Está en la página 1de 9

GUIA ELABORAR UN DIARIO DE DOBLE ENTRADA

Vazquez Ortiz Lucia Jaquelinne. 1 semestre de psicología

1. Díaz S. L. (2010). La observación. Facultad de Psicología, Universidad


Nacional Autónoma de México

2.
Primeramente, nos explica que es la
observación con diferentes autores,
pero para mí la más completa y fácil de
entender fue la de Sierra y Braco en
1984, que dice “la inspección y estudio
realizado por el investigador, mediante
el empleo de sus propios sentidos, con
o sin ayuda de aparatos técnicos, de
las cosas o hechos de interés social,
tal como son o tienen lugar
espontáneamente”, pero aquí lo más
interesante es que no solo es ver y ya,
y no hablo de sólo la vista, si no que
también el tacto, el oído, olfato y gusto,
aparte como ya pudimos ver, se puede
observar de varias formas,
dependiendo de lo que queramos
hacer, será el método de observación
que vayamos a utilizar, ya que hay
muchas clasificaciones de Primeramente, no sabía que había
observación, las cuales son: tantas formas de observar y que se
Las clases de observación en la clasificaban de esas formas, la verdad
investigación: Aquí se habla de la en las clases cuando apuntaba los
observación científica (que es cuando tipos de observación no creía que
se observa al objeto de estudio con fueran tantos, y que todos tienen
precisión y con un definido objetivo diferentes características, pero, al final
claro) y la no científica (dónde no hay siguen siendo diferentes formas de
nada preparado, se observa, pero no cómo, con que, qué tanto, etc,
al 100%, es como algo “equis”, no se podemos observar. Aparte, la
registra, no hay un por qué o un para observación es algo muy importante
qué. porque es algo diaria para nosotros
También están las modalidades de como personas, e independiente que
esta observación (científica) que son: haya personas invidentes, pueden
-Directas (dónde el investigador entra observar con sus otros sentidos, y si no
y esta en continuo contacto con el pueden como tal ver, pero no es algo
objeto de estudio que estamos que no se pueda resolver, quizá se les
investigando). complica más por sus condiciones,
-Indirectas (cuando entra en más no es completamente no
conocimiento con el o jeto de estudio observable.
observado anteriormente por otras
personas).
-No participante (no intervine con el
fenómeno investigado).
-Participante (Es dónde se incluye en
el grupo, hecho o fenómeno observado
para conseguir la información desde
adentro).
-Estructurada: La que lea pide ayudas
a los instrumentos y técnicas
adecuados para recabar información,
como cuadros, tablas, etc, de hecho,
gracias a que es así, también se le
denomina observación sistemática.
-No estructurada: Dónde no se utiliza
un método específico y tampoco tiene
o, mejor dicho, ni utiliza las técnicas o
instrumentos especiales, por eso
también se le es llamada simple o libre.
Pero también están las del lugar, las
cuales son las:
-De campo: Dónde se tiene que ir al
lugar donde esta nuestro objeto de
estudio para observarlo. De hecho,
está es el principal recurso de la
observación descriptiva.
-De laboratorio: Aquí se puede
describir de 2 formas, la primera es
donde es un lugar se hace el
experimento (vaya la redundancia, en
un laboratorio por lo particular, aunque
también se puede. En lugares como
museos, bibliotecas, etc), pero está se
utiliza más para tener un control de
nuestro objeto de estudio y su
ambiente (un ejemplo de esto puede
ser tener la temperatura adecuada)
para poder llegar a manipularlo, si
hace falta.
Y también está el tipo de las personas
en el grupo, dónde:
-Puede ser individual: Lo realiza un
solo individuo, aunque, también
pueden estar en equipo, pero solo uno
se encarga de usar este método (como
si estuviera dividido el equipo y uno
solo se encarga de un área de la
investigación).
-O también puede ser de grupo que es
donde varias personas trabajan en
conjunto para llegar a un resultado en
la investigación. En el cuál este sería
la última modalidad.
Aparte se pueden juntar varias ramas
como: tener una modalidad indirecta,
participante, estructurada de campo,
en equipo, por ejemplo.

La observación se planifica, no es que


se de que “Ha ya vi algo, ya lo
comprobé “, no, así no es, ya que está
lleva una planeación, la cuál se basa
en: determinar los propósitos que se
quieren obtener, definir una muestra
(sobre las conductas que se
observan), hacer observación muy
precisa de las condiciones que se
emplean, hacer/buscar/tener los
elementos de observación (como las
listas de cotejo, tener los
procedimientos escritos (o sea un
registro) y ya dependiendo de lo que se
investigue, expresarlo de una manera
más apreciativa, como en las escalas
debidas (numéricas, gráficas o las
descriptivas)).
Y así como llevan una planificación,
también llevan condiciones, que
básicamente son la percepción de los
sentidos, ya que de hecho están por
etapas, como la atención, la
sensación, percepción y la reflexión.

El caso aquí es que la observación es


algo indispensable en cualquier
momento, porque aparte de todo lo
que ya dije, también hay otros temas
extensos sobre la observación, como
los principios básicos de estos, su
proceso y códigos.

Pero, así como existen estos métodos,


también hay la debilidad básica, que
es la que hace que nos podamos
confundir al observar, por eso es mejor
cuando hay más de un observador.
Aunque también está lo medible, como
los tipos/unidades de medida, y tipos
de muestreo.
Otro punto aquí muy importante son
los registros, los cuales son de vital
importancia porque es donde se
apunta todo lo observado a lo largo de
la investigación, o sea, el
almacenamiento de datos, pero aquí
también hay tipos de registros, como
los no sistematizados (como los
documentos personales, como las
historias de vida, biografías,
entrevistas, diarios, etc), los narrativas
(como los muestreos de tiempo,
anecdotario y las notas e campo), los
mecánicos (que son los que ayudan a
registrar datos con gran precisión) y
los sistematizados parcialmente (que
son los más sencillos, porque nomas
apunta en formas distintas pero sobre
un papel los comportamientos del
paciente y cuanto tiempo, intensidad y
frecuencia se hizo tal comportamiento.

También debemos tener cuidado


cuando el objeto de estudio este
“cómodo” con nuestra investigación,
porque el objeto de estudio o el
paciente, puede llegar a cambiar el
comportamiento o actitud porque lo
estamos observando, ya que es un
problema al momento de observar, ya
que puede que se lleguen a incomodar
o a sentirse acosados.
O cuando el objeto de estudio actúa de
una forma distinta en cierto momento
descubre que lo estamos observando.
Pero también junto con estas, están
las fuentes de error, dónde existe un
error en la fuente de construcción
de/en los instrumentos para el registro
de las observaciones, que, como
consecuencias, traen defectos, tales
como el extrínsecos, intrínseco y los
errores de tendencia central, severidad
y error de indulgencia.
3.- Escalas. No lo considero un tema
“provocativo” pero si impactante por
el tema de las escalas, independiente
de que tipo sea (numérica,
descriptivas o de forma gráfica) me
parece interesante y también una
forma inteligente y fácil de
comprender más rápido los
resultados obtenidos por medio de la
observación ya que las escalas a lo
que pude ver en los ejemplos de la
lectura más los que investigue, en
cuanto los vi los entendí junto con los
ejemplos quedaban entonces se me
facilitó mucho más el poder
entenderla este tipo de escalas
porque dan datos muy específicos y
ordenados sobre la observación y
registros obtenidos.

Lenguaje no verbal del método clínico. El lenguaje no verbal del método


clínico, nunca había pensado de esta
forma, ya que al terminar este tema
del método clínico decía qué no solo
existe lenguaje verbal sino también él
no verbal qué era el que su rostro y
músculos manifestaba el
comportamiento de la persona, y
cambia de cierta forma mi manera de
pensar y de ver las cosas, es el
observar lo que esa persona es,
porque yo siempre soy de esas qué
mira mucho los gestos de las
personas pero nunca me había fijado
en por qué lo hacen y por lo que leí
en la lectura decía que las personas
no tienden a comunicar cómo se
sienten o sus emociones de forma
verbal pero si de forma corporal, por
esto es muy importante la
comunicación y a saber cómo
manejarla independientemente que
sea verbal o no pero cómo futura
psicóloga tengo que aprender a ver
bien esto por el hecho de que muchas
personas llegan con sus problemas y
ni siquiera saben cómo contarlos así
que esto lo considero muy importante
y recalcable en un futuro. Aparte, de
que no conocía este punto de vista
intermedio porque, dice que si se
puede tener un lenguaje no verbal por
sus comportamiento pero lo que haga
no significa al 100% algo en
específico, pero también yo conocía
artículos donde esto era un tipo de
“estudio “ que hablaba que si (por
ejemplo) cuando te están
entrevistando te tocas la frente,
significa que estás mintiendo y
también sabía de los que creen que
esto simplemente no existe, que son
comportamientos simplemente
vagos, y esto me dio Una perspectiva
diferente a la del autor.

Proceso para representar la realidad. En el tema de como proceso para


representar la realidad me causó
desconcierto, porque dijo que
algunos autores consideraban la
diversidad de la observación cómo
caótica pero pues es el
elemento/parte más valiosa, y como
dice el texto aquí lo más importante
es ver todo desde muchos puntos de
vista (qué son los análisis
perspectivas múltiples)
principalmente todos es para recabar
más información con cierta
selectividad pero aquí donde se
suministre lo que se quiere ver en el
o del objeto de estudio.

4.- Elabore una pregunta a partir de Se que es muy básica, pero ¿Por qué
la lectura la observación es la base de la
ciencia?! Primeramente como la
psicología es una ciencia para mí es
importante esta pregunta porque nos
pregunta porque la observación es la
base de la ciencia, primeramente se
puede pensar una teoría
independientemente que estemos
soñando o que tengamos los ojos
cerrados no significa que no nos
lleguen hipótesis de la nada, pero por
eso podemos en práctica la
observación porque gracias a esta
podemos ver si nuestra hipótesis se
puede comprobar o no o las variables
o diferentes caminos a los que
podemos ver para llegar al final de
nuestra hipótesis, podemos
experimentar, y gracias a todas las
observaciones ya vistas en este tema
se podrían elegir las más acordes
conforme a nuestra investigación con
el fin de tener más información
observada por diferentes
características pero también
registrada y medible ya que no sirve
de nada solo observar, hacer
muestreo y escribir si no va a ser
publicada, a mi manera de verlo ya
que aquí sino se expone ante la
sociedad seguiría siendo una teoría
no comprobada por eso la ciencia es
comprobable, medible, observable y
replicable principalmente la
psicología creo que con lo que
principalmente trabaja es la mente y
de sus principales características es
la medición y aunque muchas
personas no crean que la psicología
existe o qué es una filosofía, incluso
podemos llegar a medir el
comportamiento humano gracias a la
observación porque nosotros vemos
qué tanto utilizan o en qué ocasiones
se utilizan las conductas que han
hecho los pacientes y de ahí
podemos dar un análisis más
completo sobre su situación por
medio de un registro.

5.- Identifique los aportes de la Cómo dije en el recuadro anterior la


lectura para su vida profesional psicología es una ciencia, la ciencia
emplea el método científico, y la
principal característica de este, es la
observación, no se puede hacer
ciencia sin observaciones,
principalmente porque seremos
psicólogos, tenemos que fijarnos en
el comportamiento que tienen, cómo
se desenvuelven, el cómo hablan,
cuando entrevistemos a nuestros
futuros pacientes el poder deducir si
está diciendo la verdad o no.
En la rama de la psicología, su
enfoque principal es la observación
(con los sentidos), porque nos
permite conocer, estudiar, recabar
información, medir y tomar muestreos
de la conducta del paciente (para
después ser presentada en un
análisis después de que paso por el
registro),etc, todo para que
recabemos la mayor información
posible, pero claro, también teniendo
exactitud y delimitaciones de la
información/datos obtenidos sobre
nuestro paciente. Y principalmente, si
esto nos lo explicaron en primer
semestre es por una de las
principales características de la
psicología, y si las estudiamos a
fondo, es por eso, aparte de que sin
la observación, no podríamos llegar a
una conclusión
exacta/verificable/comprobable o
simplemente acertada con nuestros
pacientes, y si no lo hacemos, en vez
de ayudar a nuestros pacientes, los
arruinaríamos más, porque van al
psicólogo por algo, por su bienestar,
y que los psicólogos experimenten no
es posible (a menos que el paciente
acepte), y tampoco sería muy ético
de nuestra parte, por eso hay que
tener expedientes de cada paciente
(registros de cada uno), para que se
vaya recabando la información
conforme a las sesiones y que
conforme a lo que han visto, el
psicólogo verá lo que pueden hacer
para tener el mejor resultado posible.

6. Anote su opinión de la lectura y que implicaciones tiene en su vida profesional


fundamentado en la teoría. (una opinión es una posición crítica viendo lo positivo
y lo negativo, pero además debe ser propositivo, dar soluciones y no solo criticar.

Cómo conclusión diría que la observación, siempre la tendremos, pero si no la


usamos de una manera adecuada, no sirve de nada, porque la ciencia tiene su
método científico, que nos sirve para la comprensión y conclusión de los hechos
observados dados por nuestra hipótesis, pero ¿de qué sirve si nos dejamos guiar
solo por nuestra intuición y no por la observación? De nada, simplemente no
tenemos una comprobación de los hechos, y eso significa que no puede ser
comprobable, así que su “intuición” es completamente inválida, ojo, que aquí
solo hablo de decir una probable intuición no verificada, porque en la hipótesis y
al momento de experimentar si las podemos usar, pero siempre, se tienen que
verificar y comprobar para que eso de “intuición” pase a un hecho, y llevar
registros siempre, y si nos equivocamos ni modo, todo es prueba y error hasta
que se logre el objetivo deseado. Así que, la observación es vital para la
psicología y cualquier otra ciencia.

También podría gustarte