Está en la página 1de 50

Homeostasis

Es el estado de equilibrio del medio interno corporal, el cual se debe a la interacción de los procesos reguladores
del cuerpo; se denomina medio interno al líquido intersticial (líquido que rodea a las células, está entre medio de
ellas). Entonces la homeostasis es el estado de equilibrio dinámico de las distintas partes del organismo que están
constituidas por líquidos, los cuales fluyen constantemente entre la membrana.
Compartimiento de los líquidos.
Liquido intracelular (LIC) y extracelular (LEC), este último divido en intersticial y plasma (se denomina plasma al
LEC dentro de los vasos sanguíneos), los cuales están separados por una membrana semipermeable.
Los líquidos corporales son el agua y los solutos del cuerpo que tiene disueltos en cada uno de los compartimientos
corporales.
Aproximadamente el 60% del peso corporal es agua, se divide en:

 40% LIC
 20% LEC: 16% medio interno/intersticial y 4,5% agua plasma.

Hay intercambio de líquidos constantemente entre el LIC y el LEC.


Mecanismos de retroalimentación:
-Positivo. La presencia de un estímulo captado por el C.I produce más liberación de mediadores que estimulan más
ese efecto. Potencia el efecto +.
-Negativo. Si tengo una liberación grande de mediadores positivos, el centro integrador capta ese cambio, y libera
mediadores químicos que ayudan a normalizar ese efecto.
La sección motora del SNA se divide en: sistema nervioso simpático (de respuestas de lucha/huida) y
parasimpático (respuestas de reposo/digestión) que actúan de manera antagónica, es decir, de manera contraria.

 SN Entérico. Es conformado por las neuronas situadas en los plexos entéricos del tracto gastrointestinal,
es el “cerebro visceral” involuntario. Aquí las neuronas sensitivas censan los cambios químicos y la
distensión de las paredes el TGI. Las neuronas motoras coordinan la contracción del musculo liso del TGI lo
que determina la progresión del alimento a lo largo de este, regulan las secreciones de los órganos
 Sust. Blanca: Compuesta principalmente de axones mielínicos; estos últimos le dan el color blanco.
Contiene vasos sanguíneos.
 Medula Espinal: la sust. Blanca envuelve a un núcleo interno de sust. Gris que tiene forma de H o
mariposa.
 Encéfalo, cerebro y cerebelo: una delgada capa de sust. Gros cubre la superficie de porciones extensas
de estos.
 Núcleo: grupo de cuerpos celulares neuronales del S.N.C. Muchos de ellos de sust. Gris se hallan en la
profundidad del cerebro
 Ganglio: grupo de cuerpos celulares neuronales en el SNP.
 Tracto: haz de axones en el SNC. Interconectan las neuronas de la ME con las del encéfalo.
 Nervio: haz de axones en el SNP. Interconectan las neuronas de la ME y el encéfalo con el resto del
cuerpo.

Histología del tejido nervioso.


EL tejido nervioso tiene dos tipos de células: las neuronas y la neuroglia.
NEURONAS. Son células altamente especializadas capaces de alcanzar grandes longitudes y de realizar
conexiones extremadamente intrincadas con otras células, las neuronas realizan la mayoría de las funciones
propias del SN, como la sensación, el pensamiento, el recuerdo, el control de la actividad muscular y la regulación
de las secreciones glandulares. Esta no puede dividirse.
Tienen excitabilidad eléctrica, que es la capacidad de responder a estímulos y convertirlos en potenciales de
acción. Un estímulo es cualquier cambio en el medio que sea lo suficientemente importante como para iniciar un
potencial de acción. Un potencial de acción (impulso nervioso) es una señal eléctrica que se propaga a lo largo de
la superficie de la membrana plasmática de la neurona.
Partes de una neurona:

 Cuerpo celular. También conocido como soma, es donde se produce la integración ya que el núcleo se
encuentra rodeado por el citoplasma junto con las organelas pertenecientes al mismo, y los cuerpos de Nissl
(condensaciones del RER).
Las proteínas sintetizadas en los cuerpos de Nissl sirven para reemplazar diferentes componentes celulares
utilizados en el crecimiento de las neuronas y la regeneración de los axones dañados en el SNP.
En el Citoesqueleto se encuentran neuro fibrillas (haces de filamentos intermedios) que le dan forma y soporte a la
célula, micro túbulos que participan en el movimiento de materiales entre el cuerpo celular y el axón.
FIBRA NERVIOSA: son aquellas prolongaciones que emergen del cuerpo de una neurona (axón y múltiples
dendritas).

 Dendritas. Son la porción receptora o entrada de la neurona. Generalmente cortas, aguzadas y con un
importante grado de ramificación. En su citoplasma contiene cuerpos de Nissl, mitocondrias y otros
orgánulos.
 Axón. Uno único por cada neurona, se encarga de propagar los impulsos nerviosos hacia otra neurona
(porción de salida-emisora), una fibra muscular o una célula glandular. Es una proyección cilíndrica larga y
delgada que se une con el cuerpo celular en el cono axónico (una elevación cónica), siendo el segmento
inicial el sector del axón más cercano a este.
Los impulsos nerviosos se originan en la unión entre el cono axónico y el segmento inicial, la ZONA GATILLO,
desde la cual estos impulsos se dirigen a lo largo del axón hasta su destino final.
NEUROGLIA.
Aporta sostén, nutrición, protección y homeostasis del LI.

 Es responsable de casi la mitad del volumen del SNC.


 Tienen en general menor tamaño que las neuronas, pero son entre 5 y 50 veces más numerosas.
 No generan ni propagan potenciales de acción.
 Se pueden multiplicar y dividir en el SN maduro (en caso de lesión o enfermedad se multiplica y rellena los
espacios anteriormente ocupados por neuronas).
 Hay seis tipos de células gliales: astrocitos, oligodendrocitos, microglía y células ependimarias, se
encuentran en el SNC. Células de schwann y células satélites se encuentran en el SNP.
NEUROGLIA DEL SNC:

 Astrocitos. Tienen forma de estrellas y muchas prolongaciones celulares (hacen contacto con capilares
sanguíneos, neuronas y la piamadre alrededor del encéfalo/médula espinal), son las más largas y
numerosas neuroglias. Se pueden encontrar dos tipos: los astrocitos protoplasmáticos (prolongaciones
cortas y ramificadas) en la sust. Gris y astrocitos fibrosos (prolongaciones no ramificadas) en la sust. Blanca.
Aportan sostén, nutrientes y protección a las neuronas, entre otras funciones.

 Oligodendrocitos. Son semejantes a los astrocitos, pero más pequeños y con menor cantidad de
prolongaciones. Sus procesos son responsables de la formación y mantenimiento de la vaina de mielina
ubicada alrededor de los axones del SNC rodeando a varios axones adyacentes de neuronas. (las células
de schwann mielinizan sólo un axón).
La vaina de mielina es una cubierta con múltiples capas, formada por lípidos y proteínas, que envuelve a ciertos
axones aislándolos y aumentando la velocidad de transmisión/conducción de los impulsos nerviosos. Se dice que
estos axones están mielinizados (y aquellos que carecen de esta cubierta son amielínicos).
La cantidad de mielina aumenta desde el nacimiento hasta la madurez y su presencia eleva en gran medida la
velocidad de conducción de los impulsos nerviosos.

 Microglía. Son pequeñas y tienen escasas prolongaciones que emiten numerosas proyecciones con forma
de espinas. Cumplen funciones fagocíticas al eliminar los dentritos celulares (que se forman durante el
normal desarrollo del SN) y fagocitar microorganismos y tejido nervioso dañado.
 Células ependimarias: tienen forma cuboidea o cilíndrica y se distribuyen en una monocapa con
microvellosidades y cilios. Recubren los ventrículos cerebrales y el conducto central de la médula espinal
(espacios que contienen líquido cefalorraquídeo). Producen líquido cefalorraquídeo y participan en su
circulación; forman parte de la barrera hematoencefálica.
Mielinización en el SNC:
Potenciales graduados. Lo tienen las dendritas y somas de la neurona. Son una pequeña desviación del potencial
de membrana que hace que esta se halle más polarizada (su interior más negativo) o menos polarizada (su interior
menos negativo). Canales involucrados: de ligando y dependientes de voltaje.
La suma de todos los impulsos que llegan a la membrana genera el potencial de acción, el cual arranca en el cono
axónico, donde hay muchos canales dependientes de voltaje.

Las señales eléctricas que producen las neuronas y las fibras musculares dependen de:

 canales pasivos, alternan al azar entre las posiciones abierta y cerrada. La permeabilidad de la membrana
para el K+ es mucho más alta para el Na+ (hay mayor cantidad de canales de K+ que además son más
permeables).
 dependientes de voltaje, se abren en respuesta a un cambio en su potencial de membrana (voltaje).
Participan en la generación y conducción de los PA.
 dependientes de ligando, se abren y cierran en respuesta a estímulos químicos específicos
(neurotransmisores, hormonas, ciertos iones). Operan de dos formas básicas: 1) la molécula puede abrir o
cerrar por si misma el canal uniéndose a una porción especifica de la proteína de canal (caso de la
acetilcolina); 2) puede actuar indirectamente a través de una proteína G de membrana que activa a otra
molécula situada en el citosol (segundo mensajero) que como respuesta dirige la apertura/cierre del canal
(caso de algunas hormonas y neurotransmisores).
 y accionados mecánicamente, se abren o cierran tras una estimulación mecánica (vibración, presión,
estiramiento) la cual distorsiona la posición de reposo del canal y abre su compuerta (caso de los
receptores auditivos, receptores del tacto y del estiramiento de los órganos).
SINAPSIS
Es esencial para la homeostasis ya que permite que la información pueda ser filtrada e integrada.
 Eléctrica: los potenciales de acción se transmiten directamente entre células adyacentes a través de uniones
comunicantes/de hendidura, cada una contiene conexones por los que fluyen iones y así se propaga el PA
de célula en célula. Son frecuentes en el músculo liso visceral, cardiaco, SNC y el embrión en desarrollo.
 Química. Las membranas de las neuronas involucradas no se tocan, están separadas por la hendidura
sináptica llena de liq intersticial.
Llega un PA junto con la despolarización al botón sináptico, que provocan la activación de canales de Ca+
dependientes de voltaje. Estos a su vez estimulan la exocitosis de las vesículas sinápticas (contienen
neurotransmisores) que se colocan en la membrana y liberan los neurotransmisores al espacio sináptico; estos se
unirán a sus receptores que se encuentran en la membrana de la célula postsináptica, los cuales son canales
iónicos activados por ligando. A continuación, se generará un potencial graduado, si es el de Na+ será
despolarizante. Si fuera el de Cl- y K+ será hiperpolarizante.

Un neurotransmisor en una biomolécula, sintetizada generalmente por las neuronas, que se vierten a partir de
vesículas existentes en la neurona presináptica, hacia la brecha sináptica y producen un cambio en el potencial de
acción de la neurona postsináptica. (pueden ser moléculas pequeñas como el acetil coa, aminoácidos, aminas
biógenas, ATP y otras bases puricas, óxido nítrico)
Organización y composición del SNC
Arco reflejo: se denomina así a la trayectoria de los impulsos nerviosos para producir reflejos, que van
hacia el SNC, y desde este se propagan por diferentes vías, dependiendo la información. (los integramos
solo en la ME y son una respuesta automáticas no planificadas y rápidas)

5
1. Receptor sensorial (responde a un estímulo produciendo un generador o potencial de receptor).
2. Neurona sensitiva (el axón conduce impulsos desde el receptor al centro integrador)
3. Centro integrador (una o más regiones dentro del SNC que transmiten impulsos de las neuronas
sensitivas a las motoras)
4. Neurona motora (el axón conduce impulsos del centro integrador al efector)
5. Efector (musculo o glándula que responde a los impulsos nerviosos motores).

Encéfalo
Contribuye a la homeostasis mediante la recepción de estímulos sensitivos, la integración de información nueva con
la almacenada, la toma de decisiones y la generación de actividad motora.
Es el centro del intelecto, las emociones, el comportamiento y la memoria.
Partes del encéfalo:
Cerebro. Es la parte fundamental, ya que controla y regula la mayoría de
las funciones del cuerpo y de la mente, es el órgano más grande del
encéfalo. Permite la lectura, escritura, habla, realizar cálculos, poner
música, recordar el pasado, planificar el futuro e imaginar lo que no tiene
sentido. (sistema límbico)
El cerebelo. Evalúa como se lleva a cabo los
movimientos iniciados en las áreas motoras del
cerebro a fin de coordinar los movimientos
voluntarios finos y complejos (actividades
musculares que requieren habilidad) mediante el
envío de señales por un mecanismo de
retroalimentación a las áreas motoras de la
corteza.
Mantiene el tono muscular y regula la postura
(movimiento subconsciente) y el equilibrio.
Diencéfalo. Se extiende entre el tronco del
encéfalo y el cerebro. Está formado por:

- El tálamo. Es una pequeña estructura situada en el cerebro por encima del tronco encefálico, entre la
corteza cerebral y con extensas conexiones nerviosas. Este se encarga de retransmitir el motor y señales
sensoriales a la corteza cerebral. Suministra percepción del tacto grueso, presión, dolor y temperatura.
- Hipotálamo. En conjunto con la hipófisis mantiene la homeostasis del organismo. Controla e integra la
actividad del SN Autónomo. Regula el S. endócrino (glándula hipófisis), la T° corporal, la sed, el hombre, la
saciedad, el ciclo circadiano (sueño y vigilia) y el comportamiento emocional.
- Epitálamo. Está constituido por estructuras endócrinas (glándula pineal y no endócrina). La glándula pineal
produce melatonina a partir de la serotonina, especialmente durante la noche. Esta hormona estimula el
sueño ayudando a regular los ritmos de los ciclos circadianos.
Partes del tronco encefálico:
Mesencéfalo. Conecta el puente con el diencéfalo. Conduce impulsos motores del cerebro al cerebelo y a la
ME, envía impulsos sensitivos provenientes de la ME al tálamo y regula los reflejos auditivos y visuales. Control
del movimiento ocular.
Protuberancia. Contiene los centros neumotáxico y apnéustico, que, junto con el bulbo raquídeo, controlan la
respiración.
Bulbo raquídeo. Contiene los centros que controlan varias funciones viscerales (automática y homeostática)
que incluyen la respiración, actividad del corazón y de grandes vasos sanguíneos (centro cardiovascular),
deglución, vómitos, tos y estornudos.
Decusación de las pirámides: es la zona de la mitad inferior del bulbo raquídeo en la que las fibras del haz
cortico espinal o vía piramidal se decusan, es decir, pasan de un lado a otro de la línea media. Información
sensorial y motora.

CLASIFICACION RECEPTORES DESCRIPCION


Localización Exteroceptores En la superficie externa del cuerpo. Sensibles a los estímulos
originados fuera del cuerpo. Median las sensaciones de oído,
vista, olfato, gusto, tacto, presión, vibración, temperatura y dolor.
Interoceptores En los vasos sanguíneos, órganos internos, músculos y SN.
Monitorizan las condiciones del medio interno y lo impulsos no se
perciben de forma consciente.
Propioceptores En los músculos, tendones, articulaciones y el oído interno.
Relacionados con la posición del cuerpo, tensión muscular y
movimiento de las articulaciones.
Tipo de estímulo Mecano Monitorizan el estiramiento de los vasos sanguíneos y órganos
detectado receptores internos.
Termo receptores Detectan cambios en la T°.
Nociceptores Responden a los estímulos dolorosos resultado de daño físico o
químico en los tejidos.
Foto receptores Detectan la luz que incide en la retina.
Quimiorreceptores Detectan estímulos derivados de las sust.quimicas en la
boca(gusto) en la nariz (olfato) y líquidos corporales.
Osmoreceptores Detectan la presión osmótica de los líquidos corporales.
Hormona. Molecula mediadora que se libera en una parte del cuerpo
pero ue regula la actividad de las celulas (diana) en otras partes.
Las hay circulantes, que son las que pasan de las celulas secretoras
que las fabrican, al liq.intersticial y luego a la sangre. Y también hay
H.locales, que son aquellas que actuan localmente en las células
vecinas (paracrinas) o sobre la misma celula que las secreto
(autocrinas) sin entrar primero al torrente sanguineo.
Ejemplos. H.circulantes (FSH, liberada por la hipofisis). H. locales (interleucina 2, liberada por las cel.T helper
en las respuestas inmunes. Oxido nitrico (vasodilatador), endotelina (vasoconstrictor).

También, existen H. liposolubles (solubles en lípidos), como las esteroideas (cortisol, testosterona,
estrógenos), tiroideas (T3 y T4) y gases (Óxido nítrico NO). Se transportan por medio de proteínas
transportadoras. Y H. Hidrosolubles (solubles en agua), como las aminas (catecolaminas-adrenalina,
noradrenalina, dopamina), péptidos y proteínas (insulina, colágeno, calatonina, FSH, LH, ADH, óxitocina) y
ecosanoides (prostaglandinas y los leucotrienos). Se transportan de forma libre en el plasma.
MECANISMOS DE ACCION

H. LIPOSOLUBLE (los receptores se localizan en el


citosol o el núcleo de las c. diana):
1. La H. se difunde desde la sangre a través del liq.
Intersticial y de la mem. Lipídica hacia el interior de la
célula.
2. En el caso de una c. diana, se une a los receptores
del citosol o el núcleo, activándolos. El complejo
receptor-hormona activado que altera la expresión
génica: activa o inactiva genes específicos del ADN.
3. Se forma nuevo ARN a medida que se transcribe el
ADN y se dirige al citosol (luego de madurar) en
donde dirige la síntesis de una nueva proteína en los
ribosomas.
4. La nueva proteína altera la actividad celular y
produce la respuesta típica a la hormona.
Hipofisis. Es una glandula con forma de guisante que descans sobre la fosa hipofisaria de la silla turca del hueso
esfenoides. Está subordinada al control del hipotálamo y unida a este mediante un tallo, el infundibulo, y tiene dos
lóbulos anatómica y funcionalmente diferenciados:
 El lóbulo anterior ADENOHIPOFISIS, que constituye aproximadamente el 75% del peso total de la glándula,
se compone de tejido epitelial. Secreta hormonas que regulan acividades corporales desde el crecimiento
hasta la reproducción. La liberación de estas hormonas se estimula mediante h. liberadoras y se inhibe
mediante h. inhibidoras desde el hipotálamo.
Entonces, se comunica con el hipotalamo mediante un sist. Porta. La neurona libera una hormona que llega
a la adenohipófisis, la estimula, y esta libera a su vezs otra hormona a la circulación sanaguinea,
estimulando a una glándula.
 El lóbulo posterior NEUROHIPOFISIS, contiene axones y terminales axonicos de mas de 10000 neuronas
que se asocian con celulas de la neuroglia especializadas llamadas pituicitos que cumplen un papel de
soporte.
Entonces, hay un axón que transcurre por todo el infundíbulo y llega hasta esta, liberando la hormona que
generó el hipotalamo, el cual no crea nuevas h.
- Los niveles sanguíneos bajos de T3 y T4 o el índice
metabólico estimulan la liberación de TRH, la cual llega por las
venas porta hipofisarias a la adenohipófisis, que estimula la
liberación de TSH de las células tirotropas. La TSH liberada en la
sangre estimula a las células foliculares de la tiroides a liberar T3 y
T4. Los valores altos de T3 y T4 inhiben la liberación de TRH y TSH.

- Estímulos relacionados con el estrés y niveles bajos de glucocorticoides


estimulan al hipotálamo a liberar CRH. Esta secreción estimula a las células
corticotrofas a liberar ACTH, la cual estimula a las glándulas suprarrenales a
secretar cortisol y otros glucocorticoides.
- Las hormonas tiroideas aumentan el metabolismo basal, estimulan la
síntesis de Na+ y K+ ATPasa, aumentan la temperatura corporal, estimulan
la síntesis de proteínas, aumentan el uso de glucosa y ácidos grasos para la
producción de ATP, estimulan la lipolisis, aumentan algunas acciones de las
catecolaminas, regulan el desarrollo y crecimiento del tejido nervioso y de
los huesos.
Páncreas: hormonas de los istoles pancreáticos, glucagón (cel. Alfa) eleva
el nivel de glucosa sanguínea acelerando la degradación de glucógeno en
glucosa en el hígado. Insulina (cel. Beta) disminuye el nivel de glucosa en
sangre aumentando el transporte de la misma a células, convirtiéndose en
glucógeno, disminuyendo la glucogénesis y gluconeogénesis. Somatostatina (cel. Delta), inhibe la secreción de
insulina y glucagón, enlentece la absorción de nutrientes del tubo digestivo. Polipéptido pancreático (cel. F) inhibe la
secreción de somatostatina, la concentración de la vesícula biliar y la secreción de enzimas digestivas pancreáticos.
Catecolamina y parathormona, regulan los niveles de Ca+ en sangre.

 Cuando aumenta el nivel de Ca+ sanguíneo, lo censa la g. tiroides por medio de la liberación de calatonina,
la cual estimulara el almacenamiento de Ca+ en el hueso por medio de los osteoblastos. A su vez, en el
riñón se deja ir el Ca+ por la orina, dejamos de reabsorberlo igual que en el intestino. Todo genera que el
Ca+ se reestablezca a niveles normales.
 Cuando los niveles de Ca+ bajan, lo censan las G. paratiroides y libera parathormona, que, por un lado, en
el hueso genera que los osteoclastos rompan el mismo, liberando Ca+ en la circulación. Por otro lado,
aumentan la absorción de Ca+ en los riñones y la producción de vitamina D, que ayudara a reabsorber Ca+
en el intestino. Se reestablecen los niveles de calcio.
Ciclo reproductor femenino

 Fase menstrual: también llamada menstruación, dura los primeros 5 días del ciclo.

Fenómenos en los ovarios: varios folículos primordiales se desarrollan formando folículos primarios y luego folículos
secundarios. Este proceso puede durar varios meses en completarse. Es influenciado por la H. folículo estimulante
(FSH).
Fenómenos en el útero: Caen los niveles de progesterona/estrógenos que estimulaban la liberación de
prostaglandinas que a su vez causaban la contracción de las arteriolas espirales, lo que resulta en la privación de
O2 y la posterior muerte de las células que estas nutrían, generando el desprendimiento de toda la capa funcional,
y por ende el flujo menstrual (compuesto por sangre, liq. Intersticial, moco y cel. Epiteliales desprendidas del
endometrio). El endometrio queda con una capa basal muy delgada.

 Fase preovulatoria: se trata de la fase de duración más variable durando entre 6 y 13 días.
Fenómenos en los ovarios. Algunos folículos secundarios comienzan a secretar estrógenos e inhibina, pero
alrededor del día 6 el folículo que supero a los demás en crecimiento e convierte en folículo dominante y la
secreción e inhibición de FSH causa que los demás folículos sufran atresia. Luego este folículo se transforma en un
folículo maduro (de Graaf), continúa creciendo hasta los 20mm de diámetro estando listo para la ovulación y aun
así continúa produciendo estrógenos.
Se produce un abultamiento en la superficie del ovario a causa de la dilatación del antro por el folículo.
Fenómenos en el útero. Los estrógenos estimulan la reparación del endometrio, las células de a capa basal realizan
mitosis y forman una nueva capa funcional, se desarrollan glándulas endometriales, las arteriolas se enrollan y
alargan a medida que penetran la capa funcional.
En esta etapa el endometrio duplico su grosor a 4-10 mm.

 Ovulación: La ruptura del folículo maduro (de Graaf) y la liberación del ovocito secundario (que permanece
rodeado por su corona radiada) a la cavidad pelviana que ocurre el día 14 del ciclo.
Los altos niveles de estrógenos durante la última parte de la fase preovulatoria ejercen un efecto de
retroalimentación positiva sobre las células que secretan LH y h. liberadora de gonadotrofina (GnRH)
determinando la ovulación.

 Fase posovulatoria: es la fase más constante del ciclo, dura 14 días, desde el 15 al día 28.

Fenómenos en los ovarios. Ya que el folículo maduro colapsa se forma un coágulo, el cuerpo hemorrágico, a partir
del pequeño sangrado. Las c. de la teca interna se mezclan con las de las granulosa a medida que se convierte en
Testículos: secretan testosterona, estimulan el
descanso de los testículos antes del nacimiento,
regula la espermatogénesis y promueve el
desarrollo y mantenimiento de los caracteres
sexuales secundarios masculinos. La inhibina
actúa de la misma manera.
Tubo digestivo:
Produce Gastrina, promueve la secreción del jugo gástrico y
aumenta el peristaltismo.
Produce Péptido Insulinotrópico dependiente de Glucosa
(GIP). Estimula la liberación de insulina por las células beta
pancreáticas.
Produce Secretina. Estimula secreción de jugo pancreático
y bilis.
Produca Colecistocinina (CCK) Estimula secreción de J.
pancreático, regula liberación de bilis desde la vesícula y
aporta sensación de saciedad luego de comer.

Riñones:

Producen Renina. Acción: forma parte de una


secuencia de reacciones que aumentan la
presión sanguínea provocando
vasoconstricción y secreción de Aldosterona.
Producen Eritropoyetina (EPO). Acción:
Aumenta la tasa de formación de glóbulos
rojos.
Producen Calcitriol (Vit D) Acción: Ayuda a la
absorción de calcio y fósforo de la dieta.

Corazón:

Produce Péptido natriurético auricular (PNA), el cual disminuye la presión arterial.

Tejido adiposo:
Produce leptina, la cual tiene la acción de suprimir el apetito, también puede disminuir la actividad de la FSH y la
LH.
El tejido óseo presenta cuatro tipos celulares:
1) Células osteogenicas. Son células madre y las únicas que pueden dividirse (se transforman en osteoblastos)
en este sistema.
2) Osteoblastos. Son las formadoras de hueso que
sintetizan y secretan fibras colágenas y otros
componentes orgánicos necesarios para construir la matriz
osteoide. Además, inician la calcificación. A medida
que se rodean a sí mismos con sus secesiones (matriz
osteoide) se convierten en osteocitos.
3) Osteocitos. Son las células óseas maduras y
principales en el hueso cuyo metabolismo
mantienen diariamente a través del intercambio de
nutrientes y productos metabólicos con la sangre.
4) Osteoclastos. Derivan de la fusión de muchos
monocitos (GB) y se agrupan en el endostio. Su
membrana se pliega en la cara proximal de la
superficie ósea y forma un borde indentado en el que
libera enzimas lisosómicas y ácidos que digieren los
minerales y proteínas del hueso (descomponen la matriz
osteoide mediante resorción), este es un proceso parte del desarrollo normal del crecimiento, mantenimiento
y reparación del hueso. Además, en respuesta a hormonas (paratiroidea estimula su acción, calcitonina de
la tiroides los inhibe) ayudan a regular el calcio sanguíneo.

El hueso no es completamente solido porque tiene pequeños espacios entre sus células y os componentes de
la matriz osteoide. Algunos espacios constituyen espacios para los vasos sanguíneos que nutren a las células
óseas y otros sirven como lugares de almacenamiento de la medula ósea roja. Según el tamaño y distribución
de estos espacios, las regiones del hueso se clasifican en:
TEJIDO MUSCULAR.

Funciones claves:

 Producir movimientos corporales que dependen de la función integrada de huesos, articulaciones y


músculos.
 Estabilizar las posiciones corporales (al estabilizar las articulaciones en el ME, por ejemplo).
 Almacenar (mediante la secreción sostenida de los esfínteres en el ML) y movilizar sustancias (bombeo de
la sangre mediante todas las clases de métodos en el organismo, por ejemplo).
 Generar calor mediante su contracción (termogénesis). Por ejem. Los escalofríos (contracción involuntaria
del ME).
Propiedades:

 Excitabilidad eléctrica, es la capacidad de responder a estímulos produciendo señales eléctricas, potencial


de acción.
 Contractilidad, la capacidad de contraerse enérgicamente tras ser estimulando por un PA y así generar
tensión que de ser lo suficientemente grande como para vencer la resistencia del objeto a moverse, genera
el movimiento.
 Extensibilidad, es la capacidad de estirarse sin dañarse, le permite contraerse con fuerza aun en su estado
de alongado.
 Elasticidad, capacidad de volver a su longitud original tras la contracción o extensión.
- Dentro de las miofibrillas se encuentran filamentos gruesos y finos directamente involucrados en el reposo
contráctil. No se extienden a lo largo de toda la fibra, sino que se organizan en sarcomeros (regiones
estrechas de material denso en forma de placa, las líneas Z los separan).
- Los filamentos se superponen más o menos según la contracción del musculo y genera un patrón de
superposición que origina las estriaciones observables (bandas I, A y H).
- Las miofibrillas se componen de tres tipos de proteínas:
1) Proteínas contráctiles, miosina y actina, que generan la fuerza durante la contracción;
2) Proteínas reguladoras, troponina y tropomiosina, que contribuyen a activar y desactivar el proceso contráctil;
3) Proteínas estructurales, una docena, entre ellas tina, miomesina, nebulina y distrofina, que mantienen a los
filamentos gruesos y finos en la alineación adecuada, dan a la miofibrilla estabilidad, extensibilidad y las
unen al sarcolema/matriz extracelular.

La contracción se produce cuando las cabezas de


miosina se adhieren y “caminan” a lo largo de los
filamentos finos, hacia ambos lados del
sarcomero, atrayéndolos progresivamente hacia la
línea media y acercando las líneas Z.
o El acortamiento de los sarcómeros
provoca contracción de toda la fibra
muscular y de esta manera, del
musculo. Las longitudes de los
filamentos no varían.

El ciclo contráctil
El reticulo sarcopasmatico libera iones de Ca+ hacia el sarcoplasma, en donde se unen a la troponina y esta
desplaza a la tropomiosina (separa los complejos troponina-tropomiosina) de los sitios de union a miosina de la
activa. Cuando estan “libres” los sitios de union a la miosina comienza el ciclo contracti que consta de 4 pasos y da
origen al desplazamiento de los filamentos:

1) Fase de hidrolisis. La cabeza de miosina posee un sitio de unión


al ATP y una ATPasa, para hidrolizar ATP en ADP y un grupo
fosfato. Esta reacción reorienta y carga de energía a la cabeza
de miosina.
2) Fase de acoplamiento. La cabeza de miosina cargada de
energía se adhiere al sitio de union a la miosina de la actina y
libera al grupo fosfato. Se forma el “puente cruzado” (union entre
la miosina y la actina).
3) Fase de deslizamiento. Se abre el sitio en donde está unido el
ADP, los puentes cruzados de miosina rotan hacia el centro del
sarcomero, produciendo el deslizamiento del filamento fino (a causa de la fuerza del giro) y se libera el ADP.
4) Fase de desacoplamiento. Finalizando el movimiento los puentes permanecen firmemente acoplados hasta
que se una otra molécula de ATP en la cabeza de miosina y de esta forma se ella se desacople.
-El aumento de la concentración de Ca+ en el sarcoplasma inicia la contracción muscular, y una disminución la
detiene. Cuando una fibra muscular esta relajada, la concentración de Ca+ en su sarcoplasma es muy baja, pero
hay una enorme cantidad almacenada dentro del RS.
-El PA que se propaga a lo largo del sarcoplasma hacia los túbulos T, hace que se abran los canales de liberación
de Ca+ de la membrana del RS, así se libera el catión cuya concentración en el sarcoplasma aumenta 10 veces o
más.
-Los iones de calcio liberados se combinan con troponina, lo que induce a un cambio conformacional en esto, lo
que desplaza los complejos troponina-tropomiosina y deja los sitios de unión libres. (se forman los puentes
cruzados y comienza el ciclo contráctil)
La membrana del retículo. S también contiene bombas de transporte activo de Ca+ que utilizan ATP para que este
ingrese dentro del orgánulo, aun así, mientras los potenciales de acción musculares siguen propagándose a través
de los túbulos T, los canales de liberación de Ca+ continúan abiertos (el calcio fluye hacia el sarcoplasma más
rápidamente de lo que son transportados en sentido inverso por las bombas).
-Después de que el ultimo potencial se ha propagado por todos los túbulos t, los canales de liberación de calcio se
cierran.
-A medida que las bombas desplazan el Ca+ hacia el RS, la concentración de estos iones desciende con rapidez y
dentro del rs, moléculas de una proteína fijadora de calcio (calcecuestrina) se une a este, lo que permite secuestrar
o almacenar más Ca+ dentro del rs (que no salga por su gradiente). Por consiguiente, la concentración de Ca+ es
10.000 veces más alta en el rs que en el citosol, en una fibra muscular relajada.
-A medida que desciende el nivel de Ca+ del citosol, la tropomiosina cubre los sitios de unión a miosina y la fibra
muscular se relaja.
Este sistema cumple diferentes funciones:
 Drenar el exceso de líquido intersticial
 Recuperación de sustancias útiles que escapan de la sangre.
 Transporte de lípidos y vitaminas liposolubles, absorción en el intestino luego de la digestión.
 Ser parte del sis. Inmune que ayuda en la generación de la respuesta inmunitaria.
 Contribuye a mantener la osmolaridad.
Órganos linfáticos primarios, son aquellos donde las células madre se dividen y diferencian a células
inmunocompetentes, capaces de montar una respuesta inmunitaria eficaz. Se encuentran la medula ósea (célula
madre pluripotenciales que dan origen a células B maduras y células pre-T) y el timo (en donde las cel. Pre-T se
diferencian en células T inmunocompetentes).
Los órganos linfáticos secundarios y tejidos linfáticos son aquellos sitios en que se llevan a cabo la mayor parte de
las respuestas inmunitarias. Entre ellos se encuentran: los ganglios linfáticos, el bazo y nódulos linfáticos (folículos).
Solo estos últimos no son considerados órganos ya que no poseen una capsula de tejido conectivo a su alrededor.

Las bombas que colaboran en el retorno de la sangre venosa hacia el corazón son las misma que mantienen el flujo
linfático:
 Bomba muscular esquelética. La musculatura esquelética ejerce un efecto de “ordeñe” el cual provoca la
compresión de los vasos facilitando a que la linfa se dirija al confluente yugulo-subclavio (sitio al que se
dirige la linfa para ingresar al torrente venoso).
 Bomba respiratoria. Funciona gracias a los cambios de presión que tienen lugar durante la inspiración de
manera que la linfa fluye desde donde hay mayor presión a donde hay menor. En la espiración las presiones
se revierten por lo que las válvulas previenen el reflujo de la linfa.
Capilares linfáticos. (su diámetro es ligeramente mayor que el de los sanguíneos) presentan una estructura única
que le permite al líquido intersticial ingresar en ellos, pero, no retornar al espacio intersticial.
Las paredes de estos capilares se forman de células endoteliales cuyos extremos se superponen:
- Cuando la presión del líquido intersticial supera al de la linfa estas células se separan levemente y permiten
que el líquido intersticial ingrese en los capilares.
- Cuando la presión en el interior de los capilares linfáticos es mayor que en el líquido intersticial estas células
endoteliales se adhieren entre si más fuertemente de manera que se evita que la linfa salga hacia el
exterior.
- A medida que la linfa fluye por los capilares la presión disminuye en ellos y por consiguiente puede ingresar
más liquido intersticial y el sistema cumple con su función de drenado.
- Por fuera, junto a los capilares linfáticos hay filamentos de fijación que se componen de fibras elásticas y
cumplen la función de mantener a los capilares unidos a los tejidos circundantes.
La linfa pasará desde los capilares linfáticos a los vasos linfáticos y de allí luego a los ganglios linfáticos.
Cuando los vasos linfáticos salen del ganglio en ciertos sectores del organismo, se reúnen formando los troncos
linfáticos. Desde estos troncos la linfa se drena a dos conductos principales, el conducto torácico y el conducto
linfático/torácico derecho.
 Inflamación, es una respuesta defensiva, inespecífica del organismo ante una lesión tisular. Facilita la
reestructuración del tejido y su función. Requiere de la inmunidad innata y adaptativa. Se caracteriza por el
rubor, dolor, calor y edema o hinchazón. Una rta inflamatoria sostenida deja de ser beneficiosa.
(histamina, cininas, PG, LG, complemento)

 Fiebre, intensifica los efectos de los interferones, inhibe el crecimiento de algunos microorganismos y
acelera la velocidad de algunas reacciones que contribuyen a la reparación.

 Especifica (inmunitaria). Actúa sobre agentes invasores específicos, virus, bacterias, toxinas, etc.
Tiene especificidad para una molécula extraña particular (antígeno), se distingue entre las moléculas
propias del organismo de las ajenas. Y tiene memoria para la mayoría de las moléculas que toman
contacto, por lo que en un segundo encuentro se pone en marcha respuestas más rápidas y de mayor
intensidad.
Ante presencia de antígenos se producen dos respuestas:
Inmunitaria celular, involucra el ataque de células contra células (endógeno). Las células T eliminan
partículas extrañas promoviendo su lisis (ruptura) o liberando sustancias citotóxicas (citolíticas).
Inmunitaria humoral, mediada por anticuerpos. Se combinan específicamente con las sustancias extrañas y
provocan su destrucción (exógeno). Las células B se diferencian a c. plasmáticas (plasmocitos) que ejercen
sus actividades protectoras contra enfermedades mediante la producción de anticuerpos o
inmunoglobulinas.
Las células B y T son linfocitos con capacidad de inmunocompetencia. Ambas tienen origen en los órganos
linfáticos primarios (medula ósea roja y timo) a partir de células madre pluripotenciales que están presentes
en la medula ósea roja.

Las células B completan su maduración en la medula ósea roja, este proceso es continuado durante toda la
vida.
Las células T se originan de células pre-T que migran desde la MOR hacia el timo en donde completan su
maduración. En el timo se sintetizan proteínas específicas que son insertadas en las membranas de las
células T algunas de estas proteínas funcionan como receptores antigénicos. Al abandonar el timo las cel T,
salen como células CD4 o CD8 porque además de los receptores antigénicos, su membrana presenta
proteínas CD4 y CD8.

La mayoría de las células T CD4 se transforman en células T colaboradoras (T helpers) que


asisten tanto en la respuesta inmunitaria celular como en la rta inmunitaria mediada por
anticuerpos.
Conceptos:
 Antígenos, sustancias extrañas (intra o extracelulares) que generan una respuesta inmune en
nuestro cuerpo.
Tienen inmunogenicidad, que es la capacidad de producir una respuesta inmunitaria estimulando la
producción de anticuerpos específicos y la proliferación de células T específicas.
Tienen reactividad, que es la capacidad de reaccionar específicamente con los anticuerpos o células que
estimularon.
 Citoquinas, sustancias proteicas que estimulan o inhiben el crecimiento y diferenciación celular.
 CMH-I o CMH-II (complejo mayor de histocompatibilidad). Ayuda al reconocimiento de antígenos,
son glucoproteínas que se producen dentro de la célula, que, una vez puestas en contacto con el
antígeno, migran a la membrana y lo exponen (presentan).
CMH-I (en todas las células nucleadas, eritrocitos no, y en el procesamiento de antígenos endógenos),
CMH-II (en las membranas de las células presentadoras de antígenos exógenos).
Las células presentadoras de antígenos exógenos lo hacen de la siguiente manera:
1) Internalización del antígeno mediante fagocitosis/endocitosis.
2) Digestión de los antígenos en fragmentos de péptidos mediante enzimas digestivas.
Me pasan
directamente los
productos de la rta. Ej:
plasma (tiene
inmunoglobulina)
Que estuve en contacto
con el antígeno y generé
mi propia rta inmune.

Contacto directo De la mamá


al feto
Una vacuna
con el Ag

ACTIVACION, PROLIFERACION Y DIFERENCIACION DE LAS CELULAS T:

En la superficie de las células T encontramos los receptores de células T (RCT), son receptores antigénicos que
reconocen y se unen específicamente a los fragmentos antigénicos extraños presentados (en la célula afectada
/presentadora de antígeno) como complejos antígeno-CMH. Cada complejo es reconocido por un único RCT y por
ello una única clase de cel. T.
Las proteínas CD4 y CD8 son correceptores gracias a que interactúan con los antígenos del CMH y ayudan a
mantener la unión entre RCT- CMH.
1) Reconocimiento antigénico por medio de los RCT junto con las proteínas CD4/CD8 constituyen la primera
señal de activación de las cel. T.
2) La célula se activa cuando (estando unida al antígeno extraño) recibe una segunda señal (estimulación)
mediante coestimuladores (pueden ser citosinas o proteínas en las membranas de ambas células).
3) La célula T activada aumenta de tamaño, comienza a proliferar (en clones que pueden reconocer el mismo
antígeno especifico) y se diferencia formando células más especializadas (cel. T colaboradoras o helpers, T
citotóxicas y T de memoria).
Anticuerpos o inmunoglobulinas.
Conceptos:
Hematopoyesis: formación de las células sanguíneas
Eritropoyetina (EPO): es el aumento en el número de precursores de GR.
Trombopoyetina (TPO): es una hormona producida por el hígado que estimula la formación de plaquetas a partir de
megacariocitos.

Aparato cardiovascular
Cumple la función de permitir la circulación de la sangre para que se produzca el intercambio de gases, nutrientes y
desechos entre ella y los tejidos. Transporte de sustancias.
El corazón funciona como una bomba la cual transporta liquido (sangre) mediante una serie de conductos (vasos
sanguíneos).

Circulaciones pulmonar y sistémica.


Después del nacimiento el corazón bombea sangre dentro de dos circuitos cerrados: la circulación sistémica o
general y la circulación pulmonar. Estos dos circuitos están dispuestos en serie: la salida de uno es la entrada de
otro, es un ciclo.
sistémica, 8. la arteria que recorre reduciría su diámetro hasta llegar a los tejidos sistémicos donde el GR iría por
alguna arteriola, 9. atravesaría por una red de capilares sistémicos nacientes de la arteriola, aquí intercambiaría O2
por CO2, 10. Seria impulsado hacia una vénula sistémica y después hacia una vena que luego se unirá a otras hasta
formar la vena cava inferior o superior a treves de la cual regresaría a la aurícula derecha (el ciclo se reinicia).

Corazón Arteriola Capilares Vénulas Venas Corazón


La inervación del corazón proviene del SN Simpático y parasimpático. Su vascularización se constituye de las
arterias derecha e izquierda y por las venas cardiacas.
La pared del corazón está formada por tres capas:

 Endocardio, tapiza todo el interior del corazón,


cavidades, válvulas y cuerdas tendinosas.
 Miocardio, capa principal de la pared cardiaca,
formada por células musculares cardiacas y tejido
conectivo.
 Pericardio, rodea al corazón y a la raíz de los
grandes vasos, contribuye a mantener la posición del
corazón y permite su contracción en una superficie
libre de fricciones.

El corazón es un músculo estriado que tiene células


contráctiles y está altamente capilarizado e irrigado. Las
células son muy cortas y tienen forma de cilindro bifurcado, con generalmente un núcleo o dos como mucho.
También poseen un gran número de mitocondrias ya que al contraerse conjuntamente requieren un mayor aporte
energético.
Las uniones intercelulares se realizan mediante discos intercalares que contienen desmosomas y uniones
estrechas GAP, de tal modo que facilitan la conducción de los potenciales eléctricos que se desarrollan a nivel del
corazón (acoplando las células eléctrica y metabólicamente).
Las miofibrillas del citoplasma son idénticas a las miofibrillas del músculo estriado esquelético, teniendo la misma
disposición de filamentos de actina y miosina, las mismas bandas, zonas y discos Z.

Contracción del músculo cardiaco. Está regulada por variaciones en los niveles citosólicos de Ca2+, lo que
afectan las interacciones entre las cabezas de miosina y los filamentos de actina a través de las dos
proteínas accesorios asociadas a la actina en el filamento fino: troponina y tropomiosina.

Las variaciones en las concentraciones de Ca2+ se producen en respuesta a los estímulos nerviosos que inducen
la contracción muscular y que actúan desencadenando la liberación de Ca2+, desde el RS hacia el citosol. La
contracción del músculo cardíaco se debe a la presencia de Ca2+, en el citosol de las células. Una vez disparado el
Ca2+, las GAP hacen que se contraigan todas las células comunicadas.
Las células mioendócrinas son cardiomiocitos pobres en miofibrillas, que, en respuesta a un estiramiento excesivo,
segregan péptido natriurético auricular o cardionatrina, una hormona que disminuye la presión arterial.
Las células cardionectoras son cardiomiocitos modificados que forman el sistema de conducción del corazón. Son
la fuente de la actividad eléctrica que permite al corazón latir toda la vida, se organizan en redes de fibras
automáticas (que son autoexitables) que generan PA en forma repetitiva disparando las contracciones cardiacas.

 Estas fibras automáticas actúan como marcapasos, determinando el ritmo de la excitación eléctrica que
causa la contracción cardiaca.
 Forman el sistema de conducción que provee un camino para que cada ciclo de excitación cardiaca
progrese a través del corazón. Este sistema asegura que las cámaras cardiacas sean estimuladas para
contraerse de manera coordinada, lo cual hace del corazón una bomba efectiva.
En el caso de un PA de una fibra muscular cardiaca encontramos una meseta en el momento de la contracción
sostenida que se caracteriza por la entrada de Ca2+ extra además de un periodo refractario absoluto más largo.

1. Músculo liso 7. Respuesta mecánica del ventrículo


2. Músculo cardíaco 8. Período refractario absoluto (eléctrico)
3. Músculo esquelético 9. Período refractario relativo
4. Potencial de acción de la célula muscular 10. Potencial de acción de la fibra muscular
lisa (registro intracelular) esquelética
5. Respuesta (contracción) mecánica de la 11. Respuesta mecánica (sacudida) de la fibra
célula muscular lisa muscular esquelética
6. Potencial de acción de la fibra muscular 12. Escalas temporales, en milisegundos (ms)
cardíaca (registro intracelular) ventricular

Sistema de conducción.
potencial de acción desde el vértice cardiaco hacia el resto del miocardio ventricular. Los ventrículos se contraen
simultáneamente empujando la sangre hacia las válvulas semilunares (aortica y pulmonar).
Los impulsos del SN autónomo y de hormonas endócrinas (como la adrenalina) modifican la frecuencia y la fuerza
de cada latido cardiaco, pero no establecen el ritmo fundamental.
Las células del Nodo SA actúan como el marcapasos cardiaco porque los potenciales que se genera en él y se
propagan a través del sist. De conducción, estimulan otras áreas antes que puedan generar un PA por sí mismas a
menor frecuencia.

Desde un punto de vista funcional, el corazón se desempeña como dos bombas, una de propulsión/eyección y otra
de succión.
Se llama Sístole a la fase de contracción: contracción atrial e isovolumétrica, eyección ventricular rápida y lenta.
Se llama Diástole a la fase de relajación (dilatación o expansión): relajación isovolumétrica, llenado ventricular
rápido y lento (diástasis).
Ciclo cardiaco (0.8 s a 75 lpm) es el conjunto de fenómenos cardiacos que se producen desde el comienzo de un
latido cardiaco hasta el comienzo del siguiente latido. Comienza cuando el nodo sinusal (SA) inicia el latico.
Consiste en la sístole y diástole de las aurículas más la sístole y diástole de los ventrículos.
En cada ciclo cardíaco, las aurículas u ventrículos se contraen y relajan alternamente, trasladando la sangre desde
áreas de menor presión hacia las de mayor presión. A medida que una cámara del corazón se contrae, la presión
de la sangre que contiene aumenta.
Aunque la bomba derecha trabaja con menor presión que la izquierda, cada ventrículo bombea el mismo volumen
sanguíneo por latido.
pulmonar comienza a retornar hacia regiones de menor presión en los ventrículos lo que provoca el cierre de las
válvulas SL.
A medida que los ventrículos se continúan relajando, la presión cae rápidamente. Cuando la presión ventricular cae
por debajo de la presión auricular (aprox 20 mmHg), las válvulas AV se abren y comienza el llenado ventricular. Al
final de este período, los ventrículos han llegado a las tres cuartas partes de su volumen de fin de diástole.

GASTO CARDIACO o VOLUMEN MINUTO (VM). Es el volumen se sangree eyectado por el ventrículo izquierdo o
derecho hacia la aorta o tronco pulmonar en cada minuto. Es igual al producto del volumen sostólico (FC, el número
de latidos por minuto).
GC (VM)= VS X FC.
En un hombre adulto promedio, en reposo, el volumen sistólico es de aproximadamente 70 mll/lat y la frecuencia
cardiaca es de 75 lpm. Por lo tanto, el gasto cardiaco es de 5,25 l/min, sabiendo que el volumen sanguíneo total de
un hombre adulto promedio es de 5l.
Durante el ejercicio leve el volumen sistólico (VS) puede aumentar a 100ml/lat, y en ejercicio intenso a 130 ml/lat,
mientras que la FC a 100 lat/min (leve) y 150 lat/min (intenso). GC en ejercicio leve puede ser de 10l/min y en
intenso, de 19,5 l/min.
Hay tres factores que regulan el volumen sistólico y aseguran que los ventrículos bombeen el mismo volumen de
sangre:

 Precarga, es el grado de estiramiento del corazón antes de que comience a contraerse.


 Contractilidad, es la fuerza de contracción de las fibras musculares ventriculares individuales.
 Poscarga, es la presión que debe ser superada antes de que la eyección de la sangre de los ventrículos
pueda producirse.
Regulación química de la FC mediada por mensajeros químicos que la modifican.
La adrenalina y noradrenalina (liberadas en la MS) aumentan la contractilidad y FC estimulando las fibras
musculares cardiacas, su liberación se produce durante el ejercicio, estrés, excitación. Las hormonas tiroideas
también producen estos efectos.
La noradrenalina es liberada mediante la estimulación de los nervios simpáticos cardíacos que se dirigen a los
nodos (SA y AV) y a la mayor parte del miocardio. Al ser liberada, esta hormona se une a receptores en las fibras
musculares cardiacas y genera dos efectos separados:
1) En las fibras de los nodos, aumenta la frecuencia de despolarización de manera que estos marcapasos
descarguen más rápidamente y así aumenta la frecuencia cardiaca.
2) En las fibras contráctiles, promueve la entrada de Ca2+ y así aumenta la contractilidad.
Regulación hormonal de la presión arterial:
 Sistema renina-angiotensina-aldosterona (la aumenta)
 Hormona antidiurética/vasopresina (la aumenta)
 Péptido natriurético auricular (la disminuye)
 Adrenalina y noradrenalina (la aumenta).

Sistema Respiratorio

Funciones:

 Intercambio de gases.
 Regulación del pH sanguíneo.
 Olfacción (contiene receptores para el
sentido del olfato).
 Fonación (produce sonidos)
 Filtra el aire (lo depura de partículas y
gérmenes).
 Excreta pequeñas cantidades de agua y
vapor.

Estructuras que lo componen:


Histología de un lóbulo pulmonar.

Histología de un alvéolo

Un alveolo es una especie de saco recubierto por epitelio pavimentoso simple y sostenido por una membrana basal
elástica fina. Se encuentra lleno de aire y en íntimo contacto con un capilar sanguíneo; un saco alveolar consiste
en dos o más alveolos que comparten una abertura en común.

Intercambio gaseoso.
La membrana respiratoria se compone de las paredes alveolar y capilar entre las cuales, por difusión, se produce el
intercambio gaseoso (O2 y CO2). Se extiende desde el espacio aéreo alveolar hasta el plasma sanguíneo y consta
de cuatro capas:
1) Pared alveolar, una capa compuesta por células alveolares de tipo I y II, y de macrófagos alveolares
asociados.
2) Membrana basal epitelial.
3) Membrana basal capilar, a menudo está fusionada con la mem. Basal epitelial.
4) Endotelio capilar.
a) Inspiración. Antes de cada inspiración, la presión del aire dentro de los pulmones es igual a la atmosférica. Para
que el aire ingrese, la presión dentro de los alveolos debe ser menor que la P. atm, lo cual se logra aumentando el
tamaño (volumen) de los pulmones, mediante la contracción del diafragma (75%) e intercostales (25%).
b) Espiración. También depende del gradiente de presión, pero en dirección opuesta. Cuando los músculos se
relajan, disminuye el volumen pulmonar, aumenta la presión dentro del pulmón y el aire sale.

Volúmenes y capacidades.
Un individuo adulto efectúa aproximadamente 12 respiraciones por min, y con cada una moviliza alrededor de
500ml de aire hacia el interior y exterior del pulmón.
Volumen corriente: Volumen que moviliza un individuo en reposo (500ml). Se relaciona con el VS.
Volumen minuto: 12 rpm x 500ml= 6l x min.

Parecido al gasto cardiaco.


Transporte de gases.

 Por sangre desde los pulmones hasta los tejidos.


 El O2 es relativamente insoluble en el plasma sanguíneo. Va unido a la Hb (98,5%); la porción Hemo
contiene 4 átomos de hierro, cada uno capaz de unirse a una molécula de O2.

Curva de disociación de la Hemoglobina.


La Hb está totalmente saturada si se convierte completamente a
oxihemoglobina. Esto sucede si la PO2 es alta (capilares
alveolares).
Procesos que afectan la afinidad del O2 hacia la hemoglobina:
Acidez, PCO2 y Temperatura.

 El Co2 es más soluble que el O2 en el plasma sanguíneo. Viaja como HCO-3 (bicarbonato) 70%, unido a Hb
(23%) y disuelto (7%).

El Sistema Ácido carbónico – Ión Bicarbonato compensa el exceso o deficiencia de H+. Es un sistema BUFFER
que amortigua los cambios de pH.
23% es transportado al combinarse con los grupos amino de aminoácidos y proteínas de la sangre (principalmente
Hb).
 Área apnéustica, ayuda en la coordinación de la transición entre la inspiración y la espiración mediante el
envío de impulsos estimulatorios al área inspiratoria del área rítmica bulbar, que tienen la función de activar
y prolongar inspiración (inspiración larga y profunda).

A su vez el CR está controlado por diferentes aferencias enviadas desde regiones cerebrales y receptores en el
SNP:
Quimiorreceptores centrales (4 ventrículo-bulbo.R). Detecta cambios de pCo2 en forma indirecta H+.
Quimiorreceptores periféricos (cuerpo carotídeo-arco aórtico) H+Pco2 Po2.
 Regulación del pH sanguíneo (H- y HCO3-)
 Regulación del volumen plasmático (H2O)
 Regulación de la presión arterial (renina)
 Mantenimiento de la osmolaridad de la sangre (regulando x separado la pérdida de agua o la de los solutos
por la orina).
 Producción de hormonas (calcitriol y eritropoyetina).
 Regulación de la [glucosa] sanguínea (gluconeogénesis).
 Excreción de desechos y sustancias extrañas (amoníaco, urea, bilirrubina, creatinina, ac. Úrico).

Este aparato está constituido por los dos riñones, los dos uréteres, la vejiga y la uretra. Una vez que los
riñones filtran el plasma sanguíneo, devuelven la mayor parte del agua y los solutos al torrente sanguíneo. El agua
y los solutos restantes constituyen la orina, que pasa por los uréteres y se almacena en la vejiga urinaria hasta que
es evacuada a través de la uretra.
Los RIÑONES, a ellos les compete la mayor parte de la actividad del aparato urinario, mientras que el resto de los
órganos son vías de paso.

Si se hace un corte frontal del riñón se mostrarían dos diferentes regiones:


La Corteza renal, que es el área superficial de textura lisa, la cual se extiende desde la cápsula hasta las bases de
las pirámides renales y hacia los espacios entre estas (columnas renales). Se divide a su vez en dos zonas, la
cortical externa y la yuctamedular interna.
Cada nefrona consta de dos partes:
El corpúsculo renal, donde se filtra el plasma sanguíneo.
Está compuesto por el glomérulo, que es una red capilar y la
capsula glomerular o también conocida como de Bowman, la
cual es una cubierta epitelial de pared doble que rodea a los
capilares glomerulares. La capa visceral consiste en
podocitos, células epiteliales planas simples modificadas
que tienen numerosas proyecciones las cuales rodean la
capa simple de células endoteliales de los capilares
glomerulares y forman la pared interna de la cápsula; la
capa parcial externa se compone de epitelio pavimentoso
(plano simple). El líquido filtrado de los capilares
glomerulares entra en el espacio capsular, que se encuentra
entre las dos capas de la capsula glomerular.

Por otra parte, el Túbulo renal, por el cual pasa el líquido filtrado en el glomérulo del corpúsculo renal. Tiene tres
sectores principales:
El túbulo contorneado proximal (corteza renal), que tiene células epiteliales cúbicas simples con microvellosidades
en su superficie apical (luz) las cuales aumentan la superficie de absorción y secreción.
El Asa de Henle, que conecta los túbulos contorneados proximal y distal (se extiende hacia la médula renal, hace
una “U” y luego regresa a la corteza renal). Se compone a su vez de una rama descendente y ascendente.
El túbulo contorneado distal (corteza renal).
Luego los túbulos distales de diversas nefronas se vacían en un solo túbulo colector, estos a su vez se unen y
convergen en grandes y numerosos conductos papilares que drenan en los cálices menores.
Células endoteliales glomerulares. Es una barrera muy permeable porque las células tienen grandes
fenestraciones de entre 70 y 100nm de diámetro. Este tamaño permite que todos los solutos del plasma puedan
salir de los capilares glomerulares, pero impide la filtración de las células sanguíneas y plaquetas. Entre los
capilares glomerulares y la hendidura que se halla entre las arteriolas aferente y eferente se localizan células
mesangiales que, al ser contráctiles, ayudan a regular la filtración glomerular.
Lámina basal, es una capa de material acelular ubicada entre el endotelio y los podocitos, consiste en fibras
pequeñas de colágeno, proteoglicanos y una matriz de glucoproteínas, la cual impide la filtración de proteínas
plasmáticas grandes.
Barrera de podocitos, se compone de los miles de pedicelos que se extienden desde cada podocito y que rodean
a los capilares glomerulares. Los espacios entre los pedicelos son las hendiduras de filtración en donde a lo largo
de cada una se extiende una membrana de hendidura que permite el paso de moléculas de un diámetro de 6-7nm,
pueden pasar, por ejemplo, agua, glucosa, vitaminas, aminoácidos, proteínas plasmáticas muy pequeñas,
amoníaco, urea e iones.
El volumen de líquido filtrado en el corpúsculo renal es mucho mayor que en otros capilares del organismo por tres
razones:
-Los capolares glomerulares tienen una gran superficie para la filtración porque son largos y extensos. Las células
mesangiales regulan cuanto de esta superficie está disponible para la filtración.
-La membrana de filtración es delgada (a pesar de poseer varias capas) y porosa. Además, los capilares
glomerulares son 50 veces más permeables gracias a sus grandes fenestraciones.
-La presión del capilar glomerular es alta. Al ser mayor el diámetro de la arteriola aferente que la eferente, la
resistencia al flujo hacia afuera del glomérulo es elevada y asi la presión sobre los capilares es mucho mayor que
en cualquier otro capilar del cuerpo.
La volemia baja – la p. arterial baja y la f. cardíaca aumenta
(compensación). La mácula densa censa la [] de iones, principalmente Na+.
La pared del TGI desde el esófago inferior hasta el conducto anal presenta la misma estructura básica con cuatro
capas de tejido, que de la profundidad a la superficie son: mucosa, submucosa, muscular y serosa.

Mucosa, se compone de:


 Una capa de epitelio de clase pavimentoso, cumple funciones protectoras (boca, faringe, esófago y
conducto anal). Un epitelio cilíndrico simple, cumple funciones de secreción y absorción (estómago y
conducto anal). Entre estas células se encuentran las exocrinas y endocrinas.
 La lámina propia es tejido conectivo areolar que contiene muchos capilares sanguíneos y vasos linfáticos, a
lo largo de los cuales se movilizan los nutrientes absorbidos. Sostiene al epitelio y lo fija a la capa muscular
de mucosa. Contiene la mayor parte de las células del tejido linfático asociado con la mucosa formando
nódulos que contienen células inmunitarias que protegen contra las enfermedades.

 La capa fina del músculo liso, la muscularis mucosae, forma en la mucosa del estómago y del ID gran
cantidad de pliegues pequeños que incrementan la superficie de digestión y absorción. El movimiento de las
fibras asegura que todas las células encargadas de la absorción se expongan completamente al contenido
de la luz.
SALIVA: Se compone de un 99,5% de agua y un 0,5% solutos (iones, gases disueltos y sustancias orgánicas).
Mantiene la boca y la faringe húmedas y lubricadas. Tiene la función de ablandar, humedecer y disolver los
alimentos, y limpiar la boca y los dientes.
Posee enzimas importantes para la digestión:
- Amilasa salival, que degrada el almidón en moléculas más pequeñas.
- Lipasa lingual, que degrada triglicéridos en AG y diglicéridos.
- Lisozima.
ESTÓMAGO.

Funciones:

 Mezcla de saliva, alimentos y jugo gástrico para formar el quimo.


 Almacenamiento de alimentos antes de pasar hacia el intestino delgado.
 Secreción de jugo gástrico: HCL, pepsinógeno, factor intrínseco, lipasa gástrica y gastrina.
 Inactivación de la amilasa salival y gástrica.
 Protección de las paredes del estómago, y al organismo de patógenos.

Ácido clorhídrico, bactericida, desnaturalizador de proteínas.

Pepsinógeno, se convierte en pepsina y comienza la digestión proteica.

Factor intrínseco, interviene en la absorción de la vitamina B12.

Lipasa gástrica, interviene en la digestión de triglicéridos.

Gastrina, estimula la secreción de HCL por las células parietales y de pepsinógeno por las principales. También aumenta la
motilidad del estómago y relaja el esfínter pilórico.
HIGADO.

Funciones digestivas:
Produce bilis, que es necesaria para la emulsión y absorción de lípidos. Contiene agua, sales biliares, colesterol,
pigmentos biliares, iones, pH alcalino.
Otras:
- Metabolismo de hidratos de Carbono y almacenamiento
- Metabolismo de lípidos
- Metabolismo proteico
- Desintoxicación de fármacos y hormonas.
- Síntesis de sales biliares
- Activación de Vitamina D
- Fagocitosis.
PANCREAS.
Funciones digestivas.
Liberación de jugo pancreático, compuesto por
agua, sales, bicarbonato, amilasa pancreática,
tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa, elastasa,
lipasa pancreática, ribonucleasa y
desoxirribonucleasa.
También amortigua la acidez, inactiva a la pepsina
y crea el pH adecuado para la acción de las
enzimas digestivas del intestino delgado.
Histología:
Agrupaciones de células epiteliales glandulares
(acinos).
• 99% exocrinas: jugo pancreático.
• 1% endócrinas: glucagón, insulina,
somatostatina y polipéptido pancreático.

INTESTINO DELGADO. Funciones:


- Mezcla del quimo con los jugos digestivos por la
segmentación
- Propulsión del quimo a lo largo del intestino
- Secreción de jugo intestinal, con agua, moco y enzimas
(pH alcalino).
- Completar la digestión de hidratos de C, proteínas, y
lípidos; comenzar y terminar la digestión de á. nucleicos.
- Absorción del 90% de los nutrientes y del agua.
Transporte de nutrientes
INTESTINO GRUESO. Función de:
- Propulsión austral, peristaltismo en masa, conducen el contenido desde el colon hacia el recto.
- Microbiota degradan proteínas y aa, y conducen vitaminas (B y K)
- Absorción de agua, iones y vitaminas
- Formación de las heces
- Defecación.
Regulación Neuronal

Regulación endócrina

También podría gustarte