Está en la página 1de 10

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CEPAS BACTERIANAS NATIVAS PERUANAS COMO

BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS Y SUELOS CONTAMINADOS CON HG DEBIDO A LA MINERÍA


AURÍFERA ARTESANAL Y DE PEQUEÑA ESCALA EN EL ANEXO SECOCHA, AREQUIPA

IntroducciónA

pesar de ser considerado uno de los elementos más tóxicos para la salud humana [1–3], el
mercurio todavía se usa ampliamente en la minería de oro artesanal y en pequeña escala
(MAPE) a nivel mundial porque el procedimiento de extracción de este metal es económico,
simple y extremadamente fácil aprender [4,5]. En la última década, la ASGM ha crecido hasta
representar alrededor del 12 % de la extracción mundial total de oro. Esta actividad es un
medio de vida importante en muchos países en desarrollo, particularmente en regiones donde
las oportunidades económicas de empleo son limitadas [6,7]. Sin embargo, según el informe
Pure Earth, este tipo de actividades mineras es responsable de más del 30 % del mercurio
liberado. en el mundo y una de las principales causas de contaminación del aire, suelo y agua
por metales pesados [8]. Una de las etapas de la extracción de oro en los procesos de MAPE es
la obtención de amalgamas de oro y mercurio. En esta etapa, el mineral con concentraciones
de oro se tritura y se mezcla con Hg líquido utilizando grandes cantidades de agua para lavar y
sedimentar el material procesado. Una vez el se obtienen las amalgamas, el agua mezclada con
trazas de mercurio se vierte en los acuíferos o suelos. Además de eso, el conocimiento mínimo
o la falta de conocimiento sobre técnicas modernas de extracción y manejo de desechos por
parte de los mineros artesanales aumenta el riesgo de envenenamiento por mercurio [9,10].
Una vez utilizado, el mercurio a menudo se libera directamente al medio ambiente, donde se
somete a un proceso de metilación y se convierte en metilmercurio, una de las formas de
mercurio más tóxicas con consecuencias ecológicas devastadoras [2,10–12]. El impacto en la
salud humana de la contaminación por mercurio es grande y bien conocido. Los síntomas
pueden variar desde dolor torácico o deterioro de la función pulmonar, desde la exposición a
dosis bajas de mercurio, hasta trastornos sensoriales y mentales, daño neurológico y renal,
problemas visuales o auditivos, o incluso pueden ser fatales por la exposición a dosis altas
[2,13–15] . La exposición al mercurio es especialmente peligrosa en la etapa prenatal y en la
niñez, ya que aumenta el riesgo de deformidades físicas, ataxia, problemas de coordinación,
daño neurológico y pérdida del coeficiente intelectual [16,17]. Perú es uno de los países
latinoamericanos reconocidos a nivel mundial por su tradición minera desde la época
precolombina [18]. Últimamente, a pesar de la disminución en las actividades de la industria
minera mundial atribuida a la pandemia del COVID-19, el Perú se ubicó como uno de los
principales productores de oro a nivel mundial (duodécimo, con 88 toneladas métricas
producidas) y cuarto en reservas de este metal precioso (2700 TM). ) [19,20]. La minería
aurífera representa casi el 1% del PIB nacional, la tercera actividad minera metálica más
importante del Perú. Sin embargo, el problema de la liberación de mercurio al medio ambiente
debido a las actividades de MAPE en este país no es una excepción, ya que se estima que solo
en el 2010 [21], se vertieron al medio ambiente 70 toneladas de mercurio y que la situación
actual no ha cambiado mucho. Entre las 25 regiones del Perú, tres son responsables de más
del 70 por ciento de la producción oficial de oro, La Libertad (29,6 %), Cajamarca (25,9 %) y
Arequipa (15 %) [20], mientras que la producción de la MAPE representa solo el 3,2 %. % Sin
embargo, la minería ilegal en algunas regiones del Perú (Puno, Ica, Arequipa, Ayacucho, La
Libertad y Piura) ha ido en aumento, lo que se traduce en un menor control de los desechos
vertidos [22]. Si bien la MAPE en la región Arequipa es similar al promedio nacional (3,05%),
zonas como el anexo de Secocha han visto un incremento en este tipo de actividad minera
Ubicado en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel en la provincia de Camaná, Arequipa, el
anexo Secocha ha visto un gran impulso en las actividades de la MAPE debido a la mala
legislación sobre el uso y tipo de suelo, lo que ha provocado asentamientos informales
dedicados a la minería. Con reservas de oro de veta angosta de alta ley, donde el rango de
ancho de veta es de 1 a 10 cm con leyes entre 10 y 30 g/ton [23], esta zona sufre las
consecuencias de la sobreexplotación de oro y la contaminación ambiental por mercurio. En
2018, los pobladores solicitaron al Ministerio del Ambiente declarar a Secocha en estado de
emergencia sanitaria y solicitaron identificar el impacto en la salud de los habitantes por la alta
contaminación de suelos y acuíferos con mercurio [24]. El gobierno peruano ha implementado
diversas estrategias para hacerlo [25-27]. Cabe mencionar que es uno de los países que
firmaron y ratificaron la Convención de Minamata. Además, la remediación y saneamiento de
las diferentes fuentes ambientales son necesarias para la protección de la salud humana [28].
En este contexto, se utilizan diferentes técnicas para este fin [5,29–31]. Sin embargo, la
remediación por microorganismos ha demostrado ser una técnica económica, siendo la más
respetuosa con el medio ambiente y una gran opción para la sostenibilidad de los sistemas
contaminados que utilizan bacterias endógenas [32–35]. formas de mercurio a compuestos
menos tóxicos a través de reacciones enzimáticas. Por ejemplo, bajo ciertas condiciones,
algunas bacterias pueden secretar exopolímeros que adsorben la forma tóxica Hg2+[35,36].
Existen muchos estudios de bacterias que muestran potencial en la remoción de Hg de aguas
contaminadas, sin embargo, en términos generales, la biorremediación de suelos
contaminados por Hg ha sido poco investigada [33,37,38]. A esto se suma el uso de bacterias
nativas, ya que algunos microorganismos desarrollan resistencia a la contaminación por Hg, lo
que los convierte en candidatos naturales prometedores para la biorremediación [39–42]. El
objetivo de este estudio fue identificar cepas bacterianas nativas de suelos contaminados con
Hg recolectado en el anexo Secocha y evaluar su comportamiento y capacidad de eliminación
de Hg. Para lograr nuestro objetivo, varias cepas bacterianas fueron aisladas y sometidas a
varios procesos y análisis para validar nuestra hipótesis.

2. Materiales y Métodos

2.1. Área de estudio Esta investigación se desarrolló en el anexo Secocha, ubicado en el


distrito Mariano Nicolás Valcárcel de la provincia de Camaná en Arequipa, Perú (15°58′54.13′′S,
73°10′21.25′′O)(Figura 1). A una altura de 348 m sobre el nivel del mar, el anexo Secocha limita
con el distrito de Ocoña y las provincias de Caravelí y Condesuyos. Se encuentra a una
distancia de 286 km de la ciudad de Arequipa, y cuenta con las localidades de Urasqui (capital),
Jayhuiche, Cerro Barroso, Secocha, Misky, San Martín y Venado

. Figura 1. El Anexo Secocha se ubica en el suroeste del Perú , en la provincia de Camaná. Se


obtuvieron muestras de suelo en diferentes sitios según informe ARMA realizado por el
Ministerio del Ambiente del Perú (SS-1, SS-2 y SS-3).

En esta zona los hombres trabajan como mineros artesanales y las mujeres como “
pallaqueras”, nombre dado a las mujeres que seleccionan manualmente las rocas que
contienen metales preciosos. En este emporio minero artesanal hay unas 4000 mujeres que
trabajan buscando oro entre los desechos. Asimismo, existen plantas de compra y/o
procesamiento de oro de la materia prima extraída de los tajos de la mina o del proceso de
relaves que allí opera.

2.2. Muestreo y Aislamiento de Cepas Bacterianas Nativas

El muestreo se basó en el informe “Análisis de suelos en puntos de interés”, realizado por el


Ministerio del Medio Ambiente (específicamente por la Autoridad de Regulación Ambiental –
ARMA) y de acuerdo a la normativa D.S. N°011-2017 MINAM-Normas de Calidad Ambiental
(ECA) para suelos [43]. En este informe se midió la calidad del suelo de 53 muestras de
diferentes zonas del anexo Secocha. Los resultados permitieron identificar las principales áreas
con mayor concentración de contaminantes metálicos. En el caso del contenido de mercurio
para suelos comerciales, industriales o extractivos, las concentraciones reportadas
presentaron el valor más alto de 49 mg·kg−1 (peso seco), 24 mg·kg−1siendo.

Con esta información, se eligieron tres sitios con alta contaminación de Hg para obtener las
muestras de suelo en el anexo de Sechocha. Se retiraron los primeros 3 cm de suelo y se
tomaron muestras hasta una profundidad de unos 15 cm. Las muestras se tamizaron con una
malla de 1 mm de apertura, con el fin de eliminar material no deseado y se colocaron en
recipientes estériles, rotulándose cada uno de ellos. Para su estudio en laboratorio, los envases
fueron almacenados y trasladados en cajas térmicas donde se mantuvieron a una temperatura
de 4 °C. Para preparar la suspensión y obtener la solución madre de HgCl2, se disolvió 1 g de
HgCl2 en 100 mL de agua destilada desionizada estéril. Además, se prepararon dos medios
nutritivos, agar nutritivo (4,6 g de polvo de agar nutritivo (DifcoTM), 200 mL de agua destilada,
pH 6,8) y agar sangre (8 g de agar sangre base (MerckTM), 10 mL de sangre de carnero
desfibrinada estéril, 200 mL de agua destilada, pH 7.3). El aislamiento de las cepas bacterianas
se realizó mediante un método seriado por agotamiento en placas. Las tres muestras de suelo
se mezclaron en una bolsa esterilizada con luz ultravioleta y se suspendieron 10 g en 10 ml de
agua destilada desionizada estéril. Luego, tres colonias únicas visualmente distintas se
sembraron 10 veces en el mismo tipo de placas de agar para obtener cultivos bacterianos
puros. Una cepa bacteriana nativa resistente denominada T2.2 exhibió una alta eliminación de
Hgre de la solución de cultivo y fue seleccionada para el presente estudio.2.3. Purificación
Mediante este procedimiento, se puede obtener un solo tipo de agente microbiano en un
cultivo en aislamiento o medio de cultivo. Para ello se utilizaron cajas de Petri con agar
nutritivo, a las que se adicionó 5 ppm de HgCl2, el método de preparación fue el mismo que el
descrito anteriormente. Se tomó una pequeña cantidad de la colonia bacteriana a purificar con
un asa de inoculación y se sembró por agotamiento en un placa, incubada durante 72 h a 35
°C. Este procedimiento se repitió 10 veces para obtener una colonia pura sin microorganismos
coexistentes en la muestra original que pudieran variar la secuencia molecular. Cada una de las
tres cepas aisladas fue sometida a purificación siguiendo el procedimiento indicado por Stanchi
[44].

2.4. Extracción de ADN,

secuenciación e identificación molecular de la bacteria resistente T2.2 La extracción de ADN se


realizó en el laboratorio de ADN de Uchumayo en Arequipa, Perú. . [45]. Se usó el disruptor
celular Micro Smash (Tomy Seiko Co., Ltd., Tagara, Nerima-ku, Tokio) para romper
mecánicamente las paredes celulares. Se colocaron microesferas de vidrio en tubos de
muestra de 2 ml y se agregó una suspensión de bacterias en el tampón. a los tubos, que luego
se taparon herméticamente y las muestras se batieron a una velocidad de 4800 rpm durante
30 s con 100 mg de perlas de vidrio de 0,5 mm de diámetro. Una vez obtenido el ADN de las
cepas bacterianas, se envió al Laboratorio de Biología Molecular de Universidad de Harvard,
EE. UU., donde se realizó el análisis de secuenciación del gen del ARN ribosómico (ARNr) 16S
para identificar la cepa bacteriana resistente al Hg T2.2 para obtener su secuencia.

Sustainability2022,14, 26695 of 13La secuencia del gen 16S rRNA de la bacteria cepa T2.2 fue
enviada a la base de datos del NCBIGenBank para ser alineada y comparada con secuencias de
consorcios bacterianos almacenados para determinar su grado de homología; el algoritmo
BLASTn se utilizó para este propósito [46]. Luego, se usó un algoritmo de coincidencia de
secuencias para determinar las regiones de similitud entre las secuencias biológicas y, usando
el método de unión de vecinos, se construyó el árbol filogenético de la cepa bacteriana a partir
de las rutas calculadas.

2.5. Caracterización Morfológica y Determinación de la Sensibilidad y Resistencia


AntibióticaPatrón de la Cepa T2.2

La morfología de la colonia bacteriana T2.2 se verificó considerando los siguientes parámetros:


color, tamaño, forma, borde y elevación; También se verificaron el pH y la temperatura óptima
de crecimiento. Además, se utilizó la técnica de tinción de Gram, pruebas de catalasa y oxidasa
para identificar la cepa aislada. Las pruebas de actividad de sensibilidad y resistencia a los
antibióticos se realizaron por el método de difusión de Bauer-Kirbydisk [47] utilizando agar
Müller-Hinton. Se introdujo una cantidad de 25 mL de este medio de cultivo de agar en placas
de Petri de 100 mm de diámetro, lo que resultó en una profundidad de agar de 4 mm. Después
de la inoculación con colonias bacterianas, los discos de papel de filtro con antibiótico se
distribuyeron simétricamente entre sí y se incubaron durante 48 horas a 37 °C. Se utilizaron
ocho discos de antibióticos: ciprofloxacina, lincomicina, azitromicina, amikacina, amoxicilina,
levofloxacina, enrofloxacina y amoxicilina + ácido clavulánico. Finalmente, las cepas se
clasificaron en tres categorías: sensibles, medianas y resistentes, según el diámetro del halo de
inhibición que figura en la tabla de discos de antibióticos estándar.

2.6. Evaluación in vitro de la resistencia al mercurio de la cepa T2.2

Se realizaron experimentos in vitro para evaluar la capacidad de remoción de mercurio de la


cepa bacteriana T2.2 en suelos contaminados. Para realizar las pruebas se diluyeron 200 g de
suelo contaminado en agua destilada estéril, dejándose reposar por 24 h. La solución se filtró
con papel filtro con un tamaño de poro de 20 μm y el filtrado se esterilizó a 121 °C durante 20
min. Tomando 500 mL de este filtrado, se agregó Hg a 162 ppm y 1 mL de la cepa T2.2 en una
turbidez Mcfarland relación de 1. Los recipientes con la suspensión se colocaron en un
agitador horizontal con duraciones de 12, 24, 48, 720 y 1080 h, en los cuales se extrajeron 15
mL de suspensión para someterlos a ultracentrifugación a 10.000 rpm durante 10 min. Luego,
se extrajeron 10 mL del sobrenadante y se colocaron en tubos Falcon estériles para realizar la
determinación de mercurio en cada lapso de tiempo mediante el método de espectrometría
de vapor frío.

2.7. Ensayos de remoción de mercurio Para determinar la capacidad de remoción de Hg por


la cepa T2.2

se utilizó un modelo gráfico de la cantidad de adsorbato en la superficie del adsorbente en


función de la concentración de adsorbato en la solución. Para obtener los datos necesarios se
realizaron las mediciones a las 12, 24, 48, 720 y 1080 h. Para identificar la adsorción de Hg
(capacidad y porcentaje), se utilizaron las siguientes ecuaciones y parámetros: qt=V(L)(Ci−Cf)
(mg/L)S(g)(1)%Adsor ption=(Ci−Cf) Ci×100%(2) donde qt, es la capacidad de adsorción
expresada en mg·g−1;V(L), es el volumen de solución expresado en litros;S(g), es la cantidad de
bioadsorbente expresada en gramos;Ci y Cfarela inicial y concentraciones de equilibrio del
colorante en la solución, respectivamente, en mg·L−1.

132.8. Modelos de cinética de adsorciónLa cinética

de adsorción es la parte fundamental de los procesos de biosorción, ya que define las tasas y
los mecanismos de adsorción de metales pesados por parte de las cepas bacterianas. En la
presente investigación se consideraron dos modelos cinéticos matemáticos, a saber, un
modelo cinético de pseudo segundo orden también conocido como modelo de difusión
intraparticular, basado en la teoría propuesta por Weber y Morris, la cual es aplicable a
biosorbentes de mayor porosidad. El segundo modelo se basó en una función alométrica
utilizando el algoritmo de iteración de Levenberg-Marquardt [48]. Las funciones alométricas se
usan ampliamente en sistemas biológicos relacionados con crecimientos no lineales [49–51].
(mg·g−1·tiempo-0,5). Los valores constantes de Kd se pueden calcular a partir de la pendiente
de las regiones lineales de los gráficosqvs.t0,5. La ecuación alométrica se obtuvo utilizando el
software OriginPro 2020, que puede realizar un ajuste de curvas y un análisis de pico un
modelo matemático de acuerdo con los datos experimentales. Además, este programa de
software permite el ajuste global de los datos con el intercambio de parámetros y correcciones
de línea base. La ecuación utilizada fue la siguiente: qA=A∗tB=6.686∗t0.319(4)donde los
parámetrosAyBare valores obtenidos de los ajustes iterativos de los datos experimentales.

2.9. Análisis estadístico

Los datos obtenidos de las pruebas experimentales de crecimiento bacteriano y su capacidad


de geliminación se analizaron mediante el software SPSS v.25.0 mediante un diseño de
bloques para cada tiempo de muestreo [52]. Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) para
obtener significancia estadística y se utilizaron las pruebas de Tukey para detectar diferencias
significativas entre medias, donde la obtención de un valor de p< 0.05 indicó significancia
estadística. Para obtener el modelo cinético de adsorción, los datos experimentales se
ajustaron a dos modelos matemáticos y se evaluaron sus coeficientes de determinación, R2.
Los modelos utilizados fueron un modelo cinético de pseudo segundo orden, según el método
de Weber-Morris [53], y un modelo alométrico. Para ello se utilizó el software OriginPro 2020
[54], el cual ajustó las variables experimentales para predecir el comportamiento de remoción
de Hg de la cepa T2.2 en cualquier momento durante los ensayos.

3. Resultados y discusión

3.1. Cultivo, aislamiento e identificación de cepas bacterianas

Se obtuvieron tres cepas bacterianas con capacidad de crecimiento en sustratos de agar


nutritivo y agar sangre a una concentración de 5 ppm de Hg. Entre ellos, se eligió la cepa
identificada como T2.2 para su posterior análisis porque mostró una mayor capacidad de
eliminación de Hg [55,56]. La identificación molecular de esta cepa se realizó mediante
secuenciación de ARNr 16S y se analizó la secuencia parcial de ADN (945 pares de bases).
utilizando el algoritmo BLASTn. Los resultados del alineamiento de secuencias mostraron que
la cepa aislada T2.2 está estrechamente relacionada con los miembros del género
Zhihengliuella, compartiendo una similitud de secuencia del 99,78 % con las cepas
Zhihengliuella albaKU147427.1 [57], NR_044575.1 [58] y MK737333.1 [ 59]. La Tabla 2 muestra
las 10 principales cepas bacterianas ordenadas por porcentaje de identidad; los valores E para
todas las alineaciones fueron 0.

El árbol filogenético generado con las 10 secuencias de alineamiento principales utilizando el


método del árbol de unión de vecinos se muestra en la Figura 2. Taxonómicamente,
Zhihengliuella es un género Gram positivo de la familia Micrococcaceae, que consta de cinco
especies. ,Z. halotoleranos[60],Z. alba[58],Z. somnathii[61],Z. salsugi-nis[62], y Z. flava[63], una
muestra ambiental (Zhihengliuella sp.enrichment cultureclone AVCTGRB8A), y 21 especies no
clasificadas. Aunque este género se asocia frecuentemente con rizobacterias promotoras del
crecimiento vegetal (PGPR) y defensa de las plantas [64–67], algunos estudios mencionan su
capacidad potencial para eliminar metales pesados como cadmio, plomo, zinc, hierro,
manganeso y otros contaminantes. [68–70]; sin embargo, estos estudios no incluyen la
biodegradación de mercurio (u otros contaminantes) en los suelos. Por lo tanto, los resultados
muestran que la cepa T2.2 podría ser una candidata prometedora para la biorremediación de
suelos contaminados con Hg. especies reconocidas relacionadas.3.2. Caracterización
Morfológica y Antibiogramas de T2.2 Al evaluar la morfología de la cepa T2.2 se observó que
presenta una coloración blanquecina con un tamaño de diámetro de 2,20 mm. La
caracterización microscópica reveló una forma circular con bordes regulares y una elevación
convexa. Las pruebas bioquímicas mostraron que esta cepa era Gram-positiva, oxidasa-
negativa y catalasa-positiva. Aunque varios estudios mencionaron que la resistencia al Hg es
común entre las bacterias Gram-negativas, con un porcentaje menor en las bacterias Gram-
positivas [59,71,72], trabajos recientes sobre la eficiencia de volatilización del Hg demostraron
que su mencionada resistencia no depende de un grupo bacteriano específico sino sobre
géneros específicos [73].

La temperatura óptima de crecimiento de la cepa T2.2 fue de 35°C en un rango de pH entre 8 y


9. Esta cepa fue sensible a cinco antibióticos (Cuadro 3), presentando una zona de máxima
inhibición con el antibiótico azitromicina con un diámetro de inhibición de 38 mm eso superó
el estándar sensible en 20 mm. La levofloxacina mostró el segundo mayor diámetro de
inhibición (36 mm) superando el estándar en 19 mm, seguida por la enrofloxacina con un
diámetro de inhibición de 32 mm, superando el estándar en 9 mm. Amoxicilina y amoxicilina +
ácido clavulánico exhibieron la zona de inhibición más baja contra la cepa T2.2, mostrando
algún efecto de inhibición después de 48 h de incubación. El diámetro de la zona de inhibición
del antibiótico amikacina fue de 14 mm, el único que permaneció dentro del rango de
categoría intermedia (Figura 3). Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Chauhan et
al. [74], quienes demostraron que las bacterias resistentes a los metales pesados como el Hg
también son resistentes a los antibióticos del grupo de las penicilinas (p. ej., penicilina,
ampicilina) y sensibles al grupo de las quinolonas (p. ej., levofloxacina, ciprofloxacina)

Figura 3. Placa de Petri con los discos de antibiótico distribuidos simétricamente en el medio
inoculado con la cepa T2.2. El sistema se incubó durante 48 h a 35 °C.3.3. Eliminación de Hg en
solución de cultivo por la cepa T2.2 Para demostrar el efecto de la eliminación de mercurio por
la cepa T2.2 aislada de suelos contaminados, se llevó a cabo una evaluación in vitro de la
resistencia al mercurio de esta cepa bacteriana. Los resultados de la prueba se obtuvieron de
la prueba de espectrometría de absorción atómica de vapor frío. Los resultados
experimentales obtenidos mostraron una alta capacidad de remoción de mercurio en las
primeras 12 h de interacción con la cepa T.2.2 con respecto a la concentración de la solución
madre, presentando la mayor tasa de remoción (1.25 mg·g−1·h−1). A las 48 h de interacción se
alcanzó un porcentaje de remoción del 16,67% (0,5 mg·g−1·h−1), con tendencia decreciente

Sostenibilidad2022,14, 26699 de 13a partir de ahora. En los siguientes intervalos se observó un


comportamiento casi lineal en la remoción de Hg (∼0.04 mg·g−1·h−1), alcanzando una
remoción máxima del 40% a las 1080 h, (Tabla 4). Esta capacidad de remoción de Hg de la cepa
T2.2 puede ser baja en comparación con dos estudios realizados con cepas bacterianas del
género Pseudomonas, obtenidas de suelos peruanos [75,76]. Estos estudios mostraron que la
capacidad de remoción de Hg alcanzó el 90% en suelos con una concentración de Hg de 100
ppm, mientras que para la capacidad de remoción en solución acuosa a una concentración de
5 ppm se obtuvieron valores de remoción de hasta el 97%. Sin embargo, existen estudios que
muestran que altas concentraciones de Hg inhiben la biorremediación de cepas bacterianas
[75,77], lo que explicaría el menor porcentaje de remoción de Hg de la cepa T2.2.

3.4. Estudios cinéticos de Hg Remova

Los resultados obtenidos de ambos modelos cinéticos en los tiempos experimentales se


muestran en la Tabla 4. La Figura 4a muestra las capacidades de adsorción (q) obtenidas
experimentalmente y de ambos modelos cinéticos en los diferentes tiempos de contacto
analizados. En los datos experimentales (línea azul), se puede observar que existe una rápida
biosorción en las 12 h iniciales de contacto. En el periodo comprendido entre las 12 y las 24 h
se registra prácticamente el mismo valor para la capacidad de adsorción, lo que supondría la
saturación de las bacterias por difusión lenta. Sin embargo, la adsorción vuelve a aumentar en
las siguientes 24 h con una tasa de biosorción de 0,5 mg·g−1·h−1. En este punto, la capacidad
de remoción de Hg se vuelve lenta pero constante y se mantiene así hasta las 1080 h. Esta
tendencia se debe al hecho de que, al comienzo de la prueba, la cepa bacteriana tiene una
gran cantidad de sitios no saturados disponibles para la adsorción, que disminuyen con el
tiempo. Además, las fuerzas repulsivas de las moléculas de Hg adsorbidas podrían inhibir la
adsorción en otros sitios [78]. ]. Este tipo de remoción prolongada sería muy útil en la
biorremediación de suelos contaminados porque aseguraría la eficiencia del tratamiento al
estar activo por largos períodos de tiempo. Para comprender mejor la capacidad de remoción
de la deformación T2.2, se construyeron modelos cinéticos para obtener la mejor ajuste para
los resultados experimentales (Figura 4a). Al graficar ambos modelos se observó que el modelo
de Weber-Morris subestimó los puntos de alta capacidad de remoción y sobrestimó los de
lenta remoción. Por otro lado, el modelo alométrico se ajustó bien a la zona de alta remoción
que se presentó dentro de las primeras 48 h, aunque sobrestimó la zona de baja remoción. En
el último punto, el modelo alométrico fue el que mejor se ajustó a los datos experimentales
con un error relativo del 2,36% mientras que el del modelo Weber-Morris fue del 3,88%. Este
comportamiento se corrobora con los resultados del coeficiente de determinación R2, que fue
de 0,91 para el modelo de Weber-Morris y de 0,97 para el modelo alométrico. Por tanto, este
último modelo es el que mejor se ajusta al comportamiento de eliminación de la cepa T2.2.

Figura 4. Curvas de los modelos experimental y cinético. (a) Capacidades de eliminación de Hg


de los modelos estudiados (qt) en diferentes momentos de la prueba de eliminación. (b) Tasa y
aceleración de la capacidad de remoción obtenida por el modelo alométrico. Utilizando el
modelo alométrico, se calcularon las tasas de remoción y las aceleraciones de remoción (νrem,
arem) para analizar el comportamiento de saturación de la deformación T2.2 (Figura 4b). Se
puede observar que la adsorción rápida del mercurio se produce dentro de las primeras 4,6 h
de iniciada la prueba, obteniendo una tasa máxima de adsorción de 1,23 mg·g−1·h−1 con una
desaceleración de 0,11 mg·g−1·h−1. Con este modelo, se calculó que el tiempo de saturación
de la cepa T2.2 ocurría a las 1560 h (65 días), con una tasa de eliminación constante (0,014
mg·g−1·h−1). El uso de modelos cinéticos alométricos ha sido ampliamente utilizado con éxito
en estudios de biorremediación de suelos contaminados [79,80]. Liu et al. utilizaron estos
modelos alométricos para comprender los procesos de biodegradación de compuestos
químicos utilizando cepas bacterianas de Pseudomonas sp.cbp1-3. [81]

4. Conclusiones

La cepa bacteriana resistente al Hg Zhihengliuella sp.T2.2 fue aislada del anexo de Sacocha en
Arequipa. Se evaluó su morfología y características bioquímicas mediante el examen de la
morfología de la colonia, la técnica de tinción de Gram y las pruebas de catalasa y oxidasa, lo
que permitió identificar la cepa aislada como cocos Gram positivos, sensibles a levofloxacino.
Además, la secuenciación del 16S rRNA y su análisis de secuencia mostraron que se trataba de
nuevas especies encontradas. Se llevó a cabo un análisis avanzado utilizando el método de
vapor frío para determinar la eficiencia de eliminación de Hg. Esta cepa fue capaz de eliminar
casi el 40% de Hg2+ de los medios de cultivo con concentraciones iniciales de Hg2+ de 162
mg·L−1 en 1080 h. El modelo cinético que mejor se ajustó a los datos experimentales fue el
modelo alométrico, que reprodujo el comportamiento en la zona de alta remoción y se ajustó
a la zona de baja remoción. Con este modelo fue posible determinar el punto de saturación de
la cepa, que se presentó luego de 65 días de contacto, con una tasa de remoción de 0.014
mg·g−1·h−1. Los aislados bacterianos T2.2 son promisorios para la remediación de Hg -aguas y
suelos contaminados. Su alta resistencia y capacidad de remoción de Hg a largo plazo hacen de
esta variedad una opción atractiva para su uso. Se deben realizar pruebas avanzadas in vitro e
in vivo para evaluar completamente la eficiencia de las bacterias en la remediación de la
contaminación por metales pesados en la naturaleza. Contribuciones de los autores:
Conceptualización, F.F.-F., B.G. y J.A.A.-P.; metodología, J.A.A.-P. y P.L.G.-B.; software, C.F.-M. y
B. G.; validación, P.L.G.-B.; análisis formal, B.G. y C.F.-M.; in-vestigación, P.L.G.-B. y J.A.A.-P.;
recursos, C.F.-M. y P.L.G.-B.; curación de datos, J.A.A.-P. y A.C.-H.; redacción—preparación del
borrador original, J.A.A.-P. y C.F.-M.; redacción—revisión y edición,B.G.; visualización, J.C.B.-O.
y A.C.-H.; supervisión, B.G. y J.A.A.-P.; administración de proyectos, P.L.-C.; adquisición de
fondos, P.L.-C. Todos los autores han leído y están de acuerdo con la versión publicada del
manuscrito. Financiamiento: El autor agradece el apoyo financiero de la UCSM. Declaración de
la Junta de Revisión Institucional: No corresponde. Declaración de consentimiento informado:
No corresponde

También podría gustarte