Está en la página 1de 11

CONTACTO NEWSLETTER CC186 TALLERES CONVOCATORIAS APLICA AGENDA TIENDA

Algunos artistas y sus trastornos mentales


(segunda parte)
Por Pilar Turu noviembre 6, 2014 @pilarturu

35.9K
SHARES   2660  32.8K  19   108   3   1   7   11
POPULAR LO ÚLTIMO

10 lugares que tienes que visitar en


En esta segunda parte de los artistas y sus trastornos mentales presentamos a cinco artistas más México mientras eres joven
que gracias al arte, ya sea por estar internados en hospitales psiquiátricos, o como manera de
canalizar y sublimar sus propias experiencias o traumas, recurrieron al arte para liberarse o
plasmar su propia realidad. 13 cosas que tienes que hacer cuando
eres joven

Adolf Wölfli (1864-1930) Un amor a fuego lento

El Art Brut o Arte Marginal, como lo llamó Jean Dubuffet, es la reproducción artística de las
personas que operan fuera de las normas oficiales de la cultura, y que crean artefactos más por
10 Películas para celebrar la Diversidad
necesidad que por hacer un arte oficial y para formar parte del mundo del arte.
Sexual

De los practicantes del Art Brut, probablemente el artista más celebrado y reconocido es Adolf
Wölfli. En sus obras, creadas entre 1899 y 1930, año de su muerte, hay pinturas, textos literarios Fotógrafos de lo grotesco
y composiciones musicales. Todo ello lo realizó mientras era un paciente interno en el Waldau
Sanitarium, un hospital psiquiátrico.
INCLUYENOS EN TU SITIO

FB

Cultura Colectiva
848,532 likes

Like Page Sign Up

Cultura Colectiva
1 min

"La primera fase, la excitación, tiene una
duración variable, desde sólo unos
minutos a varias horas después de
iniciada la estimulación erótica.
Físicamente, la mujer se lubrica,
experimenta la expansión de su vagina,
hinchazón de los labios mayores y
menores de la vagina, clítoris y senos."
Descubre el resto de las fases aquí y
recorre el camino hacia el orgasmo
femenino: http://culturacolectiva.com/el­
camino­hacia­el­orgasmo­fem…/

See Translation
Suscríbete a nuestro Newsletter

email address

Subscribe

Wölfli fue víctima de abusos sexuales en su infancia, y quedó huérfano a los diez años, por lo que
pasaría años interno en distintos orfanatos. Años después fue acusado por intento de abuso a
menores, fue condenado a pena de cárcel, y tras su liberación, por una ofensa similar, terminó
ingresado en el hospital por psicosis y alucinaciones.

Su trabajo, extraordinario y de calidad, nunca ha sido ignorado, a pesar de no ser apreciado por
el mundo del arte oficial. Su arte, así como su prosa y su música, siempre estuvo conectado a su
psicosis.
Clínica Waldau, 1921 Wölfli  

Séraphine Louis (1864-1942)


Dejada al olvido por amigos y familiares, Séraphine Louis moriría sola y olvidada el 11 de
diciembre de 1942 en un hospital psiquiátrico en Francia. Padecía de esquizofrenia paranoide, y
dejó de pintar el día que de casa en casa fue anunciando el inminente fin del mundo, además de
tener delirios de persecución. Hasta ese momento, creía que con su arte naïf, el cual desarrolló a
partir de los 42 años de edad, y sin formación académica alguna, comunicaba la segunda venida
de Cristo, tal como la virgen María y los ángeles se lo pedían; obras que fueron descubiertas en
1912 por el coleccionista de arte Wilhelm Uhde mientras ella misma trabajaba como empleada
doméstica de la burguesía local, y que llegaron a ser expuestas bajo la curaduría del coleccionista
el mismo año de su muerte sin que ella lo supiese.

“Sus obras eran intensas confesiones extáticas de su mundo interior, afectado por su estado
psíquico anormal”.- Wilhelm Uhde.

 
 

nuevos artistas arte fotografía arte urbano diseño arquitectura música letras cine historia viajes estilo de vida Search

Max Beckmann (1884-1950) 

Autorretrato antes de la Primera Guerra Mundial.

Como es sabido, vivir una experiencia traumática puede llevar a la locura. El pintor alemán Max
Beckmann, quien expuso por primera vez su obra en 1912, de clara influencia impresionista,
tuvo éxito desde un principio por lo que pudo dedicarse por completo al arte. Tras estallar la
Primera Guerra Mundial, sirvió como médico, pero tuvo que ser dado de baja tras sufrir una
crisis nerviosa. Las experiencias de la guerra le marcarían de tal manera que sus obras pasaron a
adoptar un estilo expresionista. A menudo sus obras mostraron cuerpos mutilados, lo que alude
a sus propias experiencias.

 
Autorretrato de Beckmann después de la guerra

 
 

Aloïse Corbaz (1886-1964)

Se le clasifica dentro de los exponentes del Art Brut. Perdió a su madre cuando tenía tan sólo
once años. A partir de 1911 se empleó como institutriz de diversas familias de la aristocracia y de
la burguesía Alemana, conociendo así al emperador Guillermo II, estando encargada de sus
hijos. Se enamoró perdidamente del Káiser, y en su imaginación, compartían una historia de
amor. Tras la gran Guerra, Alöise regresó con su familia a Lausana, donde se enamoró de una
especie de gurú, y a partir de ello su cordura estuvo cada vez más quebrada. En el año 1918 la
hospitalizaron el asilo de Céry, bajo un diagnóstico de esquizofrenia, tras el cual la trasladaron
definitivamente a otra institución, La Rosiére, donde empezó a pintar y escribir.

El principal soporte de sus obras es el papel de envolver, que cosía para crear piezas de gran
formato. Su universo artístico está poblado de mujeres de pechos prominentes generalmente
desnudos, grandes ojos azules, acompañadas de flores o animales a manera de collage. “En gran
medida los dibujos recreaban toda una existencia paralela, quizá la que desearían haber llevado
si hubiesen podido cruzas los muros del manicomio”.[1]
 

Mark Rothko (1903-1970)

 
Uno de los pintores más famosos del expresionismo abstracto, Rothko, sufría depresiones. Nació
en el seno de una familia judía en Letonia. Se cree que en su niñez pudo haber presenciado actos
de violencia ocasional hacía los judíos. De este periodo manifestó alguna vez el artista: “Los
Cosacos se llevaron a los judíos del pueblo hacia los bosques y les hicieron cavar una fosa común
[...] Imaginé esa tumba cuadrada tan claramente que no estaba seguro si realmente la masacre
ocurrió durante mi existencia. Siempre estuve atormentado por la imagen de esa tumba y que de
alguna manera profunda estaba encerrada en mi obra pictórica”. Esta memoria se ha asociado
por muchos críticos de arte a sus obras de composiciones rectangulares, como representación o
metáfora de su recuerdo de la tumba. Estos recuerdos, por otra parte, han sido cuestionados, ya
que no hubo ninguna ejecución masiva en el periodo que él dice recordar.
Al final de su trayectoria artística, sus obras cambiaron de tonalidad, siendo cada vez más frías y
de tonos mucho más oscuros; se cree que esto habla de la depresión con la que vivía y que le
condujo a suicidarse en uno de los más fuertes episodios de esta enfermedad, cortándose las
venas de ambas muñecas además de tomar una sobredosis de antidepresivos.
 
***

Referencias:

- [1] Fauchereau, Serge. En torno al Art Brut.

- Rizo-Patrón de Lerner, Rosemari; Rivas Seminario, Arturo; Ascárate Coronel, Luz. La locura
de las Musas. Estudio fenomenológico sobre la imaginación y la creación artística de los
pacientes con esquizofrenia del Hospital Víctor Larco Herrera.  Universidad Católica del Perú:
Lima, 2013

- Morgentahler, Walter. Madness & Art: The Life and the Works of Adolf Wölfli. University of
Nebraska Press: Estados Unidos, 1992

TAGS ARTE ENFERMEDADES

← Anterior Siguiente →
Tepito ¡Bravo, el barrio!; ¡Me vale madres! Un
recorrido a través de su monólogo para llorar… de
gente risa

TE PUEDE GUSTAR
Cuando el collage se Tatuajes inspirados en Moda surrealista, el legado
encuentra con la cultura obras de arte que salieron de Dalí
popular mal

COMENTA

Add a comment...

Comment using...

Rocio Aracelli Olave Concha · Universidad Autónoma de Chile
Interesante
Reply · Like ·  1 · November 17, 2014 at 5:52pm

Karen Ocampo · UNA Artes visuales
jaja concha
Reply · Like · December 7, 2014 at 5:19pm

Rosalinda Garrido · Works at Maquillaje Victor Moya
ARTISTA­INTELIGENCIA =LOCURA....
Reply · Like · May 30 at 7:26am

Facebook social plugin

Todos los derechos reservados 2015 © Cultura Colectiva Directorio Quiénes somos Contáctanos Código de ética Aviso Legal Anúnciate

También podría gustarte