Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

REPORTE DE LABORATORIO #4

Integrantes: Núm. De carnet:


Miguel Angel Rocha 2022-0466U
Luis Alejandro Arauz Morales 2022-0343U
Arelys Dennises Orozco Sequeira 2022-0469U
Jennifer Patricia García López 2022-0470U

Asignatura: Química General II

Título de la práctica: EQUILIBRIO QUÍMICO. FACTORES QUE


AFECTAN EL EQUILIBRIO QUÍMICO

Docente: MSc. Ing Eddy Casco Mercado

Fecha de la práctica: 07/08/22

Fecha de entrega: 14/10/22

Grupo: 1M2-IQ
Introducción

Prácticamente, todos los cambios o transformaciones químicas son más o menos reversibles
en condiciones adecuadas, rehaciendo las sustancias iniciales, porque la velocidad de
reacción a la izquierda se hace igual a la velocidad de reacción hacia la derecha; ambas
reacciones continúan, pero el cambio neto es cero. El equilibrio químico se logra cuando en
un sistema dado, dos reacciones opuestas ocurren simultáneamente con la misma velocidad.
Una vez alcanzado el equilibrio, el sistema permanecerá así hasta que se produzca alguna
perturbación que cambie las condiciones.

El principio de Le Chatelier es una forma de predecir el desplazamiento del equilibrio en un


sistema, el cual depende del tipo de perturbación a que dicho sistema sea sometido. Según
el principio de Le Chatelier, el sistema reaccionará desplazando el equilibrio en el sentido
en que disminuya el efecto perturbador. En otras palabras, cuando algún factor externo
perturba un sistema, que se encuentra en equilibrio; dicho equilibrio se pierde
momentáneamente. El sistema comienza entonces a reaccionar químicamente hasta que el
equilibrio se restablece. Pero, en este nuevo estado de equilibrio las condiciones son
diferentes a las condiciones en que originalmente se hallaba el sistema. Se dice entonces
que el efecto perturbador ha sido causante de un desplazamiento del equilibrio, ya sea hacia
la derecha o hacia la izquierda, es decir, la reacción directa o la inversa se ven favorecidas.

Existen 3 formas de perturbar el equilibrio de un sistema químico:

a) Agregando o substrayendo un reactivo o producto del sistema.


b) Cambiando la presión o el volumen (cuando se trata de gases) del sistema.
c) Cambiando la temperatura del sistema.
En la presente práctica de laboratorio se trabajará con cambios en las cantidades de los
reactivos ó productos (cambios de las concentraciones) y con cambios de temperatura. El
experimento Nº 1 se basa en el siguiente equilibrio en disolución acuosa:

Al disminuir la concentración de ácido HCl, añadiendo solución de KOH, el equilibrio se


desplaza hacia la izquierda y se forma cromato de potasio (K2CrO4), mientras que al
acidificar, el equilibrio se desplaza a la derecha, hacia el dicromato de potasio (K2Cr2O7).

Los experimentos Nº2 y Nº3 se basan en los colores característicos de los complejos de
coordinación y en el equilibrio siguiente:

La mayoría de los complejos están caracterizados por colores brillantes y fuertes, por lo que
la variación de color es la forma más sencilla de apreciar en forma cualitativa, la
transformación de un complejo en otro, o la formación de uno a partir de átomos ó
moléculas sencillas.
Objetivos General y Específico

1. Comprobar el desplazamiento del equilibrio químico cambiando la concentración de


los reactivos y productos, y variando la temperatura
2. Desarrollar habilidades en el cuido, uso y manejo de materiales y reactivos de
laboratorio.
Marco Teórico

El equilibrio químico es un estado de un sistema reaccionante en el que no se observan


cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de que siguen reaccionando entre sí las
sustancias presentes.

En la mayoría de las reacciones químicas, los reactivos no se consumen totalmente para


obtener los productos deseados, sino que, por el contrario, llega un momento en el que
parece que la reacción ha concluido. Podemos comprobar, analizando los productos
formados y los reactivos consumidos, que la concentración de todos permanece constante.

Es decir, el equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones opuestas que
tienen lugar simultáneamente a la misma velocidad.

El equilibrio químico se rige por el principio de LeChatelier:

Principio de Le Chatelier:

Un sistema, sometido a un cambio, se ajusta el sistema de tal manera que se cancela


parcialmente el cambio.

Factores que influyen en la reacción:

 Concentración
 Presión
 Temperatura
Metodología

- EXPERIMENTO Nº 1
1. Vierta 1 ml de disolución de K2CrO4 0.1 M en un tubo de ensayo y 1 mL de
solución de K2Cr2O7 0.1 M, en otro tubo de ensayo.
2. Con el gotero vierta, gota a gota, solución de KOH 0.1M sobre cada uno de los
tubos de ensayo hasta que observe algún cambio. Anote sus observaciones.
3. Ahora agregue a cada tubo de ensayo, gota a gota, solución de HCl 0.1M hasta
observar algún cambio. Anote sus observaciones.

- EXPERIMENTO Nº 2
1. Coloque 2 mL de solución alcohólica de cloruro de cobalto 0.1M en un tubo de
ensayo y agregue agua hasta lograr un cambio de color. Observe y anote.
2. Añada gotas de HCl concentrado (12 M) en el tubo de ensayo hasta lograr un
cambio de color. Observe y anote.
3. Agregue 3 mL de solución de AgNO3 0.1M. Agite. Observe y anote.

- EXPERIMENTO Nº 3

1. Tome dos beaker de 250 mL y haga lo siguiente:


a) Llene un beaker con hielo.
b) Llene otro beaker con 1/3 de agua y póngalo a calentar en el mechero o calentador
eléctrico.
2. Tome dos tubos de ensayo y ennumérelos. Agregue a cada uno 1 ml de solución
alcohólica de cloruro de cobalto 0.1M y 3 ml de agua destilada. Observe y anote.
3. Coloque el tubo de ensayo #1 color azul en el baño de enfriamiento ¿Qué sucede?
Compare con el tubo de ensayo #2. Observe y anote.
4. Posteriormente, introduzca el mismo tubo de ensayo en el baño de calentamiento
¿Qué sucede? Compare con el tubo # 2. Observe y anote.
Resultados y Discusión

- EXPERIMENTO Nº 1

En un conteo aproximado de 27 gotas y un gotero, al entrar en contacto no se nota diferencia


alguna, sin embargo, al agitar con fuerza el dicromato de potasio cambio a cromato, tanto en
cambios químicos como en físicos, ya que este cambio de color, de naranja a amarillo intenso.

Luego de agregar 1ml y un gotero, en el cromato hubo un cambio de color tenue haciéndolo
ver mas pálido

- EXPERIMENTO Nº 2

El cloruro de cobalto al ser combinado con el HCL (12 M) se tornó de un color mas claro y
produjo una reacción exotérmica, luego al agregarle el nitrato de plata el compuesto se torno
de un color rosado

- EXPERIMENTO Nº 3

En el sistema frío el cobalto se estuvo removiendo, traspasó de azul oscuro a un color violeta;
sin embargo, en el sistema caliente, se puso 1 ml de cobalto en el agua caliente, pasó de
violeta a su color original.

A un ml de cobalto se le agregaron 3 gotas de agua destilada, este último volvió color rosa.

Estos cambios de color simbolizan el paso de reactivo (rosa) y producto (azul) dentro de un
complejo de coordinación que llega a un equilibrio.
Conclusiones

. El equilibrio químico como el estado en una reacción reversible, sin embargo, no se


observan los cambios en el sistema
Durante los experimentos se comprobó cambios en los reactivos al estar en contactos con
otras sustancias este se produjo un cambio totalmente diferente, haciendo que el color
que conservaba al principio, cambiará totalmente
Las moléculas reactantes producían más moléculas y está a su vez formaban moléculas
de productos
Así mismo el cloruro de cobalto al someterse a una temperatura alta su color se
intensificó, y sometiéndolo en una temperatura baja ocurre lo mismo. Esto se dio porque
las reacciones que están en equilibrio no perciben un cambio, pero a estar sometidas en
otros factores como en este caso la temperatura, reaccionan químicamente
Lista de Referencia

I. BIBLIOGRAFÍA

Constante de Equilibrio | Deduccion | Relacion Kp y Kc (quimica-organica.com)

3.2. Principio de Le Chatelier | Química general (pucp.edu.pe)

Factores que afectan el equilibrio químico (usac.edu.gt)

Equilibrio químico: explicación, factores, tipos, ejemplos (lifeder.c


Cuestionario

II. CUESTIONARIO

1. ¿Qué papel juegan las disoluciones de KOH y HCl en el experimento N.º 1?

La disolución KOH al 0.1M añadida al cromato de potasio y al dicromato de potasio, juega

un papel importante como catalizador para el experimento, puesto que ayuda a la reacción a

que no exista un cambio no torio de color lo único que sucede es que hay un cambio, Pero de

transparencia

2. Escriba la ecuación de la reacción en equilibrio entre el dicromato de potasio con el

hidróxido de potasio, y en base a la ecuación calcule la Keq para su experimento.

Suponga que agregó 1 ml de KOH 0.1M a 1 ml de K2Cr2O7 0.1M.

K2Cr2O7 (aq) + 2KOH (aq) → 2K2CrO4(aq) + H2O(l) Equilibrio Heterogénea

[K2CrO4]2 [0.1]2
Kc = = = 0.001
[K [0.1][0.1]2
2Cr2O 7][KOH]2

El equilibrio se encuentra desplazado hacia la izquierda, (reacción inversa), por lo

tanto, habrá mayor formación de reactivos.

3. Explique ¿Cuál es el papel que desempeña el nitrato de plata en el experimento N.º

2?

La disolución alcohólica de cloruro de cobalto 0.1M. añadida al HCl concentrado (12 M)

y al AgNO3 0.1M., juega un papel importante como catalizador para el experimento, puesto

que ayuda a la reacción a que exista un cambio notorio de color


4. ¿Qué se pretende comprobar en el experimento Nº3 enfriando y calentando el sistema

reactante?

Se pretende observar el desplazamiento del equilibrio que actúa como reactivo en esta

reacción en el cloruro de cobalto (II).

Al enfriarlo se puede observar una diferencia de color a morado claro debido a un aumento

en su cantidad de agua que logra contener mientras que al calentar se va evaporando esta

cantidad de agua por lo que se puede observar el CoCL2 en su color azul oscuro original.

5. ¿Cuál es la evidencia en la reacción que demuestra un cambio en el equilibrio?

Principio de Le Châtelier

Este principio establece que, si un sistema en equilibrio es sometido a una perturbación o una
tensión, el sistema reaccionará de tal manera que disminuirá el efecto de la tensión. De
acuerdo a este principio, puede haber variaciones de concentración, cambios de temperatura
o presión.
En el experimento hubo un cambio de Temperatura, el cloruro de cobalto paso de estar
sumergido en hielo a estar sumergido en agua caliente. Entonces se dice que, la variación de
equilibrio causada por un cambio de temperatura dependerá de si la reacción tal como está
escrita es exotérmica, o endotérmica.

Reacciones Exotérmicas
Si la reacción es exotérmica se puede considerar al calor como uno de los productos, por lo
que al aumentar la temperatura el equilibrio se desplaza hacia la izquierda.

A + B Û AB + calor
Si se disminuye la temperatura, el equilibrio se desplazará hacia la derecha.

Reacciones Endotérmicas
Si la reacción es endotérmica, el calor se considera como un reactivo.

A + B + calor Û AB
Por lo tanto, si se aumenta la temperatura se favorece un desplazamiento del equilibrio
hacia la derecha y si se disminuye, hacia la izquierda.
6. Escriba los enunciados de los principios de Le Chatelier que se comprobaron en esta

práctica.

T= temperatura
P= presión
V= volumen
Kc=concentración de reactivos o productos

7. ¿La reacción es endotérmica o exotérmica si, cuando aumentamos la temperatura, el

equilibrio se desplaza hacia la izquierda?

Si la reacción es exotérmica se puede considerar al calor como uno de los productos, por lo

que al aumentar la temperatura el equilibrio se desplaza hacia la izquierda. Si se disminuye

la temperatura, el equilibrio se desplazará hacia la derecha.


Anexos

También podría gustarte