirse en la lectura" (A. Tort). ticas, la física y la química, las lenguas
extranjeras, etc. En casos como éstos es
bastante útil y provechoso dedicar a la
* LEER recitación unas tres cuartas partes de
Ya hemos tratado ampliamente este as- nuestro tiempo hábil. La recitación es una
pecto. Ahora sólo tocaremos algunos forma realmente efectiva de aprender;
con ella nos aseguramos de que compren- algo— nos obliga a concentrarnos y
demos y recordamos a la perfección lo nos mantiene o nos ayuda a mante-
leído; pero ésta no debe degenerar nun- nernos despiertos. Gracias a la recita-
ca en una simple actividad mecánica. ción prestamos más atención a lo que
Tras la lectura de cada apartado im- estamos haciendo.
portante del capítulo debemos dejar a un • La recitación nos permite corregir las
lado el libro e intentar repetir en síntesis faltas. Esta práctica nos indica dónde
y con nuestras propias palabras lo leído. no entendimos algo correctamente,
Unas veces recordaremos mucho y otras dónde nos hemos equivocado. To-
poco; entonces tendremos que volver al mando nota de estas faltas podemos
libro, repasar, y volver a intentar recitar. llegar a saber cuáles son los temas (o
Ahora bien: cada nueva recitación debe los aspectos específicos de un tema o
estar ligada a una profundización real en de una asignatura) que dan más tra-
el tema estudiado, si no éste no tendrá bajo a nuestra comprensión y a nuestra
valor alguno. capacidad de retentiva y en conse-
cuencia, podremos hacer más hincapié
La importancia que daremos a la reci- sobre los mismos en posteriores
tación estará directamente relacionada lecturas. Como nos dicen Clifford T.
con la naturaleza específica de la asigna- Morgan y James Deese, "la recitación
tura estudiada. En sentido general ten- nos puede poner de manifiesto nuestra
dremos que leer unas cuatro o cinco ve- ignorancia, y es ésta una de las pruebas
ces un texto (con sus correspondientes de que realmente es un método
recitaciones) para llegar a dominar su eficaz".
contenido. Las ventajas que nos brinda
la recitación son las siguientes:
» REPASAR
• Potencia nuestra memoria. Obtene-
mos un enorme provecho del tiempo El estadio final del EPL2R es el repaso.
dedicado a la recitación; mediante ella No debemos considerar el repaso como
conseguimos recordar una cantidad algo que debamos realizar exclusivamen-
ingente de datos que de otra manera te antes de los exámenes. Las asignatu-
nos resultaría imposible retener. ras que se han de retener han de ser es-
• Nos ahorra tiempo. Gracias a la can- tudiadas y repasadas periódicamente;
tidad de datos que podremos recordar, esta práctica fortalece el recuerdo y ga-
necesitaremos mucho menos tiempo rantiza una mejor asimilación de los con-
para releer el material de estudio y para tenidos. Como nos explica la moderna
repasarlo a la hora de los exámenes. psicología de la memorización, los deta-
• Potencia o facilita nuestra capacidad lles que aprendemos suelen diluirse muy
de atención. Mientras estamos "sim- rápidamente. Debemos repasar nuestros
plemente leyendo" podemos distra- apuntes al salir de clases, tan pronto
ernos con facilidad, podemos atender como nos sea posible, pensándolos o dis-
sólo a medias; pero la recitación —ese cutiéndolos con nuestros compañeros,
esfuerzo consciente para recordar aunque sólo sea durante algunos minu-
tos. Luego haremos otros repasos y, a la más atención a los pasajes y capítulos
hora del examen, ese repaso final nos que hayamos estudiado con anteriori-
resultará más fácil y menos agotador. dad, ya que siempre serán éstos los
Asimismo debemos repasar la lección que tengamos menos frescos en la me-
inmediatamente después de haberla es- moria.
tudiado. Tras la lectura de cada capítulo Si el repaso de los apuntes o del texto
recitaremos sus pasajes más importantes o manual nos resulta en exceso tedioso y
e inmediatamente procederemos a repa- aburrido, por reiterativo, una solución
sarlo. También repasaremos dos o tres muy simple es realizar el repaso en otro
veces más entre este primer repaso y libro de texto donde nos venga explica-
el último antes del examen. En los repa- do lo fundamental del programa de la
sos intermedios nos debemos dedicar asignatura. Esto además puede servirnos
más a leer que a recitar; por el contrario, para ampliar conocimientos, ya que siem-
el repaso pre-examen será más intenso pre vendrán algunas observaciones adi-
y concentrado y nos dedicaremos más cionales, distintas, sobre el mismo tema,
a la recitación. Asimismo, prestaremos en libros diversos.
ETERCICIOS

1. Enumere los cinco momentos de que se compone el método de estudio "Robinson"

2. ¿Por qué no es conveniente enfrentar la lectura de un libro sin método y cuál es la


manera idónea de proceder?

3. ¿Por qué las preguntas nos ayudan a aprender?

4. Enumere las ventajas que nos brinda la recitación no literal.


5. Escoja un texto no muy extenso e intente aprenderlo de memoria recitando cada una de
sus partes tras leerlas atentamente, teniendo en cuenta las siguientes normas:
a) No recitará palabra por palabra, mecánicamente, sino que resumirá con sus
propias palabras la esencia de cada pasaje.
b) Cada nueva recitación debe suponer una profundización real en el tema estu-
diado.

6. ¿Qué técnica de lectura será la idónea a emplear cuando queramos obtener una visión
general de un escrito?

7. ¿Qué supone o implica la práctica de una lectura activa, de verdadera participación


del lector?

8. ¿En qué casos concretos será recomendable el empleo de la técnica de la recitación


literal?
9. La importancia que daremos a la recitación estará directamente relacionada con la
naturaleza específica de la asignatura estudiada. En un sentido general, ¿cuántas veces
tendremos que leer un texto —con sus correspondientes recitaciones—, para aseguramos
un perfecto dominio de su contenido?

10. ¿Por qué debemos repasar nuestros apuntes justo al salir de clase, tan pronto como
nos sea posible?
13
NOCIONES EUNDAMENTALES

CONCEPTO guardarse todo tipo de cosas; pero es más


correcta la comparación con un múscu-
La memoria no es una cualidad aislada; lo. Fritz Pachtner nos dice al respecto:
es una actividad mental o conjunto de "En un músculo no se mete cualquier
procesos conscientes destinados a rete- cosa, no se llena de objetos o materiales
ner, evocar y reconocer los hechos pasa- que queremos conservar. Lo 'ejercitare-
dos, y está en estrecha relación con el mos'. Este músculo posee la cualidad fi-
interés, la atención y la adecuada opera- siológica de no gastarse con el uso. No
tividad de nuestro cerebro. se debilita ni sufre daños. Todo lo con-
trario: se fortalece y aumenta en agilidad
Sin localización precisa en parte algu- y utilidad. Más aún: necesita de la prác-
na del organismo, esta facultad de la tica constante para mantenerse en for-
psiques es imprescindible para la activi- ma". La memoria progresa de forma ma-
dad intelectual; sin ella, los objetos, los nifiesta en el niño y continúa desarro-
seres, nuestras vivencias todas desapare- llándose durante la adolescencia para al-
cerían de nuestra conciencia sin dejar canzar su punto máximo a los 25 años,
huella; nuestra existencia se desarrolla- pero si se ejercita adecuadamente y con
ría en un período presente hueco, vacío, método puede mantenerse e incluso con-
sin apenas significado: no tendríamos tinuar desarrollándose.
conciencia del pasado ni podríamos pro-
yectar nuestro futuro. Podríamos hablar de una memoria
orgánica (aquélla en la que no intervie-
Valioso auxiliar de la inteligencia (aun-
ne la conciencia) e igualmente hacer re-
que nunca la inteligencia misma, como
ferencia a la memoria-conciencia (aqué-
se verá), la memoria es base de todas
lla en la que sí interviene la conciencia y
nuestras actividades. Desgraciadamente,
que es la que en el lenguaje común se
casi nunca llegamos a desarrollarla al
conoce como "memoria"), pero para
máximo: normalmente sólo ponemos en
nuestro objetivo, fundamentalmente di-
funcionamiento de un 10 a un 15 por
rigido al estudio, bástenos decir que en-
ciento de su capacidad total.
tendemos por memoria la capacidad que
Se suele comparar la memoria con un hayamos podido desarrollar para mante-
armario gigantesco en el cual pueden ner vivo el recuerdo de datos e informado-
nes que necesitamos, a fin de rebasar con continúa su desarrollo. Hay individuos
éxito la prueba de un conocimiento o res- capaces de reconocer a otros por el soni-
ponder con propiedad a las preguntas que do de su voz o por el ruido de sus pasos;
se nos formulen en un examen. y que aprenden de memoria, con extraor-
dinaria facilidad, canciones enteras y
hasta discursos y conferencias increíble-
• CLASES DE MEMORIA mente largos.
En un sentido práctico podemos hablar 2. Visual
de la existencia de diversos tipos de me-
Lo que mejor registra la memoria son sin
moria que corresponden a los sentidos
lugar a dudas las imágenes visuales. La
humanos y dependen por consiguiente
memoria auditiva está más desarrollada
de la cualidad de la imagen sensible. La
en los primeros períodos de nuestra exis-
memoria se sirve de los sentidos para
tencia, pero a medida que crecemos la
recoger los hechos y los datos que luego
memoria visual va adquiriendo un desa-
serán nuevamente elaborados por la
rrollo más nítido. El sujeto normal (ado-
mente, con lo cual habrá un tipo de me-
lescente, preadolescente, adulto, etc.) re-
moria ligada a cada sentido y parcialmen-
cuerda siempre mejor lo que ve que lo
te dependiente del mismo; parcialmen-
que escucha. De ahí la importancia de la
te, ya que estas distintas clases de me-
memoria visual en el estudio. Quien ten-
moria no existirán nunca en estado puro,
ga bien desarrollado este tipo de memo-
ligándose de manera exclusiva a un sen-
ria podrá retener con toda precisión las
tido concreto: la memoria, cualquiera
ilustraciones y grabados, los diagramas
que sea su clase, podrá retener tanto imá-
e incluso la disposición tipográfica de las
genes visuales, como auditivas, etc., si
lecciones que deba estudiar, pudiéndolas
bien siempre habrá alguna dominante
reproducir más tarde sin dificultad en los
que será la que tipifique la clase de me-
exámenes. Un tipo de memoria ayuda y
moria del individuo, y aquello que sea
refuerza a otra, se establece una interac-
percibido por el sentido más agudo se fi-
ción entre los diversos tipos que poten-
jará más fielmente en la misma y se evo-
cian el recuerdo. La conciencia de la efi-
cará con mayor facilidad. Quien posea
cacia incuestionable de la memoria vi-
buena memoria visual recordará mejor
sual —y de la auditiva— para el apren-
lo que vea; quien posea buena memoria
dizaje de determinadas asignaturas, mo-
auditiva, lo que escuche, y así sucesiva-
tivó la creación de los métodos audio-
mente. Por tanto, la memoria puede cla-
visuales de enseñanza, en las modernas
sificarse de la siguiente manera:
técnicas de estudio.
1. Auditiva
3. Táctil
La memoria auditiva es quizá la más im-
portante, entre las específicamente sen- Millones de pequeñísimas ramificaciones
soriales, en los primeros años de nuestra nerviosas, recogen los impulsos táctiles
vida. A ella debemos el aprendizaje de la que provocan las cosas con las que en-
lengua materna. Luego esta memoria tramos en contacto. Recién nacidos po-
seemos un escaso desarrollo del sentido la retención, la evocación y el reconoci-
del tacto; pero luego, gracias a los pri- miento de los hechos y datos del pasado.
meros contactos con las cosas (el agua, Vamos a ver esta serie de estadios con un
el seno materno, la ropa, etc.) empeza- poco de detalle.
mos a diferenciar la superficie de las mis-
1. La adquisición
mas. Poseeremos una memoria de este
tipo si somos capaces de reconocer los
Primera etapa del recuerdo y no la de
objetos por las características de su su-
menor importancia. Si nos fijamos en los
perficie, por ejemplo.
objetos de un escaparate, por ejemplo,
sólo algunos se grabarán en nuestra me-
4. Gustativa
moria. La intensidad del fenómeno de la
El sentido del gusto no está muy desarro- adquisición dependerá de factores tanto
llado en el hombre, a diferencia de lo que externos como internos, y ésta a su vez
sucede en todas las demás especies de repercutirá directamente sobre la persis-
mamíferos. Sólo lo encontraremos desa- tencia del recuerdo. Así, las emociones
rrollado en aquellos individuos que por violentas pueden hacer ineficaz la fija-
exigencias particulares han debido cuidar ción de un recuerdo o bien acentuarla;
la sensibilización de dicho sentido, como además recordaremos mejor aquellos
son los catadores de vinos, de café, etc. hechos que nos resulten agradables o
aquéllos que reclamen de una manera
5. Olfativa intensa nuestra atención, hasta el extre-
mo de llegar a borrar cualquier otro fe-
Este tipo de memoria es la más persis-
nómeno simultáneo (más adelante vere-
tente de cuantas se derivan de una per-
mos la importancia capital de la atención
cepción sensorial. En una mezcla hete-
en la fijación del recuerdo).
rogénea de olores generalmente el más
fuerte consigue destacar fácilmente so-
2. La retención
bre los demás, con lo cual nuestro cere-
bro puede operar sobre una gama redu- Es la conservación de los recuerdos en la
cida de olores diferentes, lo cual no su- memoria. Esta retención será tanto más
cede con los sonidos. En la industria ci- perfecta cuanto más lo sea nuestra capaci-
garrera, por ejemplo, nos podemos en- dad de asimilación; pero asimismo la per-
contrar con individuos que determinan manencia dependerá de los siguientes fac-
hasta el nombre del cosechero por el olor tores: de la frecuencia del fenómeno o ex-
de la hoja de tabaco. periencia o de su intensidad, de donde se
deduce que dicha función —y ya con vis-
• MECANISMOS tas al estudio— podrá ser potenciada me-
FUNCIONALES DE LA diante la repetición, con el interés y la con-
centración que incidirán directamente
MEMORIA: LAS ETAPAS
sobre la fijación haciéndola más intensa,
DEL RECUERDO y con el adecuado entrenamiento de los
En el proceso del recuerdo hay una serie sentidos, sobre todo el de la vista y el
de etapas fundamentales: la adquisición. oído.
3. La evocación • CARACTERÍSTICAS DE
UNA BUENA MEMORIA
Gracias a la evocación la memoria revi-
ve, en el plano de la conciencia del suje- Difícil sería encontrar dos individuos con
to, los datos almacenados: imágenes, per- igual capacidad de memoria. Las distin-
cepciones, ideas. Esta función capital de tas etapas del recuerdo, más arriba anali-
la memoria se pone en marcha gracias a zadas, se encuentran repartidas de ma-
las asociaciones existentes entre los da- nera desigual en su intensidad y calidad
tos almacenados. La adecuada formación entre los distintos sujetos. Hay así quie-
de asociaciones por el individuo con base nes tienen una gran facilidad para la ad-
en unas relaciones lógicas mejorará con- quisición de los datos, pero luego los ol-
siderablemente la capacidad de evoca- vidan rápidamente; otros son más lentos
ción. Los diversos tipos de asociaciones para la adquisición, pero retienen los
que pueden ser utilizados por la evoca- datos adquiridos con tenacidad y pueden
ción serán tratados ampliamente llegado evocarlos con intensidad en cualquier
el momento. Digamos por ahora, tan momento; otros no consiguen memori-
sólo, que son tres: las conexiones artifi- zar nada. Los más afortunados son, na-
ciales, las conexiones ingeniosas y, las turalmente, observa Lucy Lowar, "aque-
conexiones lógicas. llos individuos que poseen facilidad tan-
to para adquirir como para retener. Se
4. El reconocimiento observa que quienes memorizan con más
rapidez y perfección son también los que
memorizan más y retienen por más tiem-
Por medio del reconocimiento integra- po". Así, las características de una buena
remos en el pasado los datos evocados. memoria serán las siguientes:
Este podrá ser simple o detallado. Capa-
citándonos mentalmente mediante el es- • Facilidad de registro: Una buena me-
tudio para el análisis, habituándonos a moria registrará con presteza las no-
interrelacionar los nuevos conocimien- ciones y los datos; no podrá ser lenta
tos adquiridos con los viejos y a inte- y perezosa. Interés y curiosidad
grarlos adecuadamente en nuestra pro- jugarán un importante papel en la
pia concepción del mundo, esto es, presteza del registro.
en un sistema más extenso y coherente, • Constancia en evocar: Hay que revivir
podremos obtener una mayor capaci- con rapidez las cosas y los hechos pa-
dad de reconocimiento, y dicho proceso sados; sólo así la memoria será ver-
se hará más exacto y vivo. Pero para daderamente eficiente, cuando seamos
ello debemos sustituir por relaciones ló- capaces de evocar con rapidez y sin
gicas todas las demás (artificiales, inge- apenas esfuerzo; pero fundamen-
niosas). Nos resta decir que ésta será talmente, en el preciso momento en
una función puramente intelectual, so- que las circunstancias así lo exijan de
bre todo cuando se trata de un reconoci- nosotros.
miento o identificación detallado y • Fidelidad de la representación: Esta será
preciso. una cualidad indispensable para una
memoria eficiente. La impresión sólo se trata de recordar en un mo-
deberá ser reproducida de manera mento determinado unos datos o unos
clara y precisa. La educación y poten- hechos o fenómenos precisos; debe-
ciación de la capacidad de análisis del mos también saber enmarcarlos ade-
sujeto favorecerá extraordinariamente cuadamente en su entorno, recordar el
esta cualidad de la memoria. lugar y las circunstancias en que fueron
Fidelidad en reconocer y localizar: No adquiridos por nuestra conciencia.
EJERCICIOS

1. Defina en pocas palabras en qué consiste la memoria.

2. Enumere las etapas fundamentales del recuerdo.

3. ¿De qué factores dependerá la perfección de la retención?

4. ¿Cuáles son las características de una buena memoria?


Sin señalarlo en la hoja, determine cuántas veces se repiten las mismas palabras en el
grupo que a continuación le ofrecemos. Empiece con una, luego con otra y así sucesi-
vamente. Anote el resultado en una tabla; al finalizar el ejercicio sume todos los resul-
tados; el número así obtenido tendrá que coincidir con 38. Este ejercicio (que muy
bien puede preparar usted mismo) sirve para potenciar tanto la memoria como la
capacidad de concentración.

Túnel, caballo, reloj, ariete, estera, sol, aguja, timbre, túnel, caballo, reloj, timbre,
ariete, túnel, caballo, túnel, estera, aguja, timbre, caballo, túnel, timbre, ariete,
reloj, caballo, túnel, aguja, estera, sol, túnel, sol, caballo, reloj, ariete, estera, sol,
aguja, túnel.

He aquí la tabla:

VECES

túnel
caballo
reloj
ariete
estera
sol
aguja
timbre
total 38 veces

6. Encierre en un círculo las respuestas que considere correctas (puede haber más de
una).

1. La memoria, como actividad mental imprescindible para la vida intelectual es;


a) un valioso auxiliar de la inteligencia. V E
b) la inteligencia misma. V. E
c) un armario gigantesco en el cual pueden guardarse todo tipo de cosas. Y F.
d) una cualidad aislada sin localización precisa en sitio alguno del organismo. V. E
e) una cualidad mental que requiere de la práctica constante para mantenerse
en forma. V E

2. Sin lugar a dudas, lo que la memoria registra mejor son:


a) las voces de los individuos y los sonidos en general. V ¥.
b) los impulsos táctiles. V ¥.
c) las imágenes visuales. V. E
d) las diferentes gamas de olores. V E
e) los rostros y las imágenes desagradables en general. V E

3. Gracias a la evocación la memoria revive, en el plano de la conciencia del suje-


to, los datos almacenados. Esta función capital de la memoria se pone en mar-
cha debido a:
a) la intensidad de la impresión. V E
b) el perfecto desarrollo de nuestra memoria visual. V. F.
c) la repetición regular de los contenidos. V E
d) la adecuada formulación de asociaciones lógicas entre los datos almacena-
dos. V. E
e) las conexiones artificiales y los acrósticos. V E

4. Los individuos más afortunados en el recuerdo, es decir, aquéllos que poseen


una más perfecta memoria son:
a) los que poseen facilidad tanto para adquirir como para retener los datos. V. E
b) aquéllos que tienen una gran facilidad para la adquisición de los datos. V. E
c) aquéllos que retienen los datos adquiridos con tenacidad y pueden evocarlos
con facilidad en cualquier momento, pero son tardos para la adquisición.V F.
d) los que tienen una gran facilidad para la adquisición de los datos, pero luego
olvidan con rapidez. V. E
14
CÓMO GARANTIZAR EL BUEN
FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA

'INTRODUCCIÓN podremos saber dónde fallamos; y es esto


lo que haremos a continuación: analiza-
Muchos se lamentan de poseer una mala remos primeramente los factores físi-
memoria; en pocos días, tras haber estu- cos y psíquicos que determinan el ade-
diado un material determinado, desapa- cuado funcionamiento de la memoria,
recen de su mente sin apenas dejar hue- para pasar luego a ver la importancia
llas las ideas básicas y aquellos detalles de la motivación y del interés, de la
de importancia que convenía retener. atención y la concentración en el forta-
Crea esto una increíble sensación de pér- lecimiento y mejoramiento de la me-
dida de tiempo, de trabajo estéril y poco moria.
o nada provechoso, ¿para qué estudiar si
todo se olvida al poco tiempo? La frus- •FACTORES FÍSICOS Y
tración que esta situación produce es
evidente; el interés por el estudio decae,
PSÍQUICOS
y nos encontramos en el centro de un DETERMINANTES DE LA
verdadero círculo vicioso sin que se nos MEMORIA
ocurra algo más positivo que lamentar-
nos. Pero de nada servirán las lamenta-
ciones y las quejas; lo positivo será ata- 1) Factores físicos
car el mal de raíz, preguntarnos a qué se La alimentación juega un papel de capi-
debe nuestra mala memoria, buscar una tal importancia en la vida psíquica del
solución radical yendo al origen real de individuo. La medicina psicosomática
los fallos, sin desesperarnos. Para ello de- nos ha demostrado cómo lo físico y lo
bemos tener en cuenta que la eficacia de psíquico son dos aspectos que están en
la memoria depende de factores tanto fí- estrecha interrelación, y así como un des-
sicos como psíquicos o emocionales y ajuste psíquico puede producir daños fí-
que, por otra parte, a veces, muchas ve- sicos, una alteración física de cualquier
ces, la causa de nuestra mala memoria signo puede repercutir negativamente en
radica simplemente en una falta de aten- nuestra conducta. Debemos, pues, pro-
ción y de concentración, por falta de in- curar un equilibrio orgánico observan-
terés, etc. Ahondando en estos factores do las siguientes reglas:
• No ingerir alimentos que puedan • Regularizaremos nuestras costumbres
producir trastornos digestivos u otros e intentaremos acostarnos y levantar-
efectos nocivos (grasas animales nos siempre a la misma hora.
generadoras de colesterol, como la • Evitaremos en lo posible los som-
carne de cerdo y sus derivados; ali- níferos; aunque sí podemos hacer uso,
mentos ricos en almidón y azúcares, para facilitar el sueño —sobre todo en
etc.). períodos de exámenes pues siempre
• Limitar racionalmente la cantidad de incrementan la excitabilidad—, de
alimentos ingeridos en cada comida: infusiones naturales, como son las de
la abundancia excesiva de alimentos tila, flores de azahar, melisa, etc.
produce somnolencia, torpeza y • Observaremos prácticas de acción
pesadez. distensiva; dar un paseo, tomar un
• Antes de entregarnos a una actividad baflo templado antes de ir a la cama;
intelectual intensa cuidaremos de no ahuyentaremos durante un tiempo
ingerir comidas pesadas (alimentos toda afluencia de pensamientos y
ricos en celulosa, las leguminosas, etc., relajaremos los músculos y los nervios
los pimientos, que son siempre de cuando ya estemos acostados. Debe-
digestión prolongada). Esto impide la mos evitar asimismo aplicarnos a
formación de ideas. lecturas excitantes o de difícil asimi-
• Procuraremos ingerir siempre aquellos lación en la cama, por el contrario, una
alimentos que más convenga al traba- novela ligera y fácil, amena, puede
jador intelectual, como son la leche y propiciar el sueño.
el queso (ricos en calcio y fósforo), el
trigo, las almendras y las avellanas La respiración correcta mejora extraor-
(todos ricos en calcio y magnesio), y dinariamente la memoria, pero además,
el huevo, que por estar destinado a la incrementa nuestra capacidad de aten-
formación de un nuevo organismo ción y de concentración y nos hace más
almacena un extraordinario potencial resistentes a la fatiga. El adecuado fun-
energético. cionamiento del cerebro, sólo puede ase-
• Masticar cuidadosa y lentamente; en gurarse mediante el aporte de la mayor
el trabajador intelectual muy a cantidad de oxígeno posible, lo cual se
menudo el estómago se encuentra algo consigue mediante ejercicios respirato-
entumecido, a diferencia de lo que rios. Daremos ahora algunas normas para
ocurre con el manual. su realización.

El descanso es indispensable para la • Deben practicarse durante tres u ocho


reconstitución biológica y psíquica del minutos y de forma sistemática, dia-
individuo. Dormir lo suficiente es una riamente, mañana y tarde, pero prefe-
sana costumbre que contribuirá al forta- rentemente al levantarse cada mañana
lecimiento de nuestras facultades men- y ante las ventanas abiertas.
tales en general y de forma específica al • Se realizarán de forma profunda y más
de nuestra capacidad de memorización. intensa tras finalizar un trabajo inte-
Para ello observaremos lo siguiente: lectual prolongado. La cabeza puede
sentirse llena de pesadez, nuestras intranquilidad y desazón y enfren-
ideas serán turbias y confusas por el taremos con decisión todos nuestros
agotamiento. Los ejercicios contri- problemas personales, cualesquiera
buirán a despejar el cerebro, y algunos que éstos sean: afectivos, familiares,
masajes manuales en la cabeza y el sociales, de inadaptación, etc. Sólo un
cuello tendrán el mismo efecto. perfecto equilibrio psíquico y anímico
• Los ejercicios respiratorios serán puede permitirnos desarrollar al
particularmente eficaces —como es máximo nuestra memoria.
obvio— si se realizan al aire libre y en
sitios arbolados. • IMPORTANCIA DEL
INTERÉS, LA ATENCIÓN,
2) Factores psíquicos LA CONCENTRACIÓN Y
Al igual que en lo físico debe intentarse LA COMPRENSIÓN PARA
mantener el más perfecto equilibrio; un EL BUEN
equilibrio psíquico crea unas inmejora- FUNCIONAMIENTO DE LA
bles condiciones para el trabajo intelec-
tual, y por tanto, repercute directamente
MEMORIA
sobre nuestra capacidad de memoriza-
ción. Para conseguir este objetivo debe-
a) El interés
mos tener en cuenta lo siguiente:
Cuando hay una verdadera motivación e
• Mantenernos lo más alejados posible interés, el trabajo resulta más fácil y los
de las situaciones anímicas extremas contenidos se graban mejor en la con-
frente a los resultados de nuestro ciencia, ya que una fuerte y positiva mo-
trabajo: sentimos en exceso optimistas tivación —como ya vimos en la segunda
es tan negativo como dejarnos em- parte de este trabajo— potencia y facili-
bargar por un pesimismo fuera de toda ta la concentración y la atención, con lo
lógica. Debemos ser razonables y cual la fijación de los datos será más só-
realistas: para obtener resultados posi- lida y precisa.
tivos hay que mantener constante el
humor habitual, sereno y reflexivo y,
naturalmente, una buena dosis b) La atención voluntaria
(moderada) de seguridad y confianza "Uno de los componentes principales de
en la propia capacidad. la memoria, el impulso que lleva a cabo
• Es preciso que apartemos de nuestra la fijación, la conservación y la reapari-
mente las ideas obsesivas; éstas suelen ción del recuerdo —nos dice Lucy
alterar nuestra voluntad y deteriorar Lowar— es la atención con la que una
nuestra capacidad memorística así porción de realidad ha sido observada,
como todas nuestras facultades dando vida al mismo recuerdo". Debe-
intelectuales. mos, pues, potenciar nuestra capacidad
• Indagaremos en "los resquicios de de atención si queremos desarrollar al
nuestra mente" las causas que motivan máximo nuestra memoria. Para ello po-
demos actuar de la forma siguiente: da- importancia de la concentración en el
remos el mayor atractivo posible a los aprendizaje y también en el recuerdo; sin
temas y asignaturas que debemos estu- una adecuada concentración no puede
diar, les crearemos un interés artificial; haber retención, ni asimilación de los
esto mantendrá siempre activo nuestro contenidos. Cuando hablemos de la in-
intelecto. Con este objeto, el método de tensidad del estímulo volveremos sobre
estudio y de trabajo que elijamos deberá ello.
estar en perfecta correspondencia con
nuestra propia manera de razonar y de d) La comprensión
memorizar: Aquí será de extraordinaria
eficacia determinar cuál es nuestro tipo La base de la memoria es la comprensión.
de memoria (si visual, auditiva, etc.), ya La comprensión de lo que se lee debe ser,
que de este modo podremos aplicar los en la medida de lo posible, perfecta, si
más adecuados sistemas de aprendizaje queremos garantizar una adecuada reten-
con el fin de mantener despierta nuestra ción; éste será el método más adecuado
atención. Aquellas personas dotadas de para retener los datos con fidelidad a lo
una aguda memoria visual deberán op- largo del tiempo.
tar por los esquemas, gráficos y resúme-
nes; las personas dotadas de memoria
La forma más positiva de desarrollar
auditiva deberán hacerlo por la lectura nuestra memoria es potenciar nues-
en voz alta, la repetición, etc. (Natural- tra capacidad de atención y de con-
mente, siempre se pueden combinar con centración y, por tanto, nuestra capa-
provecho ambos sistemas; como ya se cidad de asimilación.
verá más adelante).

En el siguiente capítulo ve-


c) La concentración remos de forma más precisa y
Dificultad de concentra- detallada la manera de emplear
ción, dificultad de reten- esta serie de cualidades positi-
ción, la mayoría de las ve- vas para obtener una memoria
ces; esto debemos tener- eficaz, aplicando prácticamen-
lo en cuenta. Ya en la se- te lo que se ha dado en llamar
gunda parte de este libro "Reglas memorísticas funda-
hemos tratado sobre la mentales" .

Debemos determinar cuál es


nuestro tipo de memoria, si visual,
auditiva, olfativa, etc., y así poder
aplicar los más adecuados
sistemas de aprendizaje.
ElERCICIOS

1. Razone brevemente por qué el buen funcionamiento de la memoria puede estar deter-
minado por factores de orden físico, como la alimentación, el sueño, etc.

2. ¿Cuál será la forma más positiva para desarrollar la memoria?

3. ¿Cómo podemos potenciar nuestra capacidad de atención?

Con el objeto de potenciar su memoria visual, realice periódicamente el siguiente


ejercicio: sitúese ante un objeto de color y forma llamativos; contémplelo con
suma atención durante algunos minutos; seguidamente intente recordar todos
sus detalles con los ojos cerrados. Repita el ejercicio hasta que no haya errores.
Una vez logrado esto, trate de reproducir gráficamente el objeto contemplado.
No debe pasar a otro objeto hasta no haber fijado íntegramente el primero.
5. Con el objeto de potenciar su memoria auditiva, realice periódicamente los siguientes
ejercicios: Trate de identificar las voces de las personas con las que haya hablado
durante el día. Establezca las diferencias que puedan existir entre las mismas:
matiz, volumen, vibraciones, etc.
Intente identificar a sus conocidos por el ruido de sus pasos y por sus voces.
Hallándose en un lugar donde exista una gran concentración de voces y ruidos es-
fuércese en captar adecuadamente frases y párrafos completos de una conversación.

6. Para buscar una solución radical a nuestra mala o deficiente memoria la actitud más
positiva será ir directamente al origen real de nuestros fallos, teniendo en cuenta que
la eficacia de la memoria depende de factores diversos. ¿Cuáles serán esos factores?

7. ¿Por qué motivo debemos procurar no ingerir comidas "pesadas" antes de entregar-
nos a una actividad intelectual intensa?

8. ¿Puede la práctica de una respiración correcta incidir directamente sobre nuestra


capacidad de memorización?
9. Es rigurosamente cierto que cuando hay una verdadera motivación e interés el estudio
resulta más fácil y los contenidos se graban mejor en la conciencia. Razone por qué.

10. Explique brevemente por qué para garantizar una perfecta retención de lo estudiado
el método de estudio que empleemos deberá estar en perfecta correspondencia con
nuestra propia manera de razonar y memorizar
15
INDICACIONES PRECISAS PARA CONSEGUIR
UNA MEMORIA EFICAZ

• LA INTEGRACIÓN O BET PET ZIC CUJ TIC PAF TEB BEP


ASOCIACIÓN DE IDEAS CABJIBRIJ

Debem.os organizar los datos en unida- Lo mismo haremos con el siguiente


des con sentido, agruparlos de acuerdo a grupo de palabras:
un principio básico general; lo que de esta
manera se aprende siempre se fijará me-
TRÁNSITO CASA GENDARME
jor que lo que se aprende de manera ais-
VEHÍCULO PUENTE SEMÁEORO
lada e inconexa, mediante un acto pura-
CIUDAD ANDAR ASFALTO PIE
mente memorístico de repetición mecá-
TRANSEÚNTE SILBATO
nica.
PAÑUELO
Son fundamentalmente dos las razo-
nes por las que nuestra mente retiene
mejor los principios y las reglas genera- Indiscutiblemente conseguiremos re-
les: por una parte, al hacer abstracción cordar mejor la lista de palabras que la
de un conjunto más o menos amplio de de sílabas sin sentido. La familiaridad de
datos y extraer del mismo el principio las palabras, por una parte, y las relacio-
general que lo rige y engloba, se minimi- nes o asociaciones lógicas que presenta
za el esfuerzo, ya que habrá menos ele- el conjunto, nos hacen más fácil el re-
mentos que recordar; por otra, nuestra cuerdo; y si con estas palabras construi-
mente trabaja de acuerdo a unas relacio- mos frases o una pequeña narración, las
nes lógicas encadenadas y, por ésta su recordaremos aún mejor.
propia naturaleza, retiene mejor las co- Se deduce, pues, que debemos relacio-
sas con sentido, relacionadas entre sí, que nar lógicamente los datos, encuadrarlos
las inconexas. (inteligentemente) en un sistema amplio
Una sencilla experiencia nos hará ver de ideas a fin de mejor recordarlos, ya
aún más claro este proceso: leeremos el que así una idea adquiere el poder de
siguiente conjunto de sílabas tres o cua- traernos otra idea, de evocarla. "El hábi-
tro veces y luego intentaremos reprodu- to de la correcta asociación, es decir, el
cirlas en el mismo orden: conectar los hechos dentro de la mente
de acuerdo con unas relaciones reales, y ta mejor aquellos datos que se le presen-
con la manera como mutuamente se tan formando un conjunto lógico perfec-
complementan e ilustran, es uno de los tamente estructurado, coherente, máxi-
medios principales de mejorar la memo- me cuando dicha sistematización ha sido
ria" (Abercrombie, citado por A. Blay). elaborada por nosotros mismos.
Ahora bien: para realizar asociaciones Para la recodificación de nuestro ma-
de este tipo es indispensable una lectura terial de estudio nos serán de gran utili-
inteligente del material; debemos ser ca- dad los resúmenes y las notas (numeran-
paces de distinguir las ideas principales do los puntos importantes, destacando
de las secundarias y captar adecuadamen- los párrafos esenciales, etc.), teniendo en
te sus relaciones; pero además, debemos cuenta:
ser capaces de relacionar el conjunto de
datos recién adquiridos con nuestros co- a) que debemos imponer nuestra propia
nocimientos anteriores, integrándolos estructura al material de estudio y
como elementos activos en el corpus de dejar de lado la que alguien le había
nuestra propia concepción del mundo; y impuesto, y
será entonces cuando el problema de la b) que esa estructura debe adecuarse al
memoria estará prácticamente resuelto. contenido de la asignatura, ser la más
conveniente para la misma.
• ORGANIZACIÓN DEL
MATERIAL. LA Esta será la verdadera recodificación
RECODIFICACIÓN del material, siempre de acuerdo con
nuestro modo de razonar y de recordar.
Si hemos acumulado nuestros datos con
Un recurso de extraordinaria eficacia para cuidado, de manera organizada y metó-
facilitar la memorización y el aprendiza- dica, seremos capaces de recuperarlos
je será el uso de la recodificación, es de- cuando los necesitemos.
cir, la organización del material de estu-
dio de forma más familiar para nosotros,
siempre de acuerdo con la asignatura y • LA FRAGMENTACIÓN DEL
con nuestro modo de razonar y de recor- MATERIAL
dar.
La organización activa de lo que apren- Cuando tengamos que aprender de me-
demos es de suma importancia para ga- moria un tema de considerable exten-
rantizar una adecuada rememorización, sión, la forma más correcta de proceder
ya que cuando acumulamos los datos de será fragmentando el material para su
manera deficiente y desorganizada siem- estudio; por el contrario, cuando el tema
pre tendremos dificultades a la hora de a aprender sea de extensión reducida, lo
su recuperación, pues la forma en que abordaremos globalmente, sin fragmen-
éstos son aprendidos determinan en gran tación.
medida la forma en que serán posterior- Esta es una regla general bastante vá-
mente recordados, y nuestra mente cap- lida, sin embargo, creemos necesario ha-
cer algunas aclaraciones. Es de sobra sa- material podrán perderse o no, depen-
bido que cuando más amplio sea el ma- diendo del tiempo que nos tome la res-
terial que debamos estudiar, tanto más tauración de la unidad original del tex-
difícil será aprenderlo de memoria; pero to. Hechas estas aclaraciones, la regla
lo que ya no será tan sabido es la despro- general enunciada al principio sigue sien-
porción tan extraordinaria que existe en do válida, perfectamente válida, y en úl-
el tiempo de aprendizaje, cuando la ex- tima instancia será el lector, de acuerdo
tensión del material se duplica o tripli- a sus particulares inclinaciones, el que
ca; entonces será necesario más del do- determinará cuál es el método más apro-
ble o el triple de tiempo para memori- piado para él.
zarlo.
Si tuviéramos que aprender de memo- • LA INTENSIDAD DEL
ria un tema muy extenso, suponiendo ESTÍMULO _ _ .
que su estructura interna así lo permi-
tiese, podríamos dividirlo en tres partes, Para que podamos recordar bien una cosa
por ejemplo, y así lo aprenderíamos rá- es indispensable que ésta se haya graba-
pidamente, ya que aprenderlo en su to- do en nuestra mente con fuerza y clari-
talidad, de golpe, nos exigiría tres veces dad. Las percepciones se graban en nues-
más tiempo que el que se precisa para tra memoria según la intensidad y la vi-
aprender un tercio. Asimismo, este sis- vacidad con que hayan llegado a noso-
tema siempre nos brindará un mayor in- tros; si las impresiones son débiles, bo-
centivo para el estudio: a diferencia del rrosas, imprecisas, nos resultará prácti-
método global, que exige de nosotros un camente imposible recordarlas de modo
gran esfuerzo para que podamos obser- satisfactorio.
var algún resultado, la fragmentación nos Tanto el interés como la atención con-
brinda, en muy poco tiempo, una mues- centrada juegan aquí un papel de capital
tra de nuestro rendimiento. importancia: para que grabemos algo es
Hasta aquí, como vemos, el método preciso que exista, por nuestra parte, la
sólo nos ofrece ventajas; mas, también voluntad específica de retenerlo y de
tiene sus inconvenientes. Una vez apren- prestarle la debida atención; la intensi-
didas de memoria las partes, en este caso dad de la atención determina directamen-
tres, tendremos que coordinarlas, rein- te la firmeza y profundidad de las impre-
tegrarlas a su unidad; y esta operación siones. Y, a su vez, una mayor intensidad
muy bien puede suponernos un gasto de de la impresión facilita o posibilita una
tiempo considerable, por dos motivos mayor atención concentrada por nues-
fundamentales: a) tendremos que apren- tra parte.
der el orden original de las mismas, y, b) Podemos potenciar la intensidad de la
cuando seamos capaces de repetir a la impresión por los siguientes medios:
perfección la tercera habremos olvidado,
al menos parcialmente, la primera. Por • Las buenas condiciones físicas y el
ello, las ventajas evidentes que nos ofre- desarrollo de nuestros sentidos, en
ce el método de la fragmentación del especial el del oído y el de la vista, y el
incremento de nuestra capacidad de cifras, fechas y demás datos seme-
observación, potenciarán la intensidad jantes. Entonces aquí deberemos tener
del estímulo y facilitarán la fijación. siempre presentes, la importancia y la
• Las asociaciones de ideas (a las que ya efectividad del ritmo: repetir la lista
nos hemos referido) potencian (de palabras, números, etc.) como si
también la intensidad del estímulo. se tratase de una canción, potencia
"Cuando las impresiones son menos extraordinariamente la intensidad del
fuertes, tenemos que ayudar con estímulo y facilita el recuerdo.
nuestra voluntad —nos dice Fritz • El superaprendizaje o sobreestudio es
Bechtner—. Las impresiones nuevas un medio de los más eficaces en orden
que por su naturaleza no son tan a garantizar la fortaleza del estímulo
fuertes, deben ser adheridas a otras ya y, por tanto, su posterior evocación,
alojadas en el cerebro". su fiel reproducción. El sobreestudio
• La impresión se refuerza mediante significa continuar estudiando una
grabados, fotografías, dibujos, etc.; lección tras ser capaces de recordarla
también mediante los esquemas y los en un 100 por 100. Si queremos asegu-
resúmenes y por medio del subraya- rarnos el recuerdo no debemos dejar
do, sobre todo cuando empleamos de estudiar la lección; debemos
distintos colores: rojo para las ideas continuar estudiándola aún un poco
principales, azul para los detalles rele- más tras haberla aprendido, pues
vantes, etc. Claro está que esto será buena parte del olvido se produce
más efectivo y provechoso para aque- precisamente al finalizar la lectura,
llos individuos que posean un gran muy poco tiempo después. Ahora
desarrollo de la memoria visual; bien, debemos tener en cuenta lo si-
aquéllos que posean desarrollo de la guiente: "No es aconsejable continuar
auditiva podrán emplear con éxito la el superaprendizaje durante dema-
lectura en voz alta, la recitación, la siado tiempo, porque el esfuerzo
discusión verbal, etc. Pero siempre adicional que exige no sería justificado
tendremos en cuenta que la unión de por las ventajas progresivamente más
los dos sistemas potencia aún más la débiles en el aprendizaje sucesivo" (L.
intensidad del estímulo. Lowar).
• Cuando falta la vivacidad del estímulo
podremos dar una fuerza suplemen-
taria al mismo mediante la repetición • LA ADECUADA
o recitación activa de los contenidos. DISTRIBUCIÓN DEL
Esto hace que se nos graven mejor las TIEMPO: LA REPETICIÓN
ideas, pero siempre y cuando no nos EN PERÍODOS REGULARES
limitemos a repetir las mismas pala-
bras del texto, como un papagayo. Sólo Facilita el recuerdo la repetición de las
repetiremos textualmente cuando no ideas en períodos regulares. Se ha com-
haya más remedio, esto es, cuando se probado que la mayor parte del olvido se
trate de aprender de memoria listas de produce durante las primeras horas des-
palabras de un vocabulario extranjero. pués de haber realizado el estudio, más
que durante los días siguientes. De aquí unos conocimientos, sin esto, raramen-
que debamos distribuir adecuadamente te podremos realizar un aprendizaje sig-
nuestro tiempo de estudio si queremos nificativo, verdaderamente enriquecedor;
garantizar el recuerdo. Si disponemos de ya que el individuo sólo aprende, asimi-
un total de cuatro horas para estudiar un la, recuerda y graba aquellas cosas que le
tema, deberíamos actuar, por ejemplo, de interesan y, por el contrario, no consi-
la forma siguiente: emplear el primer día gue aprender las que no le interesan: se
una hora, a los dos una más, a los tres la resiste generalmente el aprendizaje y re-
tercera y pasados unos cuatro días la cuar- cordación de todo aquello que no nos
ta. El resultado será así mucho más sa- agrada o no queremos: son nuestras pro-
tisfactorio que si empleamos las cuatro pias fuerzas psicológicas profundas las
horas en un mismo día. Además, debe- que rechazan esos elementos.
mos tener en cuenta que, si bien la me-
moria no se gasta, tampoco es aconseja- Debamos encauzar los estudios en la
ble saturarla; nunca debemos sobrecar- dirección de nuestros gustos; una fuer-
gar en exceso la memoria so pena de te motivación e interés son la mejor ga-
minimizar su rendimiento. rantía del éxito, pues aun en aquellos
casos en que debamos enfrentar el es-
• CARACTERÍSTICAS tudio de una asignatura que se nos an-
toje particularmente árida, siempre sa-
INDIVIDUALES
bremos descubrir su lado agradable o
positivo, al reconocerla como meta in-
Un factor indispensable para el recuerdo
soslayable para "la realización de sue-
y para el aprendizaje será la intención de
ños y ambiciones realmente deseables".
aprender, la firme voluntad de asimilar
EíERCICIOS

1. ¿Por qué debemos relacionar lógicamente los datos y encuadrarlos en un sistema


amplio de ideas a fin de recordarlos mejor?

2. ¿Cuál será el requisito indispensable para poder establecer relaciones lógicas entre
las ideas ?

3. ¿En qué consiste la recodificación y cómo ha de llevarse ésta a cabo?

4. ¿Cuál será la manera correcta de proceder cuando tengamos que aprender de memo-
ria un texto muy extenso? Explique por qué.
5. Enumere los medios que podemos utilizar para potenciar la intensidad de la impre-
sión.

6. ¿Por qué motivos facilita el recuerdo la repetición de las ideas en períodos regulares?
Escoja un texto cuyo tema le agrade, puede seleccionar también un poema, apren-
diendo un par de versos por día. Al día siguiente escogerá otras dos líneas (o
versos) y las repetirá (con las dos anteriores, formando un todo) hasta fijarlas con
precisión y así sucesivamente. El punto capital es la repetición. Esto lo practicará
durante un mes aproximadamente: cada día dos líneas o dos versos, etc.

7. Con el objeto de potenciar su capacidad de recuerdo, escuche una charla o conferencia


y trate luego de repetirla lo más fielmente posible en sus ideas esenciales, imitando
incluso el tono y los ademanes del disertante.

8. Uno de los factores que más ayudan a la memorización es la capacidad de concentra-


ción. Potenciando ésta usted potencia su memoria. Practique para ello con cierta asi-
duidad los siguientes ejercicios:
a) Cuente de cien en cien unidades, mentalmente y en sentido inverso 100, 99,
98, 97, 96, etc. Si puede hacerlo en un sitio lleno de ruidos sin permitir que
éstos interfieran su conteo, el ejercicio será aún más efectivo y provechoso.
b) Haga ejercicios de cálculo mental, primero con números pequeños; luego am-
plíe el ejercicio a números más complicados.

9. Encierre en un círculo las respuestas que considere correctas (puede haber más de
una).
1. Por su propia naturaleza, la mente humana retiene mejor los datos que se le
presentan:
a) de forma inconexa y debidamente apoyados por sus correspondientes imá-
genes visuales. V E
b) formando conjuntos amplios donde se resalten adecuadamente los puntos
particulares de verdadera relevancia. V. E
c) relacionados o asociados artificialmente entre sí. V E
d) debidamente organizados en unidades con sentido, y de acuerdo a un prin-
cipio básico general. V E
2. Las percepciones se graban en nuestra memoria con mayor o menor intensi-
dad, dependiendo de:
a) la frecuencia con que incidan en nuestra conciencia. V E
b) nuestro coeficiente personal de inteligencia. V. E
c) la intensidad y la vivacidad con que hayan llegado a nosotros. V E
d) el mayor o menor desarrollo de nuestra memoria olfativa y táctil. V. E
3. El superaprendizaje o sobreestudio es un medio muy eficaz para garantizar:
a) la fortaleza del estímulo. V. E
b) el aprendizaje de una asignatura en un 100 por 100. V E
c) el incremento de nuestra capacidad crítica y analítica. V. E
d) la fiel reproducción y evocación de lo aprendido. V E
4. Está perfectamente demostrado que la mayor parte del olvido se produce:
a) al cabo de los tres o cuatro primeros días después de haber estudiado un
tema. V E
b) en un período de tiempo bastante amplio, y siempre variable, según los
sujetos. V E
c) durante las primeras horas después de haber estudiado un tema. V E
d) pasados unos cuatro días, así se haya practicado el sobreestudio de forma
conveniente. V. E
5. El individuo sólo aprende, asimila y graba en la memoria aquellas cosas:
a) que le suponen un verdadero esfuerzo personal. V. E
b) que le garantizan un claro beneficio material o espiritual. V E
c) que comportan una fuerte conmoción psíquica. V. E
d) que le resulten particularmente áridas y difíciles, pero en las cuales es capaz
de descubrir el lado positivo. V E
e) que le interesan y agradan. V E
16
PRINCIPALES REGLAS MNEMOTÉCNICAS

« NOCIONES GENERALES • IMPORTANCIA Y


LIMITACIONES
Hemos visto ya, en páginas anteriores, la
importancia que para la memorización La mejor manera de garantizar el recuer-
posee la asociación de ideas y cómo nues- do es comprender y asimilar a fondo la
tra capacidad de evocación resulta materia estudiada; trabajar de manera
mejorada por la formación de relaciones ordenada y metódica, relacionando los
cada vez más perfectas. Las reglas mne- nuevos conocimientos adquiridos con los
motécnicas se basan precisamente en esta que ya poseíamos anteriormente median-
capacidad de relacionar y asociar ideas; te asociaciones lógicas y causales. Las
ha sido un procedimiento ideado con el reglas mnemotécnicas pueden ser útiles
fin de garantizar el recuerdo, pero basa- pero sólo en momentos determinados y
do en un tipo particular de asociaciones: en casos muy concretos; su uso es limi-
las conexiones artificiales. tado. En verdad, son muchos los impug-
Podemos hacer uso de tres tipos distin- nadores de estos procedimientos con base
tos de asociaciones para la evocación: en su artificialidad y a las tantas veces
arbitraria aplicación de los mismos. Así,
a) las conexiones lógicas, indiscutible- se ha llegado a afirmar que el uso de es-
mente las más importantes y efica- tas reglas "difícilmente soluciona los pro-
ces (serán relaciones sistemáticas y blemas de memorización y más bien con-
causales que, como ya \ámos, se ba- tribuyen a embrollar la mente con esque-
san en el uso de nuestra inteligen- mas demasiado artificiales. Y ciertamen-
cia, de nuestra capacidad de sínte- te estos recursos no prestan ninguna ayu-
sis, etc.); da a la claridad y la profundidad menta-
b)las artificiales, para retener fechas, les" (A. Blay).
columnas numéricas, etc., y
Pero aún podemos encontrar asevera-
c) las ingeniosas, simples procesos
ciones m.ás duras sobre las reglas mne-
mnemotécnicos de los cuales nos
motécnicas; así, R. Tocquet nos dice que
ocuparemos a continuación, tras va-
estos procedimientos "son indignos de
lorar sus limitaciones e importancia.
una verdadera cultura intelectual, porque
impiden al intelecto que se dirija hacia precaución y cautela, con moderación;
las lógicas relaciones de las ideas, según intentando que sean una ayuda para
el sentido común y la razón, y lo habi- nuestra memoria natural y nunca permi-
túan a los retruécanos y las gracias". tiendo que suplanten a ésta ni que obs-
Harry Maddox va aún más lejos: "Hay truyan el desarrollo de nuestra inteligen-
unos cuantos sistemas memorísticos, con cia. Emplearemos estas reglas exclusiva-
los que charlatanes y pseudopsicólogos mente con aquellos datos que no estén
todavía se ganan la vida, que pretenden asociados entre sí, relacionados por unas
mejorar la memoria. En gran parte se asociaciones lógicas de acuerdo con las
basan en el desarrollo del ingenio y las leyes de la causalidad; los conocimien-
asociaciones artificiales, entre datos por tos así relacionados no precisan de las
otra parte sin conexión". reglas mnemotécnicas; las emplearemos
Entre los inconvenientes mayores de sólo en aquellos casos en que nos resulte
los recursos mnemotécnicos se han se- insuficiente el uso de nuestra memoria
ñalado los siguientes: natural. Grandes listas de palabras ex-
tranjeras, extensas columnas numéricas,
• Exigen de nosotros un esfuerzo previo nombres propios y fechas de nacimien-
de memorización para recordar la regla to, etc., será el material al cual podremos
mnemotécnica que nos facilitará el aplicar las reglas mnemotécnicas.
recuerdo; normalmente esta regla Hechas estas necesarias aclaraciones,
tendremos que aprenderla mediante podemos afirmar con Lucy Lowar: "Se
otra regla. trata de artificios que no excluyen la ne-
• Mediante su práctica continuada, sin cesidad de poseer una auténtica y segura
moderación, corremos el riesgo de memoria, sino que son, por así decir, los
crearnos una memoria artificial y complementos exteriores, el cable de sal-
mecánica que nada tendrá que ver con vamento para los momentos de repenti-
la inteligencia y que incluso puede na y siempre posible amnesia; en resu-
llegar a obstaculizar el adecuado men, aliados quizá no muy ortodoxos,
desarrollo de ésta. pero ciertamente útiles para completar
• Podemos llegar a habituarnos a estu- la preparación mnemónica a efectos del
diar de una forma meramente memo- mejor rendimiento posible". Pasemos a
rística, acumulando conocimientos verlos con detalle.
aislados, no interrelacionados lógica
y racionalmente entre sí y por tanto
carentes de todo sentido; lo cual se
• PRINCIPALES REGLAS
opone radicalmente al estudio -_M2SM2IÉ£íí!£áL—-_-.
inteligente, que supone la organi-
Son muchos los sistemas mnemotécnicos
zación y estructuración de los datos
existentes, prácticamente infinitos. Noso-
en unidades coherentes y plenas de
tros ofreceremos aquí únicamente los tres
sentido.
sistemas fundamentales: el simbólico, el
De aquí, pues, que debamos utilizar numérico-verbal y el de comparación su-
los procedimientos mnemotécnicos con cesiva, más el recurso de los acrósticos.
1. Método simbólico en nuestra mente. También será muy útil
Este método se basa en el principio de cuando queramos memorizar el ordena-
que la representación visual, plástica, se miento (con base en su importancia,
magnitud, densidad poblacional, etc.) de
imprime de forma más intensa que la idea
ciudades, países, etc.
abstracta; así, traducimos la idea abstrac-
ta al símbolo. Henry Herdson (Cambrid-
ge, S. XVII) creó el sistema. Representa- Ejemplo de método simbólico
ba cada número con una figura sensible, Para memorizar con este método proce-
así: deremos de la forma siguiente. Ejemplo:
si queremos recordar, por orden descen-
1 = cirio o cualquier otro objeto alargado. dente de importancia, las ciudades de
2 = cisne o cualquier otro objeto de for- mayor densidad poblacional a nivel mun-
ma similar. dial (1°. Nueva York, 2°. Tokio, 3°.
3 = tridente o cualquier otro objeto con Amsterdam y 4°. Londres), asignaremos
tres partes. a cada ciudad su número correspondien-
4 = dado o cualquier otro objeto con te, ya debidamente traducido al código
cuatro partes. simbólico: Nueva York, cirio / Tokio, cis-
5 = mano o cualquier otro objeto con ne / Amsterdam, tridente / Londres, dado.
cinco partes. Seguidamente, para garantizar el recuer-
6 = pipa o cualquier otro objeto de forma do, imaginaremos la estatua de la liber-
análoga. tad (Nueva York) con la antorcha que
7 = bastón o cualquier otro objeto simi- enarbola; a una típica geisha (Tokio) lle-
lar vando un cisne en brazos; para recordar
8 = gafas o cualquier otro objeto con dos que Amsterdam es la tercera ciudad en
círculos. este ordenamiento particular (número de
9 = lupa o cualquier otro objeto de forma habitantes por Km^) imaginaremos un
análoga. molino de viento junto al que se encuen-
O = naranja o cualquier otro objeto tra un tridente (número tres) para el
redondo. heno. El Big Ben y junto al mismo un
vendedor de periódicos sentado en un
El código puede ampliarse. No es ne- banquito (cuatro patas y por tanto sim-
cesario atarse a un código particular: cada bolización del número 4) nos garantiza-
cual elegirá las imágenes que prefiera. rá el recuerdo de Londres como la cuarta
Una vez hecha la elección, obviamente ciudad en el ya explicado ordenamiento.
tendremos que familiarizarnos con el
código.
2. Sistema numérico-verbal
¿Cómo se puede memorizar con el sis-
tema de Herdson? Será muy útil para re- Facilita la memorización de series de ci-
cordar fechas históricas y otros datos fras. Se basa en la simbolización de los
numéricos. Una simple traducción de las números con letras. Obtenemos así dos
mismas a nuestro código simbólico bas- tipos de alfabetos mnemónicos: el de
tará para que se fijen más sólidamente consonantes y el de vocales. Con ellos
convertiremos los números en palabras Ejemplos de uso: Tomemos la palabra
y las asociaremos a las cosas a que se re- bote, en la que aparece la "b" y la "t" y en
fieren éstos. La diferencia entre ambos la que, de acuerdo con la norma, no con-
es la siguiente: en el consonantico las ci- sideramos las vocales (no tienen valor en
fras numéricas están representadas por este alfabeto). Traduciendo, obtenemos
las consonantes; en el vocálico, por el el número 6 y el 1, o sea, 61 tomados en
contrario, los números están representa- conjunto.
dos por las vocales y las consonantes no Si queremos convertir el número 61
poseen ningún valor, no cuentan. en un vocablo, procederemos de la for-
Aquí expondremos tan sólo el alfabe- ma siguiente: tras poner en orden la "b"
to de las consonantes, por ser el más fá- y la "t", intercalaremos vocales entre
cil y, además, el que mejor nos sirve en ambas. Así, obtendremos no sólo la pa-
pruebas improvisadas. Veamos: labra bote, sino también, bota, bata, bate,
A cada uno de los diez signos numéri- etc. Como se ve, es muy fácil, pero reco-
cos ( 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0) le asociaremos mendamos que no se pase a la traduc-
una consonante. Esta deberá poseer al- ción de números en palabras hasta que
guna analogía con el número asociado. no se domine totalmente la traducción
Veamos: de palabras en cifras.
Otros ejemplos:
1 = t, d (sin el corte en cruz es un palo
similar al 1). mata = 3 1;
2 = n, X (dos palitos o trazos) (m) (t)
3 = m, w (tres palitos o trazos). sacar = 5 0 7
4 =q (semejanza evidente. Hay
(s) (c) (r)
autores que introducen
también la 1). ánimo = 2 3
5 =s (semejanza evidente). (n) (m)
6 =b (analogía de forma).
7 =r (también por analogía).
8 =f (porque f puede considerarse Para familiarizarnos con estos ejerci-
como un ocho con los círculos cios debemos traducir mentalmente pa-
alargados). labras largas e incluso frases enteras.
9 =g (similaridad). Aplicaciones. Traducimos las palabras
O =c (al estar integrado el cero por en números; y los números en palabras;
dos c contrapuestas). siempre nos resultará más sencillo recor-
dar largas columnas de palabras que
Las restantes letras del alfabeto care- muchos números y ésta es la utilidad real
cen de valor. Nos quedamos, pues, con: de este procedimiento.
Este alfabeto es de inestimable ayuda
1 2 3 4 3 6 7 8 9 0
para memorizar fechas históricas. Pío
t n m q s b r f g c Baroja nace en 1872. Eliminamos el 1 (es
d X w I innecesario ya que a partir del siglo X de
nuestra era la primera cifra es siempre por su cardinal, ej.: enero = 1, febrero =
1) y nos quedamos con 872. Traducien- 2, etc.; como el día es un número, lo de-
do, obtenemos el vocablo, foráneo. Esta jaremos igual y lo integraremos al núme-
palabra podremos asociarla en la memo- ro del mes: para el día 5 de febrero, ten-
ria al nombre de Baroja, por ejemplo pen- dremos 52. Esta cifra será la primera pa-
sando que fue precisamente él el autor labra de la fórmula mnemónica; el año
de la generación del 98 que más influen- (siguiendo el procedimiento ya visto; eli-
cia ejerció sobre escritores foráneos, muy minación del 1) será la última.
especialmente en los narradores norte-
americanos de la "Generación perdida", Ejemplo: Descubrimiento de América,
y de forma singular en E. Hemingway. 12 de octubre 1492.
Con esto quiere decirse que, cuando al
traducir una fecha en letras podamos for- Tan terco que ganó.
mar varias palabras, siempre deberemos 12 10 1492
escoger aquéllas que más fácilmente pue- (t)(n)(t) (c) (q) (g)(n)
da asociarse al personaje o acontecimien-
to a que está ligada la misma.
Cuando tengamos que recordar fechas Atención: cuando sea necesario, por
de nacimiento y muerte (dos datos liga- faltarnos una letra para dar sentido a la
frase, o para facilitarnos esta operación,
dos) procederemos así: La primera pala-
podemos incorporar el 1 del año.
bra de la fórmula indicará el nacimiento;
la última, la muerte. Advertimos que en
la fecha de muerte sólo nos serán válidas 3. Sistema de comparación sucesiva
las dos últimas cifras.
Este sistema consiste básicamente en lo
Ejemplo: Pascal, 1623-1662 siguiente: cuando queramos memorizar
Bueno Más que Bueno una larga lista de palabras, relacionare-
mos la primera palabra con la segunda;
Bueno Más que Bueno luego la segunda con la tercera y así su-
623 62 cesivamente. La cuestión es ir siempre
(b) (n)(m) (b) (n) estableciendo relación por pares de pa-
labras. ¿Cómo lo haremos? Sencillamen-
te mediante las asociaciones artificiales:
La frase "bueno más que bueno" po- conectaremos una palabra con otra por
dremos relacionarla en la memoria con su rima, por su contenido semántico (si-
Pascal: dotado de gran precocidad, ya a nónimos, antónimos, etc.) o a través de
los dieciséis años nos regalaba con su un objeto o imagen visual que las repre-
"Ensayo sobre las secciones cónicas" y a sente. Este procedimiento, asimismo,
los dieciocho inventa una máquina de puede ser útil para aprender de memoria
calcular. un texto en verso: iremos ligando la últi-
Cuando tengamos que recordar deter- ma palabra de una estrofa a la primera
minado día, mes y año, procederemos de de la siguiente y así sucesivamente, por
la forma siguiente: sustituiremos el mes medio de palabras o una fórmula verbal
breve: se trata de ir creando un encade- Atención: en estas palabras formadas
namiento entre las distintas estrofas de así, de manera un tanto arbitraria, será
la manera más precisa posible, de forma importante el ritmo; éste nos puede ayu-
que luego una nos evoque otra. dar a recordarlas; por tanto, debemos
pensar en la acentuación más adecuada
para nuestra percepción auditiva. No será
4. Los acrósticos lo mismo recordar "acerdolumsaco" que
Simplificando las cosas, nuestra mente acerdolúmsaco, etcétera.
siempre retendrá mejor; y en este princi- También podemos retener una buena
pio se basan los acrósticos. De un grupo cantidad de datos memorizando:
más o menos amplio de palabras resalta-
remos sus letras primeras:
Uno es un tuno

CARpatos, Apeninos, ALpes, Urales, dos es la tos


Pirineos, BALcanes. tres un ciempiés
Juntaremos las sílabas en mayúsculas: cuatro un teatro
CAR A AL U PI BAL
cinco es un brinco
seis ya lo veis
Estas sílabas, con pequeños añadidos,
nos darán una frase fácil de recordar. siete un cohete
Veamos: ocho es bizcocho
nueve es que llueve
CARgó Al ALba Un Pino triBAL. diez es un pez.

Otro método similar al acróstico, pero


esta vez formando sólo palabras. La forma de emplear este curioso sis-
tema mnemotécnico es muy simple: sen-
MArtillo, YUnque, LENticular y Estribo cillamente para recordar una serie de diez
MAYULENE objetos (o diez ideas, etc.) por orden,
Atlas, CERvicales, DOrsales, LUMbares, formamos una asociación entre cada una
SAcras, COccígeas de las palabras que los representen y la
ACERDOLUMSACO lista anteriormente ofrecida.
EJERCICIOS

1. ¿En qué se fundamentan los procedimientos mnemotécnicos?

2. ¿Por qué debemos hacer un uso cauteloso y moderado de los procedimientos


mnemotécnicos?

3. ¿En qué casos es perfectamente recomendable el empleo de estos procedimientos?

4. Enumere las principales reglas o procedimientos mnemotécnicos.


5. Ejercicios de asociación. El lector practicará periódicamente la relación de ideas sir-
viéndose del siguiente tipo de ejercicios. Tomará, por ejemplo, la palabra "periódico"
y la palabra "bala". Para que periódico nos recuerde "bala", debemos crear un nexo
lógico entre ellas. Podemos relacionar "periódico" con "prensa" y "prensa" con "plo-
mo". De esta manera habremos creado unos nexos lógicos que nos permiten relacio-
nar periódico con bala. Lo mismo podemos hacer con "presos-esposos": presos = cade-
nas = anillos = matrimonio = esposos. El nexo puede ser extraño; lo importante es que
se haya pensado y que nos sirva para evocar adecuadamente la palabra.

6. ¿De cuántos tipos distintos de asociaciones de ideas podemos hacer uso para la evoca-
ción?

7. ¿Cuáles serán las asociaciones de ideas más importantes y eficaces? Explique por
qué.

8. Razone cuál será, en definitiva, la mejor manera de garantizar el recuerdo.


9. ¿Qué razones esgrimen los impugnadores de los recursos mnemotécnicos para avalar
sus puntos de vista? Haga una síntesis de los distintos juicios presentados en nuestra
parte teórica.

10. Enumere los mayores inconvenientes que presentan objetivamente los recursos
mnemotécnicos.
BIBLIOGRAFÍA

BLAY, Amonio. Lectura rápida. Ed. Iberia. Barcelona, 1971.


BOSQUET, Roben. Cómo estudiar con provecho. Colee. ¿Cómo? Ibérico Europea de Ed. S.A.
Madrid, 1973.
CONQUET, André. Cómo leer mejor y más de prisa. Colee. ¿Cómo? Ibérico Europea de Ed. S.A.
Madrid, 1973.
CORRIPIO, Fernando. Curso práctico de lectura rápida. Ed. Cedel. Barcelona, 1974.
DARTOIS, Claude. Cómo tomar las notas. Ibérico Europea de Ed. S.A. Madrid, 1972.
ELORY, Jean. Sencillos consejos para estudiar Ed. Studium. Madrid, 1973.
GUINERY, Michael. Aprender a estudiar Ed. Fontanella. Barcelona, 1975.
IBÁÑEZ LÓPEZ, Pilar. Aprenda a estudiar. Ed. Lex Nova. Valladolid, 1975.
ILLUECA, Luis. Cómo enseñar a estudiar Ed. Magisterio Español. Madrid, 1975.
KORNHAUSER, Arthur W. El arte de aprender a estudiar Ed. Iberia. Barcelona, 1972.
LOWAR, Lucy. Cómo desarrollar la memoria. Ed. De Vecchi. Barcelona, 1971.
MADDOX, Harry. Cómo estudiar Colee. "Libros Tau", Oikos-tau, S.A., Ed. Barcelona, 1973.
MORGAN, Clifford T. y DEESE, James. Cómo estudiar Ed. Magisterio Español. Madrid, 1972.
PACHTNER, Fritz. Cómo explotar al máximo nuestras facultades. Ed. Magisterio Español. Ma-
drid, 1971.
TOCQUET, Robert. Cómo desarrollar la atención y la memoria. I. E. Ed. Madrid, 1975.
TORT, Antonio. Dinámica y técnica del estudio. Publicaciones I.C.C.E. Madrid, 1973.
VARIOS. Curso de orientación universitaria. Editorial Playor. Madrid, 1978.
ZAINQUl, J. M. Cómo estudiar sin cansancio. Ed. De Vecchi. Barcelona, 1973.
ZIELKE, Wolfgang. Leer mejor y más rápido. Colee. Gestión. Ed. Deusto. Bilbao, 1973.
RESPUESTAS

1. NOCIONES GENERALES
1. Ejercicio libre.
2. Ib, 2b, 3c, 4b, 5c.

2. MECANISMOS DE LA PERCEPCIÓN VISUAL


1. Ejercicio libre.
2. Ejercicio libre.

3. LOS MALOS HÁBITOS DE LECTURA Y LA NECESIDAD DE SU ERRADICACIÓN


1. Ejercicio libre.
2. Ejercicio libre.
3. Ib, 2c, 3b, 4c, 5b.

4. EL ENTRENAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL. LA VISIÓN PERIFÉRICA


1. Ejercicio libre.
2. Ejercicio libre.
3. a) Un 20 por ciento.
b) Incrementando la velocidad lectora; ya que el número de paradas de los ojos al leer depende
extraordinariamente de la amplitud del campo de visión. A mayor amplitud del campo de
visión, más palabras podremos abarcar con cada golpe de vista y, en consecuencia, el número
de paradas de nuestros ojos disminuye incrementándose así nuestra velocidad de lectura.
c) Es la capacidad que tienen nuestros ojos de captar (o percibir) lo que se halla rodeando un
punto X sobre el cual fijemos la vista.
d) De la amplitud de la visión periférica dependerá la amplitud de nuestro campo visual. Se trata
de poner en juego una mayor extensión de la retina.
e) De tres a cinco palabras.
f) Determinar la amplitud de nuestro campo de visión y ampliar adecuadamente la misma.
g) Cansa la vista. La afecta negativamente, a la larga. Cansamos en exceso los músculos faciales:
fruncimos el entrecejo, etc.; con ello añadimos un movimiento mecánico más a la movilidad
ocular. Todo ello repercute negativamente en nuestro rendimiento global en la lectura.
h) El reflejo, el brillo del papel cansa nuestra vista. La tonalidad más adecuada será la ligeramente
crema o por lo menos la blanca no satinada.
i) Porque así podremos optar por aquélla que reúna las condiciones idóneas: calidad del papel y
tipos de imprenta empleados.
j) El "ángulo de lectura" hace referencia a la inclinación del libro, al ángulo de inclinación del
mismo mientras leemos. Debemos tenerlo en cuenta porque un libro mal colocado, por ejem-
plo horizontalmente, nos obliga a doblar la espalda al tener que inclinamos sobre el mismo:
así sobreviene el cansancio prematuro.
k) Una postura distendida y relajada, unida a un ritmo respiratorio adecuado, suele tener un
positivo influjo sobre nuestra disposición espiritual y psíquica. Esto incrementa nuestra capa-
cidad de atención y concentración.

LECTURA COMPRENSIVA. EL PÁRRAFO COMO UNIDAD DE PENSAMIENTO


1. PÁRRAFO (I):
Tenemos dos ideas centrales, principales: a) "Hay un momento adecuado para ciertas experiencias
evolutivas, y la infancia es la época en que se aprende a cubrir el inmenso vacio entre experiencias internas
y el mundo real" y b) ''Para el niño, y para el adulto que, como Sócrates, sabe que hay un niño en la parte
más inteligente de nuestra persona, los cuentos revelan verdades acerca de la humanidad y de uno mismo".
PÁRRAFO (II):
Tenemos una idea central, principal: a) "La evolución fue posible porque todos los seres vivos esta-
ban dotados de un sistema de herencia —un sistema genético— que hace posibles cambios en la
estructura física de una generación a otra". El resto son matizaciones, ampliaciones de esta idea
principal.
2. Domador: destreza, látigo, astucia.
Barco: agua, cubierta, timón.
Tráfico: peatón, semáforo, asfalto.
3. PÁRRAFO (I):
Tenemos dos ideas centrales o principales: a) "La revolución industrial —fórmula que caracteriza muy
bien el tránsito de la producción de fábrica, al capitalismo industrial— se produce en la mayor parte de los
países en el siglo que corre desde 1750 hasta 1850".
b) "Tiene lugar en formas muy dispares entre ellos, según la diversidad de las situaciones".
Frases secundarias: El párrafo se cierra con una frase secundaria que reitera y amplía la segunda
principal: "El paso a nuevos métodos de producción —en todos los países, menos Inglaterra—, tam-
bién a nuevas formas sociales, se produce, pues, en modos y conformas muy diversas".
El resto del párrafo lo constituyen frases secundarias "ejemplificadoras". Se nos habla de la situa-
ción concreta en Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Alemania.
PÁRRAFO (II):
Frase principal: "Eí arte es una actividad práctica y como tal está regida por los métodos de su produc-
ción".
Frases secundarias: Tenemos una aclaratoria o explicativa: "Mientras el artista emplee ciertas herra-
mientas y materiales..." etc., y otra ejemplificadora: "Se considera un lugar común en la historia de la
arquitectura que los estilos...".

6. LA VELOCIDAD SEGÚN EL TIPO DE LECTURA


1. Ejercicio libre.
2. le, 2c, 3b, 4a, 5b.
3. Ejercicio libre.
4. PÁRRAFO (I):
Frase principal: "El dinero habla aumentado silenciosamente su poderlo en las comunas italianas desde
las Cruzadas".
Frases secundarias:
a) Explicativa: "La Primera Cruzada, la Cruzada por... la idea de lucro".
b) Explicativa y ejemplificativa: "Pero la historia es tortuosa... pero se reiniciaron las rutas comerciales
con Oriente".
c) Reitera y amplía: "Las Cruzadas promovieron el lujo y las riquezas...".
Palabras clave: Dinero / Poderío / Mercantil / Lucro / Comerciales / Lujo / Riqueza.
PÁRRAFO (II):
Frase principal: "Los Sistemas, como decía Peguy, son sistemas de tranquilidad".
Frases secundarias reiterativas y explicativas:
a) "Es unaforma de vivir tranquilos... de los peligros del más allá".
b) "Son bastiones contra la angustia... esa tierra pavorosa".
c) "Nos refugiamos en los sistemas... en las Jaldas de la madre".
Las tres frases, a su vez, introducen un matiz ejemplificador.
La liltima frase resume el sentido general del párrafo introduciendo un nuevo matiz: la tranquilidad
como sinónimo de cobardía.
Palabras clave: Tranquilos / A cubierto / Bastiones / Refugiamos / Chicos en las faldas de la madre.
Nótese cómo la frase "chicos en las faldas de la madre" es una forma metafórica de aludir a la idea
esencial del párrafo en conformidad con lo que explicamos en la parte teórica. (Cap. 5. LOCALIZA-
CIÓN DE LA FRASE PRINCIPAL).

7. LA TÉCNICA DEL SKIMMING O "LECTURA DE SALTEO"


1. Verifique los datos en una segunda lectura.
2. Ejercicio libie.
3. Verifique los datos en una segunda lectura.
4. Tenemos un pasaje constituido por cuatro párrafos.
El párrafo primero: "La psicología científica educa a la psicología pública". El segundo párrafo es en su
totalidad un párrafo explicativo y/o ejemplificativo de la idea central expuesta en el primero. El
párrafo tercero podríamos considerarlo básicamente como un párrafo digresivo. El cuarto —ex-
tractado— sirve al autor para retomar la idea central ya expuesta en el primero: "pero lo que aquí nos
interesa —nos dice el autor— no son las interacciones directas entre la psicología y el gobierno, sino
la influencia indirecta que la psicología puede ejercer al modificar poco a poco las opiniones que todo
hombre tiene de sí mismo y de su prójimo".
Palabras "señal":
Pausa: "porque" / "por ejemplo" / "esto es". Finalidad aclaratoria.
Avance: "también" / "en consecuencia". Representan una mayor insistencia en el contenido esencial
del párrafo.
Retroceso: "pero".

8. LAS DIVERSAS MATERIAS DE LECTURA


1. Fuego: cocina, humo, leña.
Poeta: musa, libro, inspiración.
Hambre: alimento, pastel, famélico.
Cantante: ópera, atril, melodía.
2. Ejercicio libre.
3. Ib, 2b, 3c, 4a, 5c.
4. Ejercicio libre.
5. Verifique los datos en una segunda lectura.
6. Ejercicio libre.
7. a) Dos aspectos: uno físico, la percepción visual; y otro intelectual: la comprensión mental de lo
leído.
b) Siendo fundamentalmente práctico: en un mantenimiento inteligente de los dos aspectos fun-
damentales que intervienen en el proceso de la lectura: la percepción visual y la comprensión
mental.
c) Son los que mejor captan el sentido de lo leído, ya que pueden hacerse con las relaciones
internas del texto y con las múltiples particularidades de su estructura en el menor tiempo
posible.
d) Una mala e inadecuada comprensión de lo leído además de una extraordinaria pérdida de
tiempo. Una lectura lenta desarticula el rítmico y lógico fluir del pensamiento a través del
párrafo, lo cual hace en extremo difícil captar globalmente el sentido de un escrito.
e) El buen funcionamiento de los ojos; poseer una decidida voluntad de superación de la propia
destreza de lectura; determinar nuestro punto de partida, es decir, calcular a qué velocidad
somos capaces de leer habitualmente con un máximo de comprensión; descubrir qué cosas
nos impiden una lectura rápida y eficiente: malos hábitos de lectura, etc.; someternos al entre-
namiento de la percepción visual.
O El cristalino, el humor vitreo, el humor acuoso, la córnea.
g) Es la modificación del cristalino por la acción de las fibras del mtísculo ciliar a fin de que la
imagen de los objetos se forme en la retina nítida y clara, a pesar de las distintas distancias a
que contemplemos los mismos.
h) Es la parcela de realidad, siempre limitada, que podemos percibir con nuestros ojos en actitud
de reposo.
i) Son las breves detenciones que, en diversos puntos de las líneas, realizamos con nuestros ojos
al leer. Sólo entonces puede el ojo registrar un grupo más o menos amplio de palabras; mien-
tras salta de un punto a otro, el ojo no ve.
j) Las regresiones; la vocalización y la subvocalización; los movimientos corporales innecesa-
rios.
k) Porque la misma percepción visual no puede jamás llegar a su perfecto desarrollo sin la ade-
cuada actitud mental; y, por otra parte, de nada nos servirá leer de prisa sin la adecuada com-
prensión de lo leído.
1) Cuando el lector lento, palabra por palabra, se encuentra, por ejemplo, con palabras polisémicas,
y queda totalmente desconcertado ante las mismas, con la consecuente pérdida de tiempo y
disminución de su concentración en la lectura.
m) Con base en que todo él —generalmente— gira en torno a una sola idea.
n) Será aquélla en la cual venga contenida, o expresada, la idea esencial del párrafo.
ñ) Expresando con distintas palabras la misma idea de la frase principal.
Expresando aiin más claramente el sentir del autor al rechazar otro modo distinto de pensar.
Razonando o explicitando con más detalle el contenido de la frase principal.
o) Son aquellas palabras que, a modo de "señales" y a lo largo de todo el párrafo, nos van indican-
do las variaciones del desarrollo del curso del pensamiento dentro del mismo, haciéndonos
más fácil su adecuada captación.
Ejemplos: Palabras avance: también, asimismo, igualmente, del mismo modo, etc. Palabras pausa:
porque, con tal que, por ejemplo, etc. Palabras retroceso: pero, sin embargo, no obstante, etc.
p) De la intención con que se lea y de la mayor o menor complejidad del texto.
q) El skimming es la más veloz de todas las lecturas; es una técnica especialmente conocida para
sacar lo más importante de un escrito, lo esencial del mismo.
r) Reflexionar detenidamente sobre el título antes de iniciar la lectura; consultar el índice; leer
con atención la introducción; emplear la técnica de la doble lectura (una lectura previa, gene-
ral, empleando el skimming de "reconocimiento" y una segunda lectura más detenida) para los
distintos capítulos; tener en cuenta los gráficos y las ilustraciones; leer al menos una vez las
notas al pie de página. Una vez terminada la obra volveremos a ella con una lectura rápida,
utilizando la técnica del skimming de visión general.
9. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO. EL MÉTODO
1. Los objetivos fundamentales del estudio son; a) adquisición de unos conocimientos, b) actualiza-
ción y/o puesta en práctica de los mismos. Esto debe llevar a una formación integral de la persona,
capacitándola para una vida plenamente humana, tanto a nivel individual como colectivo.
2. Las operaciones básicas del estudio son: leer, escuchar, escribir, hablar o exponer. Los factores
decisivos que influyen en éste, serán: el interés, la atención y la concentración.
3. Las ventajas que proporciona la planificación de un horario de estudio son: ahorro de tiempo y
esfuerzo, una mayor eficacia, una visión global del material a estudiar, la oportunidad para inver-
tir más tiempo en las asignaturas que, por su dificultad y extensión, así lo requieran.
4. Los factores de los que depende el establecimiento de un horario de estudio: a) hábitos y preferen-
cias personales, b) aptitudes y características de cada estudiante, c) condiciones del lugar de
estudio, clima y otras condiciones externas, d) imprevistos que alteren el horario normal, el tiem-
po neto de que se disponga.
5. Los factores que propician la fatiga prematura son: falta de motivación e interés (aburrimiento),
exceso de trabajo y falta de relajamiento y distracción, inadecuada distribución de los períodos de
descanso.
6. 1. Verdaderas: a) y e).
2. Verdadera: c).
3. Verdaderas: b), e) y 0.
4. Verdaderas: b) y c).
5. Verdaderas: a) y d).

10. LECTURA INTELIGENTE Y COMPRENSIVA


L En numerosas asignaturas (historia, literatura, filosofía, etc.) ocupa un 90 por 100 del tiempo
total. El aprender está íntimamente ligado a esta actividad; la mayor parte de la información la
obtenemos de este modo.
2. Será una lectura eminentemente formativa. No sólo se trata de memorizar los conocimientos
adquiridos: hay que saberlos valorar objetivamente y emplearlos con provecho, convirtiéndolos
en vida propia.
3. Nos obliga a mantener una participación activa en el estudio. Facilita nuestros repasos. Constitu-
ye una gimnasia mental de gran eficacia para estudios posteriores.
4. Se puede correr el riesgo, con la precipitación, de destacar detalles y frases irrelevantes, y un texto
muy subrayado es siempre un mal útil de trabajo. El subrayado no es más que una "señalización"
del curso natural del pensamiento dentro del párrafo, siguiendo el desarrollo de la idea principal.
5. Obliga a realizar una lectura activa e inteligente. Nos ayuda a expresarnos mejor por escrito, de
forma más organizada y sistemática. Constituye una actividad intelectual que nos lleva a partici-
par activamente en el proceso del aprendizaje. Nos supone un gran ahorro de tiempo a la hora de
los repasos.
6. Velocidad variable; existirán diversos aspectos que tendremos que memorizar, en consecuencia,
leeremos repetidas veces un mismo fragmento; exigirá —al ser eminentemente formativa— una
mayor compenetración con el contenido de los textos; podremos emplear las diversas técnicas
de lectura existentes.
7. Dominio del contenido del texto; tener una visión global del mismo; repaso de una lección ya
estudiada para mejor afianzar los conocimientos; búsqueda de un dato concreto; obtener una
valoración crítica de la obra; análisis de la estructura del lenguaje.
8. Toma de notas, subrayado, resúmenes, esquemas.
9. Realizar una lectura meticulosa y reflexiva.
10. No; deben ser más bien técnicas complementarias.
11. Ejercicio libre.

11. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN


1. La atención es la aplicación de la mente a un objeto de manera exclusiva y durante un tiempo
determinado con el objeto de entenderlo, conocerlo y grabar en la memoria los datos obtenidos.
Sin la atención no es posible un adecuado rendimiento en el estudio; sólo ella puede garantizar
la comprensión, la asimilación y posterior memorización de lo aprendido.
2. a) Suprimiendo radicalmente todos aquellos factores o elementos que nos supongan una fuente
de distracción, y b) aprovechando al máximo todo cuanto nos suponga un medio para facilitar la
concentración.
3. 1) No determinación de fines y objetivos, 2) inadecuación del nivel a nuestra preparación, 3)
actividad poco variada, 4) falta de distracción y descanso, 5) inadecuada distribución del hora-
rio de estudio, 6) inadecuación del medio para el estudio, 7) atracción del medio ambiente y
actividades.
4. A ella se debe en buena medida el buen rendimiento en todo trabajo. Una motivación intensa y
positiva estimula nuestro interés; se potencia así la concentración y la atención y se minimiza el
esfuerzo que supone el estudio. Los factores que originan una motivación eficaz son: a) conocer
los objetivos y saber cómo alcanzarlos, b) el conocimiento de buenas técnicas y métodos de
estudio y su perfecto dominio, c) conocer los resultados de nuestro trabajo, d) realizar trabajos
en grupo, e) los premios y otros incentivos, f) ampliación de nuestros conocimientos y su ade-
cuada aplicación práctica.
5. La palabra "importante" aparece 8 veces.
6. Entender, conocer a fondo y grabar en la memoria los conocimientos adquiridos.
7. Un alto grado de atención en el estudio garantiza una mejor y más perfecta fijación de los con-
tenidos. Podemos decir, pues, que la atención condiciona o determina la memoria.
8. No.
9. Fundamentalmene educando el espíritu de observación.
10.Motivo es aquel factor, o conjunto de factores que inician, dirigen y sostienen una determinada
conducta. No debe confundirse con "incentivo". Una persona está motivada cuando su acción
viene iniciada y sostenida desde dentro.
12. EL MÉTODO DE ESTUDIO "ROBINSON": EPL2R
1. Explorar, preguntar, leer, recitar y repasar.
2. Leyendo sin método siempre habrá una menor asimilación y retención de lo leído, dificultándose
extraordinariamente la sintetización y posterior estructuración mental de los contenidos. La for-
ma idónea de proceder será la siguiente; exploración previa del texto; indagar cuanto podamos
(analizando el prólogo, el índice, etc.), sobre los fines y propósitos del autor. Dar una ojeada a
todo el libro mediante la técnica del skimming de reconocimiento.
3. Nos hacen pensar acerca de qué es lo que queremos saber respecto a lo que estamos leyendo o
estudiando: dan un propósito a nuestro aprendizaje. El hacer preguntas agiliza nuestra mente y
nos prepara para una lectura verdaderamente activa y crítica.
4. a) potencia nuestra memoria, b) nos ahorra tiempo en el aprendizaje, c) potencia o facilita nues-
tra capacidad de atención, d) nos permite corregir los propios fallos y faltas.
5. Ejercicio libre.
6. La técnica del skimming de visión general.
7. Desarrollar nuestra capacidad crítica planteándonos preguntas, teniendo nuestras propias exigen-
cias para con el autor, no aceptando pasivamente, cual autómatas, sus afirmaciones y argumenta-
ciones. Se trata de obligarnos a pensar y a reflexionar.
8. En aquellas asignaturas en las cuales sea necesario retener de memoria fórmulas, vocabularios,
fechas, etc. Ej. : matemáticas, física, química, etc.
9. De 4 a 5 veces.
10.Los detalles que aprendemos suelen diluirse muy rápidamente. Un repaso inmediato refuerza
considerablemente el recuerdo.

13. NOCIONES EUNDAMENTALES


1. Conjunto de procesos conscientes destinados a retener, evocar y reconocer los hechos pasados.
2. La adquisición, la retención, la evocación y el reconocimiento.
3. De la capacidad de asimilación. De la frecuencia del fenómeno y de su intensidad.
4. Facilidad de registro. Constancia en la retención. Rapidez en evocar. Fidelidad de la representa-
ción. Fidelidad en reconocer y localizar.
5. Total: 38 veces.
6. 1. Verdaderas: a) y e).
2. Verdadera: c).
3. Verdadera: d).
4. Verdadera: a).

14. CÓMO GARANTIZAR EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA


1. El cuerpo humano es un todo orgánico, una unidad funcional; lo psíquico y los físico están en
íntima interacción.
2. Potenciar nuestra capacidad de atención y de concentración y nuestra capacidad de asimilación.
3. Dando el mayor atractivo posible a los temas y asignaturas que debemos estudiar; escogiendo el
método de estudio que más se avenga con nuestra propia manera de razonar y memorizar; deter-
minando cuál es nuestro tipo de memoria para aplicar los más adecuados sistemas de aprendizaje
(esquemas, recitación, etc.).
4. Ejercicio libre.
5. Ejercicio libre.
6. Factores tanto físicos (mala alimentación, falta de sueño, etc.) como psíquicos (problemas perso-
nales, etc.). Pero además, falta de atención y de concentración, falta de interés.
7. Al ser éstas de digestión prolongada, impiden la adecuada formación de ideas.
8. Sí.
9. Una fuerte y positiva motivación potencia nuestra capacidad de atención y de concentración, con
lo cual la fijación de lo aprendido será más sólida y precisa. El estudio nos resultará más fácil ya
que la motivación fuerte minimiza el esfuerzo.
10. Para desarrollar nuestra memoria lo más eficaz es potenciar al máximo nuestra capacidad de
atención; esto se consigue, en buena medida, dando el mayor atractivo posible a los temas y
asignaturas que debamos estudiar, creándoles un interés artificial: la manera idónea de poner esto
en práctica es empleando los métodos y las técnicas de estudio adecuadas.

15. INDICACIONES PRECISAS PARA CONSEGUIR UNA MEMORIA EFICAZ


1. La mente retiene mejor los principios y las reglas generales que los datos dispersos y sin sentido.
Por una parte, habiendo menos datos que recordar, se minimiza el esfuerzo y, por otra, nuestra
inteligencia trabaja de acuerdo a unas relaciones lógicas encadenadas, y por ésta su propia natura-
leza retiene mejor los datos conexos y con sentido.
2. La lectura inteligente: distinguir las ideas principales de las secundarias y captar adecuadamente
la relación que mantiene entre sí y con el conjunto del texto. Pero además, debemos relacionar el
conjunto de datos recién adquiridos con nuestros conocimientos anteriores.
3. Organización del material de forma más familiar para nosotros. Se debe llevar a cabo siempre de
acuerdo con la asignatura y con nuestro modo de razonar y de recordar.
4. Dividirlo en varias partes (si la estructura interna del mismo así lo permite). Aprenderlo en su
totalidad de golpe, nos exigiría mucho más tiempo que el que se precisa para aprender las partes.
Además, la fragmentación nos brinda un mayor incentivo para el estudio.
5. a) Buenas condiciones físicas y desarrollo de nuestros sentidos (fundamentalmente vista y oído),
b) incremento de nuestra capacidad de observación y de concentración, c) las asociaciones de
ideas, d) mediante grabados, láminas, fotografías, e) repetición o recitación activa, lectura en voz
alta, escribir mientras se estudia y el subrayado, O el superaprendizaje o sobreestudio.
6. La mayor parte del olvido se produce durante las primeras horas después de haber realizado el
estudio, más que durante los días siguientes.
7. Ejercicio libre.
8. Ejercicio libre.
9. 1. Verdadera: d).
2. Verdaderas: a) y c).
3. Verdaderas: a) y d).
4. Verdadera: c).
5. Verdaderas: d) y e).

16. PRINCIPALES REGLAS MNEMOTÉCNICAS


L En la capacidad de relacionar y asociar ideas mediante nexos o conexiones artificiales.
2. Mediante su práctica continuada corremos el riesgo de crearnos una memoria artificial y mecáni-
ca reñida con la inteligencia. Podemos —asimismo— llegar a habituarnos a estudiar de forma
meramente memorística, acumulando conocimientos aislados.
3. Cuando se trate de memorizar datos que no estén asociados entre sí, relacionados por unas aso-
ciaciones lógicas. En aquellos casos en que resulte insuficiente el uso de nuestra memoria natural:
grandes listas de palabras, columnas de números, fechas, etc.
4. Método simbólico, sistema numérico-verbal, sistema de comparación sucesiva.
5. Ejercicios de asociación.
6. De tres: Conexiones lógicas, artificiales e ingeniosas.
7. Las conexiones lógicas, ya que éstas son relaciones sistemáticas regidas por la ley de causalidad y
se basan fundamentalmente en el uso de nuestra inteligencia, la cual funciona precisamente de
esta manera: estableciendo relaciones lógicas.
8. Comprender y asimilar a fondo lo estudiado, trabajando de manera ordenada y metódica de tal
forma que vayamos relacionando los nuevos conocimientos adquiridos con los que ya poseíamos
anteriormente, mediante el establecimiento de relaciones lógicas.
9. Al ser esquemas demasiado artificiales, que suelen aplicarse de manea arbitraria, embrollan la
mente e impiden que el intelecto se dirija hacia las lógicas relaciones de ideas, que es su forma
natural de operar, habituándolo a los retruécanos, etc.
10.— Exigen un esfuerzo previo de memorización.
— Su práctica continuada puede llegar a crear una memoria artificial totalmente reñida con la
verdadera inteligencia.
— Pueden propiciar el hábito del estudio meramente memorístico.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

1. Nociones generales 7
Concepto 7
Posibilidad de leer bien y rápido 8
Inconvenientes de la lectura lenta 8
Las imágenes de las palabras 9
Requisitos para el aprendizaje 10
Determinación del punto de partida 11
Ej ercicios 13

2. Mecanismos de la percepción visual 15


Los elementos que intervienen en la visión 15
La acomodación 16
El campo visual 17
Las fij aciones 17
Determinación del número de fijaciones 18
Importancia del número de fijaciones para la velocidad de la lectura 19
Ejercicios 21

3. Los malos hábitos de la lectura y la necesidad de su erradicación 23


Las regresiones 23
Vocalización y subvocalización 25
Movimientos corporales 28
Ejercicios 30

4. El entrenamiento de la percepción visual. La visión periférica 34


Definición 34
La visión periférica 34
La educación de la visión periférica. Ampliación del campo visual 35
Determinación de nuestro campo de visión 35
óptimas condiciones externas para la lectura 36
Ejercicios 41

5. Lectura comprensiva. El párrafo como unidad de pensamiento 45


El párrafo como unidad de pensamiento 45
La idea principal y su localización 46
Localización de la frase principal 47
Las frases secundarias 48
Captación del ñuir del pensamiento dentro del párrafo 49
Palabras señal 50
Ejercicios 52

6. La velocidad según el tipo de lectura 55


Lectura y velociada 55
Ejercicios 57

7. La técnica del skimming o "lectrua de salteo" 61


Introducción 61
Tipos de skimming 61
Ejercicios 65

8. Las diversas materias de lectura 70


Lectura de periódicos 70
Lectura de revistas 71
Lectura de libros 71
Ej ercicios 74

9. Organización y planificación del trabajo. El método 81


Objetivos del estudio 81
Necesidad e importancia del método 82
Programación 83
Fundamentos del método 84
Horarios: el estudio como liábito 85
El valor real del horario 86
Determinación de objetivos 87
Organización de las horas de estudio 88
Indicaciones para hacer un horario más eficaz 89
Cuándo y cómo descansar 89
Ej ercicios 91

10. Lectura inteligente y comprensiva 94


Introducción 94
Leyendo con un fin determinado 95
Participación activa en la lectura 95
Ej ercicios 101

11. Atención y concentración 104


Nociones fundamentales 104
Atención espontánea y voluntaria 105
La distracción y sus causas 106
Causas objetivas de la distracción 106
Causas subjetivas de la distracción 108
Cómo potenciar la atención 108
Importancia de la motivación y del interés 109
Factores que pueden originar una motivación eficaz 109
E^ ercicios 111

12. El método de estudio "Robinson". EPL2R 114


Presentación 114
Explorar 114
Preguntar 115
Leer 115
Recitar 115
Repasar 116
Ej ercicios 118

13. Nociones fundamentales 121


Concepto 121
Clases de memoria 122
Mecanismos funcionales de la memoria: las etapas del recuerdo 123
Características de una buena memoria 124
Ej ercicios 126

14. Cómo garantizar el buen funcionamiento de la memoria 129


Introducción 129
Factores físicos y psíquicos determinantes de la memoria 129
Importancia del interés, la atención, la concentración
y la comprensión para el buen funcionamiento de la memoria 131
Ejercicios 133

15. Indicaciones precisas para conseguir una memoria eficaz 136


La integración o asociación de ideas 136
Organización del material. La recodificación 137
La fragmentación del material 137
La intensidad del estímulo 138
La adecuada distribución del tiempo: la repetición en períodos regulares 139
Características individuales 140
Ejercicios 141

16. Principales reglas mnemotécnicas 144


Nociones generales 144
Importancia y limitaciones 144
Principales reglas mnemotécnicas 145
Ejercicios 150

Bibliografía 153

Respuestas 154

índice 165

También podría gustarte