Está en la página 1de 38

[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género

[MOD003068] Documentación General de Interés


[UDI004614] Mujer y Salud

Descripción de la situación

Introducción

En la presente unidad didáctica vamos a estudiar la relación entre la figura de la mujer y la salud.

En primer lugar vamos a realizar un acercamiento al contexto actual de esta relación, para poder

profundizar más tarde en las principales preocupaciones de las mujeres respecto a la salud, los

objetivos y actuaciones que se plantean así como otros factores como el embarazo, los trastornos

alimenticios….

m
Objetivos

co
• Conocer la situación actual de la mujer en relación a la salud

n.
• Conocer las principales preocupaciones de las mujeres en cuanto a la salud

io
ac
• Definir algunos objetivos y actuaciones

m
Mapa conceptual
or
af
[[[Elemento Multimedia]]]
La salud física y mental de las personas es un derecho innegable, por tanto, la salud de las mujeres
ec

es un derecho que les permite disfrutar de un bienestar imprescindible para participar en la vida
sn

pública y privada de su comunidad.


.e
al

En lo relativo a la salud de las mujeres, entendiendo ésta como su bienestar emocional, social y
u

físico, es indudable que, en los últimos años, se han conseguido importantes mejoras, especialmente
rt
vi

en lo relativo al acceso a la salud y a los programas de atención a la mujer, dentro del sistema
s

sanitario público. Sin embargo, todavía quedan ámbitos susceptibles de mejora.


pu
m

Las mujeres tienen una mayor esperanza de vida que los hombres, sin embargo, su mayor
ca

longevidad no está necesariamente ligada a la mejor calidad de vida.

Por otra parte, se considera fundamental, incidir en la promoción de la salud mental de las mujeres,

que por diversas circunstancias fuerzan sus capacidades personales al máximo, padeciendo

trastornos afectivos, de ansiedad, de alimentación o de adaptación.

De este modo, se debe garantizar el derecho de todas las mujeres a disfrutar del más alto nivel de

salud durante todo su ciclo vital, sin embargo, en muchas ocasiones, la dependencia económica, el

asumir en exclusiva las responsabilidades familiares, los rígidos cánones estéticos, el limitado

campusvirtual.esnecaformacion.com
1 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

“poder” que muchas mujeres ejercen sobre su vida sexual y reproductiva, la falta de influencia en la

toma de decisiones y, en muchos casos, la violencia que se ejerce sobre las mismas, constituyen

realidades sociales que pueden influir negativamente sobre su percepción de calidad de vida y su

estado de salud.

En general, la salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino que es un estado de pleno bienestar

físico, mental y social.

m
La salud, tanto física como mental, es un derecho irrenunciable. Las mujeres tienen el derecho a

co
disfrutar del más alto nivel posible de salud, esencial para sus vidas y su bienestar y para hacer

n.
posible su participación en todas las esferas de la vida pública y privada. Además, debemos tener en

io
cuenta que la salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino un estado de pleno bienestar físico,

ac
mental y social.

m
No obstante, la mayoría de las mujeres no goza de salud ni de bienestar, situación que tiene su
or
origen en una combinación de factores, entre los que destaca la desigualdad, tanto entre mujeres y
af

hombres como entre mujeres de distintas clases sociales.


ec
sn

Datos de interés
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
2 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Asimismo, aunque la mayoría de las españolas manifiesta su preocupación por la salud, el 42% no se

ha realizado ningún chequeo en el último año y no ha visitado tampoco a su ginecólogo (llegando a

alcanzar la cifra de 45% en las mujeres jóvenes). Estas cifras demuestran el poco seguimiento de las

recomendaciones médicas básicas, como visitar al ginecólogo una vez al año.

Además, el 27% de las mujeres interesadas por los temas de salud admiten que en los últimos doce

meses no se han analizado el colesterol ni el azúcar, y el 20% tampoco se ha medido la presión

m
arterial.

co
Información sobre la salud

n.
io
Según el primer estudio nacional sobre salud y mujer, realizado por el Observatorio de Salud y

ac
Mujer (2002), el nivel de información de las mujeres españolas no es bueno. De este modo, el 94%

m
de las mujeres manifiesta estar preocupada por la salud. or
af

Se señala el médico de cabecera como el primer medio de información, siendo un 48% de mujeres
ec

las que recurren a él.


sn

Así, el segundo medio de información estará constituido por los diferentes medios de comunicación,
.e

los cuales se plantean como la alternativa para solucionar la falta de información entre las mujeres
al

españolas.
u
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
3 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

En este sentido, cabe destacar el auge que en los últimos años ha sufrido Internet, un medio por el

cual se facilita el acceso a una información más fácil y directa. El hecho de que el 45% de las

mujeres disponga de ordenador, la mayoría de veces en casa, y que el 92% no pertenezca a ninguna

asociación de mujeres, aporta aún un mayor peso a la información sobre salud que pueda estar

disponible por Internet. De este modo, a más de la mitad les parece interesante un portal de

información específico de la mujer, cifra que llega al 84% si nos centramos exclusivamente en

aquellas mujeres con edades comprendidas entre los 16 y los 30 años, las que mayor uso hacen de

m
Internet.

co
Un amplio estudio poblacional realizado por el Proyecto Observatorio sobre Salud y Mujer de la

n.
Fundación Laporte y MSD, revela que el conocimiento y la comprensión de los temas de salud entre

io
las mujeres españolas es insuficiente. Según esta encuesta, realizada entre 6530 españolas de toda

ac
condición social y de toda la geografía nacional, el 94% de las mujeres está preocupado por

m
cuestiones relativas a la salud. No obstante, un 72% de las encuestadas considera que el nivel de
or
información al que tiene acceso no es bueno e, incluso, un 70% reconoce no comprender la
af

información recibida. Sin embargo, son las mujeres de mayor edad las que menos comprenden la
ec

información que reciben sobre salud.


sn
.e

La Fundación Josep Laporte ha unido sus fondos documentales y bibliográficos con la numerosa
al

documentación aportada por MSD (Merck, Sharp y Dohme) y otras instituciones relacionadas con la
u

mujer para gestionar en Internet un proyecto global interactivo dedicado a temas de salud y mujer,
rt
vi

el Proyecto Observatorio Salud y Mujer (OBSYM). Esta página, ubicada en la dirección


s

www.obsym.org apuesta por aumentar la información preventiva en la población femenina de


pu

España.
m
ca

Dicho portal pretende dar un espacio de información dirigido a la población femenina para dar datos

sobre las enfermedades más prevalentes o que más incidan en la calidad de vida desde las

perspectivas de prevención, factores de riesgo, reconocimiento de síntomas, diagnóstico y

tratamientos. En este sentido, cabe tener en cuenta que, en el caso de muchas enfermedades, es

fundamental la detección precoz para frenar su avance, para lo cual el conocimiento juega un papel

clave.

Según las revisiones médicas de las mujeres el 55% no se ha realizado ningún

campusvirtual.esnecaformacion.com
4 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

chequeo en el último año y no ha visitado tampoco a su ginecólogo.

Verdadero

Falso

m
co
n.
io
ac
m
or
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
5 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Preocupaciones de las mujeres respecto a la salud

m
co
n.
io
ac
m
or
af
ec
sn
.e
al

La patología por la que las mujeres se preocupan más es el cáncer (concretamente se preocupan por
u

la prevención), una grave enfermedad que, sin embargo, no tiene tanta incidencia entre las mujeres
rt

como la artrosis o la osteoporosis, ni produce tanta mortalidad como las enfermedades


vi

cardiovasculares. De todos modos, es destacable que el 42% de las españolas preocupadas por su
s
pu

salud, tampoco se ha realizado ningún chequeo en el último año y tampoco ha visitado a su


m

ginecólogo.
ca

En este sentido, el estudio demuestra que más de la mitad (el 54%) de las jóvenes entre 16 y 30 años

preocupadas por su salud, no ha realizado su visita al ginecólogo, a pesar de que los especialistas

recomiendan realizar uno o dos chequeos ginecológicos anuales.

Las otras enfermedades que más preocupan después del cáncer son:

campusvirtual.esnecaformacion.com
6 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

SIDA

Aunque el 46% de las españolas están preocupadas por éste tema, no han acudido a su

médico en el último año.

Enfermedades cardiovasculares

Siendo un 38% de las preocupadas por ellas las que no han visitado el médico en los últimos

doce meses.

m
co
Enfermedades neurodegenerativas

n.
A pesar de que el 43% de las mujeres preocupadas por éstas tampoco ha visitado al médico

io
ac
en el último año.

Enfermedades músculo-esqueléticas
m
or
af

Siendo aquí el 42% de las preocupadas por este tipo de patologías que no se han realizado
ec

ningún chequeo en los últimos meses.


sn
.e

Todas estas cifras demuestran la poca tendencia de la mujer española a realizar controles periódicos
u al

preventivos.
rt
vi

Relación entre los estudios y el trabajo de la mujer con salud


s
pu

Los diferentes estudios demuestran que el chequeo está relacionado con los estudios realizados por
m

la mujer. De este modo, a mayor nivel de estudios, mayor es la probabilidad de que se hayan
ca

realizado algún chequeo a lo largo del año.

En este sentido, destaca el hecho de que la mujer empresaria sea una de las categorías profesionales

que menos chequeos se realiza (llegando al porcentaje de 42%), junto con la mujer trabajadora

agraria, la estudiante y la parada. Entre las mujeres profesionales que más se chequean,

encontramos a las administrativas y la profesional medio y superior.

Sin embargo, en el caso de visitar al médico de cabecera, se observa la tendencia contraria: a

medida que las mujeres tienen mayor nivel de estudios, menos visitan a su médico de cabecera. Por

campusvirtual.esnecaformacion.com
7 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

otro lado, el estudio realizado demuestra que sólo un 30% de las estudiantes visitan a su ginecólogo,

dato significativo, ya que la mayor parte de las estudiantes son jóvenes.

Edad e intereses

En cuanto a los rangos de edad, los temas que más interés provocan a la mujer joven son el sexo, el

SIDA, la seguridad infantil y la alimentación.

Por el contrario, a la mujer de edad madura, le preocupa más los temas de salud relacionados con

m
las enfermedades músculo-esqueléticas, neurodegenerativas y cardiovasculares.

co
n.
Esperanza de vida

io
Uno de los procesos demográficos que ha tenido más importancia en los últimos años es el

ac
alargamiento de la esperanza de vida. Según un reciente informe del Instituto Nacional de

m
or
Estadística (INE), la esperanza de vida en España en 2019 se sitúa en 85,73 años para las mujeres
af
(la más alta de la Unión Europea). Las mujeres tienen, por tanto, una mayor esperanza de vida al
ec

nacer. La de los hombres se sitúa en 80,40 años.


sn

Sin embargo, aunque la mortalidad afecte en mayor medida a los hombres en prácticamente todas
.e

las edades, la calidad de vida de las mujeres es peor, según ellas mismas señalan, sobre todo en
al

edades más avanzadas.


u
rt

Lo mismo ocurre con la percepción de la felicidad. Las mujeres señalan que se sienten “muy felices”
vi

o “bastante felices” en menor medida que los hombres.


s
pu

Políticas y servicios de salud


m
ca

Ante las necesidades de salud de hombres y mujeres, la sociedad responde estableciendo políticas

de salud y ofertando servicios. Sin embargo, incluso en aquellos casos en que las políticas y servicios

se ofertan aparentemente por igual a hombres y mujeres, no son utilizados de igual modo por unos y

otros.

Mujeres y hombres acuden con frecuencias distintas y por motivos diferentes a las consultas

médicas y a los servicios de urgencias. También son hospitalizados y se les prescriben medicamentos

de forma diferente.

campusvirtual.esnecaformacion.com
8 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

De este modo, la equidad de género se aborda en los Planes de Salud de las Comunidades

Autónomas, pero fundamentalmente en el nivel de discurso, con escasa concreción en objetivos

operativos y medidas instrumentales. Casi todos incluyen la desagregación por sexo en análisis de

los problemas de salud, pero no el análisis de género de ellos, ni acciones específicas con enfoque de

género. Es habitual que incluyan algún capítulo de salud reproductiva con referencia a la salud de

las mujeres.

La mujer y las drogas

m
co
El tabaco y el alcohol son sustancias cotidianas en nuestro país. Un número importantísimo de

n.
ciudadanos tienen un contacto frecuente con ellos.

io
Según estudios de la OMS, a nivel mundial, las tasas de tabaquismo tienden a ser 10 veces mayores

ac
en los hombres que en las mujeres, sin embargo, ha ido aumentando rápidamente entre estas,

debido probablemente a la publicidad entre otros factores.


m
or
af

El consumo de tabaco, por parte de las mujeres, no ha dejado de aumentar en los últimos años. Por
ec

otro lado, el consumo de alcohol está reduciéndose de forma moderada, si bien continúa siendo muy
sn

importante.
.e
al

En relación con el consumo de drogas, los datos de personas admitidas a tratamiento muestran un
u

descenso de las mujeres consumidoras de heroína y un aumento de las de cocaína. De todas formas,
rt

las cifras siguen siendo lo suficientemente importantes.


s vi
pu
m
ca

La mujer en la atención primaria

campusvirtual.esnecaformacion.com
9 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Entre las mujeres, tienen más peso las patologías crónicas cardiocirculatorias en las edades más

avanzadas y músculo-esqueléticas, mental y endocrino-metabólicas, prácticamente, en todas las

edades adultas.

En cuanto a los problemas de malestar de las mujeres, se han de destacar los clasificados como

depresión, ansiedad y somatización. En el caso de los dolores músculo-esqueléticos, cansancio sin

causa aparente, síntomas digestivos o neurológicos mal definidos, alteraciones del sueño y de la

atención, están siendo clasificados en la actualidad dentro del diagnóstico de síndromes funcionales

m
emergentes (fibromialgia y fatiga crónica son los más frecuentes).

co
n.
La progresión de la sobremorbilidad en las mujeres está relacionada con factores biopsicosociales de

io
género.

ac
La mujer en la institución hospitalaria

m
or
Las mujeres ingresan en los hospitales, en primer lugar, por causas obstétricas, es decir, aspectos
af

relacionados con el parto, la gestación y el puerperio. La segunda causa se corresponde con el grupo
ec

de enfermedades del aparato circulatorio; seguida del grupo de enfermedades del aparato digestivo;
sn

y enfermedades del aparato respiratorio y los tumores.


.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
10 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Sin embargo, las enfermedades que producen sobremorbilidad femenina son enfermedades

osteomusculares, en línea con las quejas de dolor; enfermedades endocrinas, de la nutrición y

metabólicas, entre ellas obesidad y diabetes, relacionadas con la forma de vida sedentaria y hábitos

alimentarios no saludables.

Mortalidad

Las enfermedades que más mortalidad producen en mujeres (así como en hombres) son las

m
cardiovasculares y el cáncer, que presentan incidencias diferentes según el sexo. Por ejemplo, en

co
1999 murieron casi 10000 mujeres a causa de cáncer ginecológico y de mama. Por tanto, se vuelve

n.
totalmente imprescindible el apoyo a programas que mejoren la prevención, el diagnóstico y el

io
tratamiento de ambos tipos de tumor.

ac
m
or
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m

Otras causas de mortalidad de las mujeres pueden ser:


ca

SIDA, con una mayor incidencia en mujeres en torno a los 30 ó 40 años.

Diferentes tumores, siendo la otra causa de mortalidad más frecuente. Tiene una mayor

presencia alrededor de los 50 años, declinando dicha presencia a partir de los 60 años (aunque

su incidencia sigue siendo importante). Entre ellos, el tumor de tráquea, bronquios y pulmón o

el tumor maligno de la mama.

Enfermedades del sistema circulatorio, que aumentan su incidencia según va aumentando la

edad.

campusvirtual.esnecaformacion.com
11 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Accidentes de tráfico, sufridas más por las jóvenes de 20 ó 24 años aproximadamente.

Las estadísticas muestran que las preocupaciones de salud en las mujeres oscila
en:

Enfermedades músculo-esquelética: 42%

Enfermedades neurodegenerativas: 43%

m
co
Enfermedades cardiovasculares: 38%

n.
io
Sida: 46%

ac
Cáncer: 84%

m
or
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
12 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Objetivos y actuaciones

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2003) publica una serie de objetivos para la promoción

de la calidad de vida de las mujeres:

Contribuir a la mejora de la salud de las mujeres, durante todo su ciclo vital.

Desarrollar iniciativas educativas y culturales que favorezcan la igualdad de oportunidades

entre mujeres y hombres.

m
Favorecer la inclusión social de las mujeres que se encuentran en situación de especial

co
vulnerabilidad.

n.
Promover la igualdad de acceso a la protección social, entre otras cosas, mejorando las

io
condiciones de cotización exigibles en el Sistema de la Seguridad Social, en relación con las

ac
prestaciones por maternidad y lactancia.

m
or
af
Respecto al primer objetivo, contribuir a la mejora de la salud de las mujeres durante todo su ciclo
ec

vital, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2003) establece las siguientes actuaciones:
sn

Realizar estudios para conocer la valoración que hacen las mujeres de las prestaciones
.e

sanitarias que les ofrece el Sistema Nacional de la Salud, con el fin de proponer mejoras en la
u al

atención sanitaria, con especial referencia a las mujeres mayores y a las mujeres con
rt

discapacidad.
vi

Estudiar la repercusión de los riesgos laborales en la salud de las mujeres.


s
pu

Continuar impulsando el cumplimiento de las medidas y recomendaciones de la Organización


m

Mundial de la Salud sobre los derechos de la mujer embarazada.


ca

Impulsar la promoción de la salud de las mujeres, mediante materiales divulgativos, así como

potenciar talleres grupales, como espacio de intercambio, conocimiento y aprendizaje del

autocuidado.

Apoyar programas que mejoren la prevención del cáncer ginecológico y de mama, la atención

en el diagnóstico y tratamiento, incluyendo el psicológico.

Informar sobre los recursos de planificación familiar y desarrollar programas de información y

orientación, dirigidos a jóvenes, sobre salud sexual y reproductiva.

Impulsar estrategias de prevención, detección y tratamientos de los trastornos de la

campusvirtual.esnecaformacion.com
13 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

alimentación, en adolescentes.

Desarrollar programas específicos, dirigidos a las mujeres con discapacidad, con especial

atención a las mujeres con deficiencias psíquicas, y con intérpretes adecuados para las mujeres

con deficiencias sensoriales.

Impulsar programas de prevención del consumo de drogas, tabaco y alcohol y adecuar los

modelos de tratamiento a las características de las mujeres consumidoras.

Desarrollar intervenciones específicas para mejorar el acceso de las mujeres a las medidas de

m
prevención del VIH y facilitar la detección precoz.

co
n.
También consideramos necesario destacar algunas actuaciones establecidas respecto al último

io
objetivo señalado: “Promover la igualdad a través del acceso a la protección social”:

ac
m
Estudiar el sistema de Seguridad Social, para analizar la incidencia que sus normas tienen
or
sobre las mujeres y detectar las discriminaciones indirectas que aún persisten, con la finalidad
af

de promover las reformas necesarias para su corrección.


ec

Suprimir el requisito de acreditar un período mínimo de cotización para generar el derecho a la


sn

prestación por maternidad, durante el período obligatorio de descanso para la madre.


.e

Estudiar, en el ámbito de la Seguridad Social, la posibilidad de que a las mujeres trabajadoras


al

se les reconozca como período de cotización efectiva, al menos un año por cada hijo o hija.
u

Estudiar la posibilidad de considerar, como período de cotización efectiva, el segundo año de


rt

excedencia para el cuidado de hijos.


s vi

Extender la protección prevista para el supuesto de riesgo durante el embarazo al período de


pu

lactancia natural.
m

Proponer la equiparación de la prestación económica de riesgo por embarazo a la prestación de


ca

maternidad, en el Sistema de la Seguridad Social.

Priorizar el acceso de las mujeres responsables de núcleos familiares, con baja o nula

calificación y escasos recursos, a los diferentes sistemas de protección social, de tal modo que

se dé una mejor cobertura a sus necesidades reales.

Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2007) recoge también ciertos

objetivos en su Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades:

campusvirtual.esnecaformacion.com
14 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

m
co
n.
io
ac
m
or
Objetivos del Plan estratégico de igualdad de oportunidades.
af

Promover la investigación, producción, publicación y difusión de información cualitativa y


ec

cuantitativa sobre la influencia del género en la salud y la atención de la salud.


sn

Promover la aplicación de la transversalidad de género a las políticas de salud, así como impulsar
políticas específicas de salud de las mujeres.
.e

Contribuir a mejorar aspectos específicos de salud de las mujeres, así como incidir en enfermedades
de alta prevalencia, o sensibles al impacto de género.
al

Impulsar la participación y empoderamiento de las mujeres en los procesos de salud.


u
rt
vi

Buen trabajo, estos objetivos fueron aprobados por el Ministerio de Asuntos Exteriores
y de Cooperación (2007).
s
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
15 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Anticoncepción

La anticoncepción es la regulación o prevención de la fertilización y/o la implantación de un óvulo

fecundado en el útero.

Muchas veces, el médico ayuda a la pareja a seleccionar un método anticonceptivo. Para ser capaz

de sugerir un método con aplicación práctica compatible con la salud y necesidades físicas de la

pareja, el médico debe valorar a las personas para reunir datos relevantes.

m
co
A continuación, presentamos un análisis de los métodos anticonceptivos principales, teniendo en

cuenta tanto sus ventajas como sus desventajas.

n.
io
Métodos naturales

ac
Estos métodos se basan en la comprensión de los cambios que ocurren durante el ciclo ovulatorio de

m
la mujer. Todos estos métodos requieren períodos de abstinencia y registro de ciertos sucesos
or
durante el ciclo; por tanto, es importante la cooperación del compañero.
af
ec

Los métodos anticonceptivos naturales no ayudan a prevenir la enfermedades de transmisión sexual,


sn

puesto que no existe barrera que evite el contagio, además tampoco ayudan a evitar embarazos.
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
16 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

m
co
n.
io
ac
m
or
Método de Temperatura Corporal Basal
af

Este método requiere que la mujer tome su temperatura basal todas las mañanas al despertar y
ec

registre las lecturas en una gráfica de la temperatura. Con esto logra detectar la ovulación.
sn
.e

De este modo, el método se basa en el hecho de que la temperatura a veces disminuye justo antes de
al

la ovulación y casi siempre se eleva y permanece alta durante varios días posteriores.
u
rt

Para evitar la concepción, se evita la relación sexual el día en que se eleva la temperatura y tres días
vi

después. Este aumento de temperatura sólo ocurre después de la ovulación.


s
pu

Método del calendario o método del ritmo


m
ca

El método del calendario se basa en la suposición de que la ovulación tiende a presentarse 14 días

antes del inicio del próximo período menstrual; los espermatozoos son viables durante 48 a 72 horas

y el óvulo por 24 horas.

El primer día de la menstruación es el primero del ciclo. La fase fecunda se calcula desde 18 días

antes del fin del período más corto hasta 11 días del fin del período más largo.

Para el uso efectivo de este método, debe abstenerse de tener relaciones sexuales durante la fase

fecunda.

campusvirtual.esnecaformacion.com
17 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Método del Moco Cervical

Este método requiere la valoración de los cambios del moco cervical que ocurren durante el ciclo

menstrual. La cantidad y las características del moco cambian por la influencia del estrógeno y la

progesterona sobre las glándulas del moco del cerviz.

Durante la ovulación, el moco con domino estrogénico tiene la cantidad y elasticidad máximas. La

mujer nota un sentimiento de humedad alrededor de la vagina. La elasticidad del moco cervical es

m
mayor al momento de la ovulación.

co
Durante la fase lútea, las características del moco cambian. El moco con dominio progestacional se

n.
vuelve espeso y pegajoso y forma una red en el canal cervical que atrapa a los espermatozoides y

io
dificulta su paso.

ac
m
Para usar este método, la mujer debe abstenerse de tener relaciones durante el primer ciclo
or
menstrual.
af
ec

Método sintomático térmico


sn

En este método, la pareja usa una carta en la que registran los datos respecto a los días del ciclo,
.e

coito, cambios del moco cervical y signos secundarios como aumento de la libido, inflamación
al

abdominal, dolor intermenstrual y temperatura corporal basal. A través de las valoraciones, la pareja
u
rt

aprende a reconocer los signos indicadores de la ovulación.


vi

Coitus interruptus (Coito interrumpido)


s
pu

Este método permite que las parejas tengan relaciones sexuales hasta que la eyaculación es
m

inminente. En ese momento, el hombre retira el pene y eyacula por completo lejos de los genitales
ca

externos de su compañera.

No obstante, este método no se recomienda por su alta tasa de fracaso.

Métodos de barrera

Los métodos anticonceptivos mecánicos funcionan, ya sea como barreras que evitan el transporte de

semen al óvulo o al evitar que el óvulo o cigoto se implanten.

campusvirtual.esnecaformacion.com
18 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Preservativo masculino

Los preservativos son medios anticonceptivos efectivos cuando se usan de modo consistente y

apropiado. La aceptación ha aumentado debido a la protección que brindan contra algunas

infecciones de transmisión sexual, especialmente el SIDA.

Los condones se aplican al pene erecto, se ruedan desde la punta hasta la base del cuerpo, antes de

que exista contacto con la vulva o la vagina. Debe dejarse un pequeño espacio que permita la

m
recolección del líquido eyaculado para que el condón no se rompa durante la eyaculación.

co
También existen los condones para mujeres. Esta vaina se ajusta en la vagina y tiene dos anillos: uno

n.
estabiliza el condón en la vagina y el otro permanece fuera de ésta.

io
ac
Diafragma

m
or
El diafragma se emplea con una crema o jalea espermaticida y ofrece un buen nivel protector contra
af
la concepción.
ec

El diafragma debe insertarse antes de la relación sexual con casi una cucharadita de jalea
sn

espermaticida, la cual se coloca alrededor del borde y en la concavidad. Esto funciona como una
.e

barrera química para complementar la barrera mecánica del diafragma. El último paso es empujar el
al

borde del diafragma bajo la sínfisis púbica, la cual puede provocar una sensación como un
u
rt

“chasquido”. Si está colocado de forma correcta, el diafragma no molestará a la mujer ni al


vi

compañero.
s
pu

Capuchón cervical
m

El capuchón cervical es un instrumento con forma de cúpula. Se usa con jalea o crema
ca

espermaticida, se ajusta sobre el cérvix y permanece en su sitio por succión. Las tasas de efectividad

son similares a las de diafragma.

Puede dejarse en su lugar hasta 48 horas.

Esponja anticonceptiva

La esponja anticonceptiva está disponible sin receta médica. Es una esponja pequeña de poliuretano

con forma de almohada que tiene un área cóncava en un lado para adaptarse sobre el cérvix. La

campusvirtual.esnecaformacion.com
19 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

esponja actual contiene espermicida.

Puede usarse hasta 24 horas, debiendo permanecer en su sitio durante 6 horas después del coito.

Métodos químicos y hormonales

La función que tienen los métodos químicos son de formar una barrera para que el semen no pase,

matando así a los espermatozoides, en este caso también se podría incluir la esponja espermicida.

Por otro lado la función que tienen los métodos hormonales son los que se ocupan de impedir que el

m
óvulo madure, expulsándolo del ovario.

co
n.
Espermicida

io
ac
Los espermaticidas se insertan en la vagina antes del coito. Destruyen los espermatozoides o

m
neutralizan las secreciones vaginales, inmovilizando a los espermatozoides.
or
Estos espermaticidas están disponibles en cremas, jaleas, espuma, película vaginal y supositorios.
af
ec

La píldora
sn

La píldora anticonceptiva se caracteriza por suministrar unas hormonas por vía oral que persiguen
.e

alterar el ciclo menstrual para impedir la ovulación y, por tanto, la fecundación del óvulo.
u al

Los contraceptivos orales son compuestos químicos que inhiben la fertilidad y todos actúan sobre el
rt
vi

sistema hormonal.
s
pu
m
ca

Mini píldora

La mini píldora es una píldora que contiene tan sólo una hormona, gestágeno, sin contener

campusvirtual.esnecaformacion.com
20 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

estrógenos. Es muy útil para aquellas mujeres que sufren efectos secundarios de los estrógenos.

El anillo

El anillo vaginal es un dispositivo polimérico en forma de anillo diseñado para proporcionar

hormonas a la vagina de forma controlada durante largos períodos de tiempo.

El anillo se introduce en la vagina y se deja durante tres semanas, tras las cuales se retira durante

una semana para que la menstruación tenga lugar. El anillo no se mueve ni se cae gracias a las

m
paredes vaginales. Además, se puede usar durante las relaciones sexuales, ya que la mayoría de

co
parejas no lo perciben durante sus relaciones.

n.
io
Parche

ac
Se trata de un parche, como si de una tirita se tratara, que se coloca sobre la piel para que ésta

m
or
absorba las hormonas que le parche va soltando. Suelen tener similares efectos secundarios que la
af
píldora, ya que se trata de las mismas hormonas.
ec

Inyectables
sn
.e

Los inyectables incluyen dos presentaciones, bien de forma mensual o bien de forma trimestral.
u al

Los inyectables mensuales contienen estrógeno y gestágeno, actuando casi de igual manera
rt

que la píldora.
vi

Los inyectables trimestrales contienen tan solo gestágeno, funcionando prácticamente como la
s
pu

mini píldora.
m
ca

Dispositivo intrauterino (DIU)

El dispositivo intrauterino consiste en la introducción en el interior del útero de una pequeña pieza,

usualmente plástica y flexible, que por sus características físico-químicas impide el embarazo.

Aunque la acción anticonceptiva principal del DIU consiste en evitar que el esperma llegue al óvulo

para fertilizarlo, parte de su probabilidad de éxito depende también de su habilidad para impedir

que un óvulo fertilizado se adhiera al útero.

campusvirtual.esnecaformacion.com
21 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Esterilización permanente

En la esterilización permanente, la interesada se somete a una intervención quirúrgica para evitar

definitivamente la reproducción.

Así, la ligadura de trompas es un método anticonceptivo consistente en la sección y ligadura de las

trompas de Falopio, lugar habitual de la fecundación, que comunica los ovarios con la matriz. Es el

método anticonceptivo que más se usa en el mundo.

m
Por otro lado, y en el caso de los hombres, se puede recurrir a una vasectomía. Se trata de una

co
pequeña operación quirúrgica en la que se cortan los dos conductos que portan los espermatozoides

n.
para que no salgan al exterior durante la eyaculación.

io
ac
m
or
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

Métodos de anticoncepción
Métodos naturales
Método de temperatura corporal basal
Método del moco cervical
Métodos de barrera
Preservativo masculino
Esponja anticonceptiva
Métodos químicos y hormonales
La píldora

campusvirtual.esnecaformacion.com
22 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

El anillo
Esterilización permanente
Ligadura de trompas
Vasectomia

Muy bien, has agrupado correctamente cada elemento

m
co
n.
io
ac
m
or
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
23 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Enfermedades de transmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual (ITS) engloban a

varias infecciones y enfermedades diferentes que se transmiten a través del contacto sexual.

A continuación, profundizamos acerca de algunas de las enfermedades de transmisión sexual más

conocidas.

Sífilis

m
co
La sífilis puede ser transmitida de madre a hijo a través de la placenta o a través del canal de parto.

n.
En este caso, el bebé puede morir pronto o desarrollar sordera, ceguera, disturbios mentales,

io
parálisis o deformidades.

ac
m
Tratada a tiempo, la enfermedad tiene cura sencilla sin dejar secuelas. No obstante, el padecer sífilis
or
aumenta el riesgo de contratar otras enfermedades de transmisión sexual (como el SIDA), ya que las
af

heridas proporcionadas por la sífilis son una vía fácil de entrada en el organismo.
ec

Además, si no se trata a tiempo puede ocasionar demencia, problemas circulatorios, ceguera,


sn

parálisis, trastornos neurológicos, ulceraciones en la piel, e incluso la muerte.


.e
al

Herpes genital
u
rt

El herpes genital es una enfermedad causada por virus y, aunque es una enfermedad hoy por hoy
vi

incurable, excepto en casos graves, la enfermedad está lejos de ser una amenaza para la vida.
s
pu

No se dispone de un tratamiento eficaz para el herpes genital; sin embargo, se han desarrollado
m

nuevos fármacos que reducen o minimizan la frecuencia y gravedad de los accesos.


ca

Clamidia

La clamidia se transmite mediante contacto sexual directo o por exposición durante el nacimiento.

La infección por clamidia interviene en la displasia cervical, el embarazo ectópico y la esterilidad

femenina. En los varones, niños y adultos, produce inflamación genital sin daños en la próstata y en

los espermatozoides que se producen durante la infección activa.

campusvirtual.esnecaformacion.com
24 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

El riesgo más alto corresponde a las mujeres y a los hombres con compañeros sexuales múltiples.

Hepatitis B

La hepatitis B (VHB) se transmite mediante agujas contaminadas, jeringas o productos de la sangre;

coito e intercambio de líquidos corporales. Mientras que la hepatitis C es prevalente principalmente

entre usuarios de drogas intravenosas y receptores de transfusiones múltiples de sangre.

SIDA

m
co
Finalmente, cabe hablar sobre el SIDA. La transmisión del VIH se produce, en principio, a través del

n.
intercambio de líquidos corporales (sangre, semen, eventos perinatales, etc.). Se produce una

io
intensa depresión del sistema inmunológico celular asociada con el VIH que caracteriza al síndrome

ac
de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

m
or
af
ec

Comenzar Actividad
sn
.e

Relaciona los elementos de la columna Derecha con la columna Izquierda


al

Sifilis 1 Puede ser transmitida de madre a


u

hijo a través de la placenta o a


rt

través del canal de parto. En este


vi

Herpes genital 2 caso, el bebé puede morir pronto


s

o desarrollar sordera, ceguera,


pu

disturbios mentales, parálisis o


Clamidia 3
deformidades. Tratada a tiempo,
m

la enfermedad tiene cura sencilla


ca

sin dejar secuelas.


Hepatitis B 4

Es una enfermedad causada por


virus y, aunque es una
Sida 5 enfermedad hoy por hoy
incurable, excepto en casos
graves, la enfermedad está lejos
de ser una amenaza para la vida.

Se se transmite mediante
contacto sexual directo o por

campusvirtual.esnecaformacion.com
25 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

exposición durante el nacimiento.


La infección interviene en la
displasia cervical, el embarazo
ectópico y la esterilidad femenina.
En los varones, niños y adultos,
produce inflamación genital sin
daños en la próstata y en los
espermatozoides que se producen
durante la infección activa.

Se se transmite mediante agujas

m
contaminadas, jeringas o
productos de la sangre; coito e

co
intercambio de líquidos

n.
corporales.

io
ac
Se produce, en principio, a través
del intercambio de líquidos

m
orcorporales (sangre, semen,
eventos perinatales, etc.). Se
produce una intensa depresión
af

del sistema inmunológico celular


asociada con el VIH que
ec

caracteriza al síndrome de
sn

inmunodeficiencia adquirida.
.e
u al

Muy bien, estas son algunas de las enfermedades de trasmisión sexual que nos
rt

podemos encontrar.
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
26 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Trastornos de la alimentación

En la actualidad, rendimos culto al cuerpo de la mujer joven y, sobre todo, delgado, imponiéndose

como la cualidad que la hace más valorable social, laboral y personalmente. De este modo, todas las

mujeres sentimos de una forma o de otra la presión que la sociedad nos impone sobre cómo debe ser

nuestro cuerpo.

Los trastornos de la alimentación hacen referencia a los comportamientos o conductas extrañas y

m
anormales para alimentarse, elegidas de forma voluntaria con el único fin de adelgazar, debido a

co
una gran insatisfacción con el cuerpo, y a un temor irracional y desmedido a engordar.

n.
io
Aunque la anorexia y la bulimia son dos formas distintas de expresión de alteración en la conducta

ac
de alimentación, en ambos casos podemos observar una preocupación excesiva por el peso y por la

m
silueta o figura que lleva a experimentar dietas restrictivas, ejercicios en exceso, vómitos
or
provocados, uso de laxantes y diuréticos, comportamientos extraños con los alimentos y en la
af

relación con los demás, cambios inesperados de humor, etc.


ec

Bulimia
sn
.e

El atracón de comida es característico de las crisis de bulimia, y va precedido por un gran


al

nerviosismo y malestar no identificable con nada. Esto impulsa a buscar comida a escondidas y a
u

comer rápidamente, casi sin masticar los alimentos y mezclando lo dulce con lo salado e, incluso, a
rt
vi

comer alimentos no cocinados o preparados de animales.


s
pu

Al principio esto le proporciona alivio de su inquietud, pero luego siente pena y vergüenza de sí
m

misma por no poder controlar la comida, por lo que decide no contarlo a nadie. Además, siente
ca

miedo por la ganancia de peso que conlleva, recurriendo a la provocación del vómito y/o al uso de

laxantes y diuréticos con el fin de eliminar los alimentos ingeridos para que no le engorden. También

decide ayunar para contrarrestar las calorías ingeridas, con lo que se sientan las bases para el

siguiente atracón.

Anorexia

La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, así como una percepción distorsionada

y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se

campusvirtual.esnecaformacion.com
27 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello, inicia una disminución progresiva del peso

mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos.

Algunas de las consecuencias físicas que podemos observar son:

Caída del cabello. Piel muy seca, sin el brillo natural, especialmente fría en manos y pies. Uñas

frágiles y quebradizas.

Pérdida de fuerzas por debilidad de la musculatura del cuerpo.

m
Trastornos de la regla. Pueden hacerse irregulares o, incluso, desaparecer. Si el trastorno de la

co
alimentación se inició antes de la pubertad puede que no aparezca la regla.

n.
La temperatura se siente de una forma especial. No toleran ni el frío ni el calor.

io
Los huesos se vuelven finos y se pueden romper son facilidad.

ac
Las digestiones se hacen lentas y pesadas. La provocación de vómitos de forma repetida puede

m
dar lugar a ardores, úlceras en la boca, esófago o estómago e inflamación de las glándulas
or
parótidas con el consecuente aspecto de cara redondeada.
af

Los dientes pierden el esmalte y presentan con más frecuencia caries.


ec

El hígado produce menos proteínas dando lugar a hinchazón de manos y piernas.


sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

Comenzar Actividad

Relaciona los elementos de la columna Derecha con la columna Izquierda

campusvirtual.esnecaformacion.com
28 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Bulimia 1 El atracón de comida es


característico de las crisis de esta
enfermedad, y va precedido por
Anorexia 2 un gran nerviosismo y malestar
no identificable con nada. Esto
impulsa a buscar comida a
escondidas y a comer
rápidamente, casi sin masticar los
alimentos y mezclando lo dulce
con lo salado e, incluso, a comer
alimentos no cocinados o
preparados de animales.

m
co
Se caracteriza por el temor a

n.
aumentar de peso, así como una

io
percepción distorsionada y
delirante del propio cuerpo que

ac
hace que el enfermo se vea gordo

m
aun cuando su peso se encuentra
por debajo de lo recomendado.
or
af
ec

Muy bien, estas son algunas de los trastornos de la alimentación más


sn

destacables.
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
29 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Embarazo

El embarazo es el tiempo que media entre el momento de la concepción y el parto. El tiempo máximo

de embarazo es de 300 días, y el mínimo de 180 días. Generalmente, la gestación suele durar unos

nueve meses.

Quizás el primer signo presuntivo del embarazo sea la amenorrea o ausencia del período menstrual.

Sin embargo, esto puede ocurrir por causas distintas a un embarazo. Por ello, se presentan otros

m
signos que, junto a la amenorrea, sugieren un embarazo, tales como hipersensibilidad en los

co
pezones, mareos, vómitos matutinos, somnolencia, fatiga, deseos frecuentes de orinar, la mucosa

n.
vaginal se vuelve violeta, alteración en la percepción de olores y deseos intensos de ciertos tipos de

io
alimentos, lo que comúnmente se conoce como antojos.

ac
m
La mujer embarazada sufre ciertos cambios fisiológicos durante el embarazo:
or
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

Aborto

El aborto puede ser natural o intencional. El aborto natural o aborto espontáneo es la pérdida de un

campusvirtual.esnecaformacion.com
30 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

feto por causas no provocadas intencionalmente. El término sólo se aplica cuando la cesación se

produce antes de la semana 20 del embarazo, denominándose a partir de ese momento parto

prematuro. Este aborto puede ser retenido (cuando no se elimina nada), incompleto (cuando no se

eliminan todos los productos de la gestación) o completo.

Se denomina aborto inducido al que es provocado con la intención de eliminar el feto, con distintos

fines, en distintos contextos sociales y legales, con o sin asistencia médica. Las mujeres recurren al

aborto inducido, principalmente, para terminar con un embarazo no deseado.

m
co
En la siguiente tabla podemos observar el porcentaje de mujeres que han interrumpido su embarazo

n.
desde el año 2006 hasta el 2015 en España.

io
ac
m
or
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m

Infertilidad
ca

Se denomina infertilidad a la incapacidad para concebir y mantener un embarazo de forma natural,

después de un año de vida sexual activa y regular.

Existen varias causas de la infertilidad femenina, incluidas: la mala nutrición, anemia grave,

hipotalámicas, frigidez, vaginitis anormalidades uterinas y pélvicas, infertilidad secundaria,

síndrome de ovario poliquístico, moco cervical hostil,…

En algunos casos, tanto el hombre como la mujer pueden ser infértiles, de modo que la infertilidad

campusvirtual.esnecaformacion.com
31 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

en la pareja se presenta como una combinación de estas condiciones. En otras ocasiones, puede que

ambas personas sean independientemente fértiles pero que la pareja no puede concebir junta sin

asistencia.

m
co
n.
io
ac
m
or
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
32 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Menopausia

La menopausia es el cese permanente de la regla. Esta definición no considera los aspectos sociales

y culturales, los sentimientos y las reacciones emocionales que las mujeres viven en esa época de su

vida.

En muchas ocasiones, se considera (erróneamente) que la menopausia representa el fin de la

sexualidad, de la capacidad de dar y obtener placer. No obstante, es muy importante aprender a

m
vivir de forma natural y positiva los cambios que se producen en nuestros cuerpos, disfrutando

co
plenamente de la sexualidad y envejecimiento serenamente.

n.
io
Existe la creencia popular de que con la llegada de la menopausia, cesa la actividad sexual de la

ac
mujer, sin embargo, a pesar de los cambios fisiológicos y psicológicos que sufre la mujer en esta

m
etapa, la vida sexual no tiene por qué desaparecer. or
Las manifestaciones más habituales del comienzo de la menopausia son los desarreglos menstruales.
af

Las reglas pueden ser más escasas o más abundantes de lo normal y pueden producirse antes de
ec

tiempo o a intervalos irregulares. También los sofocos forman parte de los primeros signos, y pueden
sn

producirse dos o tres años antes de que las reglas lleguen a desaparecer del todo.
.e
al

Además, la disminución de los estrógenos afecta la lubricación vaginal y esa sequedad causa dolor
u

durante el coito. Por tanto, es aconsejable usar un lubricante íntimo hidrosoluble (no contiene aceite
rt
vi

y se disuelve en el agua).
s
pu

La menopausia es el cese permanente de la regla. Existe la creencia popular de


m

que con la llegada de la menopausia, cesa la actividad sexual de la mujer, sin


ca

embargo, a pesar de los cambios fisiológicos y psicológicos que sufre la mujer en


esta etapa, la vida sexual no tiene por qué desaparecer.

Verdadero

Falso

campusvirtual.esnecaformacion.com
33 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Cáncer en la mujer

Cáncer de mama

El cáncer de mama es el más habitual de los cánceres femeninos, aunque sólo representa el 10% de

las enfermedades de mama. Es decir, nueve de cada diez son benignos.

En la mayoría de los casos, el diagnóstico precoz contribuye a que se pueda descubrir más pronto y

se curen con mayor facilidad.

m
co
El factor de riesgo más importante para padecer un cáncer de mama es la edad. Otro factor de

n.
riesgo demostrado es la existencia de cáncer en familiares directos (madre, hermanas, hijas, etc.),

io
que será más importante si el cáncer familiar aparece en más de una persona, si aparece antes de la

ac
menopausia o si aparece en las dos mamas.

m
or
Cáncer de vulva
af

El cáncer de vulva es un tumor de escasa frecuencia, propio de mujeres mayores de 65 años, pero de
ec

fácil diagnóstico y con algunas características particulares. Suele aparecer como una lesión en la
sn

vulva que produce picor. Esta lesión se ve fácilmente por la propia mujer.
.e
al

Cáncer de útero
u
rt

El cáncer de útero se diagnostica, cada vez, más a tiempo y se cura más fácilmente. Aparece con
vi

más frecuencia entre los 35 y 64 años, apareciendo el 90% después de la menopausia. Tiene una
s
pu

evolución lenta y permanece bastante tiempo localizado, por lo que un diagnóstico precoz favorece
m

su pronóstico.
ca

Cáncer de ovario

El cáncer de ovario es un tumor difícil de diagnosticar, debido a que el ovario es un órgano que se

encuentra dentro del abdomen (difícil de explorar) y a que no existe ningún síntoma en el exterior.

De ahí la importancia de las revisiones ginecológicas periódicas.

campusvirtual.esnecaformacion.com
34 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Comenzar Actividad

Relaciona los elementos de la columna Derecha con la columna Izquierda

Cáncer de mama 1 Es un tumor difícil de


diagnosticar, debido a que el
ovario es un órgano que se
Cáncer de vulva 2 encuentra dentro del abdomen
(difícil de explorar) y a que no
existe ningún síntoma en el

m
Cáncer de útero 3
exterior. De ahí la importancia de

co
las revisiones ginecológicas
periódicas.

n.
Cáncer de ovario 4

io
Este tipo de cáncer se se

ac
diagnostica, cada vez, más a
tiempo y se cura más fácilmente.

m
orAparece con más frecuencia entre
los 35 y 64 años, apareciendo el
90% después de la menopausia.
af

Tiene una evolución lenta y


ec

permanece bastante tiempo


localizado, por lo que un
sn

diagnóstico precoz favorece su


pronóstico.
.e
al

Es un tumor de escasa frecuencia,


u

propio de mujeres mayores de 65


rt

años, pero de fácil diagnóstico y


vi

con algunas características


particulares. Suele aparecer como
s
pu

una lesión en la vulva que


produce picor. Esta lesión se ve
m

fácilmente por la propia mujer.


ca

Es el más habitual de los cánceres


femeninos, aunque sólo
representa el 10% de las
enfermedades de mama. Es decir,
nueve de cada diez son benignos.

Buen trabajo, estos son algunos de los cánceres más frecuentes en mujeres.

campusvirtual.esnecaformacion.com
35 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

m
co
n.
io
ac
m
or
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
36 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Preguntas de autoevaluación

Indica si la siguiente enunciación es verdadera o falsa:


“De entre los problemas de malestar de las mujeres, destacan los clasificados como
depresión, ansiedad y somatización”.

Verdadera.

m
co
Falsa.

n.
io
Indica si la siguiente enunciación es verdadera o falsa:

ac
“Una de las actuaciones que se establecen desde el Gobierno para contribuir a la mejora

m
de la salud de las mujeres durante todo su ciclo vital es estudiar la repercusión de los
or
riesgos laborales en la salud de las mujeres”.
af
ec

Verdadera.
sn
.e

Falsa.
u al
rt

¿Cuáles de los siguientes son inconvenientes de los métodos anticonceptivos


vi

naturales? (Respuesta múltiple)


s
pu
m

Pueden interferir en la espontaneidad sexual.


ca

Plantean una menor conciencia del cuerpo.

Son bastante caros.

No son muy confiables a la hora de evitar embarazos.

campusvirtual.esnecaformacion.com
37 / 38
[AFO005294] Técnico Profesional en Igualdad de Género
[MOD003068] Documentación General de Interés
[UDI004614] Mujer y Salud

Indica si la siguiente enunciación es verdadera o falsa:


“La Anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, teniendo una
percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que la persona
se vea obesa aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado”.

Verdadera.

Falsa.

m
co
n.
Indica si la siguiente enunciación es verdadera o falsa:

io
“La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que puede ser transmitida de madre
a hijo a través de la placenta o a través del canal del parto, haciendo que el bebé pueda

ac
morir en poco tiempo o desarrollar ciertas enfermedades”.

m
or
Verdadera.
af
ec
sn

Falsa.
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
38 / 38

También podría gustarte