Está en la página 1de 6

PRODUCTOS PARA ENTREGAR

1.- MANUAL DE ORGANIZACIÓN

El Manual de Organización debe contener los siguientes elementos:

1. Descripción de la Empresa
2. Breve Historia de la Empresa
3. Misión y Visión
4. Objetivos
5. Políticas
6. Organigrama General
7. Análisis de Puestos

1. Descripción de la Empresa

Nombre de la empresa, tamaño, giro, domicilio y logo.

2. Breve Historia de la Empresa

Descripción del origen de la empresa, cómo inició (instalaciones, equipo, empleados, etc.),
principales logros (crecimiento, diversificación, integración, etc.).

3. Misión y Visión

La Misión de la empresa es determinar lo que la empresa persigue lograr y que justifica su


existencia; es decir, una descripción de la “razón de ser de la empresa”; nos muestra aspectos
concretos acerca de qué es la empresa, qué ofrece y cuáles son sus propósitos socioeconómicos.

La Visión es establecer la posición que se pretende que la empresa tome en el futuro, es decir,
hasta donde queremos llegar.

¿Cómo elaborar la Misión y la Visión empresarial?

Elementos para diseñar la Misión:

a) A qué se dedica:
b) Productos y/o servicios que ofrece:
c) Mercado al que se concurre:
d) Compromiso económico:
e) Compromiso social:
Elementos para diseñar la Visión:

Objetivos de mejora que se pretenden en el largo plazo en algunos de los


siguientes casos:

a) Ingresos o utilidades
b) Capacidad instalada
c) Equipamiento
d) Instalaciones
e) Mercado o clientes
f) Empleados
g) Organización operativa (controles)

4. Objetivos

Objetivos Generales.

El objetivo debe establecerse con base a un fundamento o premisa real; representa una meta
caracterizada por un lapso de tiempo (preferentemente de un año), y logros específicos y
medibles en comparación a un periodo similar anterior. Es importante que todo el personal los
conozca y entienda para que su estructura refleje los niveles que se pretenden alcanzar.

El Objetivo General debe contener principalmente:

1. Determinar qué es lo que se pretende lograr, debe estar acorde a la Misión de la empresa y
debe ser medible y alcanzable, establecido en base a una premisa histórica.

Por ejemplo: en el ejercicio inmediato anterior se registraron ventas por $60,000 y se pretende que
en base a esto, incrementar las ventas en un 5% para este año (a través de contactar nuevos
clientes, diversificar productos, atacar nuevos mercados, etc.), o sea llegar a vender $63,000, en
el presente año.

2. Plazo de realización, que es establecer un periodo o plazo en el cual se pretende realizar el


objetivo, de acuerdo a la capacidad de la empresa. Cabe señalar que para objetivos generales,
plazos de un año serían adecuados.

Por ejemplo: Contactar 10 nuevos clientes en este año (lo que se podrá medir al final del periodo
con el registro de clientes).
3. Periodo de evaluación, lo recomendable sería establecer un periodo para evaluar el
cumplimiento parcial de los objetivos.

Por ejemplo: si al finalizar el año pretendemos incrementar nuestra cartera de clientes en 24


nuevos clientes, es conveniente establecer una meta de 2 nuevos clientes mensuales y verificar el
logro de la meta cada día último de mes.

4. Comparación gráfica del avance en el cumplimiento del objetivo, que es recomendable al


considerar que éste tipo de documentos, ilustran con mayor claridad el avance registrado, contra
las metas intermedias. Se pueden utilizar gráficas de barras o de líneas, que pueden elaborarse
manualmente ó si es posible, en computadora.

5. Hacer del conocimiento del personal, lo que es parte fundamental para que los esfuerzos de
todos los miembros de la empresa, encaminen sus esfuerzos hacia el logro de los mismos.

Objetivos Departamentales(Específicos).

Los Objetivos Departamentales son los que cada área establece de forma unilateral, para lograr los
objetivos generales de la empresa, y corresponde solamente a ellos el logro de éstos.

Los Objetivos Departamentales deben contener, además de los aspectos señalados anteriormente,
lo siguiente:

a) Precisar los logros del área, acorde al objetivo general y por lo tanto de acuerdo a la
Misión.
b) Hacerlo del conocimiento de todos los involucrados.
c) Definir responsabilidades específicas de cada miembro del departamento.

5. Políticas

Políticas Generales
Son una guía para orientar la acción de los miembros de la empresa (principalmente los que
toman decisiones), establecen los límites de las decisiones y especifican aquellas que pueden
tomarse excluyendo las que no se permite. Son reglas establecidas por la Dirección General
(fundamentalmente) y que deben ser del conocimiento del personal, quienes además las deben
respetar.
Las políticas están dirigidas a mejorar la eficacia de la organización, a resolver algún conflicto o
confusión, y en general a mantener un criterio homogéneo de la operación de la empresa.

Algunos ejemplos de políticas generales son:

a) No se permite fumar dentro de las instalaciones de la empresa


b) Todo el personal debe conservar una buena imagen física: cuidar el aseo personal, el cabello.
c) Dar un buen servicio y trato amable al cliente.

6. Organigrama General

Es la representación gráfica de la estructura, jerarquía e interrelación de los órganos que


componen la empresa de manera que muestre una división ordenada y sistemática de las
unidades de trabajo.

Proporcionan una imagen formal de la organización, constituyen una fuente de consulta oficial,
facilitan el conocimiento de una organización y sus relaciones de jerarquía.

Los criterios fundamentales para su diseño son:

a) Precisión. Especifica las unidades administrativas y sus interrelaciones, las cuales deben
definirse con exactitud, con líneas.
b) Sencillez. Deben ser lo más simple posible, para representar la(s) estructura(s) en forma clara y
comprensible.
c) Uniformidad. En su diseño es conveniente homogeneizar el empleo de nomenclatura, líneas,
figuras y composición para facilitar su interpretación.
d) Presentación. Su formato y estructura deben diseñarse en función del objetivo.
e) Vigencia. Deben mantenerse actualizados, para esto se recomienda que en el margen inferior
derecho se anote el nombre de la unidad responsable de su elaboración y la fecha de autorización.

Nota: Debe ponerse especial cuidado en las líneas de Autoridad Directa, Funcional, y de Staff, así
como las de colaboración.

7. Análisis de Puestos

Es la especificación de las características y tareas inherentes a cada uno de los cargos que forman
parte de la estructura orgánica de la empresa necesarios para cumplir con la Misión, mediante un
descriptivo de puesto.

El conjunto de éstos son parte fundamental del Manual de Organización de la Empresa, y cebe
entregarse una copia del que corresponde a cada miembro.
2.- MANUAL DE IDENTIDAD

Explicación breve del significado del logotipo

Conocer el significado de una imagen corporativa no es un requisito imprescindible para su buen


uso, pero nunca está de más explicar los criterios que fundamentan nuestro diseño.

Una explicación sencilla del diseño del logotipo ayuda a la comprensión y facilita la identificación
y adopción de la nueva identidad visual por parte de la empresa.

Composición del logotipo

Sobre una retícula o cuadrícula se detallan las medidas y proporciones exactas de cada uno de
los elementos que componen la imagen corporativa.

Sirve para evitar el uso distorsionado del logotipo, independientemente del tamaño o del medio
en el que se vaya a reproducir.

Si existen varias versiones del logotipo, por ej. en formato horizontal y vertical, todas ellas
deberán aparecer reflejadas y detalladas en su correspondiente retícula.

Finalmente debe indicarse cuál es el área de respeto o cortesía que debe respetarse alrededor
de la imagen corporativa para su correcta visibilidad y legibilidad.

Colores corporativos

Se especifican los colores corporativos en tintas planas o colores directos (Pantones).

También deben descomponerse los colores corporativos en porcentajes de cuatricromía (CMYK)


para la correcta impresión a todo color y en porcentajes de RGB para su uso en soportes digitales.

Si se permite el uso de colores o pantones alternativos habrá que aclararlo debidamente.

Tipografías corporativas

Mencionar las familias tipográficas que se utilizan en la imagen corporativa es imprescindible.

Especificar asimismo las tipografías complementarias para usar en textos y documentos


corporativos, tanto en medios impresos como en soportes online.
Tamaño mínimo de reproducción y especificaciones para tamaños especiales

Se indica el tamaño mínimo al que puede reproducirse el logotipo conservando su correcta


legibilidad.

El tamaño mínimo variará si el logotipo se imprime o si se usa en medios digitales.

Opcionalmente se pueden recomendar alternativas gráficas concretas para la reproducción de la


imagen corporativa en tamaños especiales. Las alternativas pueden consistir en suprimir algún
elemento concreto del logotipo, algún color o algunos efectos de relieve y degradados.

Versiones del logotipo. Usos correctos, incorrectos y restringidos

Presentación de los usos correctos del logotipo en todas sus versiones, combinaciones idóneas
de los colores corporativos con distintos fondos de color, etc...

También deben presentarse ejemplos de combinaciones o usos incorrectos: colores no


corporativos, deformaciones del logotipo o de alguno de sus elementos, colocaciones incorrectas,
proporciones erróneas...

Si existen versiones del logotipo de uso restringido para determinados soportes habrá que
aclararlo.

En ocasiones algunas marcas pueden ir acompañadas de elementos complementarios como una


dirección web o un slogan.

Los elementos complementarios también deben recogerse en el manual de identidad


corporativa y aclarar en qué casos se pueden usar y cómo hacerlo correctamente.

Papelería corporativa básica

Los manuales corporativos incluyen el diseño de la papelería de empresa con el logotipo de la


entidad: tarjetas de visita, carpetas, papel de carta, notas de prensa, albaranes, sobres de
diferentes tamaños, facturas, diplomas, pegatinas, fundas para CD o DVD, oficios, memorandos,
circulares y demás documentos.

También podría gustarte