Está en la página 1de 2

ELEMENTOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA:

A. Agresión ilegítima o injusta del ofensor: Para su configuración es necesario que se dé


una acción positiva (ataque), capaz de lesionar bienes jurídicamente tutelados, que el
agredido no tiene el deber de soportar, además que ofensor no obre bajo ejercicio de una
facultad o autoridad.
B. Actualidad o inminencia del ataque: La agresión debe ser actual, ya sea que se haya
iniciado o esté a punto de darse, ser inminente y sobre todo que no haya finalizado.
C. Falta o ausencia de provocación del defensor: Implica que el peligro no haya sido ni
intencional, ni voluntariamente creado por el ofendido, ni gestionada o alentada por su
provocación, pues de no mediar tal circunstancia el ataque sería legítimo y la defensa, a su
vez, automáticamente, ilegítima; sin contar que en tal caso existiría culpa de la víctima.
D. Proporcionalidad entre la defensa y la agresión; y
E. Necesidad racional del medio empleado
 El estado de necesidad: El profesor Tamayo Lombana dice que “en este hecho justificativo
se parte de la hipótesis de dos valores en peligro, poniendo a quien actúa en el dilema ético
de sacrificar uno de tales valores. El sacrificio de tal valor se hace de forma consciente, con
la finalidad de proteger el valor que se considera superior”
PLANIOL Y RIPERT: Lo ven como una causal imposible de excusa en el derecho civil,
porque nadie tiene derecho a sacrificar el bien de otro para su satisfacción, ni menos la vida de
otro para su seguridad.
Este análisis lo hace el juez penal, es decir, es el quien determina si se está o no frente a un
estado de necesidad.
 La orden de autoridad (Art. 91 de la Constitución Política): Esta orden debe estar acorde a
la constitución, las leyes, el reglamento, al ordenamiento jurídico (internacional, incluso, si
hay lugar) en tratados sobre derechos humanos que aparezcan protegidos, ratificados o
aprobados por Colombia que, por consiguiente, hagan parte del ordenamiento interno y
prevalecen en el conforme al bloque de constitucionalidad; pues ante una infracción
manifiesta de un precepto constitucional en detrimento de alguna persona, no se permite aludir
al mandato superior para resultar exonerado.
 Debe haber una obediencia, pero esta debe ser debida ya que hay dos tipos de obediencia:
 Obediencia ciega: Aquella que se cumple sin mirar parámetro alguno, esta no es
admisible en Colombia
 Obediencia debida: Aquella que debe hacerse en el marco de unas competencias,
acatando un ordenamiento; de aquí se habla de la obediencia reflexiva.
En estos casos, si existe algún tipo de responsabilidad, deberá responder el superior porque
fue quien emitió la orden.
Respecto a los militares en servicio, la responsabilidad recaerá únicamente en el superior que
da la orden, pues ellos solo están a disposición de defender la soberanía, la independencia, la
integridad del territorio nacional y el orden constitucional.
 La compulsión o coacción: “Se obre bajo insuperable coacción ajena”
 El consentimiento de la víctima, con ciertas reservas: Se basa en el aforismo “no se
perjudica a quien consiente”, por consiguiente, el consentimiento (libre de toda coacción o
apremio y espontáneo1) de la víctima no dejaría configurar la culpa del autor del perjuicio,

1
Se diferencia de la discapacidad o el estar en estado de embriaguez o bajo el efecto de cualquier sustancia
alucinógena o estupefacientes porque no se habla de consentimiento sino de un estado de indefensión.
pues tal consentimiento exculpa a quien ocasionó el perjuicio. Ej. En el caso de eutanasias. En
el caso de las relaciones sexuales con personas – 14 años, no habrá consentimiento que valga.
En el caso del consentimiento informado, se da por el hecho de saber que esto trae unos
riesgos y que aún así se somete a cualquier intervención (a menos que en la misma le hagan
otra que sí ocasione daño, frente a la cual no se manifestó consentimiento alguno), sin
embargo, esto no exonera siempre que se demuestre una mala praxis.
Por su parte, el docente y ex magistrado, Jorge Santos Ballesteros se refiere a lo que ha
denominado como “Factores de justificación del daño” así: “Son algunos acontecimientos o
fenómenos (expresamente consagrados por la ley) que impiden que nazca la obligación
resarcitoria, como hechos justificativos de responsabilidad o como factores de justificación del
daño”.
Mazeaud y Tunc aluden “a la legítima defensa, al estado de necesidad, al constreñimiento, a la
urgencia, como circunstancias excepcionales en las cuales el agente, suponiendo, que no haya
incurrido en culpa anterior; está excusado por haber observado una actitud que normalmente y sin
ellas hubiera sido culposa”.

También podría gustarte