Está en la página 1de 16

Repaso para la prueba

El mar Mediterráneo
El mar Mediterráneo es un espacio poblado en forma permanentes, su
condición de mar interior y el hecho que en él se conecten Asia, África y
Europa, hace que haya tenido un importante rol en la historia de la
humanidad. Durante milenios, por este espacio han circulado millones de
personas, mercaderías e ideas, siendo allí donde se desarrollan las
importantes civilizaciones entre ellas la griega y romana.
Las Civilizaciones de Grecia y Roma
se ubicaron en el continente
Europeo.

La antigua Grecia, estaba bañada


por el mar mediterráneo, se
extendió por 3 espacios
fundamentales: La Península de los
Balcanes, una extensión de tierra
que está rodeada de agua por todas
partes, excepto por una zona que la
une al continente. También estaba
conformada por las numerosas islas
de los mares Jónico y Egeo y por las
costas occidentales del Asia Menor,
en la actual Turquía.
El relieve griego, estaba formado por cadenas de montañas, valles y
llanuras, lo que influyó en un aislamiento geográfico y una
fragmentación política
Este hecho, hizo que los antiguos griegos se organizaran en POLIS o
ciudades Estado independientes, cada uno de esos valles o islas se
conformó como una ciudad con su propio gobierno, sus leyes, su
ejército y su propia moneda, siendo las más importantes las
ciudades de Esparta y Atenas
Para los griegos, la principal vía de comunicación fue el Mar, hecho
determinante en el desarrollo de una economía basada en el
comercio marítimo.

Democracia en Atenas:
La democracia es un sistema político, que se caracteriza por la
participación de todos los ciudadanos en la toma de decisiones
dentro de una sociedad. Se constituye como una forma de
gobierno, que defiende la soberanía(poder) de todos los
ciudadanos y el derecho del pueblo de elegir, a través de
mecanismos directos o indirectos.
El termino democracia, nace en Atenas, polis griega, sobresaliente
por su destacada capacidad de organización y múltiples aportes
culturales realizados.
Los atenienses desarrollaron la primera democracia del mundo. Sin
embargo, fueron muchos los intentos que desarrollaron antes de
poder practicar la democracia, en donde destacados gobernadores
como Dracón, Solón, Pisistratos y Clístenes, fueron implementando
una serie de reformas e instituciones que permitieran en un lapso
de tiempo alcanzarla y consagrarla.
SISTEMA DEMOCRATICO ATENIENSE A inicios del año 508 a.C.
Clístenes, comenzará una profunda reforma política en Atenas, que
permitió a sus habitantes crear la primera democracia de la
historia. Varios cambios tuvieron que aplicarse entre ellos, la
isonomía o igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Este
principio se fundamentó en la reorganización del territorio
ateniense, la cual situó al demo (división territorial básica de
Atenas) como el elemento central de esta nueva organización. Esto
cambió el modo de acceder a las instancias de participación política
y permitió avanzar hacia un sistema más amplio de participación.
También instauró el ostracismo, castigo ejemplificador que
consistía en desterrar por diez años a cualquier sospechoso de
atentar contra el orden democrático. A partir del año 461 a.C.,
Pericles continuó la senda reformadora, consolidando el sistema
democrático. Para ello, eliminó los privilegios del Areópago (última
institución exclusivamente aristocrática) e instauró la mistoforia o
pago a los ciudadanos que ejercían algún cargo político.
La democracia ateniense contaba con el funcionamiento de una
serie de instituciones en las cuáles, participaban los ciudadanos
(Hombres, atenienses y libres) mediante el sorteo y por un periodo
determinado de tiempo. Esta panorámica conserva varios
elementos posibles de ser visualizados hoy en nuestro sistema
democrático.
El modelo democrático ateniense practicaba una democracia
directa, la cual se ejercía mediante la participación directa de los
ciudadanos en la toma de decisiones. Sin embargo, era también
una democracia restringida, pues los ciudadanos eran un sector
reducido de la población. Ser ciudadano significó poder participar
de manera estable en el poder político, teniendo la posibilidad de
asumir cargos públicos, deliberar en la asamblea y tomar decisiones
en ella. A través de esta ilustración informativa podemos señalar,
que la democracia si bien se plantea hoy como el sistema más
equitativo para organizar una sociedad, en el caso de la democracia
ateniense, eran muy pocos los que participaban en la toma de
decisiones de la Polis (Ciudad-Estado)
LAS POLIS:
Las principales fueron Atenas, Esparta, Corinto, Mileto, Éfeso,
Tebas, Olimpia, etc. Pese a su independencia política, todas tenían
una misma lengua, una misma cultura (creencias), por eso se
sentían miembros de una misma civilización a la que llamaban
Hélade, al resto les llamaban bárbaros.
Cada polis tenía 3 partes:

 La acrópolis, zona alta amurallada donde se situaban los


templos principales), 
 La zona baja con las viviendas en torno a una ágora o plaza
principal
 Las tierras próximas con cultivos. 

La economía se basaba en una agricultura que era poco productiva


(daba poca producción), por lo que también tuvo mucha
importancia la ganadería y al comercio, sobre todo de tipo
marítimo. La importancia del comercio marítimo, les llevó a
convertirse en grandes navegantes y constructores de barcos.
Según el número de filas de remos, los barcos podrían ser
monorremes, birremes o trirremes.

En torno al 600 a.C. aparecieron las primeras monedas casi al


mismo tiempo en el reino de Lidia (vecino de Grecia) con el fin de
poder pagar a los soldados. Eran fracciones de metal que valían
más porque llevaban el sello de la autoridad de un monarca o de
una polis. Con las monedas apareció el comercio local en las plazas.
Las monedas fueron sustituyendo a los complejos sistemas de
medidas y de pesos que se usaban antes para los intercambios
comerciales. El uso de las monedas se fue extendiendo por el
Mediterráneo con los comerciantes griegos y fenicios. 
¿quiénes eran los eupátridas?
Los eupátridas, fueron el grupo privilegiado, especialmente luego
de limitarse el poder de la monarquía, siendo, desde el siglo VIII a.
C, los únicos que podían ocupar los cargos de arcontes y
polemarcas, creados hacia esa fecha, donde aparece el arcontado
perpetuo, integrado por nueve miembros, elegidos cada año por
los eupátridas.
La clase de los eupátridas estaba constituida, originariamente, por
los fundadores de la ciudad, y luego por su descendencia. Muchos
pueblos de la época, tenían una similar división social. Los
eupátridas podrían ser asimilados, por ejemplo, a los patricios
romanos.

¿Qué es la ekklesia?
La ekklesía o ecclesía (del griego antiguo «ἐκκλησία») era la
principal asamblea de la democracia ateniense en la Grecia clásica.
Fue instaurada por Solón en el 594 a. C. y tenía un carácter popular,
abierta a todos los ciudadanos varones con 2 años de servicio
militar, de padre y madre atenienses, incluso a los tetes.
Se utilizaba para designar a los magistrados, que se elegían
mediante un sorteo en el que participaban todos los atenienses que
formasen parte de la asamblea. De esta forma también elegían de
forma indirecta a los componentes del Areópago, ya que estos eran
nombrados por los magistrados electos por la ekklesía.
Entre otras cosas, la asamblea tenía la última palabra en lo
referente a la legislación ateniense, las declaraciones de guerra, la
firma de la paz, la estrategia militar, la elección del strategos y otros
oficiales. Poseía también la facultad de llamar a los magistrados a
rendir cuentas ante ella al final del año de su mandato.
Civilización Romana

se ubicó en lo que hoy se conoce en la


península itálica, que tiene forma de bota y está ubicada al sur de
Europa en el mar mediterráneo. Limitó al norte con los Alpes, que
es una cadena de montañas con el mar Mediterráneo al sur, el mar
adriático al este y el mar tirreno al oeste.
La península que ocupó inicialmente la cultura romana, se
encuentra en medio de importantes mares, lo cual influenció el
dominio romano en las costas mediterráneas y en las culturas
vecinas hasta llegar a convertirse en un imperio.
La ubicación geográfica de la civilización romana antigua es la
actual Italia, cuya ciudad mas importante fue roma ubicada en el
valle de las 7 colinas que es atravesada por el rio Tiber, uno de los
más importante de Italia junto a los ríos Po y Arno, ubicados más al
norte de la península y que facilitaron su desarrollo.
Las colinas son elevaciones de terreno, menores que una montaña
de formas redondeadas, las cercanías de las ciudades a estos ríos
les permitía tener agua para el desarrollo de distintas actividades
agrícolas y ganaderas, especialmente, ovejas.
El gobierno romano se caracterizó por un fuerte espíritu militar, lo
que justifica su incesante actividad bélica. Sin embargo, logró
convertirse en potencia por su capacidad estratégica para
establecer alianzas.
A diferencia de los griegos que excluían a los extranjeros y sometían
a los pueblos conquistados, Roma los incorporó a su sistema
político-social y les otorgó la ciudadanía romana.
La civilización romana surgió tras un periodo de cientos de años. En
el siglo VIII Roma era un lugar de paso y sus primeros pobladores
venían de los montes albanos y sabinos. Los vecinos etruscos
tomaron el poder durante varios años hasta que fueron derrocados
por los romanos quienes se consagraron al conformar la República
de Roma. Continuaron expandiendo su poder en la región hasta
convertirse, finalmente, en un Imperio.
Según cuenta la leyenda Roma fue fundada por los gemelos Rómulo
y Remo en el año 753 a.C. quienes fueron abandonados por su
padre, en una cesta en el río Tíber, pero una loba los rescató.
Llegada la adultez, los hermanos estaban por fundar una nueva
ciudad, pero fue entonces que se pelearon. Rómulo mató a Remo y
se convirtió en el primer rey de la región. La bautizó “Roma” en
honor a su nombre.

También podría gustarte