Está en la página 1de 8

1

LA DIVINIDAD DE JESUS
PARTE 1

Mucho se ha hablado y escrito sobre este tema, si Jesús el Judío era Divino antes
de su nacimiento en Belén o si fue Divino después de su muerte en Jerusalén, es
más si fue Divino mientras estuvo presente en carne en este planeta.
Para dar respuesta a esta pregunta trascendental es bueno acudir a la historia, a
la Etimología de algunas palabras, a los individuos que han escrito sobre el tema y
por supuesto a la Biblia.
El tema en cuestión es muy importante para cada persona pues quita el velo de si
Jesús es Dios , de si Jesús es un Dios , si Jesús pertenece a un conjunto de
Dioses o si simplemente fue un humano dotado con gran inteligencia que lidero
una revolución espiritual .
Para iniciar vamos a ir mezclando la Historia junto con la raíz de algunas palabras
e ir citando escritos de algunos historiadores y personajes trascendentales dentro
de cierto tiempo en nuestra historia bien sean estos Bíblicos o no.
Para iniciar vamos a citar la Torá Judía esta palabra TORÁ (Strong 8451),
significa “instrucción “o “Enseñanza, Denota doctrina o ley como también
enseñanza.
Así que la Torá es la Ley o enseñanza impartida por Dios a través de Moisés a
su pueblo antiguo y estas leyes e instrucciones la encontramos en los 5 libros de
Moisés, fue una Revelación para los Judios.
Estos 5 libros de Moisés, también son conocidos como el Pentateuco (en Griego).
La Revelación de los textos del Antiguo testamento fue originalmente hecha en la
lengua Hebrea y, en algunos fragmentos en lengua Aramea. Ello significa que
para acercarnos al sentido real de cada una de las palabras y frases que en su
momento fueron inspiradas a los escritores del texto sagrado, tendríamos que ser
capaces de leer en la misma lengua que en ese entonces se empleó.
No muchos de nosotros sabemos leer o escribir estos idiomas, es por esta razón
que una buena hermenéutica (Técnica o método de interpretación de textos) y
basada en una excelente Exegesis (Explicación o interpretación de algo,
generalmente de la obra de un autor o de un texto concreto, especialmente
bíblico), nos ayuda a una mejor comprensión de alguna frase o palabra escrita en
Hebreo o Arameo.
2

Cada lengua tiene un marco propio de estructuras sintácticas (hace referencia al


orden de las palabras, partes de la oración, oraciones y frases, para expresar las
ideas en forma lógica y adecuada, es decir, sin ambigüedades o en forma no
entendible), y una forma peculiar de expresar las relaciones de los individuos con
las cosas que los rodean y de ellos entre sí.
La lengua Hebrea Bíblica no es la excepción pues a lo largo de los años esta va
cambiando poco a poco, es muy diferente leer el pentateuco con un lenguaje
recio y hasta un poco tosco y leer el lenguaje refinado y complicado de Isaías o un
Ezequiel. Así pues el conocimiento de la Historia, la cultura y las distintas
costumbres forman el patrimonio de un pueblo.
Por lo anteriormente expuesto nos toca mirar lo que cada escritor quería expresar
desde el punto de vista de él guiado por el espíritu de Dios, su cultura y su entorno
de su época y no desde el punto de vista actual.
Para iniciar tomemos una palabra clave BARA´ (Strong 1254) esta palabra es
traducida como crear en el Tanaj o Biblia Hebrea(es el conjunto de los
veinticuatro libros canónicos en el Judaísmo) lo que nosotros conocemos
tradicionalmente como Antiguo Testamento. Muchas veces esta palabra, es
enseñada teológicamente, que significa algo sacado de la nada o algo que fue
traído a existencia, que no estaba previamente en existencia. Bien, esta
interpretación está basada sobre lo que parece al intelecto humano. Muy
francamente, técnicamente esto no es verdad, porque todas las cosas surgieron
de Dios. La idea de que algo o alguna cosa vino de la nada, contradice las leyes
de la ciencia (no las teorías) y la naturaleza del Creador.
Cuando la palabra hebrea traducida como "crear" (BARA) (Strong 1254) aparece
en las Escrituras, se usa exclusivamente para un acto en el cual Dios es el agente
y es numeroso las veces que el Antiguo testamento y en especial el Génesis
utiliza esta palabra BARA, además es muy notable el registro de la creación del
hombre, que afirma que fue formado del polvo de la tierra, y sin embargo fue
"creado" (Bara; Gen. 1:26, 27). Otras cosas mencionadas en las Escrituras como
"creadas" (Bara) por Dios son: cielos y tierra (Gen. 1:1; Is. 40:28; 42:5; 45:18),
hombre (Gen. 1:27), estrellas (Is. 40:26), corazón limpio (Sal. 51:10), y cielos
nuevos y tierra nueva (Is. 65:17)
El significado literal de la palabra BARA es establecer o traer a una existencia
tangible. Desde el punto de vista de un estudiante de la Escritura, los cielos y la
tierra tuvieron un principio. Entonces, esto significa que hubo un tiempo cuando no
hubo cielo y tierra, pero, ¿significa esto que ellos fueron producidos de la nada?
Desde nuestro punto de vista, sí, pero desde el punto de vista Hebreo NO.
Cuando Moisés escribió el Génesis utilizo la palabra Crear o BARA en Hebreo y
como se está evidenciando aunque utilizo Bara en el versículo 1 del capítulo 1 en
sentido de crear hacer algo nuevo en el versículo 27 utilizo la misma palabra
3

BARA para mencionar la creación del hombre pero….¿fue el hombre creado de la


nada?... primero dice que fue creado a su imagen y dos de donde fue creado? el
capítulo 3 de Génesis versículo 19 menciona “ comerás del pan con el sudor de tu
frente , hasta que vuelvas A LA TIERRA , PUES DE ELLA FUISTE
TOMADO;PORQUE POLVO ERES Y AL POLVO VOLVERAS”, es decir a Adán
fue creado de la tierra o del polvo no fue creado de la nada (Job 33:6)
En el capítulo 2 versículo 7 de Génesis encontramos la palabra YATSAR (Strong
3335) que en hebreo es formar ‘formo’ que significa dar forma, ejecutar, dar
acción a algo concebido, El diccionario enciclopédico de Biblia y teología
Biblia.Work menciona: “El término es corriente en todos los períodos del
hebreo; en la lengua moderna se usa en el sentido de “producir” o “crear”.
El vocablo se encuentra un poco más de 60 veces en el Antiguo Testamento
hebraico. Aparece por primera vez en Gen 2:7 “Dios formó al hombre del
polvo de la tierra”, lo cual refleja el significado básico de “amoldar” algo a
una forma deseada. Yatsar es un término técnico de alfarerí¬a y se usa a
menudo en relación con la labor del alfarero (Isa 29:16; Jer 18:4, 6). El
vocablo se usa a veces con el significado general de “artesaní¬a o
manualidad”, incluyendo molduras, tallados, esculturas y fundición (Isa 44:9-
10, 12). La palabra puede usarse para expresar la “formulación” de planes en
la mente (sal 94:20; “planear”). Yatsar se usa a menudo para describir la
actividad creadora de Dios, ya sea literal o metafóricamente. Así¬ Dios
“formó” a seres humanos (Gen 2:7-8) y animales (Gen 2:19). También
“formó” la nación de “Israel” (Isa 27:11; 45.9, 11); Israel fue “formado” como
el siervo especial de Dios, aun desde el vientre (Isa 44:2, 24; 49.5). Estando
aún en el vientre, Jeremías fue “formado” para ser profeta (Jer 1:5)”.
Como se está verificando aquí, el escritor Hebreo no usa creó (BARA) como en
Génesis 1:27 donde se enfatiza que Dios lo formo, pero no cambia en absoluto el
contexto de la creación. Así que la idea de crear de la nada no es de origen
Hebreo, ya que en Hebreo la palabra crear es dar forma a algo ya creado o que ya
existe.
¿Entonces de donde surgió la idea que la palabra crear, es hacer algo de la nada?
Según los diccionarios clásicos lo definen de la siguiente manera:
Crear:
“Verbo activo transitivo. Este vocablo se trata en producir, originar y ocasionar algo
de la nada que anteriormente no fue inventado. Fundar, instituir, establecer,
introducir e instaurar por primera vez algo; hacer algo en la nada; en dar vida en
sentido figurado. Establecer un nuevo puesto o trabajo.
Este vocabulario en su etimología viene del latín “creāre”, también del sánscrito
“kre” que quiere decir hacer.”
4

El diccionario actual lo define así:


La palabra creatividad tiene su origen en el latín. Su raíz está relacionada con
creativus, creativa, creativum adjetivo derivado del verbo creo, creas, creare,
creavi, creatum cuyo significado es engendrar, producir, elegir, nombrar, crear. A
la raíz creativi- se le agrega el sufijo –dad que denomina los abstractos de
cualidad. Puede considerarse entonces, como el concepto etimológico de este
término: la cualidad o capacidad de engendrar, producir, crear.
Wikipedia lo define de la siguiente manera cuando se busca creacionismo
teológico:
En teología, y en ocasiones también en Filosofía, el creacionismo es el nombre
que reciben las doctrinas que afirman la creación por parte de Dios, del mundo y
todo lo existente a partir de la nada Esta afirmación tiene su razón de ser en la
tendencia a concebir a Dios como un ser más o menos análogo (semejante) a los
seres individuales y particularmente a los seres humanos.
La expresión de la nada en latín es "Ex nihilo" es la palabra en latín que significa
"de la nada". El término "creación ex nihilo" se refiere a Dios creando todo de la
nada. "En el principio creó Dios los cielos y la tierra"(Génesis 1:1) Antes de ese
momento no había nada. Dios no hizo el universo a partir de bloques de
construcción que ya existían. Empezó desde cero.
¿Entonces de dónde surgió? El libro Teología sistemática tomo I menciona en
la página 318.
La enseñanza del ex nihilo (de la nada) en los escritos Judíos no había
surgido explícitamente sino hasta la época de los macabeos (2 Mac 7:28).
¿Quiénes fueron los Macabeos? ¿Qué efecto tuvieron en el judaísmo antes de la
venida del predicho Mesías?
La oleada helenística
Alejandro Magno conquistó extensos territorios desde Grecia hasta la India (336-
323 a.e.c.). Su vasto imperio propició la difusión del helenismo, es decir, la lengua
y la cultura griegas. Los matrimonios de sus oficiales y soldados con las mujeres
nativas resultaron en que la civilización griega y las culturas locales se mezclaran.
Tras la muerte de Alejandro, sus generales se repartieron el reino. A comienzos
del siglo II a.e.c., Antíoco III, de la dinastía griega de los Seléucidas, que
gobernaban en Siria, conquistó Israel, hasta entonces bajo los Tolomeos, reyes
helénicos de Egipto. ¿Qué influencia tuvo el dominio helenístico en los judíos de
Israel?
Cierto historiador escribe: “Dado que los judíos no podían evitar el contacto con
sus vecinos helenizados, y menos aún con sus propios hermanos del extranjero,
se hizo inevitable la absorción de la cultura griega. [...] Con sólo respirar, en el
5

período helénico, se absorbía la cultura griega”. Los judíos comenzaron a utilizar


nombres griegos y adoptaron las costumbres y el modo de vestir helénicos en
distintos grados. De manera casi imperceptible, la asimilación se hacía cada vez
más fuerte.
La corrupción de los sacerdotes
Entre los judíos más receptivos a la influencia helénica se hallaban los sacerdotes.
Para muchos de ellos, aceptar el helenismo permitiría modernizar el judaísmo.
Uno de los que pensaban así era Jasón (llamado Josué en hebreo), hermano del
sumo sacerdote Onías III. Durante un viaje de este a Antioquía, Jasón ofreció a las
autoridades griegas un soborno. ¿Con qué fin? Inducirlas a nombrarlo sumo
sacerdote en lugar de Onías. El gobernante seléucida griego Antíoco Epífanes
(175-164 a.E.C.) aceptó enseguida la oferta. Antes de eso, los soberanos griegos
nunca habían intervenido en los asuntos del sumo sacerdocio judío, pero Antíoco
necesitaba fondos para las campañas militares. Además, le agradaba contar con
un líder judío que promoviera activamente la helenización. Atendiendo un pedido
de Jasón, Antíoco concedió a Jerusalén la categoría de ciudad griega (polis). Y
Jasón construyó un gimnasio donde jóvenes judíos, incluso jóvenes sacerdotes,
competían en los juegos.
Desde esa época el pueblo Judío haba sufrido la contaminación de naciones
externas por lo que su devoción y su estructura espiritual se vio afectada y
corrompida.
Por otro lado Oliver Buswell ha sostenido que la creación del termino Ex nihilo (de
la nada) está implícito en el verbo BARA y dos textos del nuevo testamento (Rom
4:17) y (Heb 11:3) estos textos parecen enseñar que la creación ocurrió sin el uso
de materiales preexistentes. El termino ex nihilo fue elegido por pensadores
cristianos como respuesta al encuentro del cristianismo con varios dualismos, (Se
llama dualismo a la doctrina que afirma la existencia de dos principios supremos,
increados, coeternos, independientes, irreductibles y antagónicos), especialmente
los de talente Griego y gnóstico.
No todos los primeros autores cristianos enseñaron la creación ex nihilo (de la
nada). Teófilo de Antioquia (183 E.C) expuso la doctrina (Fue obispo de Antioquía
bajo Marco Aurelio. Era un pagano converso, de formación griega y vasta cultura.
Otro escritor de la época, Teófilo es el primero que usa la palabra trías para
referirse a las tres personas divinas juntas. Es también el primero que
distingue entre la Palabra inmanente en Dios (Logos endiácetos) y la Palabra
proferida por Dios (Logos proforikós)….
Doctrinalmente es de particular interés su explicación del dogma trinitario: es el
primer autor cristiano en que aparece la distinción entre el Verbo inmanente o
6

interno que está en Dios Padre desde toda la eternidad, y el Verbo proferido o
emitido como instrumento de la creación al comienzo de los tiempos (catholic.net).
Justino Martin (100 E.C-165E.C) y Clemente de Alejandría (150 EC -215EC)
enseñaron la doctrina platónica según la cual “El universo fue hecho de materia
preexistente” (la palabra de verdad en ingles pag.144)
En ese orden de ideas al adherirse a la idea de la creación ex nihilo (de la nada),
los primeros pensadores cristianos no solo rechazaban el punto de vista platónico,
sino también la teoría según la cual todas las cosas procedían o evolucionaban de
Dios mismo, por esta razón estos pensadores cristianos se apegaron a la doctrina
de que Dios crea de la nada y de esa manera refutaban cualquier enseñanza
contraria.
Como se ha probado la idea de que Dios creara de la nada no es del pensamiento
antiguo Judío, surgió como una idea una defensa para supuestamente proteger al
cristianismo de enseñanza pagana contaminada. La palabra BARA (crear) que da
la idea de transformar desapareció por completo y fue suplantada por muchas
teorías entres esas la de que Dios crea de la nada.
¿Cuál fue el resultado? Dios crea de la nada y por ende Cristo fue creado de la
nada (ex nihilo).
Y no es que Dios no pueda crear algo de la nada no sabemos a nivel de
naturaleza divina si Dios crea de la nada, pero teniendo presente la naturaleza
humana, lo físico Dios no crea de la nada simplemente la transforma como explica
la palabra Hebrea Bara.
Ahora bien la idea en este estudio es explicar la Divinidad de Jesús y si este fue o
es Divino. Sabiendo que los judíos adoptaron muchas ideas Helenísticas es decir
Griegas y como estas se enraizaron dentro de su pensamiento, podemos entender
las ideas de muchos judíos cuando Jesús estuvo en la tierra (Mar 12:18) – (Hech
23:8). Mientras Jesús estuvo entre la humanidad y luego los apóstoles, estos
sirvieron de freno para los verdaderos cristianos para evitar la contaminación de la
nueva Fe llamada cristianismo, contaminación a la cual fue expuesta los Judíos y
por la cual los apóstoles lucharon para mantenerla pura y casta y no ser
desaprobada como lo fue el Judaísmo, los apóstoles así lo mencionan (2 Tes 2:3)
(Hech 20:29-31).
Aunque hay informes Bíblicos que aun con la presencia de los apóstoles se
querían introducir ideas humanas como divinas (Gal 2:4-5), (Hech 15:1, 2,5).
Pero al fallecer el último apóstol esta restricción se acabó y fue cuando la iglesia
comenzó a ser bombardeada con ideas no divinas si no humanas.
En su comentario sobre la Iglesia Primitiva el escritor Harry R. Boer menciona:
7

“El Pensamiento Griego Dentro del imperio la influencia espiritual más importante
no vino de los romanos sino de los griegos. El poder y la ley romanos controlaban
la vida militar, política, social, y económica del imperio; pero el pensamiento griego
controlaba las mentes de los hombres. Alrededor del año 600 A.C. los filósofos
griegos meditaron profundamente acerca de la naturaleza del mundo y el
significado de la vida: Tales de Mileto en la costa sudoeste del Asia Menor,
Anaximandro, Heráclito, quien vivió alrededor del 500 A.C. en Éfeso. Una colonia
similar griega al sur de Italia también produjo filósofos. Una de sus figuras más
destacadas fue Parménides. Por extrañas que pudieran parecer las ideas de
estos filósofos, presentan un problema fundamental con el cual todo pensamiento
serio sobre la vida ha de enfrentarse. Provocaban un interrogante: ¿Cómo se
relacionan entre sí la permanencia y el cambio, la realidad y la apariencia, la
eternidad y el tiempo? A esto hay que sumar los profundos y vastos desarrollos
de Sócrates, Platón, Aristóteles y del pensador alejandrino Filón.
Al estudiar la historia de la iglesia primitiva, es preciso comprender el punto de
vista griego en cuanto a la relación entre la idea y la materia, el bien y el mal, el
alma y el cuerpo. Las dos mayores herejías, el gnosticismo y el arrianismo,
amenazaron peligrosamente la verdad del evangelio, la primera antes, y la
segunda después del A.D. 300. Ambas surgieron de un malentendido de lo que es
el hombre y el mundo al estilo de Sócrates y Platón. Solamente un enfoque
espiritual de Dios, del hombre, del mundo, y de su relación entre sí, salvó a la
iglesia de transformarse en testigo de un falso evangelio”.
Religión en el Imperio Los distintos puntos de vista filosóficos satisfacían muchas
mentes educadas. Sin embargo, las masas populares no eran instruidas. ¿Cómo
podrían ellas encontrar comunión y paz con Dios? Esto solo lo podían obtener por
medio de religiones:
Religiones de la Naturaleza Atribuían poderes sobrenaturales a las montañas, a
los lagos, los ríos, los árboles, el sol y la luna, a ciertos animales, y hombres.
Creían en el poder de amuletos y sortilegios. Creían en los antepasados, en
espíritus buenos y malos, en dioses que controlaban el destino de los hombres.
Religiones de misterio La gran atracción de estas religiones residía en la
oportunidad de poder comunicarse con la divinidad por medio de ciertos actos
ceremoniales cargados de misterio. Religión del estado La religión del estado
tenía fuertes connotaciones políticas. Su elemento principal era el sacrificio
ofrecido al emperador. El emperador era considerado como el dios que
proporcionaba orden y prosperidad en el estado. En cierto sentido se le
consideraba como la encarnación divina del Imperio”.
Todo lo anterior modifico la manera de pensar del cristianismo verdadero muy muy
temprano para citar ejemplos
Justino Martin (100 E.C-165E.C) “Justino accede a la fe cristiana con una
formación filosófica previa. De ella se servirá para presentar, en un ambiente que
8

se había tornado Hostil, la racionalidad del cristianismo “(El cristianismo en el


imperio Romano siglos I Y II por CF.D. Álvarez Cineira 405-410)
“La aportación más fundamental de Justino es el intento de relacionar la teología
ontológica (estudio del ser en este caso de Dios) del platonismo con la teología
histórica de la tradición judaica, es decir, el Dios que los filósofos concebían como
Ser supremo, absoluto y transcendente, con el Dios que en la tradición semítica
aparecía como autor y realizador de un designio de salvación para el hombre.
Su concepto de Dios es tan absolutamente trascendente, que piensa que no
puede establecer ningún contacto con el mundo, ni siquiera para crearlo, si no es
a través de un mediador, que es el Logos (en griego, la razón); al principio el
Logos estaba de alguna manera en Dios, pero sin distinguirse realmente de Él;
luego, justo antes de la creación, emanó de Dios con el fin de crear y de gobernar
el mundo; sólo después de esta emanación parece pensar Justino que se
constituye el Logos en persona divina, aunque permanece subordinado
(«subordinacionismo») al Padre. El Logos nos revela al Padre, y es el maestro que
nos lleva a Él”. (Justino Dialogo 127-128)
Cito a esto filosofo pues es considerado dentro de la Iglesia católica como un
Apologista cristiano (La apología cristiana es el área de la Teología que se
especializa en usar argumentos Racionales para defender y difundir el
Cristianismo). Y se venera como santo.
Todos estos conceptos filosóficos fueron mesclados con la verdad divina dada por
los apóstoles y esto genero desorden, rivalidad, confusión y ansia de poder.
“Dios se ve desde un punto de vista helenista mezclándolo con el punto de
vista judío y aplicándolo desde un punto de vista cristiano”

También podría gustarte