BIBLIOTECA FILOSÓFICA
FUNDADA POR
FRANCISCO ROMERO
JEAN-PAUL SARTRE
EL SER Y LA NADA
ENSAYO DE ONTOLOGÍA FENOMENOLÓGICA
TRADUCCIÓN DE
JUAN VALMAR
NOVENA EDICIÓN
Editorial Losada, S. A.
Buenos Aires
Título del original francés:
L'étre et le néant
Essai d'ontologie phénoménologique
ISBN: 950-03-8045-5
LA IDEA DE FENÓMENO
III
Q u i z á se i n c u r r a en la t e n t a c i ó n d e r e s p o n d e r q u e las dificul-
tades a n t e s m e n c i o n a d a s d e p e n d e n todas d e cierta concepción del ser,
d e u n a m a n e r a d e realismo ontológico e n t e r a m e n t e i n c o m p a t i b l e c o n
la noción m i s m a de aparición. L o q u e m i d e al ser d e la a p a r i c i ó n
es, e n efecto, el h e c h o d e q u e ella aparece. Y, p u e s t o q u e h e m o s
l i m i t a d o la r e a l i d a d al f e n ó m e n o , p o d e m o s decir del f e n ó m e n o q u e
es tal c o m o aparece. ¿ P o r q u é n o llevar la i d e a h a s t a su límite,
d i c i e n d o q u e el ser d e la a p a r i c i ó n es su a p a r e c e r ? E s t o es, simple-
m e n t e , u n a m a n e r a de elegir p a l a b r a s n u e v a s p a r a revestir el viejo
esse est percipi de Berkeley. Y, en efecto, es lo q u e h a c e u n H u s -
serl c u a n d o , t r a s h a b e r e f e c t u a d o la r e d u c c i ó n f e n o m e n o l ó g i c a , con-
sidera al n o e m a c o m o irreal y d e c l a r a q u e su esse es u n percipi.
N o p a r e c e q u e la célebre f ó r m u l a de Berkeley p u e d a satisfacer-
nos. Y ello p o r dos razones esenciales, la u n a r e f e r e n t e a la n a t u -
raleza del percipi y la o t r a a la del percipere.
Naturaleza del percipere. — Si t o d a metafísica, e n efecto, su-
p o n e u n a teoría del c o n o c i m i e n t o , e n c a m b i o t o d a teoría del cono-
c i m i e n t o s u p o n e u n a metafísica. E s t o significa, e n t r e otras cosas,
q u e u n idealismo e m p e ñ a d o e n r e d u c i r el ser al c o n o c i m i e n t o q u e
d e él se tiene d e b i e r a a s e g u r a r p r e v i a m e n t e , d e a l g u n a m a n e r a , el
ser del c o n o c i m i e n t o . Si se comienza, al contrario, p o r p o n e r al co-
n o c i m i e n t o c o m o a l g o d a d o , sin p r e o c u p a r s e de f u n d a r su ser, y si
se a f i r m a en seguida q u e esse est percipi, 'a t o t a l i d a d " p e r c e p c i ó n -
p e r c i b i d o " , al n o estar sostenida p o r u n sólido ser, se d e r r u m b a e n
la n a d a . Así, el ser del c o n o c i m i e n t o n o p u e d e ser m e d i d o p o r el
c o n o c i m i e n t o : e s c a p a al percipi1. Y así, el s e r - f u n d a m e n t o del
1
Va de suyo que toda tentativa de reemplazar el "percipere" con otra
actitud de la realidad humana resultaría igualmente infructuosa. Si se ad-
percipere y del percipi d e b e e s c a p a r al percipi: d e b e ser t r a n s f e n o -
ménico. Volvemos a nuestro p u n t o de partida. Empero, puede con-
cedérsenos q u e el percipi r e m i t a a u n ser q u e e s c a p a a las leyes d e
la a p a r i c i ó n , p e r o sosteniendo a la vez q u e ese ser t r a n s f e n o m c n i c o
es el ser del s u j e t o . Así, el percipi r e m i t i r í a al percipiens: lo c o n o -
cido al c o n o c i m i e n t o , y éste al ser cognosc.ente e n t a n t o q u e es, 110
en t a n t o q u e es c o n o c i d o ; es decir, a la conciencia. Es lo q u e
h a c o m p r e n d i d o H u s s e r l ; pues si el n o e m a es p a r a él u n c o r r e l a t o
irreal d e la noesis, q u e tiene p o r ley ontológica el percipi, la nocsis,
al c o n t r a r i o , le a p a r e c e c o m o la realidad, c u y a p r i n c i p a l caracterís-
tica es darse, a la reflexión q u e la conoce, c o m o " h a b i e n d o e s t a d o
ya a h í a n t e s " . P u e s la ley d é ser del s u j e t o cognoscente es ser-cons-
ciente. L a conciencia n o es u n m o d o p a r t i c u l a r de c o n o c i m i e n t o ,
l l a m a d o sentido i n t e r n o o c o n o c i m i e n t o d e sí: es la dimensión d e
ser t r a n s f e n o m é n i c a del sujeto.
T r a t e m o s d e c o m p r e n d e r m e j o r esta d i m e n s i ó n d e ser. D e c í a -
m o s q u e la conciencia es el ser cognoscente e n t a n t o q u e es y n o
e n t a n t o q u e es conocido. E s t o significa q u e c o n v i e n e a b a n d o n a r l a
p r i m a c í a del c o n o c i m i e n t o si q u e r e m o s f u n d a r el c o n o c i m i e n t o mis-
m o . Sin d u d a , la conciencia p u e d e c o n o c e r y conocerse. Pero, e n
sí m i s m a , es o t r a cosa q u e u n c o n o c i m i e n t o v u e l t o sobre sí.
T o d a conciencia, c o m o lo h a m o s t r a d o Husserl, es c o n c i e n c i a
de algo. E s t o significa q u e n o h a y conciencia q u e n o sea posición
d e u n o b j e t o t r a s c e n d e n t e , o, si se prefiere, q u e la conciencia n o
tiene " c o n t e n i d o " . Es preciso r e n u n c i a r a esos " d a t o s " n e u t r o s q u e ,
según el sistema d e r e f e r e n c i a escogido, p o d r í a n constituirse en-
" m u n d o " o e n " l o psíquico". U n a mesa n o está en la conciencia,
ni a u n a t í t u l o d e r e p r e s e n t a c i ó n . U n a m e s a está en el espacio, j u n t o
a la v e n t a n a , etc. L a existencia d e la mesa, e n efecto, es u n c e n t r o
d e o p a c i d a d p a r a la c o n c i e n c i a ; sería m e n e s t e r u n proceso i n f i n i t o
p a r a i n v e n t a r i a r el c o n t e n i d o total d e u n a cosa. I n t r o d u c i r esta o p a -
c i d a d e n la conciencia sería llevar al i n f i n i t o el i n v e n t a r i o q u e la
conciencia p u e d e h a c e r d e sí m i s m a , c o n v e r t i r l a e n u n a cosa y r e -
c h a z a r el cogito. E l p r i m e r p a s o d e u n a filosofía h a de ser, pues,
e x p u l s a r las cosas d e la conciencia y restablecer la v e r d a d e r a r e l a c i ó n
e n t r e ésta y el m u n d o , a saber,"" la conciencia c o m o conciencia p o -
sicional del m u n d o . T o d a conciencia es posicional en c u a n t o q u e
1
Agencement. (N. del T.)
a n t e s el hecha d e u n a conciencia ( d e ) ese p l a c e r . Y e n v a n o t r a -
t a r í a n de invocarse las p r e t e n d i d a s leyes d e la conciencia, cuyo
c o n j u n t o a r t i c u l a d o constituiría la esencia d e ésta: u n a ley es u n
o b j e t o t r a s c e n d e n t e d e c o n o c i m i e n t o ; p u e d e h a b e r conciencia d e
ley, p e r o n o ley d e la conciencia. P o r las m i s m a s razones, es i m p o -
sible asignar a u n a conciencia o t r a m o t i v a c i ó n q u e sí m i s m a . Si no,
sería preciso concebir q u e la conciencia, e n la m e d i d a e n q u e es u n
efecto, es n o consciente ( d e ) sí. Sería m e n e s t e r q u e , p o r a l g ú n l a d o ,
f u e r a sin ser consciente ( d e ) ser. C a e r í a m o s e n l a ilusión, h a r t o
f r e c u e n t e , q u e h a c e d e la conciencia u n semiinconsciente o u n a
pasividad. P e r o la conciencia es conciencia d e p a r t e a p a r t e . N o
p o d r í a , pues, ser l i m i t a d a sino p o r sí m i s m a .
E s t a d e t e r m i n a c i ó n d e la c o n c i e n c i a p o r sí m i s m a n o d e b e con-
cebirse c o m o u n a génesis, c o m o u n d e v e n i r , p u e s sería preciso s u p o -
n e r q u e la conciencia es a n t e r i o r a su p r o p i a existencia. T a m p o c o
d e b e concebirse esta c r e a c i ó n d e sí c o m o u n a c t o . Si n o , e n e f e c t c ,
l a conciencia sería c o n c i e n c i a ( d e ) sí c o m o acto, lo q u e n o es. L a
c o n c i e n c i a es u n a p l e n i t u d d e existencia, y esta d e t e r m i n a c i ó n d e sí
p o r sí es u n a característica esencial. H a s t a sería p r u d e n t e n o a b u s a r
d e la expresión " c a u s a de sí", q u e d e j a s u p o n e r u n a progresión, u n a
relación del sí-causa al sí-efecto. Seria m á s e x a c t o decir, simple-
m e n t e : la conciencia existe p o r sí. Y n o h a d e e n t e n d e r s e p o r ello
q u e la conciencia se " s a q u e d e la n a d a " . N o p o d r í a h a b e r u n " n a d a
d e c o n c i e n c i a " antes d e la conciencia. " A n t e s " d e la conciencia n o
p u e d e concebirse sino u n a p l e n i t u d de ser, n i n g u n o d e cuyos ele-
m e n t o s p u e d e r e m i t i r a u n a conciencia ausente. P a r a q u e h a y a n a d a
d e conciencia, es m e n e s t e r u n a conciencia q u e h a sjdo y q u e n c es
más, y u n a c o n c i e n c i a testigo q u e p o n g a la n a d a d o la p r i m e r a a s -
c i e n d a p a r a u n a síntesis d e recognición. L a conciencia es a n t e r i o r
a la n a d a y "se s a c a " del ser
Acaso se e x p e r i m e n t e a l g u n a d i f i c u l t a d p a r a a c e p t a r estas c o n -
clusiones. Pero, si se las c o n s i d e r a m e j o r , p a r e c e r á n p e r f e c t a m e n t e
claras: la p a r a d o j a n o es q u e h a y a existencias p o r sí, sino q u e n o
h a y a solo ellas. L o q u e es v e r d a d e r a m e n t e i m p e n s a b l e es la exis-
tencia pasiva, es decir, u n a existencia q u e se p e r p e t ú e sin t e n e r la
1
Esto no significa en modo alguno que la conciencia sea el fundamento
de su ser. Al contrario, como veremos luego, hay una contingencia plenaria
del ser de la conciencia. Sólo quereijios indicar: 1', que nada es causa de
la conciencia; 2', que ella es causa de su propia manera de ser.
f u e r z a d e p r o d u c i r s e ni de conservarse. D e s d e este p u n t o de vista,
n a d a h a y m á s ininteligible q u e el p r i n c i p i o de inercia. E n efecto,
¿ d e d ó n d e " v e n d r í a " la conciencia, si p u d i e r a " v e n i r " d e a l g u n a
cosa? D e los limbos del inconsciente o d e lo fisiológico. Peto, si
se p r e g u n t a c ó m o p u e d e n existir, a su vez, esos limbos, y de d ó n d e
t o m a n su existencia, nos v e m o s r e c o n d u c i d o s al c o n c e p t o d e exis-
tencia p a s i v a ; es decir, q u e n o p o d e m o s c o m p r e n d e r ya e n absoluto
c ó m o esos d a t o s n o conscientes, q u e n o t o m a n su existencia de sí
mismos, p u e d e n sin e m b a r g o p e r p e t u a r l a y h a l l a r ademán la fuerza
d e p r o d u c i r u n a conciencia. El g r a n f a v o r d e q u e ha g o z a u o la
p r u e b a a contingentia mundi destaca notablemente, esle a r g u m e n t o .
•Así, r e n u n c i a n d o a la p r i m a c í a del c o n o c i m i e n t o , liemos descu-
b i e r t o el ser del c o g n o s c e n t e y e n c o n t r a d o lo absoluto, ese m i s m o
a b s o l u t o q u e los racionalistas del siglo x v u h a b í a n d e f i n i d o y cons-
t i t u i d o l ó g i c a m e n t e c o m o u n o b j e t o de c o n o c i m i e n t o . Pero, preci-
s a m e n t e p o r q u e se t r a t a d e u n a b s o l u t o de existencia y n o d e
c o n o c i m i e n t o , escapa a la f a m o s a objeción según la cual u n absoluto
c o n o c i d o n o es m á s u n absoluto, ya q u e se t o r n a relativo al cono-
c i m i e n t o q u e d e el se tiene. De hecho, el absoluto es a q u í n o ya
el r e s u l t a d o d e u n a construcción lógica en el t e r r e n o del conoci-
m i e n t o , sino el s u j e t o de la m á s concreta d e las experiencias. Y n o
es relativo a esta experiencia, p o r q u e él rs esta experiencia m i s m a .
Así, es u n a b s o l u t o no-sustancial. El e r r o r ontológico del raciona-
lismo c a r t e s i a n o consiste en n o h a b e r visto q u e , si lo a b s o l u t o se
d e f i n e p o r la p r i m a c í a de la existencia sobre la esencia, n o p u e d e
concebírselo c o m o sustancia. L a conciencia n o tiene n a d a d e sus-
t a n c i a l , es u n a p u r a " a p a r i e n c i a " , e n el s e n t i d o d e q u e n o existe
sino e n la m e d i d a e n q u e a p a r e c e . P e r o p r e c i s a m e n t e p o r ser p u r a
a p a r i e n c i a , p o r ser u n v a c í o total (ya q u e el m u n d o e n t e r o está
f u e r a d e e l l a ) , p r e c i s a m e n t e p o r esa i d e n t i d a d e n ella d e la a p a -
riencia y la existencia, p u e d e ser c o n s i d e r a d a c o m o lo absoluto.
IV
P a r e c e r í a q u e h e m o s llegado al t é r m i n o d e n u e s t r a investiga-
ción. H a b í a m o s r e d u c i d o las cosas a la t o t a l i d a d c o n e x a de sus
a p a r i e n c i a s , l u e g o h e m o s c o m p r o b a d o que; estas a p a r i e n c i a s recia-
m a b a n u n ser q u e n o fuese ya apariencia. El percipi nos ha
remitido a u n percipiens cuyo ser se nos h a revelado c o m o con-
ciencia. Así, h a b r í a m o s alcanzado el f u n d a m e n t o ontológico del
conocimiento, el ser p r i m e r o a quien todas las demás apariciones
aparecen, el absoluto respecto del cual todo f e n ó m e n o es relativo.
N o es el sujeto, en el sentido k a n t i a n o del término, sino la subjeti-
vidad misma, la i n m a n e n c i a de sí a sí. Desde ese m o m e n t o , hemos
escapado al idealismo^ p a r a éste el ser se m i d e p o r el conocimiento,
lo q u e lo somete a la ley de d u a l i d a d ; n o hay otro ser q u e el ser
conocido, así se t r a t e del pensamiento m i s m o : el p e n s a m i e n t o n o
aparece a sí sino a través de sus propios productos; es decir, q u e
no lo captamos j a m á s sino c o m o la significación de los pensamientos
realizados; y el filósofo en busca del pensamiento h a de interrogar
á las ciencias constituidas .para sacarlo de ellas, a título de condi-
ción d e posibilidad d e las mismas. Nosotros, al contrario, hemos
c a p t a d o u n ser q u e escapa al conocimiento y q u e lo f u n d a ; u n pen-
samiento que n o se d a c o m o representación o c o m o significación de
los pensamientos expresados, sino q u e es c a p t a d o d i r e c t a m e n t e e n
t a n t o q u e es; y este m o d o de captación n o es u n f e n ó m e n o d e cono-
cimiento, sino la estructura del ser. Nos encontramos a h o r a en el
terreno de la fenomenología husserliana, bien q u e el propio Husserl
n o siempre haya p e r m a n e c i d o fiel a su intuición primera. ¿Estamos
satisfechos? H e m o s e n c o n t r a d o u n ser transfenoménico, pero, ¿es
éste el ser al cual remitía el f e n ó m e n o de ser? ¿ E s realmente el ser
del f e n ó m e n o ? E n otras palabras, ¿el ser de la conciencia basta p a r a
f u n d a r el ser de la apariencia en t a n t o q u e apariencia? H e m o s
a r r a n c a d o al f e n ó m e n o su ser p a r a d a r l o a la conciencia, y contá-
bamos con q u e ésta se lo restituiría después. Pero, ¿ p u e d e hacerlo?
Es lo q u e nos dirá u n e x a m e n de las exigencias ontológicas del
"percipi".
Notemos, en p r i m e r lugar, q u e hay u n ser de la cosa percibida
en t a n t o q u e percibida. A u n si quisiera reducir esta mesa a u n a
síntesis d e impresiones subjetivas, h a d e advertirse p o r lo menos q u e
la mesa se revela, en tanto que mesa, a través de esa síntesis, d e la
cual es el límite trascendente, la razón y el o b j e t i v o 1 . L a mesa
está a n t e el conocimiento, y n o podría asimilársela al conocimiento
q u e de ella se tiene, pues si n o sería conciencia, es decir, i n m a n e n c i a
p u r a , y desaparecería como mesa. Por el mismo motivo, a u n si u n a
1
But. (N. del T.)
p u r a distinción d e razón h a d e separarla d e la síntesis de impresiones
subjetivas a través de la q u e se la c a p t a , por lo menos la mesa n o
p u e d e ser esa síntesis: sería reducirla a u n a actividad sintética d e
conexión. Así, pues, en c u a n t o lo conocido n o puede reabsorberse
en el conocimiento, es preciso reconocerle u n ser. Este ser, se nos
dice, es el percipi. Reconozcamos, en p r i m e r lugar, q u e el ser del
pcrcipi n o p u e d e reducirse al del percipiens —es decir, a la con-
ciencia—, así c o m o la mesa n o se reduce a la conexión de las re-
presentaciones. C u a n d o más, p o d r í a decirse q u e es relativo a este
ser. P e r o tal relatividad n o dispensa de u n examen del ser del percipi.
A h o r a b i e n : el m o d o del percipi es el pasivo. Así, pues, si el
ser del f e n ó m e n o reside en su percipi, este ser es pasividad. Rela-
tividad y pasividad, tales serían las estructuras características del
csse en t a n t o q u e este se r e d u j e r a al percipi. ¿ Q u é es la pasividad?
Soy pasivo c u a n d o recibo u n a modificación n o originada en mí, es
decir, de la cual n o soy ni el f u n d a m e n t o ni el creador. Así, m i
ser soporta u n a m a n e r a de ser q u e n o tiene su f u e n t e en él mismo.
Solo que, p a r a soportar, es menester q u e yo exista; y, p o r eso, m i
existencia se sitúa siempre m á s allá de la pasividad. " S o p o r t a r pasi-
v a m e n t e " , por ejemplo, es u n a c o n d u c t a que yo tengo, y q u e com-
p r o m e t e mi libertad t a n t o como el "rechazar resueltamente". Si h e
d e ser p o r siempre "el-que-ha-sido-ofendido", es menester q u e yo
persevere en m i ser, es decir, q u e m e afecte a mí mismo de exis-
tencia. Pero, por eso mismo, r e t o m o en cierto m o d o por mi c u e n t a
y a s u m o mi ofensa, d e j a n d o de ser pasivo respecto d e ella. D e
d o n d e esta a l t e r n a t i v a : o bien n o soy pasivo en mi ser, y entonces
m e convierto en f u n d a m e n t o de mis afecciones, a u n c u a n d o n o hayan
tenido su origen en m í ; o bien soy a f e c t a d o de pasividad hasta en
m i existencia misma, m i ser es u n ser recibido, y entonces todo cae
en la n a d a . Así, la pasividad es u n f e n ó m e n o doblemente relativo:
relativo a la actividad del q u e a c t ú a y a la existencia del q u e p a -
dece. Esto implica q u e la pasividad n o p u e d e a t a ñ e r al ser mismo
del existente pasivo: es u n a relación de u n ser a otro ser y n o d e
u n ser a u n a n a d a . Es imposible q u e el percipere afecte d e ser al
perceptum, pues, p a r a ser afectado, el perceptum necesitaría ser ya
d a d o en cierta m a n e r a y, .por lo tanto, existir antes d e h a b e r reci-
bido el ser. P u e d e concebirse u n a creación, a condición d e q u e el
ser creado se retome, se a r r a n q u e al creador p a r a cerrarse inmedia-
t a m e n t e en sí y asumir su ser: en este sentido cabe decir q u e u n
libro existe contra su autor. Pero, si el acto de creación h a cíe con-
t i n u a r s e i n d e f i n i d a m e n t e , si el ser c r e a d o está sostenido h a s t a e n sus
m á s í n f i m a s partes, si c a r e c e d e t o d a i n d e p e n d e n c i a p r o p i a , si n o
es en sí-mismo sino p u r a n a d a , e n t o n c e s la c r i a t u r a n o se d i s t i n g u e
e n m o d o a l g u n o de su c r e a d o r y se reabsorbe e n é l : se t r a t a d e u n a
falsa t r a s c e n d e n c i a , y el c r e a d o r n o p u e d e t e n e r ni a u n la ilusión
d e salir d e su s u b j e t i v i d a d 1 .
*Tor o t r a p a r t e , la pasividad del p a c i e n t e exige u n a igual pasi-
v i d a d e n el a g e n t e ; es lo q u e expresa el p r i n c i p i o d e acción y reac-
c i ó n : j u s t a m e n t e p o r q u e se p u e d e destrozar, estrechar, c o r t a r n u e s t r a
m a n o , p u e d e n u e s t r a m a n o destrozar, c o r t a r , estrechar. ¿ Q u é pasi-
vidad p u e d e asignarse a la p e r c e p c i ó n , al c o n o c i m i e n t o ? A m b a s son
p u r a a c t i v i d a d , p u r a e s p o n t a n e i d a d . J u s t a m e n t e p o r q u e es e s p o n -
t a n e i d a d p u r a , p o r q u e n a d a p u e d e m o r d e r e n ella, la conciencia n o
p u e d e a c t u a r sobre n a d a . Así, el esse est percipi exigiría q u e la
conciencia, p u r a e s p o n t a n e i d a d q u e n o p u e d e actuar sobre n a d a ,
d i e r a el ser a u n a n a d a t r a s c e n d e n t e c o n s e r v á n d o l e su n a d a de ser:
total a b s u r d o . Husserl i n t e n t ó salvar estas objeciones i n t r o d u c i e n d o
la pasividad en la nocsis: es la hyle o f l u j o p u r o d e lo v i v i d o y m a -
teria d e las síntesis pasivas. P e r o n o hizo sino a g r e g a r u n a d i f i c u l t a d
s u p l e m e n t a r i a a las q u e h e m o s m e n c i o n a d o . E n efecto, se reintro-
d u c e n así esos d a t o s n e u t r o s cuya imposibilidad a c a b a m o s d e m o s t r a r .
Sin d u d a , n o son " c o n t e n i d o s " d e c o n c i e n c i a p e r o n o resultan p o r
ello m á s inteligibles. L a hyle, e f e c t i v a m e n t e , n o p o d r í a ser c o n c i e n -
c i a ; si no, se d e s v a n e c e r í a en translucidez y n o p o d r í a o f r e c e r esa
base i m p r e s i o n a l y resistente q u e d e b e ser s o b r e p a s a d a h a c i a el objeto.
Pero, si n o p e r t e n e c e a la conciencia, ¿ d e d ó n d e t o m a su ser y su
o p a c i d a d ? ¿ C ó m o p u e d e c o n s e r v a r a la vez la resistencia o p a c a d e
las cosas y la s u b j e t i v i d a d del p e n s a m i e n t o ? Su esse n o p u e d e ve-
nirle d e u n percipi, p u e s t o q u e ella m i s m a n o es p e r c i b i d a , p u e s t o
q u e la c o n c i e n c i a la trasciende h a c i a los objetos. Pero, si lo t o m a
d e sí m i s m a , estamos d e n u e v o a n t e el p r o b l e m a insoluble d e la
relación d e la conciencia con existentes i n d e p e n d i e n t e s d e ella. Y,
a u n c u a n d o se c o n c e d i e r a a Husserl q u e h a y e n la noesis u n e s t r a t o
hilético, n o sería concebible c ó m o la conciencia p u e d e t r a s c e n d e r
esta s u b j e t i v i d a d h a c i a la o b j e t i v i d a d . D a n d o a la hyle los c a r a c -
teres d e la cosa y los d e la conciencia, Husserl creyó facilitar el
p a s o d e la u n a a la o t r a , p e r o n o logró sino c r e a r u n ser h í b r i d o
1
Por esta razón, la doctrina cartesiana de la sustancia halla su culmi-
nación lógica en el espinosismo.
q u e la conciencia r e c h a z a y q u e t a m p o c o p u d r í a Iorinar p a r t e del
mundo.
Pero, a d e m á s , según h e m o s visto, el pirci/ii implica q u e la lev
d e ser del perccptum es la r e l a t i v i d a d . ¿ P u e d e concebirse q u e el
ser d e lo c o n o c i d o sea r e l a t i v o al conocimiento:' ,;<)ue p u e d e sig-
n i f i c a r la r e l a t i v i d a d de ser, p a r a u n existente, sino q u e este exis-
t e n t e tiene su ser en o t r o q u e sí mismo, es decir, en un (xr-tenU-
que él no es? P o r cierto, n o sería inconcebible q u e un ser l u c r a
exterior a sí, e n t e n d i e n d o p o r ello q u e este ser sea w¡ propia exte-
r i o r i d a d . P e r o n o es éste el caso a q u í . El ser p e r c i b i d o está a n t e la
c o n c i e n c i a ; ésta n o p u e d e a l c a n z a r l a ni él p u e d e p e u e l i a r l a y, c o m o
está s e p a r a d o d e ella, existe s e p a r a d o d e su p r o p i a existencia. D e
n a d a serviría h a c e r d e él u n irreal, a la m a n e r a de. Ilusscil: a u n a
t í t u l o d e irreal, es necesario q u e exista.
Así, las dos d e t e r m i n a c i o n e s d e relatividad y ¡uniriilml, q u e p u e -
d e n referirse a m a n e r a s d e ser, n o p u e d e n d e m o d o a l g u n o aplicarse
al ser m i s m o . El esse del f e n ó m e n o n o p u e d e ser .su percipi. El ser
t r a n s f e n o m é n i c o d e la conciencia n o p u e d e f u n d a r el ser t r a n s f e n o -
m é n i c o del f e n ó m e n o . Se ve el e r r o r de los f e n o m e n i s l a s : h a b i e n d o
r e d u c i d o — a j u s t o t í t u l o — el o b j e t o a la serie c o n e x a de sus a p a -
riciones, c r e y e r o n h a b e r r e d u c i d o su ser a la sucesión d e sus m a n e r a s
d e ser, y p o r ello lo e x p l i c a r o n p o r conceptos q u e n o p u e d e n aplicarse
sino a m a n e r a s d e ser, p u e s d e s i g n a n relaciones e n t r e u n a p l u r a l i d a d
d e seres ya existentes.
LA PRUEBA ONTOLÓGICA
VI
EL SER EN Sí
EL PROBLEMA DE LA NADA
CAPÍTULO I
EL O R I G E N D E LA N E G A C I Ó N
LA INTERROGACIÓN
II
LAS NEGACIONES
Se n o s o b j e t a r á q u e el ser en sí n o p o d r í a d a r respuestas n e g a -
tivas. ¿ N o d e c í a m o s nosotros m i s m o s q u e el ser e n sí está m á s allá
t a n t o d e la a f i r m a c i ó n c o m o d e la n e g a c i ó n ? P o r o t r a p a r t e , la
e x p e r i e n c i a trivial r e d u c i d a a sí m i s m a n o p a r e c e d e v e l a r n o s n i n g ú n
no-ser. Pienso q u e h a y mil q u i n i e n t o s f r a n c o s e n m i billetera y n o
e n c u e n t r o m á s q u e m i l trescientos: esto n o significa e n absoluto, se
nos d i r á , q u e la e x p e r i e n c i a m e h a y a d e s c u b i e r t o el no-ser d e m i l
q u i n i e n t o s f r a n c o s , sino s i m p l e m e n t e q u e h e c o n t a d o trece billetes d e
cien f r a n c o s . L a n e g a c i ó n p r o p i a m e n t e d i c h a es i m p u t a b l e a m í :
a p a r e c e r í a sólo al nivel d e u n a c t o j u d i c a t i v o p o r el c u a l yo esta-
blecería u n a c o m p a r a c i ó n e n t r e el r e s u l t a d o e s p e r a d o y el r e s u l t a d o
o b t e n i d o . Así, la n e g a c i ó n sería s i m p l e m e n t e u n a c u a l i d a d del j u i c i o
y la e s p e r a del i n t e r r o g a d o r sería u n a e s p e r a del juicio-respuesta.
Ka c u a n t o a la N a d a , tendría su origen en los juicios negativos;
sería un concepto por el cual se establece la u n i d a d trascendente
de todos esos juicios, u n a f u n c i ó n preposicional del t i p o : "x no es".
Se ve a d o n d e conduce esta teoría: se nos hace n o t a r q u e el ser-en-si
es plena positividad y n o contiene en sí mismo n i n g u n a negación.
Ese juicio negativo, por otra parte, a título de acto subjetivo, es asi-
milado rigurosamente al juicio a f i r m a t i v o : n o se ve q u e K a n t , p o r
ejemplo, haya distinguido en su textura interna el acto judicativo
negativo del acto a f i r m a t i v o ; en ambos casos se o p e r a u n a síntesis
de conceptos; simplemente, esta síntesis, q u e es u n acaecimiento con-
creto y pleno de la vida psíquica,' se o p e r a en u n caso p o r m e d i o
de la cópula "es" y en el otro por medio de la cópula " n o es"; d e
la misma m a n e r a , la operación m a n u a l del cribaje (separación) y
la operación m a n u a l d e la recolección (unión) son dos conductas
objetivas q u e poseen la misma realidad d e hecho. Asi, la negación
estaría "al c a b o " del acto judicativo, sin estar p o r eso " e n " el ser.
Es como u n irreal e n c e r r a d o entre dos realidades plenas, n i n g u n a de
las cuales lo reivindica c o m o suyo: el ser-en-sí, interrogado sobre la
negación, remite al juicio, ya q u e él n o es sino lo q u e es; y el juicio,
cabal positividad psíquica, remite al ser, ya q u e f o r m u l a u n a ne-
gación concerniente al -ser y, por ende, trascendente. L a negación,
resultado de operaciones psíquicas concretas, sostenida en la exis-
tencia por estas operaciones mismas, incapaz de existir p o r sí, tiene
la existencia de u n correlato noemático: su esse reside exactamente
en su pcrcipi. Y la N a d a , u n i d a d conceptual d e los juicios negativos,
n o tiene la m e n o r realidad, si n o es la q u e los estoicos conferían a
su "lecton". ¿Podemos aceptar tal concepción?
L a cuestión p u e d e plantearse en estos términos: si la negación,
como estructura de la proposición judicativa, está en el origen d e la
nada, o si, al contrario, esta n a d a , coino estructura de lo real, es el
origen y f u n d a m e n t o de la negación. Así, el problema del ser nos
h a remitido al de la interrogación como actitud h u m a n a , y el pro-
blema de la interrogación nos remite al del ser de la negación.
Es evidente q u e el no-ser aparece siempre en los límites de u n a
espera h u m a n a . Precisamente p o r q u e yo esperaba encontrar mil
quinientos francos, no encuentro sino mil trescientos; y p o r q u e el
físico espera tal o cual verificación de su hipótesis, la naturaleza
puede decirle no. Sería vano, pues, negar q u e la negación aparece
sobre el f o n d o primitivo de u n a relación entre el h o m b r e y el m u n d o ;
el m u n d o no descubre sus no-seres a quien n o los h a puesto pre-
viarnente.como posibilidades. Pero, ¿significa esto que esos no-seres
lian de reducirse a la p u r a subjetividad? ¿Significa cjue h a de d á r -
meles la i m p o r t a n c i a y el tipo de existencia del "lecton" estoico, del
n c e m a husserliano? N o lo creemos así.
E n p r i m e r término, no es verdad que la negación sea solamente
u n a cualidad del juicio: la interrogación se f o r m u l a con u n juicio
interrogativo, pero n o es juicio: es u n a conducta p r e j u d i c a t i v a ; p u e -
do interrogar con la mirada, con el-geste?; por medio de la interro-
gación, me m a n t e n g o de cierta m a n e r a frente: al ser, y esta relación
con el ser es u n a relación de ser, de la cual el juicio no es sino
u n a expresión facultativa. D e igual m a n e r a , el q u e interroga p o r
el ser n o interroga necesariamente a un hombre•. esta co .cepción
de la interrogación, al hacer de ella u n f e n ó m e n o intersuV jtivo, la
despega del ser al cual ella se adhiere y la deja en el ñire, como purn
m o d a l i d a d de diálogo. H a d e comprenderse que, al contrario, la
interrogación dialogada es u n a especie particular del género "inte-
rrogación" y que el ser interrogado no es en primer término u n ser
pensante: si mi a u t o sufre u n a par.nc, interrogaré al carburador, a
las bujías, etcétera; si mi reloj se p a r a , p u e d o interrogar al relojero
sobre las causas de esa detención, pero el relojero, a su vez, f o r m u l a r á
interrogaciones a los diferentes mecanismos del aparato. L o q u e
espero del carburador, lo que el relojero espera de los engranajes
del reloj, n o es u n juicio, sino u n a develación de ser sobre el f u n -
d a m e n t o de la cual p u e d a emitirse u n juicio. Y si espero u n a deve-
lación de ser, quiere decir que estoy a la vez p r e p a r a d o p a r a la
eventualidad de la develación de un no-ser. Si interrogo al carbu-
rador, quiere decir que considero c o m o posible que en el c a r b u r a d o r
no haya nada. Así, mi interrogación involucra, p o r naturaleza,
cierta comprensión prejudicativa del no-ser; ella es, en sí misma,
u n a relación de ser con el no-ser, sobre el f o n d o de la trascenden-
cia original; es decir, u n a relación de ser con el ser.
Por otra parte, si la naturaleza propia de la interrogación se ve
oscurecida por el hecho de que las interrogaciones se f o r m u l a n con
frecuencia por u n h o m b r e a otros hombres, conviene e m p e r o hacer
n o t a r aquí q u e m u c h a s conductas n o judicativas presentan en pureza
original esa comprensión inmediata del no-ser sobre f o n d o de ser.
Si encaramos, por ejemplo, la destrucción, hemos de reconocer q u e
es u n a actividad la cual podrá, sin d u d a , utilizar el juicio c o m o
instrumento, p e r o q u e n o p u e d e definirse c o m o ú n i c a m e n t e ni a u n
principalmente judicativa. A h o r a bien: esa actividad presenta la
misma estructura q u e la interrogación. E n un sentido, por cierto,
< 1 h o m b r e es el único ser por el cual p u e d e ser cumplida u n a des-
imcción. U n pliegue geológico, u n a tempestad, n o destruyen; o,
por lo menos, 110 destruyen directamente-, modifican, simplemente,
la distribución de las masas de seres. Después de la tempestad, n o
>i 1 y menos q u e antes: hay otra cosa, Y a u n esta expresión es im-
propia, ya que, p a r a p o n e r la alteridad, hace falta u n testigo q u e
pueda retener de a l g u n a m a n e r a el pasado y c o m p a r a r l o con el pre-
sente en la f o r m a del ya na. E n ausencia de este testigo, hay ser,
antes c o m o después de la t e m p e s t a d : eso es todo': Y si el ciclón
puede traer consigo la m u e r t e de ciertos seres vivos, esta m u e r t e n o
será destrucción a menos que sea vivida como tal. P a r a q u e haya
destrucción, es menester p r i m e r a m e n t e u n a relación entre el h o m b r e
v el ser, es decir, una trascendencia; y, en los límites de esta rela-
ción, es menester que el h o m b r e capte un ser c o m o destructible. Esto
supone el recorte limitativo de un ser en el ser, lo cual -—como he-
mos visto a propósito de la v e r d a d — es ya nihilización. El ser con-
siderado es eso y, f u e r a de eso, nada. El artillero a quien se asigna
un objetivo cuida a p u n t a r su cañón según la dirección indicada,
ron exclusión de todas las demás. Pero esto n a d a sería a ú n , si el ser
no f u e r a descubierto c o m o frágil. ¿Y qué es la fragilidad, sino cierta
probabilidad de no-ser p a r a u n ser Hado en circunstancias determi-
nadas? U n ser es frágil si porta en su ser u n a posibilidad definida
de no-ser. Pero, u n a vez más, la fragilidad llega al ser por inter-
medio de! hombre, pues la limitación individualizadora q u e h a c e
poco mencionábamos es condición de la f r a g i l i d a d : es frágil un ser
y no todo el ser, que se e n c u e n t r a más aliá de toda destrucción po-
sible. Así, la relación de limitación individualizadora q u e el h o m b r e
mantiene con un ser sobre el f o n d o primero de su relación con el
ser, hace llegar a ese ser la fragilidad cerno aparición de u n a posi-
bilidad p e r m a n e n t e de no-ser. P e r o esto n o es t o d o : p a r a que haya
destructibilidad, es preciso que el hombre, f r e n t e a esa posibilidad d e
no-ser, se determine sea positiva, sea negativamente; es preciso q u e
tome las medidas necesarias p a r a realizarla (destrucción propiamente
dicha) o, por u n a negación del no-ser, p a r a mantenerla siempre al
nivel d e simple posibilidad (medidas de protección). Así, el h o m b r e
es quien hace destructibles las ciudades, precisamente p o r q u e las pone
c o m o frágiles y cómo preciosas, y porque toma respecto de ellas u n
c o n j u n t o de medidas de protección. Sólo a causa de este c o n j u n t o
de medidas u n sismo o u n a erupción volcánica puede destruir esas
•ciudades o esas construcciones h u m a n a s . Y el sentido p r i m e r o y la
razón final de la g u e r r a están contenidos a u n en la m e n o r de las
edificaciones del hombre. Es preciso, pues, reconocer que la destruc-
ción es cosa esencialmente h u m a n a , y q u e el hombre mismo destruye
sus ciudades por intermedio de los sismos o directamente, y destruye
sus barcos por intermedió d e los ciclones o directamente. Pero, a
la vez, h a de confesarse q u e la destrucción supone u n a comprensión
prejudicativa de la n a d a en t a n t o q u e tal y u n a conducta frente a
la n a d a . Además, la destrucción, a u n q u e llega al ser por medio
del hombre, es u n hecho objetivo y n o u n pensamiento. L a fragilidad
se h a impreso en el ser m i s m o d e este potiche, y su destrucción
sería u n acaecimiento irreversible y absoluto, q u e yo n o podría hacer
sino comprobar. H a y u n a transfenomenalidad del no-ser, como la
hay del ser. El examen de la c o n d u c t a "destrucción" nos lleva, pues,
a los mismos resultados q u e el examen de la c o n d u c t a interrogativa.
Pero, si queremos decidir con seguridad, n o hay más que con-
siderar en sí mismo un juicio negativo y p r e g u n t a r n o s si hace a p a -
recer al no-ser en el seno del ser o si se limita a f i j a r u n descubri-
m i e n t o anterior. T e n g o cita con P e d r o a las cuatro. Llego con u n
c u a r t o de hora de retraso; P e d r o es siempre p u n t u a l : ¿ m e h a b r á
esperado? M i r o el salón, a los parroquianos y digo: " N o está a q u í " .
¿ H a y u n a intuición de la ausencia de Pedro, o bien la negación no
interviene sino con ci juicio? A primera vista, parece a b s u r d o h a b l a r
en este caso de intuición, ya que, precisamente, n o p o d r í a h a b e r u n a
intuición de nada, y la ausencia de Pedro es ese " n a d a " . Empero,
la conciencia p o p u l a r da testimonio de esa intuición. ¿ N o se dice,
por e j e m p l o : " E n seguida vi q u e n o estaba"? ¿Se t r a t a de u n sim-
ple desplazamiento de la negación? Veámoslo más de cerca.
Es cierto que el café, por sí mismo, con sus parroquianos, sus
mesas, sus butacas, sus vasos, su luz, su atmósfera f u m o s a y los ruidos
de voces, de platillos entrechocándose, de pasos q u e lo colman, es
u n a plenitud de ser. Y todas las intuiciones de detalle que p u e d o
tener están plenas de esos olores, colores y sonidos, fenómenos todos
dotados de u n ser transfenoinénico. Análogamente, la presencia ac-
tual d e P e d r o en u n lugar q u e yo n o conozco es también plenitud
de ser. Parece como si encontráramos en todas partes la plenitud.
Pero es menester observar que, en la percepción, se d a siempre la
constitución de u n a f o r m a sobre u n fondo. N i n g ú n objeto, ningún
g r u p o de objetos está especialmente designado p a r a organizarse en
f o n d o o en f o r m a : todo depende de la dirección de mi atención.
C u a n d o e n t r o e n ese café p a r a buscar a Pedro, todos los objetos del
café a s u m e n u n a organización sintética d e f o n d o sobre el cual P e d r o
está d a d o c o m o debiendo aparecer. Y esta organización del c a f é en
f o n d o es u n a p r i m e r a nihilización. C a d a e l e m e n t o d e la pieza:
persona, mesa, silla, intenta aislarse, destacarse sobre el f o n d o cons-
tituido p o r la totalidad d e los demás objetos, y recae en la indife-
renciación de ese f o n d o , se diluye en ese fondo. Pues el f o n d o es
lo que n o se ve sino por a ñ a d i d u r a , lo q u e es objeto d e u n a atención
p u r a m e n t e marginal. Así, esa nihilización p r i m e r a de todas las for-
mas, que a p a r e c e n y se sumergen en la total equivalencia d e u n
fondo, es la condición necesaria p a r a la aparición de la f o r m a prin-
cipal, q u e en este caso es la persona d e Pedro. Y esa nihilización
se d a a m i intuición; soy testigo del sucesivo desvanecimiento d e
todos los objetos q u e miro, y en p a r t i c u l a r d e los rostros q u e p o r
u n instante m e retienen ( " ¿ n o es P e d r o ése?") y q u e se descompo-
nen al m o m e n t o , precisamente p o r q u e " n o son" el rostro de Pedro.
Empero, si f i n a l m e n t e descubriera a Pedro, m i intuición se llenaría
con u n elemento sólido; m e q u e d a r í a de p r o n t o f a s c i n a d o p o r su
rostro, y todo el café en t o r n o de él se organizaría c o m o presencia
discreta. Pero, precisamente, P e d r o n o está. Esto no significa q u e
yo descubra su ausencia en a l g ú n lugar preciso del establecimiento.
E n realidad, P e d r o está ausente de todo el c a f é ; su ausencia f i j a al
café en su evanescencia; el c a f é p e r m a n e c e c o m o fondo, persiste en
ofrecerse como totalidad indiferenciada a m i atención m a r g i n a l ú n i -
c a m e n t e ; se desliza h a c i a atrás, c o n t i n ú a su nihilización. Sólo se
hace f o n d o p a r a u n a f o r m a d e t e r m i n a d a : la lleva p o r doquier de-
lante de sí, m e la presenta doquiera, y esa f o r m a q u e se desliza
constantemente entre m i m i r a d a y los objetos sólidos y reales del
café es precisamente u n p e r p e t u o desvanecerse, es P e d r o que se des-
t a c a c o m o n a d a sobre el f o n d o d e nihilización del café. D e m o d o
q u e lo ofrecido a la intuición es u n a c o m o brillazón de n a d a , es la
n a d a del f o n d o , cuya nihilización llama, evoca la aparición de la
f o r m a , y es la f o r m a " n a d a " , q u e c o m o u n n a d a se desliza a la
superficie del fondo. Así, pues, lo q u e sirve de f u n d a m e n t o al juicio:
" P e d r o n o está" es la captación intuitiva de u n a doble nihilización.
Y, en v e r d a d , la ausencia de P e d r o supone u n a relación p r i m e r a
entre este café y yo; hay u n a infinidad de personas que carecen de
toda relación con el café, p o r f a l t a d e u n a espera real q u e las veri-
fique c o m o ausentes. Pero, precisamente, yo esperaba ver a Pedro,
y m i espera h a h e c h o llegar la ausencia de P e d r o c o m o u n acaeci-
m i e n t o real c o n c e r n i e n t e a este c a f é ; a h o r a , es u n h e c h o o b j e t i v o
q u e h e descubierto esta a u s e n c i a y q u e ella se p r e s e n t a c o m o u n a
r e l a c i ó n sintética e n t r e P e d r o y el salón e n q u e lo b u s c o ; P e d r o
a u s e n t e infesta este c a f é y él es la c o n d i c i ó n d e su o r g a n i z a c i ó n n i h i -
l i z a d o r a c o m o fondo. E n c a m b i o , los juicios q u e p u e d o f o r m u l a r
l u e g o p o r e n t r e t e n i m i e n t o , c o m o " W e l l i n g t o n n o está e n este c a f é ;
P a u l V a l é r y t a m p o c o está", etcétera, son p u r a s significaciones abs-
tractas, p u r a s aplicaciones del p r i n c i p i o d e n e g a c i ó n , sin f u n d a m e n t o
real n i eficacia, y n o l o g r a n establecer u n a relación real e n t r e el
c a f é y W e l l i n g t o n o V a l é r y ; e n estos casos, la relación " n o e s t á " : es
s i m p l e m e n t e pensada. E s t o b a s t a p a r a m o s t r a r q u e el no-ser n o v i e n e
a las cosas p o r el j u i c i o d e n e g a c i ó n : al c o n t r a r i o , el juicio d e
n e g a c i ó n está c o n d i c i o n a d o y sostenido p o r el no-ser.
¿ Y c ó m o p o d r í a ser d e o t r o m o d o ? ¿ C ó m o p o d r í a m o s ni a u n
c o n c e b i r la f o r m a n e g a t i v a del juicio, si t o d o f u e r a p l e n i t u d d e ser
y p o s i t i v i d a d ? P o r u n i n s t a n t e , h a b í a m o s c r e í d o q u e la n e g a c i ó n
p o d í a surgir d e la c o m p a r a c i ó n establecida e n t r e el r e s u l t a d o c o n
q u e c o n t á b a m o s y el r e s u l t a d o que. obtenernos. P e r o v e a m o s esta
c o m p a r a c i ó n : h e a q u í u n p r i m e r juicio, a c t o psíquico c o n c r e t o y
positivo, q u e c o m p r u e b a u n h e c h o : " H a y mil trescientos f r a n c o s e n
m i b i l l e t e r a " ; y h é a q u í otro, q u e t a m p o c o es o t r a cosa sino u n a
c o m p r o b a c i ó n d e h e c h o y u n a a f i r m a c i ó n : " E s p e r a b a e n c o n t r a r mil
q u i n i e n t o s f r a n c o s " . H e a q u í , pues, h e c h o s reales y objetivos, a c a e -
c i m i e n t o s psíquicos positivos, juicios a f i r m a t i v o s . ¿ D ó n d e p o d r í a e n -
c o n t r a r sitio la n e g a c i ó n ? ¿ S e la cree la a p l i c a c i ó n p u r a y s i m p l e
d e u n a c a t e g o r í a ? ¿ Y se p r e t e n d e q u e la m e n t e posea en sí m i s m a
el no c o m o f o r m a d e d i s c r i m i n a c i ó n y d e s e p a r a c i ó n ? Pero, e n tal
caso, se q u i t a a la n e g a c i ó n h a s t a el m e n o r a s o m o d e n e g a t i v i d a d .
Si se a d m i t e q u e la c a t e g o r í a del no, c a t e g o r í a existenté de hecho
e n la m e n t e , p r o c e d i m i e n t o positivo y c o n c r e t o p a r a m a n i p u l a r 1 y
sistematizar nuestros conocimientos, es d e s e n c a d e n a d a d e s ú b i t o p o r
la p r e s e n c i a e n nosotros d e ciertos juicios a f i r m a t i v o s y viene d e
súbito a m a r c a r c o n su sello ciertos p e n s a m i e n t o s resultantes d e esos
juicios, se h a b r á d e s p o j a d o c u i d a d o s a m e n t e a la n e g a c i ó n d e t o d a
f u n c i ó n n e g a t i v a . P u e s la n e g a c i ó n es d e n e g a c i ó n d e existencia. P o r
ella, u n ser ( o u n m o d o d e ser) es p r i m e r o p u e s t o y luego r e c h a z a d o
a la n a d a . Si la n e g a c i ó n es c a t e g o r í a , si n o es m á s q u e u n matasellos
i n d i f e r e n t e m e n t e a p l i c a d o a ciertos juicios, ¿ d e d ó n d e se s a c a r á su
1
Brasser: idea de manipular mezclando, como en cervecería (brasserie).
(N. del T.)
posibilidad de n i h i l a r u n ser, d e h a c e r l o surgir d e p r o n t o y n o m -
brarlo, p a r a r e c h a z a r l o al no-ser? Si los juicios anteriores son c o m -
probaciones de h e c h o , c o m o las q u e h a b í a m o s t o m a d o p o r e j e m p l o ,
es necesario q u e la n e g a c i ó n sea c o m o u n a i n v e n c i ó n l i b r e ; es nece-
sario q u e nos a r r a n q u e a ese m u r o d e positividad q u e nos e n c i e r r a :
es u n a b r u s c a solución d e c o n t i n u i d a d q u e n o p u e d e en n i n g ú n caso
resultar d e las a f i r m a c i o n e s a n t e r i o r e s : u n a c a e c i m i e n t o original e
irreductible. P e r o estamos a q u í e n la esfera d e la conciencia. Y la
conciencia n o p u e d e p r o d u c i r u n a n e g a c i ó n sino e n la f o r m a d e
conciencia d e n e g a c i ó n . N i n g u n a c a t e g o r í a p u e d e " h a b i t a r " l a con-
ciencia y residir en ella a la m a n e r a d e u n a cosa. El no, c o m o b r u s c o
d e s c u b r i m i e n t o intuitivo, a p a r e c e c o m o c o n c i e n c i a ( d e ser) c o n c i e n -
cia del n o . E n u n a p a l a b r a , si el ser está d o q u i e r a , e n t o n c e s y a n o
sólo es inconcebible la N a d a , c o m o lo q u i e r e B e r g s o n : del ser n o
se d e r i v a r á j a m á s la n e g a c i ó n . L a c o n d i c i ó n n e c e s a r i a p a r a q u e
sea posible decir no es q u e el no-ser sea u n a p r e s e n c i a p e r p e t u a ,
e n nosotros y f u e r a d e nosotros; es q u e la n a d a infeste el ser.
Pero, ¿ d e d ó n d e v i e n e la n a d a ? Y, si ella es la c o n d i c i ó n p r i -
m e r a de la c o n d u c t a i n t e r r o g a t i v a y, en g e n e r a l , d e t o d a i n d a g a c i ó n
filosófica o científica, ¿ c u á l es la relación p r i m e r a e n t r e el ser h u -
m a n o y la n a d a , c u á l es la p r i m e r a c o n d u c t a n i h i l i z a d o r a ?
III
Es d e m a s i a d o p r o n t o p a r a q u e p r e t e n d a m o s p o d e r e x t r a e r ya
el sentido d e esa n a d a f r e n t e a la cual nos h a a r r o j a d o d e p r o n t o
la i n t e r r o g a c i ó n . P e r o h a y ciertas precisiones q u e p o d e m o s d a r d e s d e
a h o r a m i s m o . N o estaría m a l , p a r t i c u l a r m e n t e , f i j a r las relaciones
del ser con el no-ser q u e lo infesta. H e m o s c o m p r o b a d o , e n efecto,
cierto p a r a l e l i s m o e n t r e las c o n d u c t a s h u m a n a s f r e n t e al ser y las
q u e el h o m b r e a d o p t a f r e n t e a la N a d a ; y c a e m o s e n s e g u i d a e n la
t e n t a c i ó n d e c o n s i d e r a r al ser y al no-ser c o m o dos c o m p o n e n t e s
c o m p l e m e n t a r i o s d e lo real, a l m o d o d e la s o m b r a y la l u z : se t r a -
taría, e n s u m a , d e dos n o c i o n e s r i g u r o s a m e n t e c o n t e m p o r á n e a s , q u e
se u n i r í a n d e tal m a n e r a e n la p r o d u c c i ó n d e los existentes, q u e sería
v a n o considerarlas aisladas. E l ser p u r o y el no-ser p u r o serían dos
abstracciones, sólo c u y a r e u n i ó n estaría e n la base d e realidades
concretas.
T a l es, c i e r t a m e n t e , el p u n t o d e vista d e H c g e l . E n e f e c t o ; él
e s t u d i a e n la L ó g i c a las relaciones e n t r e el Ser y el No-ser, y l l a m a
a esa L ó g i c a "el sistema d e las d e t e r m i n a c i o n e s p u r a s del p e n s a -
m i e n t o " . ' Y, p r e c i s a n d o su d e f i n i c i ó n , dice 1 : " L o s p e n s a m i e n t o s ,
tales c o m o o r d i n a r i a m e n t e se los r e p r e s e n t a , n o son p e n s a m i e n t o s
p u r o s , p u e s se e n t i e n d e p o r ser p e n s a d o u n ser c u y o c o n t e n i d o es u n
c o n t e n i d o e m p í r i c o . E n la lógica, los p e n s a m i e n t o s se c a p t a n d e tal
m a n e r a q u e n o tienen o t r o c o n t e n i d o sino el del p e n s a m i e n t o p u r o ,
c o n t e n i d o e n g e n d r a d o p o r éste". P o r cierto, esas d e t e r m i n a c i o n e s
son " l o q u e h a y d e m á s í n t i m o e n las cosas", p e r o , a la vez, c u a n d o
se las c o n s i d e r a " e n sí y p o r sí m i s m a s " , se las d e d u c e del p r o p i o
p e n s a m i e n t o y se d e s c u b r e en ellas- m i s m a s su p r o p i a v e r d a d . Sin
e m b a r g o , el e s f u e r z o d e la lógica h e g e l i a n a a s p i r a r á a " p o n e r e n
e v i d e n c i a el c a r á c t e r i n c o m p l e t o d e las nociones ( q u e ella) c o n s i d e r a
vez p o r vez, y la obligación d e elevarse, p a r a e n t e n d e r l a s , a u n a
n o c i ó n m á s c o m p l e t a , q u e las trasciende i n t e g r á n d o l a s " z . C a b e apli-
c a r a H e g e l lo q u e dice L e S e n n e d e la filosofía d e H a m e l i n : " C a d a
u n o d e los t é r m i n o s inferiores d e p e n d e del t é r m i n o superior, c o m o
lo a b s t r a c t o d e lo c o n c r e t o q u e le es necesario p a r a realizarlo." L o
v e r d a d e r a m e n t e c o n c r e t o , p a r a H e g e l , es el Existente, con su e s e n c i a ;
es la T o t a l i d a d p r o d u c i d a p o r la i n t e g r a c i ó n sintética d e todos los
m o m e n t o s a b s t r a c t o s q u e q u e d a n trascendidos en ella, al exigir c o m -
p l e m e n t o . E n este sentido, el Ser será la a b s t r a c c i ó n m á s a b s t r a c t a
y m á s p o b r e , si lo c o n s i d e r a m o s e n si m i s m o , es decir, escindiéndolo
d e su t r a s c e n d e r h a c i a la Esencia. E n e f e c t o : " E l Ser se refiere a
la E s e n c i a c o m o lo i n m e d i a t o a lo m e d i a t o . L a s cosas, e n general,
'son', p e r o su ser consiste e n m a n i f e s t a r su esencia. El Ser p a s a a
la E s e n c i a ; esto p o d r í a expresarse d i c i e n d o : 'El ser p r e s u p o n e la
E s e n c i a . ' A u n q u e la Esencia a p a r e z c a , en relación con el Ser, c o m o
m e d i a d a , la esencia es e m p e r o el v e r d a d e r o origen. El Ser r e t o r n a
a su f u n d a m e n t o ; el Ser se trasciende e n la esencia 3 . "
.Así, el Ser, e s c i n d i d o d e l a Esencia q u e es su f u n d a m e n t o , se
1
Introducción, v. P. c. 2 ed. E. § X X I V , citado por LEFEBVKF., Morceaux
choisis.
2
LAPORTE, Le probléme de l'Abstraction, Presses Universitaires, París,
1940, pág. 25.
3
Esquema de la lógica, escrito por Hegel entre 1808 y 181 í, para ser-
vir de base a sus cursos en el gimnasio de Nüremberg.
convierte e n " l a simple i n m e d i a t e z v a c í a " . Y, en efecto, así lo d e f i n e
la (Fenomenología del Espíritu, q u e p r e s e n t a al Ser p u r o , " d e s d e el
p u n t o d e vista d e la v e r d a d " , c o m o lo i n m e d i a t o . Si el c o m i e n z o
dé l a lógica h a de ser i n m e d i a t o , e n c o n t r a r e m o s , entonces, el c o m i e n -
zo e n el Ser, q u e es " l a i n d e t e r m i n a c i ó n q u e p r e c e d e a t o d a d e t e r -
m i n a c i ó n , lo i n d e t e r m i n a d o c o m o p u n t o d e p a r t i d a a b s o l u t o " .
Pero, en seguida, el Ser así i n d e t e r m i n a d o " p a s a a " su c o n t r a r i o .
"Ese Ser p u r o —escribe H e g e l e n la Lógica Menor— es la a b s t r a c -
ción p u r a y, p o r consiguiente, la n e g a c i ó n absoluta, la cual, t o m a d a
t a m b i é n en su m o m e n t o i n m e d i a t o , es el no-ser." L a n a d a ¿ n o es,
en efecto, simple i d e n t i d a d consigo m i s m a , vacío completo, a u s e n c i a
d e d e t e r m i n a c i o n e s y de c o n t e n i d o ? El ser p u r o y la n a d a p u r a son,
pues, la m i s m a cosa. O , m á s bien, es v e r d a d q u e d i f i e r e n . P e r o
" c o m o a q u í la d i f e r e n c i a n o es a ú n u n a d i f e r e n c i a d e t e r m i n a d a ,
pues el ser y el no-ser constituyen el m o m e n t o i n m e d i a t o , esa dife-
rencia, tal cual está e n ellos, n o p u e d e n o m b r a r s e : n o es sino p u r a
o p i n i ó n " 1 . Eso significa c o n c r e t a m e n t e q u e " n a d a hay en el ciclo
y en la tierra que no contenga en sí el ser y la nada" 2.
Es d e m a s i a d o p r o n t o a ú n p a r a discutir en sí m i s m a la c o n c e p -
ción h e g e l i a n a : sólo el c o n j u n t o de los resultados d e n u e s t r a inves-
tigación nos p e r m i t i r á t o m a r posición respecto de ella. C o n v i e n e
ú n i c a m e n t e h a c e r n o t a r q u e el ser se r e d u c e , p a r a Hegel, a u n a sig-
nificación del existente. El ser está i n v o l u c r a d o p o r la esencia, q u e
es su f u n d a m e n t o y origen. T o d a la teoría d e H e g e l se f u n d a en la
idea d e q u e es necesario u n t r á m i t e filosófico p a r a r e c o b r a r , al co-
m i e n z o d e la lógica, lo i n m e d i a t o a p a r t i r d e lo m e d i a t i z a d o , lo
a b s t r a c t o a p a r t i r de lo c o n c r e t o q u e lo f u n d a . P e r o ya h e m o s h e c h o
n o t a r q u e el ser n o está con respecto al f e n ó m e n o c o m o lo a b s t r a c t o
con respecto a lo concreto. El ser n o es u n a " e s t r u c t u r a e n t r e o t r a s " ,
u n m o m e n t o del o b j e t o : es la condición m i s m a de t o d a s las estruc-
t u r a s y de todos los m o m e n t o s , el f u n d a m e n t o sobre el c u a l se m a n i -
f e s t a r á n los c a r a c t e r e s del f e n ó m e n o . Y, a n á l o g a m e n t e , n o es a d m i -
sible q u e el ser d e las cosas "consista e n m a n i f e s t a r la esencia d e
ellas". Pues, entonces, sería m e n e s t e r u n ser de ese ser. P o r o t r a
p a r t e , si el ser de las cosas "consistiera" en m a n i f e s t a r , n o se ve c ó m o
podría f i j a r H e g e l u n m o m e n t o p u r o del 'Ser e n q u e n o h a l l á r a m o s
ni rastro d e esa e s t r u c t u r a p r i m e r a . C i e r t o es q u e el ser p u r o está
1
H E G E L , P . C. - E . 988.,
2
HEGEL, Lógica mayor, cap. I.
f i j a d o p o r el e n t e n d i m i e n t o ; aislado y f i j a d o en sus determinaciones
mismas. Pero, si el trascender hacia la esencia constituye el carácter
p r i m e r o del ser, y si el e n t e n d i m i e n t o se limita a " d e t e r m i n a r y
perseverar en las determinaciones", n o se ve cómo, precisamente, no
d e t e r m i n a al ser c o m o "consistente en manifestar". Se dirá que, p a r a
Hegel, toda determinación es negación. Pero el entendimiento, en
este sentido, se limita a n e g a r a su objeto el ser otro q u e lo q u e es.
Esto basta, sin d u d a , p a r a impedir todo trámite dialéctico, p e r o n o
debiera bastar p a r a h a c e r desaparecer hasta los gérmenes del tras-
cender. E n t a n t o q u e el ser se trasciende en otra cosa, escapa a las
determinaciones del entendimiento; pero, en t a n t o q u e él mismo se
trasciende — o sea que, en lo más p r o f u n d o d e sí, es el origen de
su propio trascender—, n o p u e d e sino aparecer tal cual es a n t e el
e n t e n d i m i e n t o que lo f i j a en sus determinaciones propias. A f i r m a r
q u e el ser n o es sino lo q u e es, sería p o r lo menos d e j a r el ser intacto
en t a n t o que él es su trascender. E n esto radica la a m b i g ü e d a d de
la noción del "trascender" hegeliano, q u e ora parece consistir en
u n surgimiento de lo m á s p r o f u n d o del ser considerado, ora en u n
m o v i m i e n t o externo por el cual aquel ser se ve arrastrado. N o basta
a f i r m a r q u e el e n t e n d i m i e n t o n o e n c u e n t r a en el ser sino lo q u e el
ser es; hace falta a d e m á s explicar c ó m o el ser, q u e es lo q u e es, p u e d e
n o ser sino eso. Esa explicación se legitimaría p o r la consideración
del f e n ó m e n o de ser en t a n t o q u e tal y n o d e los procedimientos
negadores del entendimiento.
Pero lo q u e conviene e x a m i n a r aquí es sobre todo la afirmación
d e Hegel según la cual el ser y la n a d a constituyen dos contrarios
cuya diferencia, al nivel de abstracción considerado, n o es m á s que
u n a simple "opinión".
O p o n e r el ser a la n a d a c o m o la tesis a la antítesis, al m o d o
del e n t e n d i m i e n t o hegeliano, es suponer entre ambos u n a contempo-
r a n e i d a d lógica. Así, dos contrarios surgen al mismo tiempo c o m o
los dos términos-límite de u n a serie lógica. Pero aquí h a .de hacerse
la prevención de q u e sólo los contrarios p u e d e n gozar de esa simul-
taneidad p o r q u e son igualmente positivos (o igualmente negativos).
E m p e r o , el no-ser n o es el contrario del ser: es su contradictorio.
Esto implica u n a posterioridad lógica d e la n a d a respecto del ser,
ya q u e el ser es p r i m e r o puesto y n e g a d o luego. N o es posible, pues,
q u e el ser y el no-ser sean conceptos de igual contenido, ya que, al
contrario, el no-ser supone u n trámite irreductible del espíritu: cual-
q u i e r a q u e sea la indiferenciación primitiva del ser, el no-ser es esa
m i s m a i n d i f e r e n c i a c i ó n negada. L o q u e p e r m i t e a Hegel " h a c e r p a s a r "
el ser a la n a d a es el h a b e r i n t r o d u c i d o i m p l í c i t a m e n t e la n e g a c i ó n en
su p r o p i a definición del ser. E s t o va d e suyo, ya q u e u n a d e f i n i c i ó n
es n e g a t i v a , y ya q u e H e g e l nos h a dicho, r e c o g i e n d o u n a f ó r m u l a
d e Spinoza, q u e omnis determinatio est negatio. ¿ Y n o escribe él
m i s m o : " N i n g u n a d e t e r m i n a c i ó n ni c o n t e n i d o a l g u n o q u e distinguie-
ra al ser d e o t r a cosa, q u e pusiera en él u n c o n t e n i d o , p e r m i t i r í a
m a n t e n e r l o e n su p u r e z a . E l ser es la p u r a i n d e t e r m i n a c i ó n y el
vacío. N o se p u e d e a p r e h e n d e r nada en él. . . " ? Así, es el p r o p i o
H e g e l q u i e n i n t r o d u c e en el ser esa n e g a c i ó n q u e e n c o n t r a r á luego,
c u a n d o lo h a g a p a s a r al no-ser. Sólo q u e h a y e n ello u n j u e g o d e
p a l a b r a s sobre la n o c i ó n m i s m a de n e g a c i ó n . P u e s si niego al ser
t o d a d e t e r m i n a c i ó n y n o t o d o c o n t e n i d o , n o p u e d o h a c e r l o sino a f i r -
m a n d o q u e el ser, p o r lo m e n o s , es. Así, niéguese del ser t o d o lo
q u e se q u i e r a , n o se p u e d e h a c e r q u e no sea p o r el h e c h o d e q u e
se n i e g u e q u e sea esto o aquello. L a n e g a c i ó n n o p u e d e a l c a n z a r
al n ú c l e o d e ser del ser, q u e es p l e n i t u d absoluta y e n t e r a positividad.
Al contrario, el no-ser es u n a negación q u e toca a ese n ú c l e o m i s m o
d e d e n s i d a d p l e n a r i a . El no-ser se niega en su p r o p i o meollo. C u a n -
d o H e g e l e s c r i b e 1 : " ( E l ser y la n a d a ) son abstracciones vacías y
la u n a es t a n v a c í a c o m o la o t r a " , olvida q u e el vacío es v a c í o de
a l g o 2 . Y el ser es vacío de t o d a d e t e r m i n a c i ó n o t r a q u e la i d e n t i d a d
consigo m i s m o ; p e r o el no-ser es vacío de ser. E n u n a p a l a b r a , lo
q u e a q u í h a de recordarse, c o n t r a Hegel, es q u e el ser es y la n a d a
no es.
Así, a u n c u a n d o el ser n o f u e r a el soporte d e n i n g u n a c u a l i d a d
d i f e r e n c i a d a , la n a d a sería l ó g i c a m e n t e posterior, ya q u e s u p o n e al
ser p a r a n e g a r l o ; ya q u e la c u a l i d a d i r r e d u c t i b l e del no viene a so-
breagregarse a esa m a s a i n d i f e r e n c i a d a de ser p a r a liberarla. E s t o
significa n o sólo q u e h e m o s d e n e g a r n o s a p o n e r ser y no-ser e n el
m i s m o p l a n o , sino t a m b i é n q u e h e m o s de c u i d a r n o s m u c h o de p o n e r
a la n a d a c o m o u n a b i s m o originario p a r a h a c e r surgir d e él al ser.
El e m p l e o q u e d a m o s a la noción de n a d a en su f o r m a f a m i l i a r su-
p o n e siempre u n a p r e v i a especificación del ser. Es notable, a este
respecto, q u e el i d i o m a nos ofrezca u n a n a d a d e cosas ("nada") y
u n a n a d a d e seres h u m a n o s ("nadie"). P e r o la especificación se
1
P. c. 2 ed. E. § LXXXVII.
2
Cosa tanto más extraña, cuanto que Hegel fue el primero en advertir
que "toda negación es negación determinada", es decir, recae sobre un
contenido.
lleva todavía m á s lejos en la mayoría d e los casos: se dice, desig-
n a n d o u n a colección p a r t i c u l a r de objetos: " N o toques nada", o
sea, m u y precisamente, n a d a d e esta colección. Análogamente, el
q u e es interrogado sobre acaecimientos bien determinados de la vida
pública o privada, responde: " N o sé nada"; y este n a d a c o m p o r t a
el c o n j u n t o d e los hechos sobre los cuales se lo h a interrogado. El
propio Sócrates, con su frase f a m o s a : " Y o sólo sé que n a d a sé",
designa precisamente, con ese nada, la totalidad del ser considerada
e n t a n t o q u e V e r d a d . Si, a d o p t a n d o por u n instante el p u n t o de
vista de las cosmogonías ingenuas, t r a t á r a m o s de preguntarnos q u é
" h a b í a " antes que hubiera u n m u n d o , y respondiéramos "'nada", nos
veríamos ciertamente obligados a reconocer que ese "antes", lo mis-
m o q u e ese " n a d a " , tendrían efecto retroactivo. L o q u e negamos
hoy, nosotros q u e estamos instalados en el ser, es q u e h u b i e r a ser
antes de este ser. L a negación e m a n a aquí de u n a conciencia q u e
se vuelve hacia los orígenes. Si q u i t á r a m o s a ese vacío original su
carácter de ser vacío de este mundo y de todo c o n j u n t o q u e h u b i e r a
t o m a d o f o r m a de m u n d o , así c o m o t a m b i é n su carácter de antes,
q u e presupone u n después respecto al cual lo constituyo c o m o " a n -
tes", entonces la negación misma se desvanecería d e j a n d o lugar a
u n a indeterminación total q u e sería imposible concebir, a u n — y sobre
t o d o — a título de n a d a . Así, invirtiendo la f ó r m u l a d e Spinoza,
podríamos decir q u e toda negación es determinación. L o cual sig-
nifica que el ser es anterior a la n a d a , y la f u n d a . Esto h a de en-
tenderse n o sólo en el sentido de q u e el ser tiene sobre la n a d a u n a
precedencia lógica, sino también de q u e la n a d a toma su eficacia,
concretamente, del ser. Es lo q u e expresábamos al decir q u e la nada
infesta al ser. Esto significa q u e el ser n o tiene necesidad a l g u n a d e
la n a d a p a r a concebirse, y q u e se p u e d e e x a m i n a r exhaustivamente
su noción sin hallar en ella el m e n o r rastro de la n a d a . Pero, en
cambio, la n a d a , q u e no es, n o p u e d e tener sino u n a existencia pres-
t a d a : t o m a su ser del ser; su n a d a de ser n o se encuentra sino d e n t r o
de los límites del ser, y la desaparición total del ser n o constituiría
el advenimiento del reino del no-ser, sino, al contrario, el concomi-
t a n t e desvanecimiento de la n a d a : no hay no-ser sino en la super-
ficie del ser.
LA CONCEPCION FENOMENOLÓGICA DE LA NADA
Es v e r d a d q u e se p u e d e c o n c e b i r d e o t r a m a n e r a la c o m p l e -
m e n t a r i d a d del ser y la n a d a . Se p u e d e v e r e n u n o y e n o t r a dos
c o m p o n e n t e s i g u a l m e n t e necesarios d e lo real, p e r o sin " h a c e r p a s a r "
el ser a la n a d a , c o m o Hegel, ni insistir, c o m o nosotros i n t e n t á b a m o s ,
sobre la p o s t e r i o r i d a d de la n a d a : al c o n t r a r i o , se p o n d r á el a c e n t o
sobre las f u e r z a s recíprocas d e expulsión q u e el ser y el no-ser ejer-
cerían m u t u a m e n t e , y lo real sería, en cierto m o d o , la tensión re-
s u l t a n t e d e esas f u e r z a s a n t a g ó n i c a s . H a c i a esta n u e v a c o n c e p c i ó n
se o r i e n t a H e i d e g g e r \
N o lleva m u c h o t i e m p o a d v e r t i r el progreso q u e su teoría de
la N a d a r e p r e s e n t a con respecto a la de Hegel. E n p r i m e r lugar,
el ser y el no-ser n o son ya abstracciones vacías. H e i d e g g e r , e n su
o b r a p r i n c i p a l , h a m o s t r a d o la legitimidad d e la i n t e r r o g a c i ó n sobre
el ser: éste n o tiene ya ese c a r á c t e r de universal escolástico q u e
c o n s e r v a b a a ú n e n H e g e l ; h a y u n sentido del ser q u e es necesario
e l u c i d a r ; h a y u n a " c o m p r e n s i ó n p r e o n t o l ó g i c a " del ser, q u e está
i n v o l u c r a d a en c a d a u n a de las c o n d u c t a s d e la " r e a l i d a d h u m a n a " ,
es decir, en c a d a u n o d e sus proyectos. D e la m i s m a m a n e r a , las
a p o r í a s q u e es c o s t u m b r e p l a n t e a r desde q u e u n filósofo toca al p r o -
b l e m a de la N a d a , se r e v e l a n carentes de t o d o a l c a n c e : n o tienen
valor sino e n c u a n t o q u e l i m i t a n el uso del e n t e n d i m i e n t o y m u e s -
t r a n s i m p l e m e n t e q u e ese p r o b l e m a n o p e r t e n e c e al orden del en-
t e n d i m i e n t o . Existen, al c o n t r a r i o , n u m e r o s a s a c t i t u d e s d e la "reali-
d a d h u m a n a " q u e i m p l i c a n u n a " c o m p r e n s i ó n " d e la n a d a : el odio,
la prohibición, el pesar, etcétera. H a s t a h a y p a r a el Dascin una
posibilidad p e r m a n e n t e de e n c o n t r a r s e " f r e n t e a " la n a d a y descu-
brirla c o m o f e n ó m e n o : es la angustia. E m p e r o , H e i d e g g e r , a u n
estableciendo las posibilidades de u n a c a p t a c i ó n c o n c r e t a d e la N a d a ,
n o c a e en el e r r o r d e H e g e l y n o conserva al N o - s e r u n ser, así
f u e r a a b s t r a c t o : la N a d a n o es: se nihiliza. Está sostenida y con-
d i c i o n a d a p o r la t r a n s c e n d e n c i a . S a b i d o es que, p a r a H e i d e g g e r , el
ser d e la r e a l i d a d h u m a n a se d e f i n e c o m o " s e r - e n - e l - m u n d o " . Y el
1
HEIDEGGER, ¿Qué es metafísica? (trad. francesa de Corbin, N. R. F.,
1938).
m u n d o es el complejo sintético de las realidades a m a n u a l e s en t a n t o
q u e m u t u a m e n t e indicativas según círculos de más en más amplios,
y en t a n t o q u e el hombre, a p a r t i r de este complejo, se hace a n u n c i a r
lo q u e él mismo es. Esto significa a la vez q u e la "realidad h u m a -
n a " surge en t a n t o q u e -está investida por el ser, en t a n t o que. "se
e n c u e n t r a " (sich befinden) en el ser; y, a la vez, que ella hace dis-
ponerse en t o r n o suyo, en f o r m a de m u n d o , a ese ser q u e la asedia.
P e r o la realidad h u m a n a no p u e d e h a c e r aparecer al ser como to-
talidad organizada en m u n d o sino trascendiéndolo. T o d a determi-
nación, p a r a Heidegger, es u n trascender, ya q u e supone retroceso,
t o m a de perspectiva. Este trascender el m u n d o , condición de la
surrección misma del m u n d o c o m o tal, es o p e r a d o por el Dasein
hacia sí mismo. L a característica de la ipseidad (Selbstheit), en efec-
to, es q u e el h o m b r e está siempre separado d e lo q u e él es p o r toda
la a m p l i t u d del ser q u e él n o es. El h o m b r e se a n u n c i a a sí mismo
del otro l a d o del m u n d o , y retorna a interiorizarse hacia sí mismo,
a p a r t i r del horizonte: el h o m b r e es " u n ser de alejamientos". E l
ser surge y se organiza c o m o m u n d o en el m o v i m i e n t o de interiori-
zación que atraviesa todo el ser, sin que haya prioridad del movi-
m i e n t o sobre el m u n d o ni del m u n d o sobre el movimiento. Pero
esta aparición del sí-mismo allende el m u n d o , es decir, allende la
totalidad de lo real, es u n a emergencia de la "realidad h u m a n a "
e n la n a d a . Sólo en la n a d a p u e d e ser trascendido el ser. A la vez,
el ser se organiza en m u n d o desde el p u n t o de vista d e lo trans-
m u n d a n o , lo q u e significa, p o r u n a parte, que la realidad h u m a n a
surge como emergencia del ser en el no-ser; y, por otra, q u e el
m u n d o está "suspendido" en la n a d a . L a angustia es el descubri-
m i e n t o de esta doble y p e r p e t u a nihilización. Y a p a r t i r d e esta
trascendencia del m u n d o , el Dasein c a p t a r á la contingencia del
m u n d o , es decir, f o r m u l a r á la p r e g u n t a : " ¿ P o r q u é hay ente, y n o
m á s bien n a d a ? " L a contingencia del m u n d o se aparece, pues, a
la realidad h u m a n a en t a n t o q u e ésta se h a instalado en la n a d a p a r a
captarla.
1
Lo que Hegel llamarla "alteridad inmediata".
sin ver q u e la h a insertado ya en la trascendencia misma como su
estructura original.
Pero, además, ¿ d e q u é sirve a f i r m a r q u e la N a d a f u n d a la.
negación si con ello se hace después u n a teoría del no-ser que, por
hipótesis, escinde a la N a d a de toda negación concreta? Si e m e r j o
en la n a d a allende el m u n d o , ¿ c ó m o p u e d e esa n a d a e x t r a m u n d a n a
f u n d a r estos pequeños lagos d e no-ser q u e a c a d a instante e n c o n t r a -
mos en el seno del ser? D i g o q u e " P e d r o n o está a h í " , q u e " N o
tengo m á s dinero", etc. R e a l m e n t e , ¿es necesario trascender el m u n -
d o hacia la n a d a y r e t o r n a r luego hasta el ser, p a r a f u n d a r esos
juicios cotidianos? ¿ Y c ó m o p u e d e efectuarse la operación? N o se
t r a t a en m o d o a l g u n o de h a c e r que el m u n d o se deslice a la n a d a ,
sino, simplemente, de negar, manteniéndose en los límites del ser,
u n a t r i b u t o a u n sujeto. ¿Se dirá que c a d a a t r i b u t o denegado, c a d a
ser q u e se niega, son a t r a p a d o s por u n a misma y única n a d a extra-
m u n d a n a ; q u e el no-ser es c o m o la plenitud de lo q u e n o es; q u e
el m u n d o está en suspenso en el no-ser c o m o lo real en el seno d e
los posibles? E n tal caso, sería menester q u e c a d a negación tuviera
por origen u n trascender p a r t i c u l a r : el trascender del ser hacia lo
otro. Pero, ¿ q u é es este trascender, sino p u r a y simplemente la
mediación hegeliana? ¿ Y n o hemos ya preguntado, en vano, a Hegel
el f u n d a m e n t o nihilizador de la mediación? Por otra p a r t e , a u n si
la explicación f u e r a válida p a r a las negaciones radicales y simples
q u e deniegan a u n objeto d e t e r m i n a d o toda especie de presencia
en el seno del ser ( " E l c e n t a u r o no existe"; "No hay razón p a r a q u e
se r e t r a s e " ; " L o s antiguos griegos no practicaban la p o l i g a m i a " ) ,
las cuales, en rigor, p u e d e n contribuir a constituir la N a d a c o m o u n a
suerte de lugar geométrico de todos los proyectos fallidos, de t o d a s
las representaciones inexactas, de todos los seres desaparecidos o cuya
idea sólo es f o r j a d a , tal interpretación del no-ser n o sería válida ya
p a r a cierto tipo de realidades — e n verdad, las m á s frecuentes— q u e
incluyen en su propio ser al no-ser. E n efecto: ¿ c ó m o a d m i t i r q u e
u n a p a r t e de ellas esté en el universo y otra p a r t e esté e n t e r a m e n t e
fuera, en la n a d a e x t r a m u n d a n a ?
C o n v i e n e a h o r a e c h a r u n a o j e a d a retrospectiva y m e d i r el c a -
m i n o recorrido. H e m o s p l a n t e a d o p r i m e r a m e n t e la cuestión del ser.
Luego, volviéndonos sobre esta cuestión m i s m a c o n c e b i d a c o m o u n
t i p o de conducta h u m a n a , la h e m o s i n t e r r o g a d o a su vez. D e b i m o s
entonces r e c o n o c e r q u e , si la n e g a c i ó n n o existiera, n o p o d r í a f o r -
mularse p r e g u n t a a l g u n a , ni, e n p a r t i c u l a r , la del ser. P e r o esa ne-
gación m i s m a , vista m á s d e cerca, nos h a r e m i t i d o a la N a d a c o m o
a su origen y f u n d a m e n t o : p a r a q u e h a y a n e g a c i ó n en el m u n d o
y, p o r consiguiente, p a r a q u e p o d a m o s i n t e r r o g a r n o s sobre el Ser,
es preciso q u e la N a d a se dé de a l g u n a m a n e r a . H e m o s a d v e r t i d o
entonces q u e n o se p o d í a concebir la N a d a fuera del ser, ni c o m o
noción c o m p l e m e n t a r i a y a b s t r a c t a , ni c o m o m e d i o i n f i n i t o e n q u e
el ser estuviera en suspenso. E s m e n e s t e r q u e la N a d a se d é en el
m e o l l o m i s m o del Ser p a r a q u e p o d a m o s c a p t a r ese t i p o p a r t i c u l a r
d e realidades q u e h e m o s l l a m a d o N e g a t i d a d e s . P e r o esa N a d a in-
t r a m u n d a n a n o p u e d e ser p r o d u c i d a p o r el Ser-en-sí: la noción de
Ser c o m o p l e n a positividad n o c o n t i e n e la N a d a c o m o u n a d e sus
estructuras. N i siquiera p u e d e decirse q u e la N a d a sea e x c l u y e n t e
del S e r : carece d e t o d a relación con él. D e a h í la cuestión q u e se
nos p l a n t e a a h o r a con p a r t i c u l a r u r g e n c i a : si la N a d a n o p u e d e
concebirse n i f u e r a del Ser ni a p a r t i r del Ser y si, p o r o t r a p a r t e ,
siendo no-ser, n o p u e d e sacar d e sí m i s m a la f u e r z a necesaria p a r a
"nihilizarse", la Nada ¿de dónde viene?
Si se q u i e r e c e ñ i r el p r o b l e m a , es preciso r e c o n o c e r p r i m e r a -
m e n t e q u e n o p o d e m o s c o n c e d e r a la n a d a la p r o p i e d a d d e "nihili-
zarse". Pues, a u n q u e el v e r b o "nihilizarse" h a y a sido a c u ñ a d o p a r a
q u i t a r a la N a d a h a s t a la m í n i m a a p a r i e n c i a d e ser, h a d e recono-
nocerse q u e sólo el Ser p u e d e nihilizarse, ya q u e , c o m o q u i e r a q u e
f u e r e , p a r a nihilizarse es necesario ser. P e r o la N a d a no es. P o d e m o s
h a b l a r d e ella sólo p o r q u e posee u n a a p a r i e n c i a d e ser, u n ser pres-
t a d o , c o m o h e m o s a d v e r t i d o a n t e r i o r m e n t e . L a N a d a n o es; la N a d a
"es sida"; la N a d a n o se nihiliza, la N a d a "es nihilizada". Resulta,
pues, q u e debe existir u n Ser — q u e n o p o d r í a ser el Ser-en-sí—, el
cual t e n g a p o r p r o p i e d a d nihilizar la N a d a , s o p o r t a r l a con su p r o p i o
ser, desplegarla p e r p e t u a m e n t e d e s d e su p r o p i a existencia: un ser
por el cual la Nada advenga a las cosas. P e r o ¿ c ó m o h a d e ser este
Ser c o n respecto a la N a d a p a r a q u e , p o r m e d i o d e él, la N a d a
a d v e n g a a las cosas? D e b e observarse, en p r i m e r lugar, q u e d i c h o
ser n o p u e d e ser pasivo c o n respecto a la N a d a : n o p u e d e recibirla;
la N a d a n a p o d r í a advenir a ese ser sino p o r m e d i o de o t r o Ser, lo
q u e n o s obligaría a u n a regresión al infinito. Pero, p o r o t r a p a r t e ,
el Ser p o r el c u a l la N a d a llega al m u n d o n o p u e d e producir la
N a d a p e r m a n e c i e n d o i n d i f e r e n t e a esta p r o d u c c i ó n , c o m o la c a u s a
estoica p r o d u c e su e f e c t o sin alterarse. Sería inconcebible q u e u n
Ser q u e f u e s e p l e n a positividad m a n t u v i e r a y c r e a r a f u e r a de sí u n a
N a d a d e ser t r a n s c e n d e n t e , pues n o h a b r í a n a d a e n el Ser p o r m e -
d i o d e lo cual el Ser p u d i e r a trascenderse h a c i a ei No-Ser. El Ser
p o r el c u a l la N a d a a d v i e n e al m u n d o d e b e nihilizar la N a d a e n su
Ser y, a u n así, c o r r e r í a el riesgo d e establecer la N a d a c o m o u n
t r a s c e n d e n t e e n el meollo m i s m o d e la i n m a n e n c i a , si n o nihilizara
la N a d a en su ser a raíz de su ser. El Ser p o r el cual la N a d a a d -
viene al m u n d o es u n ser p a r a el cual, e n su Ser, es cuestión d e la
N a d a d e su S e r : el ser por el cual la Nada adviene al mundo debe
ser su propia Nada. Y h a d e e n t e n d e r s e p o r esto n o u n a c t o nihili-
zador, q u e r e q u e r i r í a a su vez u n f u n d a m e n t o e n el Ser, sino u n a
característica ontológica del Ser r e q u e r i d o . F a l t a a v e r i g u a r en q u e
d e l i c a d a y exquisita región del Ser e n c o n t r a r e m o s ese Ser q u e es
su p r o p i a N a d a .
N o s a y u d a r á e n n u e s t r a investigación u n e x a m e n m á s c o m p l e t o
d e la c o n d u c t a q u e nos h a servido de p u n t o d e p a r t i d a . Es preciso,
pues, volver a la i n t e r r o g a c i ó n . Hemos- visto — s e r e c o r d a r á — q u e
t o d a i n t e r r o g a c i ó n p o n e , p o r esencia, la posibilidad d e u n a respuesta
n e g a t i v a . E n la p r e g u n t a se i n t e r r o g a a su ser sobre su ser o sobre
su m o d o de ser. Y este m o d o d e ser o ese ser está v e l a d o : q u e d a
s i e m p r e a b i e r t a u n a posibilidad de q u e se devele c o m o u n a N a d a .
Pero, p o r lo m i s m o q u e se e n c a r a el h e c h o de q u e u n Existente
p u e d a s i e m p r e develarse c o m o u n nada, t o d a i n t e r r o g a c i ó n s u p o n e
q u e se realiza u n retroceso 1 nihilizador con respecto a lo d a d o , y
éste se convierte en u n a simple presentación, q u e oscila e n t r e el ser
y la N a d a . I m p o r t a , pues, q u e el i n t e r r o g a d o r t e n g a la posibilidad
p e r m a n e n t e d e d e s p r e n d e r s e d e las series causales q u e constituyen el
ser y q u e n o p u e d e n p r o d u c i r sino u n ser. E n e f e c t o : si a d m i t i é r a -
m o s q u e la interrogación está d e t e r m i n a d a en el i n t e r r o g a d o r p o r
1
Recul: retroceso como para "tomar distancia". (N. del T.)
<•1 dcterminismo universal, ella cesaría d e ser n o solamente inteligible
.sino a u n concebible. E n efecto, u n a causa real p r o d u c e u n efecto
real, y el ser causado está í n t e g r a m e n t e c o m p r o m e t i d o p o r la causa
en la positividad: en la m e d i d a en q u e d e p e n d e en su ser de la
c ausa, n o podría h a b e r en él el m e n o r germen de n a d a ; en t a n t o
que el interrogador debe p o d e r operar, con relación al interrogado,
u n a especie de retroceso nihilizador, escapa al orden causal del m u n -
do. se despega del Ser. Esto significa que, por u n doble movimiento
de nihilización, nihiliza respecto de sí al interrogado, colocándolo
en un estado neutro, entre el ser y el-no ser; y q u e él mismo se
nihiliza respecto del interrogado a r r a n c á n d o s e al ser p a r a p o d e r
extraer de sí la posibilidad de u n no-ser. Así, con la interrogación,
se introduce en el m u n d o cierta dosis de n e g a t i d a d : vemos a la N a d a
irisar el m u n d o , tornasolar sobre las cosas. Pero, a la vez, la inte-
rrogación e m a n a d e u n interrogador q u e se m u e v e en su p r o p i o ser
c o m o p r e g u n t a n t e , despegándose del ser. L a interrogación es, pues,
por definición, u n proceso h u m a n o . El h o m b r e se presenta, por ende,
al menos en este caso, c o m o u n ser q u e hace surgir y desplegarse
la N a d a en el m u n d o , en t a n t o que, con ese fin, se afecta a sí m i s m o
d e no-ser.
Estas observaciones p u e d e n servirnos d e hilo c o n d u c t o r p a r a
e x a m i n a r las negatidades de que antes hablábamos. Sin d u d a alguna,
son realidades tiascendentes: la distancia, p o r ejemplo, se nos im-
pone como algo q u e h a y q u e tener en cuenta, que hay q u e f r a n q u e a r
con esfuerzo. E m p e r o , esas realidades son de naturaleza m u y p a r -
ticular: todas ellas señalan i n m e d i a t a m e n t e u n a relación esencial
de la realidad h u m a n a con el m u n d o . T i e n e n origen en u n acto
del ser h u m a n o , sea en u n a espera, sea en u n proyecto; todas ellas
señalan u n aspecto del ser en t a n t o q u e éste aparece al ser h u m a n o
q u e se c o m p r o m e t e en el m u n d o . Y las relaciones entre el h o m b r e
y el m u n d o indicadas por las negatidades n o tienen n a d a en c o m ú n
con las relaciones a posteriori que se desprenden de nuestra actividad
empírica. N o se t r a t a t a m p o c o de esas relaciones d e utensilidad por
las cuales los objetos del m u n d o se descubren, según Heidegger, a
la "realidad h u m a n a " . T o d a negatidad aparece m á s bien c o m o u n a
d e las condiciones esenciales de esa relación d e utensilidad. P a r a
q u e la totalidad del ser se o r d e n e en torno nuestro en f o r m a d e
utensilios, despedazándose en complejos diferenciados que remiten
los unos a los otros y q u e p u e d e n servir, es menester q u e la negación
surja, n o c o m o u n a cosa entre otras cosas, sino c o m o u n a rúbrica
categorial q u e presida a la o r d e n a c i ó n y a la r e p a r t i c i ó n d e las
g r a n d e s m a s a s d e ser e n f o r m a d e cosas. Así, la surrección del h o m -
b r e e n m e d i o del ser q u e " l o inviste" h a c e q u e se d e s c u b r a u n
m u n d o . P e r o el m o m e n t o esencial y p r i m o r d i a l d e esa surrección es
la negación. Así, h e m o s a l c a n z a d o el t é r m i n o p r i m e r o d e este estu-
d i o : el h o m b r e es el ser p o r el cual la n a d a a d v i e n e al m u n d o .
P e r o esta i n t e r r o g a c i ó n p r o v o c a en seguida o t r a : ¿ q u é d e b e ser el
h o m b r e e n su ser p a r a q u e p o r él la n a d a a d v e n g a al ser?
El ser n o p u e d e e n g e n d r a r sino al ser y, si el h o m b r e está e n -
g l o b a d o e n ese proceso d e g e n e r a c i ó n , d e él n o saldrá sino ser. Si
h a de p o d e r i n t e r r o g a r sobre este proceso, es decir, cuestionarlo, es
m e n e s t e r q u e p u e d a t e n e r l o b a j o sus ojos c o m o u n c o n j u n t o , o sea
ponerse él m i s m o fuera del ser y, en el m i s m o acto, debilitar la
e s t r u c t u r a de ser del ser. E m p e r o n o es d a d o a la " r e a l i d a d h u m a n a "
a n i q u i l a r , ni a u n p r o v i s i o n a l m e n t e , la m a s a d e ser q u e está p u e s t a
f r e n t e a ella. L o q u e p u e d e m o d i f i c a r es su relación con ese ser.
P a r a ella, p o n e r f u e r a d e c i r c u i t o a u n existente p a r t i c u l a r es p o -
nerse a sí m i s m a f u e r a d e c i r c u i t o con relación a ese existente. E n
tal caso, ella le escapa, está f u e r a d e su alcance, n o p u e d e recibir
su acción, se h a r e t i r a d o allende una nada. A esta posibilidad q u e
tiene la r e a l i d a d h u m a n a d e segregar u n a n a d a q u e la aisla, D e s c a r -
tes, siguiendo a los estoicos, le d i o u n n o m b r e : es la libertad. Pero
la libertad n o es a q u í m á s q u e u n a p a l a b r a . Si q u e r e m o s p e n e t r a r
m á s en la cuestión, n o d e b e m o s c o n t e n t a r n o s c o n esa respuesta, y
h e m o s de p r e g u n t a r n o s a h o r a : ¿ Q u é d e b e ser la l i b e r t a d h u m a n a
si la n a d a d e b e a d v e n i r al m u n d o p o r ella?
N o nos es posible t o d a v í a t r a t a r e n t o d a su a m p l i t u d el p r o -
b l e m a d e la libertad E n efecto, los pasos q u e h a s t a a h o r a h e m o s
d a d o m u e s t r a n a las claras q u e la libertad n o es u n a f a c u l t a d del
a l m a h u m a n a q u e p u e d a e n c a r a r s e y describirse a i s l a d a m e n t e . L o
q u e t r a t a m o s de d e f i n i r es el ser del h o m b r e e n t a n t o q u e condi-
c i o n a la a p a r i c i ó n d e la n a d a , y ese ser sé nos h a a p a r e c i d o c o m o
libertad. Así, la libertad, c o m o condición r e q u e r i d a p a r a la nihili-
zación de la n a d a , n o es u n a propiedad q u e p e r t e n e z c a e n t r e otras
a la esencia del ser h u m a n o . Y a h e m o s h e c h o n o t a r , p o r o t r a p a r t e ,
q u e la relación e n t r e existencia y esencia n o es s e m e j a n t e e n el h o m -
b r e y en las cosas del m u n d o . L a libertad h u m a n a p r e c e d e a la
esencia del h o m b r e y la h a c e posible; la esencia del ser h u m a n o está
1
Cf. cuarta parte, cap. I.
i n suspenso en su libertad. L o que llamamos libertad es, pues, in-
distinguible del ser de la "realidad h u m a n a " . El h o m b r e no es pri-
meramente p a r a ser libre después: no hay diferencia entre el ser
del hombre y su "ser-libre". N o se trata, pues, de a b o r d a r aquí de
líente u n a cuestión q u e n o p o d r á ser t r a t a d a exhaustivamente sino
.1 la luz de u n a elucidación rigurosa del ser h u m a n o ; p e r o hemos
de tratar la libertad en conexión con el problema de la n a d a y en
la estricta m e d i d a en que condiciona la aparición de ésta.
Aparece con evidencia, en primer lugar, que la realidad h u m a n a
no puede sustraerse al m u n d o —en la interrogación, ¡a d u d a me-
tódica, la d u d a escéptica, la ¿ j t o ^ ' etc.— a menos de ser, p e r
naturaleza, a r r a n c a m i e n t o a sí m.sma. Es lo que h a b í a n visto Des-
cartes, quien f u n d a la d u d a sobre la libertad, r e c l a m a n d o p a r a nos-
otros la posibilidad de suspender nuestros juicios, y, siguiendo a
Descartes, Alain. T a m b i é n en este sentido a f i r m a Hegel la libertad
del espíritu, en la m e d i d a en que el espíritu es la mediación, es
decir, lo Negativo. Y, por otra parte, u n a de las direcciones de ia
filosofía c o n t e m p o r á n e a es la de ver en la conciencia h u m a n a u n a
especie de escaparse de sí: tal es el sentido de la trascendencia
heideggeriana; la intencionalidad de Husserl y de Brentano tiene
también, en m á s de u n respecto, el carácter de a r r a n c a m i e n t o a sí
mismo. P e r o todavía n o encararemos la libertad c o m o intraestructura
de la conciencia: por el m o m e n t o nos faltan los instrumentos y la
técnica. . . que nos permitirán llevar a bien esa empresa. L o q u e por
a h o r a nos interesa es u n a operación temporal, ya q u e la interrogación
es, al igual q u e la d u d a , u n a c o n d u c t a : supone que el ser h u m a n o
reposa p r i m e r o en el seno del ser y se a r r a n c a luego a él por u n
retroceso nihilizador. Así, pues, encaramos aquí, c o m o condición d e
la nihilización, u n a relación consigo mismo en el curso de u n proceso
temporal. Q u e r e m o s mostrar simplemente que, asimilando l¿i con-
ciencia a u n a secuencia causal indefinidamente continuada, se la
t r a n s m u t a en u n a plenitud d e ser y de este m o d o se la reincorpora
a la totalidad ilimitada del ser, como bien lo señala la inanidad de
los esfuerzos realizados por el determinismo psicológico p a r a diso-
ciarse del determinismo universal y constituirse c o m o u n a serie a p a r -
te. El c u a r t o del ausente, los libros q u e hojeaba, los objetos q u e
tocaba n o son, por sí mismos, otra cosa que unos libros, unos objetos,
es decir, actualidades plenas: las mismas huellas q u e el ausente h a
d e j a d o no p u e d e n descifrarse c o m o huellas suyas sino d e n t r o de u n a
situación en q u e está ya puesto c o m o ausente; el libro m a r c a d o con
o r e j a s y d e h o j a s gastadas, n o es p o r sí m i s m o u n libro q u e P e d r o
h a h o j e a d o y q u e ya n o h o j e a m á s : es u n v o l u m e n d e p á g i n a s d o -
b l a d a s , f a t i g a d a s , y n o p u e d e r e m i t i r sino a sí m i s m o o a o b j e t o s
presentes — a l a luz q u e lo a l u m b r a , a la m e s a q u e lo s o p o r t a — si
se lo considera c o m o la m o t i v a c i ó n p r e s e n t e y t r a s c e n d e n t e d e m i
p e r c e p c i ó n o inclusive c o m o el f l u j o sintético y r e g u l a d o d e mis i m -
presiones sensibles. D e n a d a serviría i n v o c a r u n a asociación p o r con-
t i g ü i d a d , c o m o e n el Fedón p l a t ó n i c o , q u e h a g a a p a r e c e r u n a i m a g e n
del a u s e n t e al m a r g e n d e la p e r c e p c i ó n de la lira o la c í t a r a q u e él
t o c a b a . Esta i m a g e n , si se la considera e n sí m i s m a y e n el espíritu
d e las teorías clásicas, es u n a d e t e r m i n a d a p l e n i t u d , es u n h e c h o psí-
q u i c o c o n c r e t o y positivo. P o r consiguiente, será m e n e s t e r f o r m u l a r
sobre ella u n j u i c i o n e g a t i v o d e doble f a z : s u b j e t i v a m e n t e , p a r a
significar q u e la i m a g e n no es u n a p e r c e p c i ó n ; y o b j e t i v a m e n t e , p a r a
n e g a r d e ese Pedro, cuya i m a g e n m e f o r m o , q u e esté ahí presente.
E s el f a m o s o p r o b l e m a d e las características d e la i m a g e n v e r d a d e r a ,
q u e a t a n t o s psicólogos h a p r e o c u p a d o , desde T a i n e h a s t a S p a i c r .
L a asociación, c o m o se ve, n o s u p r i m e el p r o b l e m a : lo desplaza al
nivel reflexivo. Pero, d e t o d o s m o d o s , r e c l a m a u n a n e g a c i ó n , es
d e c i r , c u a n d o m e n o s u n retroceso nihilizador d e la conciencia c o n
r e s p e c t o a la i m a g e n c a p t a d a c o m o f e n ó m e n o subjetivo, p a r a p o n e r l a ,
p r e c i s a m e n t e , c o m o n o m á s q u e u n f e n ó m e n o subjetivo. A h o r a b i e n :
h e i n t e n t a d o m o s t r a r e n o t r o l u g a r 1 q u e , si p o n e m o s primero la
i m a g e n c o m o u n a p e r c e p c i ó n renaciente, es r a d i c a l m e n t e imposible
distinguirla después d e las percepciones actuales. L a i m a g e n d e b e
e n c e r r a r en su p r o p i a e s t r u c t u r a u n a tesis nihilizadora. Se constituye
c o m o i m a g e n p o n i e n d o su o b j e t o c o m o existente en otra parte o
c o m o no existente. L l e v a e n sí u n a doble n e g a c i ó n : es p r i m e r a m e n t e ,
nihilización del m u n d o ( e n t a n t o q u e n o es el m u n d o q u i e n pre-
s e n t a a t í t u l o d e o b j e t o a c t u a l d e p e r c e p c i ó n el o b j e t o c a p t a d o c o m o
i m a g e n ) ; luego, nihilización del o b j e t o d e la i m a g e n ( e n t a n t o q u e
p u e s t o c o m o n o a c t u a l ) y, a l a vez, nihilización d e sí m i s m a ( e n
t a n t o q u e ella n o es u n proceso psíquico c o n c r e t o y p l e n o ) . E n v a n o
se i n v o c a r á n , p a r a explicar el h e c h o d e q u e y o c a p t e la a u s e n c i a d e
P e d r o e n la c á m a r a , esas f a m o s a s " i n t e n c i o n e s v a c í a s " d e Husserl,
q u e son, en g r a n p a r t e , constitutivas d e la p e r c e p c i ó n . H a y , e n efecto,
e n t r e las d i f e r e n t e s intenciones perceptivas, relaciones d e motivación
( p e r o m o t i v a c i ó n n o es c a u s a c i ó n ) y, e n t r e esas intenciones, las u n a s
1
L'ima¿ination, París, Alean, 1936.
son plenas, es decir, llenadas p o r aquello a que a p u n t a n , y l a s otras,
vacías. Pero, c o m o precisamente la m a t e r i a q u e d e b i e r a l l e n a r las
intenciones vacías no es, n o p u e d e ser ella quien las m o t i v e e n sus
respectivas estructuras. Y, c o m o las demás intenciones s o n plenas,
ellas t a m p o c o p u e d e n m o t i v a r las intenciones vacías e n t a n t o q u e
vacías. Por o t r a p a r t e , esas intenciones son r a t u r a l e z a s p s í q u i c a s , y
sería erróneo encararlas a la m a n e r a de cosas, es decir, d e recipien-
tes dados de a n t e m a n o , q u e p u d i e r a n ser, según los c a s o s , llenos
o vacíos y q u e sean p o r naturaleza indiferentes a su e s t a d o d e ple-
nitud o d e vaciedad. Parece .que Husserl n o escapó s i e m p r e a esta
ilusión cosista. P a r a q u e u n a intención sea vacía, es m e n e s t e r q u e
sea consciente de sí misma c o m o vacía, y precisamente c o m o vacía
de la m a t e r i a precisa a q u e a p u n t a . U n a intención v a c í a se cons-
tituye a sí m i s m a c o m o vacía en la m e d i d a exacta en q u e p o n e su
m a t e r i a c o m o inexistente o ausente. E n u n a p a l a b r a : u n a i n t e n c i ó n
vacía es u n a conciencia de negación que se trasciende e l l a m i s m a
hacia u n o b j e t o al cual p o n e c o m o ausente o n o existente. Así, cual-
q u i e r a q u e sea la explicación q u e demos d e ello, la a u s e n c i a d e P e d r o
requiere, p a r a ser verificada o sentida, u n m o m e n t o n e g a t i v o p o r el
cual la conciencia, en ausencia d e toda determinación a n t e r i o r , se
constituye a sí m i s m a c o m o negación. Al concebir, a p a r t i r d e mis
percepciones del c u a r t o q u e habitó, al q u e ya n o está e n el c u a r t o ,
m e veo inducido, d e t o d a necesidad, a realizar u n a c t o d e pensa-
m i e n t o q u e n i n g ú n estado anterior p u e d e d e t e r m i n a r ni m o t i v a r ; en
suma, a o p e r a r en m í m i s m o u n a r u p t u r a con el ser. Y , e n t a n t o
q u e uso c o n t i n u a m e n t e negatidades p a r a aislar y d e t e r m i n a r a los
existentes, es decir, p a r a pensarlos, la sucesión d e mis " c o n c i e n c i a s "
es u n p e r p e t u o desenganche del efecto con respecto a la causa, ya
q u e t o d o proceso nihilizador exige tener en sí m i s m o su p r o p i a f u e n t e .
E n t a n t o q u e m i estado presente f u e r a u n a p r o l o n g a c i ó n d e m i
estado anterior, q u e d a r í a e n t e r a m e n t e t a p a d a t o d a fisura p o r la cual
la negación p u d i e r a deslizarse. T o d o proceso psíquico d e nihilización
implica, pues, u n a escisión e n t r e el p a s a d o psíquico i n m e d i a t o y el
presente. Esa escisión es precisamente la n a d a . Al menos —se dirá—•
q u e d a la posibilidad d e implicación sucesiva e n t r e d ó s procesos nihi-
lizadores. M i verificación d e la ausencia d e P e d r o p o d r í a a ú n ser
d e t e r m i n a n t e d e m i pesar p o r n o verlo; n o se h a excluido la posi-
bilidad d e u n determinismo d e nihilizaciones. Pero, a p a r t e de q u e
la primera nihilización d e la serie d e b e ser d e s e n g a n c h a d a necesa-
riamente de los procesos positivos anteriores, ¿ q u é significado tiene
u n a m o t i v a c i ó n d e la n a d a p o r la n a d a m i s m a ? U n ser bien p u e d e
nihilizarse p e r p e t u a m e n t e , p e r o , e n la m e d i d a e n q u e se nihiliza,
r e n u n c i a a ser el origen d e o t r o f e n ó m e n o , así f u e r a d e u n a s e g u n d a
nihilización.
F a l t a e x p l i c a r c u á l es esa s e p a r a c i ó n , ese d e s p e g u e d e las con-
ciencias, q u e c o n d i c i o n a a t o d a n e g a c i ó n . Si c o n s i d e r a m o s la con-
ciencia a n t e r i o r e n c a r a d a c o m o m o t i v a c i ó n , vemos en seguida con
e v i d e n c i a q u e nada h a v e n i d o a deslizarse e n t r e ese e s t a d o y el es-
t a d o presente. N o h a h a b i d o solución d e c o n t i n u i d a d en el f l u j o
del despliegue t e m p o r a l : si no, volveríamos a la inadmisible con-
c e p c i ó n d e la divisibilidad i n f i n i t a del t i e m p o , y del p u n t o t e m p o r a l
o i n s t a n t e c o m o límite d e la división. T a m p o c o h a h a b i d o interca-
lación b r u s c a de u n e l e m e n t o o p a c o q u e h a y a s e p a r a d o lo a n t e r i o r
d e lo posterior, c o m o la h o j a d e u n cuchillo p a r t e e n dos u n a fruta..
N i t a m p o c o debilitamiento d e la f u e r z a m o t i v a d o r a d e la conciencia
a n t e r i o r : ella sigue s i e n d o lo q u e es, n o p i e r d e n a d a d e su u r g e n c i a .
L o q u e s e p a r a lo a n t e r i o r d e lo posterior es p r e c i s a m e n t e nada. Y
este n a d a es a b s o l u t a m e n t e i n f r a n q u e a b l e , j u s t a m e n t e p o r q u e n o es
n a d a ; p u e s e n t o d o o b s t á c u l o q u e h a d e f r a n q u e a r s e h a y algo posi-
t i v o q u e se d a c o m o lo q u e d e b e ser f r a n q u e a d o . Pero, e n el caso
q u e nos o c u p a , en v a n o buscaríase u n a resistencia q u e q u e b r a n t a r ,
u n o b s t á c u l o q u e f r a n q u e a r . L a c o n c i e n c i a a n t e r i o r s i e m p r e está ahí
( b i e n q u e c o n la m o d i f i c a c i ó n d e " p r e t e r i d a d " ) y m a n t i e n e s i e m p r e
u n a relación d e i n t e r p r e t a c i ó n con la conciencia p r e s e n t e ; pero, sobre
el f o n d o d e esa relación existencial, está p u e s t a f u e r a d e juego, f u e r a
d e circuito, e n t r e paréntesis, e x a c t a m e n t e c o m o lo está, a los ojos
del q u e p r a c t i c a la " é j i o / r i " f e n o m e n o l ó g i c a , el m u n d o en él y
f u e r a de él. Así, la c o n d i c i ó n p a r a q u e la r e a l i d a d h u m a n a p u e d a
n e g a r el m u n d o e n t o d o o en p a r t e , es q u e ella lleve e n sí la n a d a
c o m o ese nada q u e s e p a r a su p r e s e n t e d e t o d o su p a s a d o . P e r o n o
es eso t o d o ; p u e s este nada así e n c a r a d o n o t e n d r í a t o d a v í a el sentido
d e la n a d a : u n a suspensión del ser q u e p e r m a n e c e r í a i n n o m i n a d a ,
q u e n o sería conciencia d e s u s p e n d e r el ser, v e n d r í a desde f u e r a d e
la c o n c i e n c i a y t e n d r í a p o r e f e c t o escindirla en dos, r e i n t r o d u c i e n d o
la o p a c i d a d e n el seno d e esa lucidez a b s o l u t a A d e m á s , ese n a d a
n o sería n e g a t i v o e n m o d o a l g u n o . L a n a d a , c o m o a n t e s h e m o s visto,
es f u n d a m e n t o d e la n e g a c i ó n p o r q u e la lleva o c u l t a e n sí m i s m a ;
p o r q u e es la n e g a c i ó n c o m o ser. Es necesario, pues, q u e el ser cons-
1
Véase Introducción, III.
< lente se constituya a sí m i s m o c o n respecto a su p a s a d o c o m o sepa-
r a d o de ese p a s a d o p o r u n a n a d a ; es necesario q u e sea c o n c i e n c i a
d e esta escisión d e ser, p e r o n o c o m o u n f e n ó m e n o p o r él p a d e c i d o ,
sino c o m o u n a e s t r u c t u r a conciencial q u e él es. L a l i b e r t a d es el
ser h u m a n o e n c u a n t o p o n e su p a s a d o f u e r a d e juego, s e g r e g a n d o
su p r o p i a n a d a . E n t e n d a m o s bien q u e esta n e c e s i d a d p r i m e r a d e
ser su p r o p i a n a d a n o a p a r e c e a la c o n c i e n c i a d e m o d o i n t e r m i t e n t e
y con ocasión d e negaciones singulares: n o h a y m o m e n t o d e la v i d a
psíquica e n q u e n o a p a r e z c a n , a t í t u l o p o r lo m e n o s d e e s t r u c t u r a s
secundarias, c o n d u c t a s n e g a t i v a s o i n t e r r o g a t i v a s ; y la c o n c i e n c i a
se vive a sí m i s m a d e m o d o c o n t i n u o c o m o nihilización d e su ser
j jasado.
Pero, sin d u d a , se c r e e r á p o d e r d e v o l v e r n o s a q u í u n a o b j e c i ó n
d e q u e nos h e m o s servido f r e c u e n t e m e n t e : si la c o n c i e n c i a nihiliza-
d o r a n o existe sino c o m o c o n c i e n c i a d e nihilización, se d e b e r í a p o d e r
d e f i n i r y describir u n m o d o p e r p e t u o d e conciencia, p r e s e n t e como
conciencia, el c u a l sería c o n c i e n c i a d e nihilización. ¿ E x i s t e esta c o n -
c i e n c i a ? H e a q u í , pues, la n u e v a cuestión q u e se p l a n t e a : si la
libertad es el ser d e la conciencia, la c o n c i e n c i a d e b e ser c o m o c o n -
ciencia de libertad. ¿ C u á l es la f o r m a q u e t o m a esta c o n c i e n c i a d e
l i b e r t a d ? E n la libertad, el ser h u m a n o es su p r o p i o p a s a d o (así
c o m o t a m b i é n su p r o p i o p o r v e n i r ) e n f o r m a d e nihilización. Si
nuestros análisis n o nos h a n e x t r a v i a d o , d e b e existir p a r a el ser hu->
m a n o , e n t a n t o q u e es consciente d e ser, c i e r t a m a n e r a d e situarse
f r e n t e a su p a s a d o y su p o r v e n i r c o m o s i e n d o a la vez ese p a s a d o y
ese p o r v e n i r y c o m o n o siéndolos. P o d r e m o s d a r a esta cuestión u n a
respuesta i n m e d i a t a : el h o m b r e t o m a c o n c i e n c i a d e su l i b e r t a d e n
la a n g u s t i a , o, si se p r e f i e r e , la a n g u s t i a es el m o d o d e ser d e la
libertad c o m o c o n c i e n c i a d e ser, y e n l a a n g u s t i a la l i b e r t a d está e n
su ser cuestionándose a sí m i s m a .
K i e r k e g a a r d , al describir la a n g u s t i a a n t e s d e la c u l p a , la c a -
racteriza c o m o a n g u s t i a a n t e la l i b e r t a d . P e r o H e i d e g g e r , q u e , c o m o
es sabido, h a s u f r i d o p r o f u n d a m e n t e la i n f l u e n c i a d e K i e r k e g a a r d 1 ,
considera al c o n t r a r i o a la a n g u s t i a c o m o la c a p t a c i ó n d e la n a d a .
Estas dos descripciones de la a n g u s t i a n o nos p a r e c e n c o n t r a d i c t o -
rias: al c o n t r a r i o , se i m p l i c a n m u t u a m e n t e .
E n p r i m e r lugar, h a de darse la r a z ó n a K i e r k e g a a r d : la a n g u s t i a
se distingue del m i e d o e n q u e el m i e d o es m i e d o d e los seres del
1
J. W a h l , "Kierkegaard et Heidegger", en Études kierkegaardiennes.
m u n d o m i e n t r a s q u e la angustia es angustia a n t e m í mismo. E l
vértigo es angustia en la m e d i d a en q u e temo, n o c a e r en el preci-
picio, sino a r r o j a r m e a él. U n a situación q u e provoca el m i e d o e n
t a n t o q u e a m e n a z a m o d i f i c a r desde f u e r a m i vida y m i ser, provoca
la angustia en la m e d i d a e n q u e desconfío d e mis reacciones a p r o -
p i a d a s p a r a la situación. El z a f a r r a n c h o d e artillería q u e precede al
a t a q u e p u e d e p r o v o c a r m i e d o en el soldado q u e sufre el b o m b a r d e o ,
p e r o c o m e n z a r á la angustia e n él c u a n d o intente prever las c o n d u c t a s
q u e h a d e o p o n e r al bombardeo, c u a n d o se p r e g u n t e si p o d r á
" a g u a n t a r " . A n á l o g a m e n t e , el movilizado q u e se incorpora a su c a m -
p a m e n t o al comienzo d e la g u e r r a p u e d e , en ciertos casos, tener
m i e d o d e la m u e r t e ; pero, m u c h o m á s a m e n u d o , tiene " m i e d o de
t e n e r m i e d o " , es decir, se angustia a n t e sí mismo. Casi siempre las
situaciones peligrosas o a m e n a z a n t e s tienen facetas: se las a p r e h e n -
d e r á a través de u n sentimiento d e m i e d o o d e u n sentimiento d e
angustia según se e n c a r e la situación c o m o a c t u a n t e sobre el h o m b r e
o al h o m b r e c o m o a c t u a n t e sobre la situación. El individuo q u e
a c a b a de recibir " u n r u d o golpe", q u e h a p e r d i d o en u n a quiebra
g r a n p a r t e d e sus recursos, p u e d e t e n e r m i e d o de la pobreza q u e lo
a m e n a z a . Se angustiará u n instante después, c u a n d o , retorciéndose
nerviosamente las m a n o s (reacción simbólica a n t e la acción q u e se
i m p o n e p e r o q u e p e r m a n e c e a ú n e n t e r a m e n t e i n d e t e r m i n a d a ) , ex-
c l a m a : " ¿ Q u é voy a h a c e r ? P e r o ¿ q u é voy a h a c e r ? " E n este
sentido, el m i e d o y la angustia son m u t u a m e n t e excluyentes, ya q u e
el m i e d o es aprehensión irreflexiva d e lo trascendente y la angustia
es aprehensión reflexiva del sí-mismo; la u n a nace d e la destrucción
d e la otra, y el proceso normal, en el caso q u e a c a b o de citar, es u n
tránsito constante d e la u n a a la otra. Pero existen t a m b i é n situa-
ciones en q u e la angustia aparece p u r a , es decir, sin estar j a m á s pre-
cedida ni seguida del miedo. Si, p o r ejemplo, se m e h a elevado a
u n a n u e v a d i g n i d a d y se m e h a e n c a r g a d o u n a misión delicada y
h a l a g a d o r a , p u e d o a n g u s t i a r m e a n t e la idea d e q u e acaso n o seré
c a p a z d e cumplirla, sin t e n e r pizca d e m i e d o p o r las consecuencias
de m i posible fracaso.
¿ Q u é significa la angustia, en los diversos ejemplos q u e a c a b o
d e d a r ? R e t o m e m o s el e j e m p l o del vértigo. El vértigo se a n u n c i a
p o r el m i e d o : a n d o p o r u n sendero angosto y sin p a r a p e t o q u e v a
b o r d e a n d o u n precipicio. El precipicio se m e d a c o m o vitando, re-
presenta u n peligro de m u e r t e . A la vez, concibo cierto n ú m e r o d e
causas dependientes del d e t e r m i n i s m o universal, q u e p u e d e n trans-
Iorinar esa a m e n a z a d e m u e r t e e n r e a l i d a d : p u e d o r e s b a l a r sobre
u n a p i e d r a y c a e r e n el a b i s m o ; la t i e r r a d e s u n i d a del s e n d e r o p u e d e
h u n d i r s e b a j o mis pasos. A través d e estas d i f e r e n t e s previsiones,
estoy d a d o a m í m i s m o c o m o u n a cosa, soy pasivo c o n respecto a
esas posibilidades: éstas a c u d e n a m í desde f u e r a ; en t a n t o q u e yo
soy también u n o b j e t o del m u n d o , s o m e t i d o a la a t r a c c i ó n universal,
no son mis posibilidades. E n ese m o m e n t o a p a r e c e el miedo, q u e es
c a p t a c i ó n d e m í mismo, a p a r t i r de la situación, c o m o t r a s c e n d e n t e
destructible en m e d i o de los trascendentes, c o m o o b j e t o q u e n o
tiene en sí el origen d e su f u t u r a d e s a p a r i c i ó n . L a reacción será d e
o r d e n reflexivo: " p r e s t a r é a t e n c i ó n " a las p i e d r a s del c a m i n o , m e
m a n t e n d r é lo m á s lejos posible del b o r d e del sendero. M e realizo
c o m o a p a r t a n d o con todas mis f u e r z a s la situación a m e n a z a d o r a y
proyecto a n t e m í cierto n ú m e r o d e c o n d u c t a s f u t u r a s destinadas a
a l e j a r d e m í las a m e n a z a s del m u n d o . Estas c o n d u c t a s son mis
posibilidades. E s c a p o al m i e d o p o r el h e c h o m i s m o d e s i t u a r m e e n
un p l a n o d o n d e mis posibilidades p r o p i a s sustituyen a p r o b a b i l i d a -
des trascendentes en q u e la a c t i v i d a d h u m a n a n o t e n í a n i n g ú n lu-
gar. P e r o esas c o n d u c t a s , p r e c i s a m e n t e p o r ser mis posibilidades, n o
se m e a p a r e c e n c o m o d e t e r m i n a d a s p o r causas a j e n a s a mí. N o sólo
n o es r i g u r o s a m e n t e cierto q u e h a y a n de ser eficaces, sino q u e , sobre
todo, n o es r i g u r o s a m e n t e cierto q u e h a y a n de ser m a n t e n i d a s , p u e s
n o tienen existencia suficiente p o r sí; se p o d r í a decir, a b u s a n d o d e
la expresión de Berkeley, q u e su "ser es u n s e r - m a n t e n i d o " y q u e
su "posibilidad de ser n o es sino u n d e b e r - s e r - m a n t e n i d o " 1 . P o r
esta razón, su posibilidad tiene p o r condición necesaria la posibilidad
de c o n d u c t a s c o n t r a d i c t o r i a s (no p r e s t a r a t e n c i ó n a las p i e d r a s del
c a m i n o , correr, p r e s t a r a t e n c i ó n a o t r a cosa) y la posibilidad de las
c o n d u c t a s c o n t r a r i a s (ir a a r r o j a r m e al p r e c i p i c i o ) . El posible a l
q u e c o n v i e r t o e n mi posible c o n c r e t o n o p u e d e a p a r e c e r c o m o m i
posible sino destacándose sobre el f o n d o del c o n j u n t o d e los posibles
lógicos q u e la situación c o m p o r t a . P e r o estos posibles d e n e g a d o s n o
tienen, a su vez, o t r o ser q u e su " s e r - m a n t e n i d o s " ; yo soy q u i e n los
m a n t i e n e e n el ser e, i n v e r s a m e n t e , su no-ser p r e s e n t e es u n " n o -
d e b e r - s e r - m a n t e n i d o s " . N i n g u n a causa exterior los a p a r t a r á . Sólo
yo soy la f u e n t e p e r m a n e n t e d e su no-ser, m e c o m p r o m e t o e n ellos:
p a r a h a c e r a p a r e c e r mi posible, p o n g o los d e m á s posibles con el f i n
d e nihilizarlos. Esto n o p r o d u c i r í a a n g u s t i a si p u d i e r a c a p t a r m e a mí
1
Volveremos sobre los posibles en la segunda parte de la obra.
mismo en mis relaciones con esos posibles c o m o u n a causa q u e pro-
d u c e sus efectos. E n este caso, el efecto d e f i n i d o c o m o m i posible
estaría rigurosamente determinado. Pero cesaría entonces d e ser
posible: se convertiría simplemente en por-venir. Así, pues, si qui-
siera evitar la angustia y el vértigo, bastaría q u e pudiera considerar
los motivos (instinto de conservación, m i e d o anterior, etc.) q u e m e
hacen denegar la situación e n c a r a d a c o m o determinante de m i con-
d u c t a anterior, a la m a n e r a en q u e la presencia de u n a masa deter-
m i n a d a en u n p u n t o d a d o es d e t e r m i n a n t e con respecto a los tra-
yectos efectuados p o r otras masas: bastaría q u e captase en mí u n
riguroso determinismo psicológico. Pero precisamente m e angustio
p o r q u e mis conductas n o son sino posibles, y esto significa justa-
m e n t e q u e dichos motivos, a u n q u e constituyendo u n c o n j u n t o de
motivos para a p a r t a r esa situación, son captados p o r mí al mismo
t i e m p o c o m o insuficientemente eficaces. E n el mismo m o m e n t o en
q u e m e c a p t o c o m o siendo horror del precipicio, tengo conciencia
de este horror c o m o no determinante con respecto a mi c o n d u c t a
posible. E n u n sentido, ese horror reclama u n a c o n d u c t a de p r u -
dencia y es en sí mismo esbozo d e esta c o n d u c t a ; en otro sentido,
n o pone sino c o m o posibles los desarrollos ulteriores de esa conducta,
precisamente p o r q u e yo n o lo c a p t o c o m o causa de tales desarrollos
ulteriores, sino c o m o exigencia, reclamo, etc., etc. Pero hemos visto
q u e la conciencia d e ser es el ser d e la conciencia. N o se t r a t a aquí,
pues, de u n a contemplación del horror ya constituido, q u e pudiera
yo efectuar con posterioridad: el ser mismo del horror es aparecerse
a sí mismo c o m o no siendo causa de la c o n d u c t a q u e él mismo re-
clama. En u n a p a l a b r a : p a r a evitar el miedo, que m e presenta u n
porvenir trascendente rigurosamente determinado, m e refugio en la
reflexión, pero ésta n o tiene otra cosa q u e ofrecerme sino u n inde-
t e r m i n a d o porvenir. Esto significa que, al constituir cierta conducta
c o m o posible, m e doy cuenta, precisamente p o r q u e ella es mi posible,
de q u e nada p u e d e obligarme a m a n t e n e r esa conducta. Empero,
yo estoy, p o r cierto, allí en el porvenir; p o r cierto, tiendo con todas
mis fuerzas hacia aquel q u e seré d e n t r o de u n momento, al doblar
ese recodo; y, e n este sentido, hay ya u n a relación entre m i ser
f u t u r o y m i ser presente. Pero, en el seno de esta relación, se h a
deslizado u n a n a d a : yo n o soy aquel q u e seré. E n primer lugar, n o
lo soy p o r q u e el t i e m p o m e separa de ello. Después, p o r q u e lo q u e
yo soy no es el f u n d a m e n t o de lo que seré. Por último, p o r q u e
n i n g ú n existente actual puede d e t e r m i n a r rigurosamente lo que voy
a ser. C o m o , sin e m b a r g o , soy ya lo q u e seré (si no, n o estaría i n t e -
r e s a d o e n ser tal o c u a l ) , yo soy el que seré, en el modo del no serlo.
Soy l l e v a d o h a c i a el p o r v e n i r a través d e m i h o r r o r , y éste se nihiliza
e n c u a n t o q u e constituye al p o r v e n i r c o m o posible. L l a m a r e m o s
angustia, p r e c i s a m e n t e , a la conciencia d e ser u n o su p r o p i o p o r v e n i r
e n el m o d o del n o serlo. Y p r e c i s a m e n t e la nihilización del h o r r o r
c o m o motivo, q u e tiene p o r e f e c t o r e f o r z a r el h o r r o r c o m o estado,
tiene p o r c o n t r a p a r t i d a positiva la a p a r i c i ó n d e las d e m á s c o n d u c t a s
( e n p a r t i c u l a r la d e la consistente e n a r r o j a r m e al precipicio) c o m o
mis posibles posibles. Si nada m e constriñe a salvar m i v i d a , nada
m e i m p i d e p r e c i p i t a r m e al abismo. L a c o n d u c t a decisi"a e m a n a r á
d e u n yo q u e t o d a v í a n o soy. Así, el yo q u e soy d e p e n d e e n sí
m i s m o del y o q u e n o soy todavía, e n la m e d i d a e x a c t a e n q u e el
yo q u e n o soy t o d a v í a n o d e p e n d e del yo q u e soy. Y el v é r t i g o
a p a r e c e c o m o la c a p t a c i ó n d e esa d e p e n d e n c i a . M e a c e r c o al a b i s m o
y mis m i r a d a s m e b u s c a n e n su fon^"> a m í . D e s d e este m o m e n t o ,
j u e g o c o n mis posibles. M i s ojos, ai i*ecorrer el precipicio d e a r r i b a
a b a j o , p e r s o n i f i c a n 1 m í c a í d a posible y la realizan s i m b ó l i c a m e n t e ;
al m i s m o t i e m p o , la c o n d u c t a d e suicida, p o r el h e c h o d e convertirse
e n " m i posible" posible h a c e a p a r e c e r a su vez motivos posibles p a r a
a d o p t a r l a (el suicidio h a r á cesar la a n g u s t i a ) . Felizmente, estos m o -
tivos, a su vez, p o r el solo h e c h o d e ser motivos d e u n posible, se
d a n c o m o ineficientes, c o m o n o - d e t e r m i n a n t e s : n o p u e d e n producir
el suicidio, así c o m o t a m p o c o m i h o r r o r a la c a í d a p u e d e determinar-
me a evitarla. E n general, esta c o n t r a - a n g u s t i a h a c e cesar la a n -
gustia t r a n s m u t á n d o l a e n indecisión. L a indecisión, a su vez, l l a m a
a la decisión: u n o se a l e j a b r u s c a m e n t e del b o r d e del precipicio y
r e t o m a el c a m i n o .
El e j e m p l o q u e a c a b a m o s d e a n a l i z a r nos h a m o s t r a d o lo q u e
p o d r í a m o s l l a m a r " a n g u s t i a a n t e el p o r v e n i r " . Existe o t r a : l a a n -
gustia a n t e el p a s a d o . Es la del j u g a d o r q u e h a d e c i d i d o libre y
s i n c e r a m e n t e n o j u g a r m á s y q u e , c u a n d o se a p r o x i m a al " t a p e t e
v e r d e " , ve d e p r o n t o " n a u f r a g a r " t o d a s sus resoluciones. A m e n u d o
se h a descrito este f e n ó m e n o c o m o si la visión d e l a m e s a d e j u e g o
d e s p e r t a r a e n nosotros u n a t e n d e n c i a q u e e n t r a e n c o n f l i c t o con
n u e s t r a resolución a n t e r i o r y a c a b a p o r a r r a s t r a r n o s pese a ésta.
A p a r t e d e q u e s e m e j a n t e descripción está h e c h a e n t é r m i n o s cosistas
y p u e b l a la m e n t e d e f u e r z a s a n t a g ó n i c a s —es, p o r e j e m p l o , la h a r t o
1
Mimer: personificar, representar como un actor o mimo. (M del T.)
famosa '"lucha de la razón contra las pasiones", de los moralistas—,.
n o da razón de los hechos. E n realidad — y ahí están las cartas d e
Dostoievsky p a r a atestiguarlo— n a d a hay en nosotros q u e se parezca
a u n debate interior, c o m o si h u b i é r a m o s d e pesar motivos y móviles,
antes de decidirnos. L a resolución anterior de "110 j u g a r m á s " está
siempre ahí, y, en la mayoría de los casos, el j u g a d o r puesto en
presencia de la mesa de j u e g o se vuelve hacia ella p a r a pedirle
auxilio: pues no quiere j u g a r m á s o, más bien, h a b i e n d o t o m a d o
la víspera su resolución, se piensa a ú n c o m o no q u e r i e n d o j u g a r
m á s ; cree en u n a eficacia de esa resolución. Pero lo q u e c a p t a en-
tonces con angustia es precisamente la total ineficacia de la resolu-
ción pasada. Ésta está ahí, sin d u d a , pero congelada, ineficaz, tras-
cendida por el hecho mismo de q u e tengo conciencia de ella. Yo
soy todavía esa resolución, en la m e d i d a en q u e realizo perpetua-
m e n t e m i identidad conmigo mismo a través del f l u j o t e m p o r a l ; p e r o
yo n o la soy ya por el h e c h o de q u e ella es para m i conciencia. M e
le escapo; ella fracasa en la misión q u e yo le había confiado. T a m -
bién aquí, yo la soy en el m o d o del no-serla. L o q u e el j u g a d o r c a p t a
en este instante es, u n a vez más, la r u p t u r a p e r m a n e n t e del deter-
minismo, la n a d a q u e lo separa de sí: ¡ H u b i e r a q u e r i d o ' t a n t o n o
j u g a r ! ; ayer mismo tuve u n a aprehensión sintética de la situación
( r u i n a q u e m e a m e n a z a , desesperación de mis allegados) c o m o ve-
dándome jugar. M e parecía así h a b e r constituido c o m o u n a barrera
real entre el juego y yo, y h e aquí q u e — l o percibo de súbito-—
esa aprehensión sintética n o es m á s q u e el recuerdo d e u n a idea, el
recuerdo de u n sentimiento: p a r a q u e a c u d a a a y u d a r m e n u e v a m e n t e
es necesario que la rehaga ex nihilo y libremente-, ya n o es más q u e
u n o de mis posibles, ni m á s ni menos q u e c o m o el h e c h o de j u g a r
es otro. Ese t e m o r d e desolar a m i familia, m e es necesario reco-
brarlo, recrearlo c o m o t e m o r vivido; se m a n t i e n e tras de m í c o m o
un f a n t a s m a sin huesos; de mí solo d e p e n d e q u e le preste m i c a r n e
o no. Estoy solo y d e s n u d o c o m o la víspera a n t e la tentación y,
tras h a b e r edificado pacientemente barreras y muros, tras h a b e r m e
e n c e r r a d o en el círculo m á g i c o d e u n a resolución, percibo con a n -
gustia q u e nada m e impide jugar. Y l a angustia soy yo, puesto que,
por el solo h e c h o de q u e m e transporto a la existencia c o m o concien-
cia de ser, m e h a g o dejar de ser ese p a s a d o d e buenas resoluciones
que soy.
1
Cf. tercera parte, cap. I.
creencia en el determinismo si esa libertad nos pesa o si necesitamos
d e u n a excusa. Así, rehuimos la angustia i n t e n t a n d o c a p t a r n o s desde
fuera como un prójimo o c o m o una cosa. L o q u e es costumbre
l l a m a r revelación del sentido í n t i m o o intuición p r i m e r a de nuestra
libertad n o tiene n a d a de originario: es u n proceso ya construido,
expresamente destinado a enmascararnos la angustia, v e r d a d e r o " d a t o
i n m e d i a t o " de nuestra libertad.
¿Logramos, p o r esas diferentes construcciones, sofocar o disi-
m u l a r nuestra angustia? Cierto es q u e n o podríamos suprimirla, ya
q u e somos angustia. E n lo q u e se refiere a velarla, a p a r t e de q u e
la naturaleza m i s m a de la conciencia y su translucidez nos vedan
t o m a r la expresión al pie de la letra, h a de advertirse el tipo p a r -
ticular de c o n d u c t a q u e significamos con ello: podemos enmascarar
u n objeto externo p o r q u e existe independientemente d e nosotros;
p o r la misma razón, podemos a p a r t a r nuestra m i r a d a o nuestra aten-
ción de ese objeto, es decir, simplemente, f i j a r los ojos en- otro; desde
ese m o m e n t o , c a d a realidad — l a m í a y la del o b j e t o — recobra su
vida propia, y la relación accidental q u e unía la conciencia a la
cosa desaparece sin alterar por ello u n a ni otra existencia. Pero, si
lo q u e quiero velar soy yo, la cosa t o m a m u y distinto cariz: en efecto,
n o p u e d o querer " n o v e r " cierto aspecto de mi ser a menos d e estar
precisamente al corriente d e ese a s p e c t o ' q u e n o quiero ver. L o q u e
significa q u e m e es necesario indicarlo en m i ser p a r a p o d e r a p a r -
t a r m e de él; m á s a ú n , es necesario q u e piense en él constantemente
p a r a g u a r d a r m e de pensar en él. P o r ello n o h a de entenderse sólo
q u e debo necesariamente llevar a p e r p e t u i d a d conmigo aquello mis-
m o q u e quiero rehuir, sino t a m b i é n q u e d e b o e n c a r a r el objeto d e
m i h u i d a p a r a rehuirlo, lo q u e significa q u e la angustia, u n e n f o q u e
intencional d e la angustia, y u n a h u i d a desde la angustia hacia los
mitos tranquilizadores, deben ser dados en la u n i d a d d e u n a misma
conciencia. E n u n a p a l a b r a , h u y o p a r a ignorar, pero n o p u e d o ig-
n o r a r q u e huyo, y la h u i d a de la angustia n o es sino u n m o d o d e
t o m a r conciencia de la angustia. Así, ésta n o p u e d e ser, p r o p i a m e n t e
hablando, ni e n m a s c a r a d a ni evitada. E m p e r o , h u i r la angustia y
ser la angustia n o p u e d e n ser exactamente la misma cosa: si soy m i
angustia p a r a huirla, esto supone q u e p u e d o descentrarme con res-
pecto a lo q u e soy, q u e p u e d o ser la angustia en la f o r m a del " n o
serla", q u e p u e d o disponer de u n p o d e r nihilizador en el seno d e
la angustia misma. Este poder nihilizador nihíla la angustia en t a n t o
que yo la r e h u y o y se aniquila a sí mismo en t a n t o que yo la soy
para huirla. Es lo q u e se llama la mala je. N o se trata, pues, d e
expulsar la angustia d e la conciencia ni de constituirla en f e n ó m e n o
psíquico inconsciente; sino, p u r a y simplemente, p u e d o volverme d e
mala fe en la aprehensión de la angustia q u e soy, y esta m a l a fe,
destinada a colmar la n a d a q u e soy en m i relación conmigo mismo,
implica precisamente esa n a d a q u e ella suprime.
H e n o s al t é r m i n o d e nuestra p r i m e r a descripción. E l e x a m e n
de la negación n o p u e d e conducirnos m á s lejos. Nos h a revelado la
existencia de u n tipo p a r t i c u l a r d e c o n d u c t a : la c o n d u c t a f r e n t e al
no-ser, la cual supone u n a trascendencia especial que conviene es-
t u d i a r aparte. Nos encontramos, pues, en presencia de dos ék-stasis
h u m a n o s : el ék-stasis q u e nos a r r o j a al ser-en-sí y el ék-stasis q u e
nos c o m p r o m e t e en el no-ser. Parece q u e nuestro p r i m e r problema,
q u e concernía sólo a las relaciones entre el h o m b r e y el ser, se h a
complicado considerablemente; p e r o n o es imposible t a m p o c o que,
llevando hasta el fin nuestro análisis de la trascendencia hacia el
no-ser, obtengamos informaciones preciosas p a r a la comprensión d e
toda transcendencia. Y, p o r otra parte, el p r o b l e m a de la n a d a n o
p u e d e excluirse de nuestra i n d a g a c i ó n : si el h o m b r e se comporta
f r e n t e al ser-en-sí •—y nuestra interrogación filosófica es u n tipo de
ese c o m p o r t a m i e n t o — , ello implica q u e él no es ese ser. D e n u e v o
encontramos, pues, el no-ser c o m o condición de la trascendencia
hacia el ser. Nos es, pues, necesario a f e r r a m o s al p r o b l e m a d e la
n a d a y n o soltarlo antes de su elucidación completa.
Sólo q u e el e x a m e n d e la interrogación y d e la negación h a
d a d o todo lo q u e podía. Nos vimos remitidos de allí a la libertad
empírica c o m o nihilización del h o m b r e en el seno de la t e m p o r a l i d a d
y c o m o condición necesaria de la aprehensión trascendente de las
negatidades. F a l t a f u n d a r esa libertad empírica misma. Ella n o
p u e d e ser la nihilización p r i m e r a y el f u n d a m e n t o d e t o d a nihiliza-
ción. E n efecto, contribuye a constituir trascendencias en la inma-
nencia, que condicionan todas las trascendencias negativas. Pero
el h e c h o mismo de q u e las trascendencias de la libertad empírica
se constituyen en la i n m a n e n c i a como trascendencias nos m u e s t r a
q u e se t r a t a d e nihilizaciones secundarias q u e suponen la existencia
d e u n a n a d a original: n o son sino u n estadio en la regresión analí-
tica q u e nos lleva desde las trascendencias llamadas " n e g a t i d a d e s "
hasta el ser q u e es él mismo su p r o p i a n a d a . Es menester, eviden-
temente, e n c o n t r a r el f u n d a m e n t o de toda negación en u n a nihili-
zación q u e se ejerza en el seno mismo de la inmanencia; en la i n m a -
nencia absoluta, en la subjetividad p u r a del cogito instantáneo de-
bemos descubrir el a c t o original p o r el cual el h o m b r e es p a r a sí
m i s m o su p r o p i a n a d a . ¿ Q u é h a d e ser la conciencia en su ser p a r a
q u e el h o m b r e en ella y a p a r t i r de ella s u r j a en el m u n d o c o m o el
ser q u e es su propia n a d a y p o r quien la n a d a viene al m u n d o ?
Parece a q u í faltarnos el i n s t r u m e n t o q u e nos h a y a de permitir
resolver este n u e v o p r o b l e m a : la negación n o c o m p r o m e t e directa-
m e n t e sino a la libertad. Conviene e n c o n t r a r en la libertad misma
la c o n d u c t a q u e nos p e r m i t a a v a n z a r m á s lejos. Y esta c o n d u c t a
q u e haya d e conducirnos hasta el u m b r a l d e la i n m a n e n c i a y q u e
permanezca, sin embargo, suficientemente objetiva p a r a q u e p o d a m o s
d e s p r e n d e r objetivamente sus condiciones de posibilidad, ya la hemos
encontrado. ¿ N o señalábamos poco h a q u e en la m a l a fe nosotros
éramos-la.-angustia-para-huirla, en la u n i d a d de u n a misma conciencia ?
Si la m a l a fe h a d e ser posible, es menester, pues, q u e p o d a m o s
e n c o n t r a r en u n a m i s m a conciencia la u n i d a d del ser y del no-ser,
el ser-para-no-ser. Así, la m a l a fe será a h o r a el objeto de nuestra
interrogación. P a r a q u e el h o m b r e p u e d a interrogar, es preciso q u e
p u e d a ser su p r o p i a n a d a ; es decir: el h o m b r e n o p u e d e estar en el
origen del no-ser en el ser a menos q u e su ser se haya transido en
sí mismo, p o r sí mismo, d e n a d a : así aparecen las trascendencias
del p a s a d o y del f u t u r o en el ser t e m p o r a l de la realidad h u m a n a .
P e r o la m a l a fe es instantánea. ¿ Q u é h a de ser, pues, la conciencia
en la instantaneidad del cogito prerreflexivo, si el h o m b r e h a de po-
d e r ser d e m a l a fe?
CAPÍTULO II
LA MALA FE
MALA FE Y MENTIRA
El ser h u m a n o n o es s o l a m e n t e el ser p o r el c u a l se d e v e l a n
n e g a t i d a d e s e n el m u n d o ; es t a m b i é n a q u e l q u e p u e d e t o m a r acti-
tudes n e g a t i v a s respecto d e sí. E n n u e s t r a i n t r o d u c c i ó n , d e f i n i m o s
la - conciencia c o m o " u n ser p a r a el c u a l en su ser es cuestión d e su
ser en t a n t o q u e este ser i m p l i c a u n ser o t r o q u e él m i s m o " . Pero,
después d e la e l u c i d a c i ó n d e la c o n d u c t a i n t e r r o g a t i v a , s a b e m o s
a h o r a q u e esa f ó r m u l a p u e d e escribirse t a m b i é n : " L a conciencia es
u n ser p a r a el c u a l está e n su ser ser c o n c i e n c i a de la n a d a d e su
ser." E n la p r o h i b i c i ó n o veto, p o r e j e m p l o , el ser h u m a n o n i e g a
u n a t r a s c e n d e n c i a f u t u r a . P e r o esta n e g a c i ó n n o es v e r i f i c a t i v a 1 .
M i conciencia n o se l i m i t a a encarar u n a n e g a t i d a d ; se c o n s t i t u y e
ella m i s m a , e n su c a r n e , c o m o nihilización d e u n a posibilidad q u e
o t r a r e a l i d a d h u m a n a p r o y e c t a c o m o su posibilidad. P a r a ello, ella
d e b e surgir e n el m u n d o c o m o u n No, y, en efecto, c o m o u n N o
c a p t a p r i m e r a m e n t e el esclavo a su a m o , o el p r i s i o n e r o q u e i n t e n t a
evadirse al centinela q u e lo vigila. H a s t a h a y h o m b r e s ( g u a r d i a n e s ,
vigilantes, carceleros, etc.) c u y a r e a l i d a d social es ú n i c a m e n t e la del
N o , q u e vivirán y m o r i r á n sin h a b e r sido j a m á s o t r a cosa q u e u n
N o sobre la tierra. O t r o s , p o r llevar el N o en su s u b j e t i v i d a d m i s m a ,
se constituyen i g u a l m e n t e , en t a n t o q u e p e r s o n a h u m a n a , e n n e g a -
ción p e r p e t u a : el s e n t i d o y la f u n c i ó n d e lo q u e S c h e l e r l l a m a "el
h o m b r e de r e s e n t i m i e n t o s " es el N o . P e r o existen c o n d u c t a s m á s
sutiles, c u y a descripción nos i n t r o d u c i r í a m á s h o n d o e n la i n t i m i d a d
d e la c o n c i e n c i a : la ironía está e n t r e ellas. E n la ironía, el h o m b r e
1
Constatative. (N. de¡ T.)
aniquila, e n la u n i d a d de u n m i s m o acto, aquello m i s m o que p o n e ;
a f i r m a p a r a n e g a r y niega p a r a a f i r m a r ; crea u n o b j e t o positivo,
p e r o q u e n o tiene o t r o ser q u e su n a d a . Así, las actitudes d e nega-
ción respecto d e sí p e r m i t e n f o r m u l a r u n a n u e v a p r e g u n t a . ¿ Q u é
h a d e ser el h o m b r e en su ser, p a r a q u e le sea posible negarse?
P e r o . n o se t r a t a d e t o m a r en su universalidad la actitud d e " n e g a -
ción de sí". Las conductas q u e p u e d e n incluirse en este rótulo son
d e m a s i a d o diversas, "y correríamos el riesgo de n o retener de ellas
sino la f o r m a abstracta. Conviene escoger y e x a m i n a r u n a actitud
d e t e r m i n a d a que, a la vez, sea esencial a la realidad h u m a n a y tal
q u e la conciencia, en l u g a r d e dirigir su negación hacia a f u e r a , la
vuelva hacia sí misma. Esta actitud nos h a p a r e c i d o q u e debía
ser la mala je.
A m e n u d o se la asimila a la m e n t i r a . Se dice i n d i f e r e n t e m e n t e
d e u n a persona q u e d a p r u e b a s d e m a l a fe o q u e se m i e n t e a sí
misma. Aceptaremos q u e la m a l a fe sea mentirse a sí mismo, a con-
dición de distinguir i n m e d i a t a m e n t e el mentirse a sí mismo de la
m e n t i r a a secas. Se a d m i t i r á q u e la m e n t i r a es u n a actitud negativa.
P e r o esta negación n o recae sobre la conciencia misma, n o a p u n t a
sino a lo trascendente. L a esencia de la m e n t i r a implica, en efecto,
q u e el mentiroso esté c o m p l e t a m e n t e al corriente d e la v e r d a d q u e
oculta. N o se m i e n t e sobre lo q u e se i g n o r a ; n o se m i e n t e c u a n d o
se d i f u n d e u n error d e q u e u n o m i s m o es víctima; n o miente el
q u e se equivoca. El ideal del mentiroso sería, pues, u n a conciencia
cínica, q u e a f i r m a r a en sí la v e r d a d negándola en sus palabras y
n e g a n d o p a r a sí m i s m a esta negación. Pero esta doble actitud nega-
tiva recae sobre u n trascendente: el hecho e n u n c i a d o es trascen-
dente, ya q u e n o existe, y la p r i m e r a negación recae sobre u n a
verdad, es decir, sobre u n tipo p a r t i c u l a r de trascendencia. E n
c u a n t o a la negación í n t i m a q u e opero correlativamente a la afir-
m a c i ó n p a r a m i d e la v e r d a d , recae sobre palabras, es decir, sobre
u n acaecimiento del m u n d o . Además, la disposición íntima del m e n -
tiroso es positiva: p o d r í a ser o b j e t o d e u n juicio a f i r m a t i v o : el
mentiroso tiene la intención de e n g a ñ a r y n o t r a t a d e disimularse
esta intención ni de e n m a s c a r a r la translucidez d e la conciencia; al
contrario, a ella se refiere c u a n d o se t r a t a d e decidir c o n d u c t a s
secundarias; ella ejerce explícitamente u n control regulador sobre
todas las actitudes. E n c u a n t o a la intención fingida d e decir la
v e r d a d ( " N o quisiera e n g a ñ a r a usted, es verdad, lo j u r o " , e t c . ) ,
6ln d u d a es o b j e t o de u n a negación íntima, pero t a m p o c o es reco-
nocida por el mentiroso c o m o su intención. Es fingida, imitado es
la intención del personaje q u e él representa a los ojos de su inter-
locutor; pero ese personaje, precisamente p o r q u e no es, es u n tras-
cendente. Así, la m e n t i r a n o pone en juego la i n t r a e s t r u c t u r a d e
la conciencia presente; todas las negaciones q u e la constituyen re-
caen sobre objetos que, por ese hecho, son expulsados de la con-
ciencia; n o requiere, pues, f u n d a m e n t o ontológico especial, y las
explicaciones que requiere la existencia de la negación en general
son válidas sin cambio en el caso del e n g a ñ o a otro. Sin d u d a , he-
mos definido la m e n t i r a ideal; sin d u d a , ocurre h a r t o a m e n u d o q u e
el mentiroso sea m á s o menos víctima d e su mentira, que se per-
suada de ella a medias: p e r o estas formas corrientes y vulgares de
la m e n t i r a son también aspectos bastardeados de ella, representan
intermedios entre la m e n t i r a y la m a l a fe. L a m e n t i r a es u n a con-
d u c t a de trascendencia.
P o r q u e la m e n t i r a es u n f e n ó m e n o n o r m a l de lo q u e Heidegger
llama el mit-sein. Supone mi existencia, la existencia del otro, mi
existencia para el otro y la existencia del otro para mí. Así, no
hay dificultad alguna en concebir q u e el mentiroso deba h a c e r con
toda lucidez el proyecto de la m e n t i r a y que deba poseer u n a entera
comprensión de la m e n t i r a y de la v e r d a d q u e altera. Basta q u e
u n a opacidad de principio enmascare sus intenciones al otro, basta
que el otro p u e d a t o m a r la m e n t i r a p o r v e r d a d . Por la m e n t i r a ,
la conciencia a f i r m a que existe por naturaleza c o m o oculta al pró-
jimo-, utiliza en provecho propio la d u a l i d a d ontológica del yo y
del yo del prójimo.
N o p u e d e ser lo mismo en el caso d e la m a l a /e, si ésta, c o m o
hemos dicho, es en efecto mentirse c sí mismo. Por cierto, p a r a
quien practica la m a l a fe, se trata de e n m a s c a r a r u n a verdad, des-
agradable o d e presentar c o m o v e r d a d u n error agradable. L a m a l a
fe tiene, pues, en apariencia, Ja estructura de la mentira. Sólo q u e
— y esto lo c a m b i a t o d o — en la m a l a fe yo mismo m e enmascaro
la verdad. Así, la dualidad del e n g a ñ a d o r y del e n g a ñ a d o n o existe
en este caso. L a m a l a fe implica por esencia la u n i d a d de una con-
ciencia. Esto n o significa q u e n o p u e d a estar condicionada p o r el
mit-sein, como, por lo demás, todos los fenómenos de la realidad
h u m a n a ; pero el mit-sein n o p u e d e sino solicitar la m a l a fe pre-
sentándose c o m o u n a situación q u e la m a l a fe permite trascender;
la m a l a fe n o viene de a f u e r a a la realidad h u m a n a . U n o n o p a -
dece su m a l a fe, n o está u n o i n f e c t a d o por ella-, n o es u n estado',
sino, q u e la conciencia se a f e c t a a sí misma de m a l a fe. Es necesaria
u n a intención p r i m e r a y u n proyecto d e m a l a f e ; este proyecto im-
plica u n a comprensión de la m a l a fe c o m o tal y u n a captación pre-
rreflexiva ( d e ) la conciencia c o m o efectuándose de m a l a fe. Se
sigue, p r i m e r a m e n t e , q u e aquel a quien se miente y aquel que miente
son u n a sola y misma persona, lo q u e significa que yo, en t a n t o
q u e e n g a ñ a d o r , d e b o saber la v e r d a d que m e es e n m a s c a r a d a en
t a n t o q u e enganado. M e j o r a ú n : d e b o saber muy precisamente esta
verdad para ocultármela m á s cuidadosamente; y esto n o en dos mo-
mentos diferentes de la temporalidad — l o q u e permitiría, en rigor,
restablecer u n a apariencia de d u a l i d a d — , sino en la estructura uni-
taria de u n m i s m o proyecto. ¿ C ó m o , pues, p u e d e subsistir la m e n -
tira si está suprimida la d u a l i d a d que la condiciona? A esta difi-
cultad se agrega otra q u e deriva d e la total translucidez de la con-
ciencia. Aquel q u e se a f e c t a de m a l a fe debe tener conciencia (de)
su m a l a fe, ya q u e el ser de la conciencia es conciencia de ser.
Parece, pues, q u e d e b o ser de buena fe, por lo menos en el hecho
de q u e soy consciente d e m i m a l a fe. Pero entonces todo el sistema
psíquico se aniquila. Se admitirá, en efecto, que, si t r a t o deliberada
y cínicamente d e mentirme, fracaso c o m p l e t a m e n t e en tal e m p r e s a :
la m e n t i r a retrocede y se desmorona a n t e la m i r a d a ; q u e d a arrui-
n a d a , por detrás, p o r la conciencia misma de m e n t i r m e q u e se cons-
tituye implacablemente más acá de mi proyecto, c o m o su condición
misma. Se t r a t a d e u n f e n ó m e n o evanescente, q u e n o existe sino en
su p r o p i a distinción y por ella. Por cierto, estos fenómenos son fre-
cuentes y veremos q u e hay, en efecto, u n a "evanescencia" de la m a l a
fe; es evidente q u e ésta oscila p e r p e t u a m e n t e entre la b u e n a fe y el
cinismo. E m p e r o , si la existencia de la m a l a fe es h a r t o precaria,
si pertenece a ese género de estructuras psíquicas q u e podrían lla-
marse "metaestables", n o por ello presenta menos u n a f o r m a autó-
n o m a y d u r a d e r a ; hasta p u e d e ser el aspecto normal de la vida p a r a
gran n ú m e r o de personas. Se p u e d e vivir en la m a l a fe, lo cual n o
quiere decir q u e n o se t e n g a n bruscos despertares de cinismo o de
b u e n a fe, p e r o sí implica u n estilo de vida constante y particular.
Nuestra perplejidad parece, pues, extrema, ya q u e n o podemos ni
rechazar ni c o m p r e n d e r la m a l a fe.
II
Si q u e r e m o s salir d e n u e s t r a p e r p l e j i d a d , c o n v i e n e e x a m i n a r m á s
d e cerca las c o n d u c t a s d e m a l a f e e i n t e n t a r u n a descripción, q u e
nos p e r m i t i r á quizá f i j a r con m a y o r nitidez las condiciones d e posi-
b i l i d a d de esa m a l a fe, es decir, r e s p o n d e r a n u e s t r a p r e g u n t a del
c o m i e n z o : " ¿ Q u é h a d e ser el h o m b r e e n su ser, si h a de p o d e r
ser d e m a l a f e ? "
H e aquí, por ejemplo, u n a m u j e r que h a acudido a u n a pri-
m e r a cita. S a b e m u y bien las intenciones q u e el h o m b r e q u e le h a b l a
a b r i g a respecto d e ella. S a b e t a m b i é n q u e , t a r d e o t e m p r a n o , d e b e r á
t o m a r u n a decisión. P e r o n o q u i e r e sentir la u r g e n c i a de ello: se
a t i e n e sólo a lo q u e o f r e c e d e respetuoso y de discreto la a c t i t u d de
su p a r e j a . N o c a p t a esta c o n d u c t a c o m o u n a t e n t a t i v a d e estable-
c e r lo q u e se l l a m a "los p r i m e r o s c o n t a c t o s " , es decir, n o q u i e r e v e r
las posibilidades d e desarrollo t e m p o r a l q u e esa c o n d u c t a p r e s e n t a :
limita ese c o m p o r t a m i e n t o a lo q u e es e n el p r e s e n t e ; n o q u i e r e leer
en las frases q u e se le dirigen o t r a cosa q u e su sentido explícito, y si
se le d i c e : " T e n g o t a n t a a d m i r a c i ó n p o r u s t e d . . . " , ella d e s a r m a
esta f r a s e d e su t r a s f o n d o s e x u a l ; a d j u d i c a a los discursos y a la
conducta de su interlocutor significaciones inmediatas, q u e e n c a r a
como cualidades objetivas. El h o m b r e q u e le h a b l a le p a r e c e sincero
y respetuoso c o m o la mesa es r e d o n d a o c u a d r a d a , c o m o el t a p i z a d o
de la p a r e d es gris o azul. Y las cualidades así a d j u d i c a d a s a la
persona a quien escucha se h a n f i j a d o entonces en u n a p e r m a n e n c i a
cosista q u e n o es sino la proyección del estricto presente e n el f l u j o
temporal. Pues ella n ó se d a e n t e r a a lo q u e desea: es p r o f u n d a -
m e n t e sensible al deseo q u e inspira, p e r o el deseo liso y llano la
humillaría y le causaría horror. E m p e r o , n o hallaría e n c a n t o a l g u n o
en u n respeto q u e f u e r a respeto únicamente. P a r a satisfacerla, es
menester u n sentimiento q u e se dirija p o r e n t e r o a su persona, es
decir, a su libertad plenaria, y q u e sea u n reconocimiento de su li-
bertad. Pero es preciso, a la vez, q u e ese sentimiento sea. íntegra-
m e n t e deseo, es decir, q u e se d i r i j a a su c u e r p o en t a n t o q u e objeto.
Esta vez, pues, se niega a c a p t a r el deseo c o m o lo q u e es, n o le d a
ni siquiera nombre, n o lo reconoce sino en la m e d i d a en q u e el
deseo se transciende hacia la admiración, la estima, el respeto, y en
q u e se absorbe e n t e r a m e n t e en las f o r m a s m á s elevadas p r o d u c i d a s
por él, hasta el p u n t o de n o f i g u r a r en ellas ya sino c o m o u n a especie
de calidez y densidad. P e r o h e aquí q u e le cogen la m a n o . Este acto
d e su interlocutor arriesga m u d a r la situación, p r o v o c a n d o u n a de-
cisión i n m e d i a t a : a b a n d o n a r la m a n o es consentir p o r sí m i s m a al
flirt, es comprometerse; retirarla es r o m p e r la a r m o n í a tórbida e
inestable q u e constituye el e n c a n t o de esa hora. Se t r a t a de retrasar
lo m á s posible el instante d e la decisión. Sabido es lo q u e se p r o -
duce entonces: la joven a b a n d o n a su m a n o , p e r o no percibe q u e la
a b a n d o n a . N o lo percibe porque, casualmente, ella es en ese ins-
t a n t e p u r o espíritu: a r r a s t r a a su interlocutor hasta las regiones m á s
elevadas d e la especulación sentimental; h a b l a d e la vida, d e su
vida, se m u e s t r a en su aspecto esencial: u n a persona, u n a concien-
cia. Y, entre tanto, se h a c u m p l i d o el divorcio del c u e r p o y del
a l m a : la m a n o reposa inerte entre las m a n o s cálidas de su p a r e j a :
ni consentidora ni resistente: u n a cosa.
Diremos q u e esa m u j e r es d e m a l a fe. P e r o vemos en seguida
q u e p a r a m a n t e n e r s e en esa m a l a f e usa diferentes procedimientos.
H a d e s a r m a d o las conductas d e su p a r e j a reduciéndolas a n o ser
sino lo que son, es decir, a existir en el m o d o del en-sí. P e r o se
permite d i s f r u t a r del deseo de él, en la m e d i d a en q u e lo c a p t e c o m o
n o siendo lo que es, es decir, en q u e le reconocerá su trascendencia.
Por último, sin d e j a r d e sentir p r o f u n d a m e n t e la presencia de su
p r o p i o c u e r p o — q u i z á s h a s t a el p u n t o d e t u r b a r s e — , se realiza c o m o
no siendo su p r o p i o c u e r p o , y lo c o n t e m p l a desde a r r i b a , c o m o u n
o b j e t o p a s i v o al cual p u e d e n acaecer sucesos p e r o q u e es i n c a p a z d e
p r o v o c a r l o s n i evitarlos p o r q u e todos sus posibles están f u e r a d e él.
r Q u é u n i d a d e n c o n t r a m o s e n esos d i f e r e n t e s aspectos de la m a l a f e ?
Es c i e r t o a r t e d e f o r m a r c o n c e p t o s contradictorios, es decir, q u e u n e n
e n sí u n a i d e a y la n e g a c i ó n d e esta idea. El c o n c e p t o de base así
e n g e n d r a d o utiliza la d o b l e p r o p i e d a d de! ser h u m a n o , d e ser u n a
facticidad y una trascendencia. Estos dos aspectos d e la realidad
h u m a n a , e n v e r d a d , son y d e b e n ser susceptibles d e u n a c o o r d i n a c i ó n
válida. P e r o la m a l a f e n o q u i e r e ni coordinarlos ni superarlos en
u n a síntesis. P a r a ella se t r a t a d e a f i r m a r la i d e n t i d a d de a m b o s
conservándoles sus diferencias. E s preciso a f i r m a r la f a c t i c i d a d c o m o
siendo la t r a n s c e n d e n c i a y la t r a n s c e n d e n c i a c o m o siendo la factici-
d a d , d e m a n e r a q u e se p u e d a , e n el i n s t a n t e en q u e se c a p t a la
u n a , e n c o n t r a r s e b r u s c a m e n t e f r e n t e a la otra. El p r o t o t i p o de las
f ó r m u l a s d e m a l a f e nos será d a d o p o r ciertas frases célebres q u e
h a n sido c o n c e b i d a s j u s t a m e n t e , p a r a p r o d u c i r t o d o su efecto, con
u n espíritu d e m a l a f e . E s conocido, p o r e j e m p l o , este título d e u n a
o b r a d e Tacques C h a r d o n n e : L'amour, c'est beacoup plus aue
l'amour. [El amor es mucho más qve amor]. Se a d v i e r t e a q u í c ó m o
se realiza la u n i d a d e n t r e el a m o r presente en su f a c t i c i d a d , " c o n -
t a c t o d e dos e p i d e r m i s " , sensualidad, egoísmo, m e c a n i s m o p r o u s t i a n o
d e los celos, l u c h a a d l e r i a n a d e los sexos, etc., v el a m o r c o m o
trascendencia, el " r í o de f u e g o " d e M a u r i a c . el l l a m a d o del infi-
nito. el eros platónico, la s o r d a intuición cósmica de L a w r e n c e etc.
A q u í se p a r t e d e la f a c t i c i d a d p a r a e n c o n t r a r s e de súbito, a l l e n d e
el p r e s e n t e y la c o n d i c i ó n d e h e c h o del h o m b r e , a l l e n d e lo psicoló-
gico, en p l e n a metafísica. Al c o n t r a r i o , este t í t u l o d e u n a pieza d e
S a r m e n t : Je suis trop grand pour moi [ í o y demasiado grande
para mí|. q u e p r e s e n t a t a m b i é n los c a r a c t e r e s d e la m a l a fe. nos
a r r o j a p r i m e r o en p l e n a t r a s c e n d e n c i a p a r a a p r i s i o n a r n o s d e súbito
en los estrechos límites d e n u e s t r a esencia d e h e c h o . Se e n c u e n t r a n
las m i s m a s e s t r u c t u r a s en la frase c é l e b r e : " S e h a c o n v e r t i d o en lo
q u e e r a " , o en su anverso, n o m e n o s f a m o s o : " T e l q u ' e n luí m e m e
e n f i n l ' é t e r n i t é le c h a n g e " [ C o m o la e t e r n i d a d lo convierte en él
mismo] P o r supuesto, esas diversas f ó r m u l a s n o tienen sino la apa-
riencia d e la m a l a f e : h a n sido concebidas e x p l í c i t a m e n t e con esa
1
Verso de Mallarmé. (N. del T.)
forma p a r a d ó j i c a p a r a sorprender el á n i m o y desconcertarlo con u n
enigma. Pero precisamente esa apariencia es lo q u é nos importa. L o
que cuenta aquí es q u e esas fórmulas n o constituyen nociones nue-
vas y sólidamente estructuradas; al contrario, están construidas de
m a n e r a de permanecer en desagregación p e r p e t u a , p a r a hacer posible
un p e r p e t u o deslizamiento del presente naturalista a la trascenden-
cia, y viceversa. Se ve, en efecto, el uso q u e la m a l a fe p u e d e hacer
de todos esos juicios tendientes a establecer q u e yo n o soy lo q u e soy.
Si yo n o f u e r a sino lo que soy, podría, por ejemplo, encarar seria-
mente ese reproche q u e se m e formula, interrogarme con escrúpulo,
y acaso m e vería obligado de reconocer su verdad. Pero, precisa-
mente, por la trascendencia m e h u r t o a todo lo q u e soy. Ni si-
quiera tengo que discutir si el reproche está bien o m a l f u n d a d o ,
en el sentido en que Susana dice a F í g a r o : " D e m o s t r a r q u e tengo
razón sería reconocer q u e p u e d o estar equivocada." Estoy en u n
plano en q u e ningún reproche p u e d e alcanzarme, puesto q u e lo
que yo verdaderamente soy es m i trascendencia; huyo, m e escapo,
d e j o mi h a r a p o entre las manos del sermoneador. Sólo q u e la a m -
bigüedad necesaria p a r a la m a l a fe procede de a f i r m a r q u e soy m i
transcendencia en el m o d o d e ser d e la cosa. Y sólo así, e n efecto,
puedo sentirme evadido d e todos esos reproches. E n este sentido,
nuestra joven purifica al deseo d e t o d o c u a n t o tiene de humillante,
al n o querer considerar sinp su p u r a trascendencia, q u e hasta le
evita el tener que nombrarlo. Pero, inversamente, el "je suis trop
grand p o u r moi", al mostrarnos la trascendencia m u d a d a en fac-
ticidad, es la f u e n t e d e u n a infinidad de excusas p a r a nuestros f r a -
casos o debilidades. Análogamente, la joven coqueta m a n t i e n e la
trascendencia en la m e d i d a en que el respeto y la estima manifes-
tados por las conductas d e su pretendiente están ya e n el p l a n o de
lo trascendente. Pero ella detiene esa trascendencia ahí, la empasta
con t o d a la facticidad del presente: el respeto n o es otra cosa q u e
respeto, es u n trascender fijado, q u e n o se trasciende ya hacia n a d a .
1
Cf. L'imaginaire, 1939; Conclusión.
ñ a ñ a s a las cinco o q u e d a r m e e n la c a m a , a riesgo d e h a c e r m e des-
pedir, C o m o si, p o r el h e c h o m i s m o de q u e m a n t e n g o en existencia
ese p a p e l , n o lo t r a n s c e n d i e r a d e p a r t e a p a r t e , n o m e constituyera
c o m o u n más allá d e m i condición. E m p e r o , n o c a b e d u d a d e q u e
soy en cierto s e n t i d o u n m o z o d e c a f é ; si no, ¿ n o p o d r í a l l a m a r m e
i g u a l m e n t e d i p l o m á t i c o o periodista? Pero, si lo soy, n o p u e d e ser
en el m o d o del ser-en-sí. L o soy e n el m o d o d e ser lo que no soy.
N o se t r a t a solamente, p o r o t r a p a r t e , d e las condiciones sociales;
n o soy j a m á s n i n g u n a de mis actitudes, n i n g u n a de mis c o n d u c t a s .
El locuaz es el q u e juega a la l o c u a c i d a d p o r q u e n o p u e d e ser elo-
cuente; el a l u m n o a t e n t o q u e q u i e r e ser a t e n t o , los ojos clavados
en el m a e s t r o y t o d o orejas, se a g o t a h a s t a tal p u n t o en j u g a r a la
atención q u e a c a b a p o r n o e s c u c h a r n a d a . P e r p e t u a m e n t e ausen-
te d e m i c u e r p o , d e mis actos, soy, a d e s p e c h o d e m í mismo,
esa " d i v i n a a u s e n c i a " de q u e h a b l a V a l é r y . N o p u e d o decir ni q u e
soy el q u e está a q u í ni q u e n o lo soy, e n el s e n t i d o e n q u e se d i c e :
"lo q u e está sobre esa m e s a es u n a c a j a d e f ó s f o r o s " ; ni q u e soy el
q u e está d e pie ni el q u e está s e n t a d o ; sería c o n f u n d i r m i c u e r p o
con la t o t a l i d a d idiosincrática d e la cual m i c u e r p o n o es sino u n a
d e las estructuras. P o r t o d a s p a r t e s escapo al ser y, sin e m b a r g o , soy.
P e r o h e a q u í u n m o d o d e ser q u e n o c o n c i e r n e m á s q u e a m í :
en este m o m e n t o soy u n h o m b r e triste. E s t a tristeza q u e soy, ¿ n o la
soy e n el m o d o d e ser lo q u e soy? E m p e r o , ¿ q u é es ella, sino la
u n i d a d i n t e n c i o n a l q u e viene a r e u n i r y a n i m a r al c o n j u n t o d e mis
c o n d u c t a s ? E s el sentido d e este m i r a r e m p a ñ a d o q u e lanzo sobre
el m u n d o , d e estos h o m b r o s agobiados, d e esta cabeza q u e a g a c h o ,
d e esta f l o j e d a d de m i c u e r p o todo. Pero, ¿ a c a s o n o sé, e n el m o -
m e n t o m i s m o e n q u e ejerzo c a d a u n a d e estas c o n d u c t a s , q u e p o d r í a
n o e j e r c e r l a ? Si d e p r o n t o a p a r e c i e r a u n e x t r a ñ o , yo erguiría la
cabeza, r e t o m a r í a m i aire activo y vivaz; ¿ q u é q u e d a r í a d e m i tris-
teza, sino el h a b e r l e d a d o c o m p l a c i e n t e m e n t e cita p a r a d e n t r o de
u n rato, después q u e se h a y a i d o el visitante? E s a tristeza m i s m a ,
¿ n o es, p o r o t r a p a r t e , u n a conducta? ¿ N o es la conciencia q u e se
a f e c t a a sí m i s m a d e tristeza c o m o recurso m á g i c o c o n t r a u n a situa-
ción d e m a s i a d o u r g e n t e ? 1 . Y, a u n e n este caso, sentirse triste, ¿ n o
es, a n t e todo, hacerse triste? Bien, se d i r á ; pero, darse el ser d e la
tristeza, ¿ n o es, a pesar d e t o d o , recibir ese ser? P o c o i m p o r t a , al
fin y al cabo, d e d ó n d e lo reciba. El h e c h o es q u e u n a conciencia
q u e se a f e c t a d e tristeza es triste, p r e c i s a m e n t e a c a u s a d e ello. P e r o
1
Esquisse d'une théorie des émotions, Hermán Paul, París.
es c o m p r e n d e r mal la naturaleza de la conciencia: el ser-triste n o
es u n ser ya h e c h o q u e m e doy, c o m o p u e d o d a r este libro a mi
amigo. N o tengo cualificación p a r a afectarme de ser. Si m e h a g o
triste, d e b o h a c e r m e triste de u n extremo a otro de mi tristeza; n o
p u e d o aprovechar el impulso adquirido y d e j a r seguir a n d a n d o a m i
tristeza sin recrearla ni sostenerla, a m o d o de u n cuerpo inerte que
prosigue su movimiento después del choque inicial: n o hay inercia
alguna en la conciencia. Si m e h a g o triste, eso significa que n o lo
soy: el ser de la tristeza m e escapa p o r el acto y en el acto mismo
por el cual m e afecto de él. El ser-en-sí de la tristeza infesta per-
p e t u a m e n t e mi conciencia (de) ser triste, pero como u n valor q u e
n o p u e d o realizar, como un sentido regulador de m i tristeza, n o como
su m o d a l i d a d constitutiva.
¿Se dirá que m i conciencia, por lo menos, es, cualquiera que sea
el objeto o el estado de que se haga conciencia? Pero, ¿ c ó m o distin-
guir de la tristeza m i conciencia (de) ser triste? ¿ N o es todo u n o ?
Cierto que, en cierta m a n e r a , m i conciencia es, si se entiende por
ello q u e m i , conciencia f o r m a p a r t e p a r a el p r ó j i m o de la totalidad
de ser sobre la cual p u e d e n formularse juicios. Pero h a de hacerse
notar, c o m o bien lo h a visto Husserl, que m i conciencia aparece
originariamente al p r ó j i m o c o m o u n a ausencia. Es el objeto siempre
presente c o m o sentido de todas mis actividades y conductas, y siem-
p r e ausente, pues se d a a la intuición a j e n a c o m o u n a p e r p e t u a cues-
tión o, m e j o r a ú n , c o m o u n a p e r p e t u a libertad. C u a n d o P e d r o m e
mira, sé, sin d u d a , q u e m e m i r a ; sus ijos —cosas del m u n d o — están
fijos en m i c u e r p o —cosa del m u n d o — ; h e aquí el hecho objetivo,
del cual p u e d o decir q u e es. Pero es también u n h e c h o del mundo.
El sentido de esta m i r a d a n o lo es: y eso es lo que m e desasosiega:
por m u c h o q u e h a g a —sonrisas, promesas, amenazas—, n a d a p u e d e
disparar la aprobación, el libre juicio q u e estoy buscando; sé q u e
está siempre más allá, lo siento en mis propias conductas, las cuales
n o tienen ya el carácter operario q u e m a n t i e n e n respecto de las
cosas; las cuales n o son ya p a r a m í mismo, en la m e d i d a en que las
refiero a u n prójimo, sino simples presentaciones, y a g u a r d a n ser
constituidas en agraciadas o desgraciadas, sinceras o insinceras, etc.,
por u n a aprehensión q u e está siempre más allá de todos mis esfuerzos
por provocarla, q u e n o será jamás provocada p o r esos esfuerzos a
menos que ella, por sí misma, les preste su f u e r z a ; que n o es sino en
t a n t o que ella misma se haga provocar por el exterior; que es como
su propia mediadora con lo trascendente. Así, el h e c h o objetivo
del ser-en-sí de la conciencia a j e n a se p o n e p a r a desvanecerse en
negatividad y libertad: la conciencia a j e n a es corno no siendo; su
ser-en-sí de " a q u í " y de " a h o r a " consiste en n o ser.
La conciencia del prójimo es lo que no es.
Y, p o r otra parte, mi p r o p i a conciencia n o se m e aparece en
su ser c o m o la conciencia a j e n a . . M i conciencia es p o r q u e se hace,
ya q u e su ser es conciencia de ser. Pero esto significa q u e el hacer
sostiene al ser; la conciencia debe-de-ser su p r o p i o ser; no está n u n c a
sostenida p o r el ser, pues ella sostiene al ser en el seno de la subje-
tividad; lo q u e significa, u n a vez más, q u e está h a b i t a d a por el ser
pero q u e n o es el ser: ella no es lo que es.
E n estas condiciones, ¿ q u é significa el ideal de sinceridad sino
u n a tarea irrealizable, cuyo sentido mismo está en contradicción con
la estructura de mi conciencia? Ser sincero, decíamos, es ser lo q u e
se es. Esto supone q u e n o soy originariamente lo que soy. Pero
aquí, n a t u r a l m e n t e , está sobrentendido el "debes, por lo tanto, pue-
des" de K a n t . P u e d o llegar a ser sincero: he aquí lo q u e implican
m i deber y m i esfuerzo de sinceridad. Pero, precisamente, compro-
bamos q u e la estructura original del " n o ser lo q u e se es" hace im-
posible de a n t e m a n o t o d o devenir hacia el ser en sí o "ser lo q u e
se es". Y esta imposibilidad n o q u e d a e n m a s c a r a d a a la conciencia;
al contrario, esa imposibilidad es el m a t e r i a l mismo de la concien-
cia; es el desasosiego constante q u e experimentamos, es nuestra inca-
pacidad misma de reconocernos, de constituirnos c o m o siendo lo
que somos; es esa necesidad p o r la cual, desde q u e nos ponemos
c o m o u n cierto ser p o r u n juicio legítimo f u n d a d o sobre la expe-
riencia interna o correctamente d e d u c i d o de premisas a priori o em-
píricas, p o r esa posición misma trascendemos ese ser; y lo trascen-
demos n o hacia otro ser, sino hacia el vacío, hacia el nada. ¿ C ó m o ,
entonces, podemos r e p r o c h a r al p r ó j i m o n o ser sincero, o compla-
cernos en nuestra sinceridad, puesto que esta sinceridad nos a p a r e c e
a la vez c o m o imposible? ¿ C ó m o podemos ni a u n esbozar, en el
discurso, en la confesión, en el e x a m e n de conciencia, u n esfuerzo
de sinceridad, ya que este esfuerzo estará destinado p o r esencia al
fracaso y, al mismo t i e m p o q u e lo anunciamos, tenemos u n a com-
prensión p r e j u d i c a t i v a de su i n a n i d a d ? E n efecto, c u a n d o m e exa-
m i n o se t r a t a de que determine e x a c t a m e n t e lo q u e soy, p a r a resol-
verme a serlo sin rodeos; tal vez p a r a ponerme, después, en busca
de los medios aptos p a r a c a m b i a r m e . P e r o ¿ q u é significa esto, sino
q u e se t r a t a de q u e m e constituya como u n a cosa?- ¿ D e t e r m i n a r é
el c o n j u n t o de motivos y móviles q u e m e h a n llevado a realizar tal
o cual acción? Pero es ya postular u n determinismo causal q u e cons-
tituye al f l u j o de mis conciencias c o m o u n a serie d e estados físicos.
¿Descubriré en m í "tendencias", así sea p a r a confesármelas avergon-
zado? Pero ¿ n o es olvidar deliberadamente q u e esas tendencias se rea-
lizan con m i concurso, q u e n o son fuerzas d e la naturaleza sino q u e
yo les presto su eficacia p o r u n a p e r p e t u a decisión sobre su valor?
¿ F o r m u l a r é u n juicio sobre m i carácter, sobre m i naturaleza? ¿ N o
es ello o c u l t a r m e e n el m i s m o instante lo que, p o r lo demás, ya sé:
q u e juzgo así u n p a s a d o al cual m i presente escapa p o r definición?
L a p r u e b a está en q u e el m i s m o individuo que, en la sinceridad,
p o n e q u e él es lo q u e de h e c h o era, se indigna c o n t r a el rencor
a j e n o y t r a t a d e d e s a r m a r l o a f i r m a n d o q u e n o será m á s e n adelante
lo q u e h a sido. A d m i r a y aflige q u e las sanciones del tribunal caigan
sobre u n h o m b r e que, en su n u e v a libertad, no es más el culpable
q u e e r a ; pero, a la vez, se exige d e ese h o m b r e q u e se reconozca
c o m o siendo ese culpable. ¿ Q u é es, entonces, la sinceridad, sino
precisamente u n f e n ó m e n o d e m a l a fe? ¿ N o hemos mostrado, e n
efecto, q u e e n la m a l a f e se t r a t a d e constituir la realidad h u m a n a
c o m o u n ser q u e es lo q u e n o es y n o es lo q u e es?
U n homosexual tiene a m e n u d o u n intolerable sentimiento d e
culpabilidad, y su existencia e n t e r a se d e t e r m i n a con relación a ese
sentimiento. U n o tenderá a a u g u r a r q u e es d e m a l a fe. Y, e n efecto,
con f r e c u e n c i a ocurre q u e ese h o m b r e , sin d e j a r de reconocer su
inclinación homosexual, sin d e j a r d e confesar u n a a u n a c a d a f a l t a
singular q u e h a cometido, se niega con todas sus fuerzas a conside-
rarse c o m o un pederasta. Su caso es siempre " a p a r t e " , singular;
intervienen elementos d e juego, d e azar, d e m a l a suerte; son erro-
res pasados; se explican p o r cierta concepción d e la belleza q u e n o
p u e d e n satisfacer las m u j e r e s ; h a d e verse en ello m á s bien los efectos
d e u n a inquieta búsqueda q u e las manifestaciones de u n a tendencia
p r o f u n d a m e n t e a r r a i g a d a , etc., etc. H e ahí, ciertamente, u n h o m b r e
cuya m a l a f e frisa e n lo cómico, y a que, reconociendo todos los he-
chos q u e se le i m p u t a n , se* niega a sacar la consecuencia q u e se
impone. Así, su amigo, q u e es su m á s severo censor, se irrita por
s e m e j a n t e d u p l i c i d a d : el censor n o p i d e sino u n a cosa, y acaso en-
tonces se m o s t r a r á i n d u l g e n t e : q u e el culpable se reconozca culpable,
q u e el homosexual declare sin rodeos — n o i m p o r t a si humilde o
reivindicativo—: Soy un pederasta. Ahora preguntamos: ¿Quién
es d e m a l a f e : el homosexual o el c a m p e ó n d e la sinceridad? El
homosexual reconoce sus faltas, p e r o l u c h a con todas sus fuerzas con-
tra la aplastante perspectiva d e q u e sus errores le constituyan u n
destino. No> quiere dejarse considerar c o m o u n a cosa; tiene la os-
c u r a y f u e r t e comprensión de q u e u n homosexual n o es homosexual
como esta mesa es mesa o c o m o este pelirrojo es pelirrojo. L e p a r e c e
escapar a todo error u n a vez que p o n e el error y lo reconoce; más
a ú n : q u e la duración psíquica, por sí misma, lo lava d e c a d a falta,
le constituye u n porvenir i n d e t e r m i n a d o , lo h a c e renacer c o m o nuevo.
¿ Y e r r a ? ¿ N o reconoce, p o r sí mismo, el c a r á c t e r singular e irreduc-
tible d e la realidad h u m a n a ? Su actitud encierra, pyes, u n a inne-
gable comprensión de la v e r d a d . Pero, a la vez, tiene necesidad de
ese p e r p e t u o renacer, d e esa constante evasión, p a r a vivir: le es
preciso ponerse constantemente f u e r a , de alcance p a r a evitar el te-
rrible juicio d e la colectividad. Así, juega con la p a l a b r a ser. E n
efecto, tendría razón si esta f r a s e : " Y o n o soy pederasta", la enten-
diera en el sentido d e " Y o n o soy lo q u e soy"; es decir, si d e c l a r a r a :
" E n la me.dida en q u e u n a serie de conductas se definen c o m o con-
ductas de pederasta, y en q u e yo h e a s u m i d o esas conductas, soy u n
pederasta. E n la m e d i d a en q u e la realidad escapa a t o d a definición
por conductas, n o lo soy." P e r o se desliza s o l a p a d a m e n t e hacia otra
acepción de la p a l a b r a "ser", en el sentido d e " n o ser en sí". D e -
clara " n o ser p e d e r a s t a " en el sentido en q u e esta mesa no es un
tintero. Y, así, es de m a l a fe.
Pero el c a m p e ó n d e la sinceridad n o ignora la transcendencia
de la realidad h u m a n a y sabe, si es preciso, reivindicarla en provecho
propio. H a s t a usa de ella y la pone en su exigencia presente; ¿ n o
quiere, acaso, en n o m b r e de la sinceridad — p o r lo tanto, de la
libertad—, q u e el homosexual se vuelva sobre si m i s m o y se reco-
nozca homosexual? ¿ N o d a a e n t e n d e r q u e tal confesión le a t r a e r á
ia indulgencia? ¿ Y q u é significa esto, sino que el h o m b r e q u e se
reconozca homosexual n o será m á s el mismo q u e el homosexual q u e
reconoce ser y se evadirá a la región de la libertad y de la b u e n a
voluntad? L e exige, pues, ser lo q u e es p a r a no ser m á s lo q u e es.
T a l el sentido p r o f u n d o de la f r a s e : " P e c a d o confesado, m e d i o per-
d o n a d o . " R e c l a m a del culpable q u e se constituya c o m o u n a cosa,
precisamente p a r a n o t r a t a r l o m á s c o m o cosa. Y esta contradicción
es constitutiva de la exigencia d e sinceridad. E n efecto: ¿ q u i é n no
ve lo que hay de ofensivo p a r a el p r ó j i m o y de tranquilizador p a r a
mí, en u n a frase c o m o : " ¡ B a h ! Es u n p e d e r a s t a " , q u e cancela d e
un p l u m a z o u n a inquietante libertad y, desde ese m o m e n t o , tiende
a constituir todos los actos del p r ó j i m o c o m o consecuencias que flu-
yen rigurosamente d e su esencia? H e ahí, empero, lo q u e el censar
exige d e su v í c t i m a : q u e se constituya a sí misma c o m o cosa, q u e
le entregue en f e u d o su libertad, p a r a q u e él se la devuelva en seguida
c o m o u n soberano a su vasallo. El c a m p e ó n de la sinceridad, en la
m e d i d a en q u e quiere en v e r d a d tranquilizarse c u a n d o p r e t e n d e juz-
gar, en la m e d i d a en q u e exige a u n a libertad constituirse, en t a n t o
q u e libertad, c o m o cosa, es d e m a l a fe. Se t r a t a a q u í sólo de u n
episodio d e esa lucha a m u e r t e de las conciencias q u e Hegel deno-
m i n a "la relación de a m o a esclavo". U n o se dirige a u n a conciencia
p a r a exigirle, en n o m b r e de su naturaleza de conciencia, destruirse
r a d i c a l m e n t e c o m o conciencia, haciéndole esperar, más allá de esta
destrucción, u n renacer.
Sea, se dirá. Pero nuestro h o m b r e abusa d e la sinceridad p a r a
h a c e r de ella u n a r m a c o n t r a el prójimo. N o h a y q u e ir en busca
de la sinceridad en las relaciones del mit-sein, sino allí donde se
da p u r a , en las relaciones d e u n o consigo mismo. Pero, ¿quién n o
ve q u e la sinceridad objetiva se constituye de la misma m a n e r a ?
¿ Q u i é n n o ve q u e el h o m b r e sincero se constituye c o m o u n a cosa,
precisamente, p a r a escapar a esta condición d e cosa p o r el acto mis-
m o de sinceridad? El h o m b r e q u e se confiesa ser m a l v a d o h a tro-
cado su i n q u i e t a n t e "libertad-para-el-mal" por u n carácter i n a n i m a d o
d e m a l v a d o : él es malvado, se adhiere a sí, es lo q u e es. Pero, al
mismo tiempo, se evade d e esta cosa, ya q u e es él quien la contempla,
ya q u e d e él d e p e n d e m a n t e n e r l a b a j o su m i r a d a o d e j a r l a desmoro-
narse en u n a infinidad de actos particulares. Se hace u n mérito de
su sinceridad, y el h o m b r e meritorio no es el m a l v a d o en t a n t o q u e
malvado, sino en t a n t o q u e está m á s allá de su m a l d a d . A la vez,
la m a l d a d q u e d a desarmada, ya que n o es n a d a excepto en el plano
del determinismo y ya que, al confesarla, p o n g o mi libertad f r e n t e
a ella; m i porvenir es virgen, t o d o m e está permitido. Así, la es-
t r u c t u r a esencial de la sinceridad n o difiere de la d e la m a l a fe, ya
q u e el h o m b r e sincero se constituye c o m o lo q u e es parü no serlo.
Esto explica la verdad, reconocida por todos, d e q u e se p u e d e llegar
a ser d e m a l a fe a f u e r z a d e ser sincero. Sería, dice Valéry, el caso
de Stendhal. L a sinceridad total y constante c o m o constante esfuerzo
por adherirse a sí m i s m o es, por naturaleza, u n constante esfuerzo por
desolidarizarse de consigo m i s m o ; u n o se libera de sí por el acto
mismo por el cual se hace objeto p a r a sí. I n v e n t a r i a r p e r p e t u a m e n t e
lo que se es es renegar constantemente de sí y refugiarse en u n a
esfera en que n o se es ya n a d a más que u n a p u r a y libre m i r a d a .
L a m a l a fe, decíamos, tiene por objetivo ponerse f u e r a de alcance;
es u n a h u i d a . Verificarnos a h o r a que es menester utilizar los mismos
términos p a r a definir la sinceridad. ¿ Y entonces?
L o q u e ocurre es que, en ú l t i m a instancia, el objetivo de la
sinceridad y el de la m a l a fe 110 son tan diferentes. Por cierto, hay
u n a sinceridad que se refiere al p a s a d o y q u e aquí n o nos interesa:
soy sincero si confieso haber tenido tal o cual placer o tal o cual
intención. Veremos que, si esta sinceridad es posible, ello se debe a
que, en su caída al pasado, el ser del h o m b r e se constituye como u n
ser en sí. Pero sólo nos interesa a h o r a la sinceridad que se encara
a sí misma en la i n m a n e n c i a presente. ¿ Cuál es su objetivo? H a c e r
que m e confiese lo que soy p a r a coincidir f i n a l m e n t e con mi ser; en
u n a palabra, h a c e r m e ser en el m o d o del en-sí lo q u e soy en el
m o d o del " n o ser lo que soy". Y su postulado es que soy ya, en el
fondo, en el m o d o del en-sí, lo que h e de ser. Así, encontramos en
el f o n d o de la sinceridad u n incesante juego de espejo y de reflejo,
u n p e r p e t u o tránsito del ser que es lo que es al ser q u e n o es lo q u e
es e, inversamente, del ser que no es lo que es al ser que es lo que
es. ¿ Y cuál es el objetivo de la m a l a fe? H a c e r m e ser lo q u e soy
en el m o d o del " n o ser lo que se es" o n o ser lo q u e soy en el m o d o
del "ser lo que se es". E n c o n t r a m o s aquí el mismo juego de espejos.
Pues, en efecto, p a r a que haya intención de sinceridad, es menester
que en el origen, a la vez, yo sea y no sea lo q u e soy. L a sinceridad
n o m e asigna u n a m a n e r a de ser o cualidad particular, sino que, con
motivo de esta cualidad, tiende a h a c e r m e pasar de u n m o d o de ser
a otro m o d o de ser. Este segundo m o d o de ser, ideal d e la since-
ridad, m e está vedado, por naturaleza, alcanzarlo; y, en el m o m e n t o
mismo en que m e esfuerzo por alcanzarlo, tengo la comprensión
oscura y prejudicativa de q u e n o lo alcanzaré. Pero, igualmente,
p a r a poder siquiera concebir u n a intención de m a l a fe, es preciso
que, por naturaleza, m e escape de m i ser en mi ser. Si yo f u e r a u n
h o m b r e triste o cobarde a la m a n e r a en que este tintero es tintero,
la posibilidad d e la m a l a f e n o p o d r í a siquiera concebirse. N o sólo
n o podría escapar de m i ser, sino que ni a u n podría imaginar poder
escaparle. Pero, si la m a l a f e es posible, a título de simple proyecto,
ello se debe a que, justamente, n o hay u n a diferencia t a n t a j a n t e
entre ser y n o ser, c u a n d o se t r a t a de mi ser. L a m a l a fe n o es
posible sino p o r q u e la sinceridad es consciente de m a r r a r su objetivo
por naturaleza. N o p u e d o estar t e n t a d o de c a p t a r m e como no siendo
cobarde siéndolo, a menos q u e este "ser c o b a r d e " esté él mismo
" p u e s t o en cuestión" en el mismo m o m e n t o en que es; a menos q u e
sea él mismo una cuestión; a menos que, en el m o m e n t o mismo en
q u e quiero captarlo, se m e escape p o r todas partes y se aniquile. L a
condición p a r a p o d e r i n t e n t a r u n esfuerzo de mala fe es que, en
cierto sentido, yo no sea ese cobarde q u e n o quiero ser. Pero, si yo
no fuera cobarde en el m o d o simple del no-ser-lo-que-no-se-es, sería
" d e buena f e " al declarar q u e n o soy cobarde. Así, es preciso, ade-
más, q u e yo sea de a l g u n a m a n e r a ese cobarde incaptable y evanes-
cente q u e n o soy. Y n o se entienda con esto que yo deba ser " u n
p o c o " cobarde, en el sentido en q u e " u n poco" significa "en cierta
m e d i d a cobarde y no-cobarde en cierta m e d i d a " . N o : debo ser y
n o ser a la vez totalmente cobarde y en todos los aspectos. Así, en
este caso, la m a l a fe exige q u e yo n o sea lo q u e soy, es decir, q u e
haya u n a diferencia imponderable q u e separe al ser del no-ser en
el m o d o d e ser d e la realidad h u m a n a . Pero la m a l a fe no se limita
a d e n e g a r las cualidades q u e poseo, a n o ver el ser que soy: intenta
también constituirme c o m o siendo lo q u e n o soy. M e capta positi-
v a m e n t e c o m o valeroso, n o siéndolo. Y esto n o es posible, u n a vez
más, a menos q u e yo sea lo q u e n o soy, es decir, a menos q u e el
no-ser, en mí, n o tenga el ser ni siquiera a título de no-ser. Sin d u d a ,
es necesario q u e yo no sea valeroso; si no, la mala fe n o sería ya fe
mala. Pero es menester, además, que mi esfuerzo de m a l a fe in-
cluya la comprensión ontológica de que, a u n en el m o d o ordinario
d e m i ser, lo q u e soy n o lo soy verdaderamente, y de que n o hay
tal diferencia entre el ser de "ser-triste", por ejemplo — l o q u e yo
soy en el m o d o del n o ser lo q u e soy-—, y el "no-ser" del no-ser-
valeroso q u e quiero disimularme. Es preciso, además y sobre todo,
q u e la propia negación d e ser sea ella misma objeto de u n a p e r p e t u a
nihilización; q u e el p r o p i o sentido del "no-ser" esté p e r p e t u a m e n t e
cuestionado en la realidad h u m a n a . Si yo no fuera valeroso, a la
m a n e r a en q u e este tintero n o es mesa, es decir, si estuviera aislado
en m i cobardía, clavado en ella, incapaz d e ponerla en relación com
su contrario; si yo n o f u e r a capaz d e determinarme c o m o cobarde,
es decir, de negar de mí la valentía y así escapar a mi cobardía en
el m o m e n t o mismo en q u e la pongo,; si no m e f u e r a , por principio,
imposible coincidir con m i no-ser valeroso t a n t o como con mi ser-
cobarde, todo proyecto d e mala fe m e estaría vedado. Así, p a r a q u e
la m a l a fe sea posible, es menester q u e la sinceridad misma sea d e
m a l a fe. La condición de posibilidad de la mala fe es q u e la realidad
h u m a n a , en su ser m á s i n m e d i a t o , e n la i n f r a e s t r u c t u r a del cogito
prerreflexivo, sea lo q u e n o es y n o sea lo q u e es.
II
LA "FE" DE LA MALA FE
1
Si bien es indiferente ser de buena o de mala fe, porque la mala fe
alcanza a la buena fe y se desliza en el origen mismo de su proyecto, ello
no significa que no se pueda escapar radicalmente a la mala fe. Pero esto
supone una reasunción del ser podrido por sí mismo, reasunción a la qu«
llamaremos autenticidad y cuya descripción no cabe aquí.
fe. Y el origen de este riesgo es q u e la conciencia, a la vez y en
su ser, es lo q u e n o es y n o es lo q u e es. A la luz d e estas observa-
ciones, podemos a b o r d a r a h o r a el estudio ontológico de la conciencia,
en t a n t o q u e es n o la totalidad del ser h u m a n o , sino el núcleo ins-
t a n t á n e o d e este ser.
S E G U N D A P A R T E
EL SER-PARA-SÍ
CAPÍTULO I
LAS E S T R U C T U R A S I N M E D I A T A S D E L PARA-Sl
LA PRESENCIA A Si
II
1
Cf. poco antes, Introducción, parágrafo III.
E n c u a n t o al esfuerzo de Leibniz p o r definir lo necesario a partir-
d e lo posible •—definición retornada por K a n t — , se concibe desde
el p u n t o de vista del conocimiento y n o desde el p u n t o de vista del
ser. El paso de lo posible al ser tal c o m o Leibniz lo concibe (lo ne-
cesario es u n ser cuya posibilidad implica existencia) señala el trán-
sito d e nuestra ignorancia al conocimiento. E n efecto: aquí la posi-
bilidad n o p u e d e ser posibilidad sino a los ojos de nuestro pensa-
miento, ya q u e ella precede a la existencia. Es posibilidad externa
con respecto al ser d e q u e es posibilidad, ya q u e el ser deriva de
ella c o m o u n a consecuencia de u n principio. Pero hemos señalado
antes q u e la noción de 'posibilidad podía ser considerada en dos as-
pectos. Se p u e d e h a c e r d e ella, en efecto, u n a indicación subjetiva
(es posible q u e P e d r o esté m u e r t o significa la ignorancia en que m e
e n c u e n t r o acerca de la suerte de Pedro) y en este caso es el testigo
quien decide de lo posible en presencia del m u n d o ; el ser tiene su
posibilidad f u e r a d e sí, en la p u r a m i r a d a q u e c o n j e t u r a sus opor-
t u n i d a d e s d e ser; la posibilidad bien p u e d e sernos d a d a antes del ser,
p e r o es d a d a a nosotros y n o es posibilidad de ese ser; n o pertenece
a la posibilidad de la bola de billar q u e r u e d a por el tapiz ser des-
viada p o r u n piiegue del p a ñ o ; la posibilidad d e desviación n o per-
tenece t a m p o c o al t a p i z ; n o p u e d e ser sino establecida sintéticamente
por el testigo c o m o u n a relación externa. Pero la posibilidad p u e d e
aparecérsenos t a m b i é n c o m o estructura ontológica d e la realidad:
entonces pertenece a ciertos seres como posibilidad suya; es la posi-
bilidad q u e ellos son, q u e ellos tienen-de-ser. E n este caso, el ser
m a n t i e n e en el ser sus propias posibilidades, es el f u n d a m e n t o de
ellas y n o cabe, pues, derivar de la posibilidad del ser su necesidad.
E n u n a p a l a b r a : Dios, si existe, es contingente.
Así, el ser de la conciencia, en t a n t o q u e este ser es en sí para
nihilizarse en para-sí, p e r m a n e c e contingente, es decir, n o pertenece
a la conciencia el dárselo a sí misma, ni t a m p o c o el recibirlo de los
otros. E n efecto, a p a r t e de q u e la p r u e b a ontológica, como la p r u e b a
cosmológica, fracasa en el intento d e constituir u n ser necesario, la
explicación y el f u n d a m e n t o de m i ser en t a n t o q u e soy tal ser n o
p o d r í a n buscarse en el ser necesario. Las premisas: " T o d o lo q u e
es contingente debe h a l l a r u n f u n d a m e n t o en u n ser necesario; y yo
soy contingente", señalan u n deseo de f u n d a r y n o la vinculación
explicativa con u n f u n d a m e n t o real. Ella n o p o d r í a d a r razón en m o d o
alguno, en efecto, d e esta contingencia, sino sólo de la idea abstracta
de contingencia en general. Además, se t r a t a de valor y n o de he-
( l i o 1 . Pero, si el ser e n sí es c o n t i n g e n t e , se r e a s u m e a sí m i s m o
d e g r a d á n d o s e en para-sí. E s t á p a r a p e r d e r s e e n para-sí. E n u n a
p a l a b r a , el ser es y n o p u e d e sino ser. P e r o la posibilidad p r o p i a
del ser — l a q u e se revela e n el a c t o n i h i l i z a d o r — es ser f u n d a m e n t o
de sí c o m o c o n c i e n c i a p o r el a c t o sacrificial q u e lo n i h í l a ; el p a r a - s í
es el en-sí q u e se p i e r d e c o m o en-sí p a r a f u n d a r s e c o m o conciencia.
Así, la conciencia obtiene d e sí m i s m a su ser-consciente y n o p u e d e
remitir sino a sí m i s m a en t a n t o q u e es su p r o p i a n i h i l i z a c i ó n ; p e r o
lo que se a n i q u i l a e n conciencia, sin p o d e r l l a m á r s e l o f u n d a m e n t o
de la conciencia, es el en-sí c o n t i n g e n t e . E l en-sí n o p u e d e f u n d a r
n a d a ; se f u n d a a sí m i s m o al d a r s e la m o d i f i c a c i ó n del para-sí. E s
f u n d a m e n t o d e sí m i s m o en t a n t o q u e no es ya en-sí: y e n c o n t r a m o s
a q u í el origen d e t o d o f u n d a m e n t o . Si t i ser en-sí n o p u e d e ser ni
su p r o p i o f u n d a m e n t o ni el d e los d e m á s seres, e.l f u n d a m e n t o e n
general viene al m u n d o p o r m e d i o del para-sí. N o sólo el para-sí,
c o m o en-sí nihilizado, se f u n d a a sí m i s m o , sino q u e c o n él a p a r e c e
el f u n d a m e n t o p o r p r i m e r a vez.
Q u e d a e n f i r m e q u e este en-sí, d e v o r a d o y nihilizado e n el a c a e -
c i m i e n t o a b s o l u t o q u e es la a p a r i c i ó n del f u n d a m e n t o o s u r g i m i e n t o
del para-sí, p e r m a n e c e e n el seno del para-sí corno su c o n t i n g e n c i a
original. L a conciencia es su p r o p i o f u n d a m e n t o , p e r o sigue siendo
c o n t i n g e n t e el que haya u n a conciencia m á s b i e n q u e u n p u r o y
simple en-sí al infinito. E l a c a e c i m i e n t o a b s o l u t o o p a r a - s í es con-
t i n g e n t e e n su ser m i s m o . Si descifro los d a t o s del cogito p r e r r e f l e -
xivo, c o m p r u e b o , c i e r t a m e n t e , q u e el para-sí r e m i t e a sí. S e a éste
lo q u e f u e r e , lo es e n el m o d o d e conciencia d e ser. L a sed r e m i t e
a la conciencia d e ser q u e ella es c o m o a su f u n d a m e n t o , e inversa-
m e n t e . P e r o la t o t a l i d a d " r e f l e j o - r e f l e j a n t e " , si p u d i e r a ser d a d a ,
sería c o n t i n g e n c i a y en-sí. Sólo q u e esta t o t a l i d a d es i n a l c a n z a b l e ,
p u e s t o q u e n o p u e d o decir ni q u e la c o n c i e n c i a d e sed es c o n c i e n c i a
d e sed, ni q u e la sed es sed. E s t á ahí, c o m o t o t a l i d a d nihilizada,
c o m o u n i d a d evanescente del f e n ó m e n o . Si c a p t o el f e n ó m e n o c o m o
p l u r a l i d a d , esta p l u r a l i d a d se i n d i c a a sí m i s m a c o m o u n i d a d t o t a -
litaria y, p o r ende, su sentido es la c o n t i n g e n c i a ; es decir, q u e p u e d o
p r e g u n t a r m e : ¿ p o r q u é soy sed, p o r q u é soy c o n c i e n c i a d e este
vaso, de este Y o ? Pero, desde q u e c o n s i d e r o esta t o t a l i d a d e n sí
m i s m a , se nihíla a m i m i r a d a , ella no es; ella es p a r a n o ser, y yo
1
Ese razonamiento se basa explícitamente, en efecto, en las exigencias
de la razón.
r e t o r n o al para-sí c a p t a d o e n su esbozo de d u a l i d a d c o m o f u n d a -
m e n t o d e sí: t e n g o esta cólera p o r q u e yo m e p r o d u z c o c o m o con-
ciencia d e c ó l e r a : s u p r i m i d esta causación d e sí q u e constituye el ser
del p a r a - s í y n o e n c o n t r a r é i s ya n a d a , ni siquiera la "cólera-en-sí",
p u e s la cólera existe p o r n a t u r a l e z a c o r n o para-sí. Así, pues, el p a r a -
sí está sostenido p o r u n a p e r p e t u a c o n t i n g e n c i a , q u e él r e t o m a p o r
su c u e n t a y se asimila sin p o d e r s u p r i m i r l a j a m á s . E s t a c o n t i n g e n c i a
p e r p e t u a m e n t e e v a n e s c e n t e del en-sí, q u e infesta al para-sí y lo" liga
al ser-en-sí sin d e j a r s e c a p t a r n u n c a , es lo q u e l l a m a r e m o s la facti-
cidad del para-sí. E s t a f a c t i c i d a d es lo q u e p e r m i t e decir q u e él es,
existe, a u n q u e n o p o d a m o s n u n c a realizarla y la c a p t e m o s siempre
a través del para-sí. S e ñ a l á b a m o s a n t e r i o r m e n t e q u e n o p o d e m o s
ser n a d a sin j u g a r a serlo "Si soy m o z o d e café, escribíamos, n o
p u e d e ser sino e n el m o d o del no serlo." Y es v e r d a d : Si yo p u d i e r a
ser m o z o de café, m e constituiría de súbito c o m o u n b l o q u e c o n t i n -
g e n t e d e i d e n t i d a d . Y n o h a y t a l : este ser c o n t i n g e n t e y en sí se
m e h u r t a siempre. Pero, p a r a q u e yo p u e d a d a r l i b r e m e n t e u n
sentido a las obligaciones q u e c o m p o r t a m i estado, es preciso q u e ,
e n cierto sentido, e n el seno del para-sí c o m o t o t a l i d a d p e r p e t u a -
m e n t e evanescente, sea d a d o el ser-en-sí c o m o c o n t i n g e n c i a evanes-
c e n t e d e m i situación. Esto surge c l a r a m e n t e del h e c h o d e q u e , si
h e d e jugar a ser m o z o d e c a f é p a r a serlo, e n t o d o caso sería inútil
q u e j u g a r a al d i p l o m á t i c o o al m a r i n o : n o lo sería. Este i n c a p t a b l e
hecho d e m i condición, esta i m p a l p a b l e d i f e r e n c i a q u e s e p a r a la
c o m e d i a r e a l i z a d o r a d e la c o m e d i a p u r a y simple, es lo q u e h a c e
q u e el para-sí, a la vez q u e elige el sentido de su situación constitu-
yéndose c o m o f u n d a m e n t o d e sí m i s m o e n situación, no elija su
posición. A esto se debe q u e m e c a p t e a la vez c o m o t o t a l m e n t e res-
p o n s a b l e d e m i ser, e n t a n t o q u e y o soy su f u n d a m e n t o , y, a la vez,
corno t o t a l m e n t e injustificable. Sin la f a c t i d a d , la conciencia po-
d r í a elegir sus vinculaciones con el m u n d o , a la m a n e r a e n q u e las
almas, en la " R e p ú b l i c a " , eligen su c o n d i c i ó n : p o d r í a d e t e r m i n a r m e
a " n a c e r o b r e r o " o a " n a c e r b u r g u é s " . Pero, p o r o t r a p a r t e , la f a c -
ticidad n o p u e d e constituirse c o m o siendo burgués o siendo obrero.
E l l a ni siquiera es, p r o p i a m e n t e h a b l a n d o , u n a resistencia del hecho,
p u e s yo le c o n f e r i r í a su sentido y su resistencia al r e a s u m i r l a en la
i n f r a e s t r u c t u r a del cogito pierreflexivo. Ella n o es sino u n a indi-
c a c i ó n q u e m e doy a m í m i s m o del ser q u e d e b o a l c a n z a r p a r a ser
1
Parte I, cap. I I , sección 2 ? : las conductas de mala fe.
lo que soy. Es imposible captarla en su b m t a desnudez, pues todo
Jo que de ella encontraremos está ya reasumido y libremente cons-
truido. El simple hecho d e "ser ahí", j u n t o a esta mesa, en esta
habitación, es ya el p u r o o b j e t o de u n concepto-límite y n o se lo
puede alcanzar en t a n t o q u e tal. Y, sin embargo, está contenido
en m i "conciencia de ser ahí", como su contingencia plenaria, como
el en-sí nihilizado sobre f o n d o del cual el para-sí se p r o d u c e a sí
mismo como conciencia de ser ahí. El para-sí, al a h o n d a r en sí
mismo como conciencia de ser ahí, no descubrirá j a m á s en sí sino
motivaciones, es decir, que será p e r p e t u a m e n t e remitido a sí mismo
y a su libertad constante (Estoy ahí p a r a . . . e t c . ) . Pero la contin-
gencia de q u e están transidas estas motivaciones, en la m e d i d a misma
en q u e se f u n d a n totalmente a sí mismas, es la facticidad del para-sí.
L a relación entre el para-sí, q u e es su p r o p i o f u n d a m e n t o en t a n t o
que para-sí, y la facticidad, puede ser correctamente d e n o m i n a d a :
necesidad de hecho. Y, en efecto, esta necesidad de h e c h o es lo q u e
Descartes y Husserl c a p t a n como constituyendo la evidencia del
cogito. El para-sí es necesario en tanto q u e se f u n d a a sí mismo.
Y por eso es el objeto reflexo de u n a intuición apodíctica: n o p u e d o
d u d a r de q u e soy. Pero, en t a n t o q u e este para-sí, tal cual es, p o d r í a
n o ser, tiene toda la contingencia del hecho. Así c o m o mi libertad
nihilizadora se c a p t a a sí misma por la angustia, el para-sí es cons-
ciente de su facticidad: tiene el sentimiento de su g r a t u i d a d total,
se capta como siendo ahí para nada, como estando de más.
N o h a de confundirse la facticidad con esa sustancia cartesiana
cuyo atributo es el pensamiento. Por cierto, la sustancia pensante
n o existe sino en t a n t o que piensa y, siendo cosa creada, participa
de la contingencia del ens creatum. Pero ella es. Conserva el carác-
ter d e en-sí en su integridad, a u n q u e el para-sí sea su atributo. Es
lo q u e se llama la ilusión sustancialista de Descartes. P a r a nosotros,
al contrario, la aparición del para-sí o acaecimiento absoluto remite
ciertamente al esfuerzo de u n en-sí p a r a f u n d a r s e ; corresponde a
u n a tentativa del ser p a r a eliminar la contingencia d e su ser. Pero
esta tentativa termina en la nihilización del en-sí, p o r q u e el en-sí 110
puede f u n d a r a sin introducir el sí o remisión reflexiva y nihilizadora
en la identidad absoluta de su ser y, por consiguiente, sin degra-
darse en para-sí. El para-sí corresponde, pues, a u n a desestructura-
ción descompresora del en-sí y el en-sí se anihíla y se absorbe en su
tentativa de fundarse. N o es, pues, u n a sustancia q u e tenga c o m o
atributo el para-sí y que produzca el pensamiento sin agotarse en
esta producción misma. R u e d a simplemente en el para-sí c o m o u n
r e c u e r d o de ser, c o m o su injustificable presencia al mundo. El ser-
en-sí p u e d e f u n d a r su n a d a pero n o su ser; en su descompresión, se
anihíla en un para-sí que se hace, en t a n t o q u e para-sí, su propio
f u n d a m e n t o ; pero su contingencia de en-sí p e r m a n e c e inasible. Es
lo q u e resta del en-sí en el para-sí c o m o facticidad, y es lo que hace
que el para-sí n o tenga sino u n a necesidad de hecho; es decir, que
es el f u n d a m e n t o de su ser-conciencia o existencia, p e r o n o puede en
ningún caso f u n d a r su presencia. Así, la conciencia n o puede en
ningún caso impedirse a sí misma ser, y e m p e r o es totalmente res-
ponsable de su ser.
III
1
A este tipo de negación pertenece la oposición hegeliana. Pero esta
oposición misma debe fundarse sobre la negación interna primitiva, es decir,
sobre la falta. Por ejemplo, si lo inesencial se hace a su vez lo esencial, ello
se debe a que se lo siente como una falta en el seno de lo esencial.
venir del ser sino por la f a l t a ; el en-sí no puede ser ocasión de falta
p a r a el en-sí. En otros términos, p a r a q u e el ser sea lo faltante o
!o fallido, es menester q u e u n ser se constituya en su propia f a l t a ;
sólo u n ser f a l t o p u e d e trascender el ser hacia lo fallido.
Q u e la realidad h u m a n a sea falta, bastaría p a r a probarlo la
existencia del deseo c o m o hecho h u m a n o . E n efecto: ¿ c ó m o explicar
el deseo si quiere verse en él u n estado psíquico, es decir, u n ser cuya
naturaleza es ser lo que es? U n ser que es lo que es, en la m e d i d a
en q u e se lo considera c o m o siendo lo q u e es, n o solicita n a d a para
completarse. U n círculo inconcluso n o solicita cierre sino en c u a n t o
es trascendido por la trascendencia h u m a n a . E n sí, es completo y
p e r f e c t a m e n t e positivo c o m o c u r v a abierta. U n estado psíquico que
existiera con la suficiencia de esta curva, n o podría poseer por aña-
d i d u r a n i n g u n a "solicitud" d e otra cosa; sería él mismo, sin relación
alguna con lo q u e n o es él; p a r a constituirlo como h a m b r e o sed,
sería menester u n a trascendencia exterior que lo trascendiera hacia
la totalidad " h a m b r e saciada", como trasciende el c u a r t o de luna
hacia la luna llena. N o se resolverá la cuestión haciendo del deseo
u n conatus concebido a imagen de u n a fuerza física. Pues t a m p o c o
el conatus, a u n si se le concede la eficiencia d e u n a causa, podría
poseer en si mismo los caracteres d e u n apetito hacia otro estado.
El conatus como productor d e estados n o p o d r í a identificarse con
el deseo c o m o solicitud d e estado. R e c u r r i r al paralelismo psicofi-
siológico t a m p o c o permitiría eliminar esas dificultades: la sed como
f e n ó m e n o orgánico, como necesidad "fisiológica" de agua, n o existe.
El organismo privado de agua presenta ciertos fenómenos positivos,
por ejemplo, cierto espesamiento coagulescente del líquido sanguíneo,
lo cual provoca a su vez otros fenómenos. El c o n j u n t o es un estado
positivo del organismo, q u e n o remite sino a sí propio, exactamente
c o m o el espesamiento d e u n a solución cuya a g u a se evapora n o
p u e d e ser considerado en sí mismo como u n deseo d e a g u a por p a r t e
d e la solución. Si se supone u n a exacta correspondencia entre lo
mental y lo fisiológico, esta correspondencia sólo p u e d e establecerse
sobre f o n d o d e identidad ontológica, c o m o lo vio Spinoza. E n con-
secuencia, el ser de la sed psíquica será el ser en sí d e u n estado, y
nos vemos reconducidos a u n a trascendencia testigo. Pero entonces
la sed será deseo para esta trascendencia, n o p a r a sí m i s m a : será
deseo a los ojos de otro. Si el deseo h a d e p o d e r ser deseo p a r a sí
mismo, es menester que él mismo sea la trascendencia, es decir,
q u e sea por naturaleza u n escapar d e sí hacia el objeto deseado. En
otros términos, es menester q u e sea u n a f a l t a ; pero n o u n a falta-
objeto, u n a falta padecida, c r e a d a por u n trascender distinto de
ella: es menester q u e sea su p r o p i a falta d e . . . El deseo es falta
de ser; está infestado en su ser más íntimo p o r el ser del cual es
deseo. Así, testimonia la existencia de la falta en el ser de la reali-
d a d h u m a n a . Pero, si la realidad h u m a n a es falta, p o r ella surge
en el ser la trinidad del existente, lo faltante y lo fallido. ¿Cuáles
son, exactamente, los tres términos de esta trinidad?
L o q u e en ella desempeña el papel de existente es lo que se da
al cogito como lo inmediato del deseo: por ejemplo, es ese para-sí
q u e hemos c a n t a d o c o m o n o siendo lo q u e es y siendo lo que n o es.
Pero, ¿ q u é p u e d e ser lo fallido?
P a r a responder a esta pregunta, hemos de volver a la idea de
falta y d e t e r m i n a r m e j o r el vínculo q u e u n e al existente con lo
faltante. Este vínculo n o p u e d e ser d e simple contigüidad. Si aque-
llo q u e falta está tan p r o f u n d a m e n t e presente, en su ausencia mis-
ma, en el meollo del existente, ello se debe a q u e el existente v lo
faltante son a u n t i e m p o mismo captados y trascendidos en la u n i -
d a d d e u n a misma totalidad. Y lo q u e se constituye a sí mismo
como falta n o puede hacerlo sino trascendiéndose hacia u n a f o r m a
mayor desagregada. Así, la falta es aparición sobre el f o n d o de u n a
totalidad. Poco importa, por lo demás, que esta totalidad haya sido
originariamente d a d a y esté desagregada actualmente ( " a la Venus
de M i l o le faltan los brazos. . . " ) c q u e n o haya sido jamás realizada
a ú n ("le falta c o r a j e " ) . L o q u e importa es sólo q u e lo faltante v
el existente se d a n o son captados como debiendo aniquilarse en la
u n i d a d de u n a totalidad fallida.
L o faltante falta siempre a. . . para... Y lo que se d a en la
u n i d a d de u n surgimiento primitivo es el para, concebido c o m o n o
siendo a ú n o n o siendo ya, ausencia hacia la cual se trasciende o
es trascendido el existente trunco, q u e se constituye p o r eso mismo
como trunco. ¿ C u á l es el para de la realidad h u m a n a ?
El para-sí, como f u n d a m e n t o de sí, es el surgimiento de la ne-
gación. Se f u n d a en t a n t o que niega de si cierto ser o m a n e r a de
ser. L o q u e él niega o nihiliza es, como lo sabemos, el ser-en-sí.
Pero n o cualquier ser-en-sí: la realidad h u m a n a es, ante todo, su
p r o p i a n a d a . L o q u e ella niega o nihiliza de sí como para-sí n o
puede ser sino el sí. Y, como está constituida en su sentido p o r ésta
nihilización y esta presencia en sí misma de lo q u e ella nihiliza, a
título d e nihilizado, resulta q u e el sentido de la realidad h u m a n a
está constituido por el sí como ser-en-sí fallido. En t a n t o que, en
su relación primitiva consigo, la realidad h u m a n a n o es lo q u e ella
es, su relación consigo n o es primitiva y n o p u e d e t o m a r su sentido
sino de u n a relación p r i m e r a q u e es la relación nula o identidad. L o
que permite c a p t a r el para-si c o m o n o siendo lo q u e es, es el sí con-
cebido c o m o siendo lo q u e es; la relación n e g a d a en la definición
del para-sí — l a que, como tal, h a de ser puesta p r i m e r o — es u n a
relación d a d a c o m o p e r p e t u a m e n t e ausente del para-sí a sí mismo
en el m o d o d e la identidad. El sentido d e esa sutil perturbación
por la cual la sed se escapa y n o es ya sed, en t a n t o q u e es conciencia
de sed, es u n a sed q u e pudiera ser sed y que la infesta. L o q u e falta
al para-sí es el sí, o el sí-mismo como en-sí.
N o debería confundirse, sin embargo, este en-sí fallido con el
de la facticidad. E l en-sí d e la facticidad, al f r a c a s a r en su tentativa
de fundarse, se h a reabsorbido en p u r a presencia del para-sí al m u n -
do. El en-sí fallido, al contrario, es p u r a ausencia. El fracaso del
acto f u n d a n t e , además, h a h e c h o surgir del qn-sí el para-sí c o m o
f u n d a m e n t o d e su p r o p i a n a d a . Pero el sentido del a c t o f u n d a n t e
fallido q u e d a c o m o trascendente. El para-sí en su ser es fracaso,»
p o r q u e n o es f u n d a m e n t o sino de sí-mismo en t a n t o q u e n a d a . A
decir verdad, este f r a c a s o es su ser m i s m o ; p e r o el para-sí n o tiene
sentido a menos q u e se c a p t e a sí mismo c o m o f r a c a s o en presencia
del ser que es objeto del f r a c a s o : es decir, del ser q u e sería f u n -
d a m e n t o de su ser y n o ya sólo f u n d a m e n t o d e su n a d a ; esto es,
q u e sería su p r o p i o f u n d a m e n t o en tanto que coincidencia consigo
mismo. Por naturaleza, el cogito remite a aquello que le f a l t a y a
lo p o r él fallido, ya q u e es cogito infestado p o r el ser, c o m o bien lo
vio Descartes; y tal es el origen d e la transcendencia: la realidad
h u m a n a es su p r o p i o trascender h a c i a aquello de q u e es f a l t a ; se
trasciende hacia el ser p a r t i c u l a r q u e ella sería si f u e r a lo q u e es.
L a realidad h u m a n a n o es algo q u e existiera p r i m e r o p a r a estar falta
posteriormente de esto o de aquello: existe p r i m e r a m e n t e como falta,
y en vinculación sintética i n m e d i a t a con lo p o r ella fallido. Así, el
acontecimiento p u r o p o r el cual la realidad h u m a n a surge c o m o
presencia al m u n d o es captación d e ella p o r sí m i s m a c o m o su propia
falta. L a realidad h u m a n a se c a p t a en su v e n i d a a la existencia
c o m o ser incompleto. Se c a p t a c o m o siendo en t a n t o q u e n o es, en
presencia d e la totalidad singular d e la q u e es falta, q u e ella es en
la f o r m a de n o serlo y q u e es lo q u e es. L a realidad h u m a n a es
p e r p e t u o trascender h a c i a u n a coincidencia consigo m i s m a q u e n o
se d a jamás. Si el cogito tiende hacia el ser, ello se debe a que por
su p r o p i a resurrección se trasciende hacia el ser cualificándose en su
ser c o m o el ser al cual falta la coincidencia consigo mismo p a r a ser
lo q u e es. El cogito está indisolublemente ligado al ser-en-sí, n o co-
m o u n pensamiento a su o b j e t o — l o cual relativizaría al en-sí—, sino
c o m o u n a falta a aquello q u e define su falta. E n este sentido, la
segunda p r u e b a cartesiana es rigurosa: el ser imperfecto se trasciende
hacia el ser p e r f e c t o ; el ser q u e n o es f u n d a m e n t o sino de su n a d a
se trasciende h a c i a el ser q u e es f u n d a m e n t o d e su ser. Pero el ser
h a c i a el cual la realidad h u m a n a se trasciende no es u n Dios tras-
c e n d e n t e : está en su p r o p i o meollo y n o es sino ella misma c o m o
totalidad.
Pues, e n efecto, esta totalidad n o es el p u r o y simple en-sí con-
tingente d e lo trascendente. L o que la conciencia c a p t a c o m o el
ser h a c i a el cual ella se trasciende coincidiría, si f u e r a p u r o en-sí,
con la aniquilación de la conciencia. Pero la conciencia n o se tras-
ciende en m o d o a l g u n o hacia su aniquilación; n o quiere perderse
en el en-sí d e identidad en el límite d e su trascender. El para-sí
reinvindica el ser-en-sí p a r a el para-sí en t a n t o q u e tal.
Así, este ser p e r p e t u a m e n t e ausente q u e infesta al para-sí es él
mismo f i j a d o en en-sí. Es la imposible síntesis del para-sí y del
en-sí: él sería su p r o p i o f u n d a m e n t o n o en t a n t o q u e n a d a sino en
t a n t o q u e ser y m a n t e n d r í a en sí m i s m o la translucidez necesaria de
la conciencia a la vez q u e la coincidencia consigo mismo del ser-
en-sí. Conservaría esa reversión sobre sí q u e condiciona toda nece-
sidad y todo f u n d a m e n t o . Pero esta reversión sobre sí se cumpliría
sin distancia; n o sería presencia a sí, sino identidad consigo mismo.
E n suma, ese ser sería j u s t a m e n t e el sí, del cual hemos m o s t r a d o que
n o p u e d e existir sino c o m o relación p e r p e t u a m e n t e evanescente; pero
lo sería en t a n t o q u e ser sustancial. Así, la realidad h u m a n a surge
c o m o tal en presencia d e su p r o p i a totalidad o sí c o m o falta de esta
totalidad. Y esta totalidad n o p u e d e ser d a d a p o r naturaleza, ya
q u e r e ú n e en sí los caracteres incompatibles del en-sí y del para-sí.
Y n o se nos t a c h e d e inventar a capricho u n ser d e tal especie:
c u a n d o esta totalidad cuyo ser es la ausencia absoluta es hipostasiada
c o m o trascendencia allende el m u n d o por u n movimiento ulterior
de la meditación, t o m a el n o m b r e de Dios. Dios, ¿ n o es a la vez un
ser q u e es lo q u e es, en t a n t o q u e es todo positividad y el f u n d a -
m e n t o del m u n d o , y u n ser quo n o es lo que es y que es lo q u e n o es,
en t a n t o q u e conciencia de si y f u n d a m e n t o necesario de sí mismo?
L a realidad h u m a n a es padeciente en su ser, p o r q u e surge al ser
como p e r p e t u a m e n t e infestada por u n a totalidad q u e ella es sin
poder serla, ya que justamente n o p o d r í a alcanzar el en-sí sin per-
derse c o m o para-sí. Es, pues, p o r naturaleza, conciencia infeliz, sin
trascender posible de ese estado d e infelicidad.
Pero, ¿ q u é es exactamente en su ser este ser h a c i a el cual se
trasciende la conciencia infeliz? ¿Diremos q u e n o existe? Estas con-
tradicciones q u e advertimos en él p r u e b a n sólo q u e ese ser n o p u e d e
ser realizado. Y n a d a p u e d e valer contra esta v e r d a d de evidencia:
la conciencia n o p u e d e existir sino comprometida en ese ser q u e la
cierne p o r todas partes y d e cuya presencia f a n t a s m a l está t r a n s i d a ;
ese ser q u e ella es y que, sin embargo, no es ella. ¿Diremos q u e es
u n ser relativo a la conciencia? Sería c o n f u n d i r l o con el o b j e t o de
u n a tesis. Ese ser n o está puesto p o r la conciencia y a n t e ella; n o
hay conciencia de ese ser, ya q u e él infesta la conciencia n o tética
(de) sí, la m a r c a como su sentido de ser, y ella n o es conciencia de
él, tal c o m o n o es t a m p o c o conciencia de sí. Sin embargo, ese ser
t a m p o c o p o d r í a escaparse a la conciencia: en t a n t o q u e ella se
dirige al ser c o m o conciencia (de) ser, él está ahí. Y precisamente
n o es la conciencia quien confiere su ser a ese ser, c o m o lo confiere
a este tintero o a ese lápiz; pero, sin ese ser q u e ella es en la f o r m a
del n o serlo, la conciencia n o sería conciencia, es decir, f a l t a : al
contrario, la conciencia t o m a d e él p a r a ella misma su significación
de conciencia. Surge, al mismo t i e m p o q u e ella, a la vez en su meollo
y f u e r a de ella; él es la absoluta trascendencia en la inmanencia
absoluta; n o hay prioridad ni de él sobre la conciencia ni de la con-
ciencia sobre él: foiman pareja. Sin d u d a , ese ser n o p o d r í a existir
sin el para-sí, p e r o éste t a m p o c o p o d r í a existir sin aquél. C o n rela-
ción a ese ser, la conciencia se m a n t i e n e en el m o d o d e ser ese ser,
pues él es ella misma, p e r o c o m o u n ser q u e ella n o p u e d e ser. Él
es ella, en el meollo de ella misma y f u e r a de su alcance, c o m o u n a
ausencia y u n irrealizable, y su naturaleza consiste en encerrar en sí
su propia contradicción; su relación con el para-sí es u n a i n m a n e n c i a
total que culmina en total trascendencia.
Por otra parte, n o h a d e concebirse este ser c o m o presente a la
conciencia con sólo los caracteres abstractos q u e nuestras investiga-
ciones h a n establecido. L a conciencia concreta surge en situación,
y es conciencia singular e individualizada de esa situación y (de) sí
misma en situación. A esta conciencia concreta está presente el sí,
y todos los caracteres concretos de la conciencia tienen sus corre-
latos en la totalidad del sí. El sí es individual, e infesta al para-sí
c o m o su p l e n o c u m p l i m i e n t o individual. U n sentimiento, por ejem-
plo, es sentimiento en presencia de u n a n o r m a , es decir, de u n sen-
timiento del m i s m o t i p o p e r o q u e f u e r a lo que es. Esta n o r m a o
totalidad del sí afectivo está d i r e c t a m e n t e presente c o m o falta pa-
decida en el meollo m i s m o del sufrimiento padecido. Se sufre, y se
s u f r e p o r n o sufrir bastante. El sufrimiento d e q u e hablamos n o es
j a m á s e n t e r a m e n t e el q u e sentimos. L o q u e llamamos el sufrimiento
"bello" o " b u e n o " o " v e r d a d e r o " , q u e nos conmueve, es el sufri-
m i e n t o q u e leemos en el rostro de los demás o, m e j o r aún, en los
retratos, en la faz de u n a estatua, en u n a m á s c a r a trágica. Es u n
sufrimiento q u e tiene ser. Se nos ofrece c o m o u n todo c o m p a c t o y
objetivo, q u e n o esperaba nuestra llegada p a r a ser, y q u e rebalsa
la conciencia q u e de él t o m a m o s ; está ahí, en medio del m u n d o ,
i m p e n e t r a b l e y denso, c o m o este árbol o esa piedra, d u r a n d o ; p o r
último, es lo q u e es; d e él p o d e m o s decir: ese sufrimiento, q u e se
expresa en ese rictus, en ese ceño. Está sostenido y ofrecido por la
fisonomía, p e r o n o creado. Se h a posado eñ ella, está m á s allá t a n t o
d e la pasividad c o m o d e la actividad, de la negación c o m o de la
a f i r m a c i ó n : simplemente es. Y, empero, n o p u e d e ser sino c o m o
conciencia d e sí. Bien sabemos q u e esa m á s c a r a n o expresa la m u e c a
inconsciente d e alguien q u e duerme, ni el rictus d e u n m u e r t o : re-
m i t e a posibilidades, a u n a situación en el m u n d o . El sufrimiento
es la relación consciente con esas posibilidades, con esa situación;
p e r o solidificada, m o l d e a d a en el bronce del ser; y en t a n t o que tal
nos fascina: es c o m o u n a aproximación d e g r a d a d a a ese sufrimien-
to-en-sí q u e infesta a nuestro p r o p i o sufrimiento. El sufrimiento
q u e siento yo, al contrario, n o es n u n c a sufrimiento bastante, por el
h e c h o de q u e se nihiliza como en-sí con el acto mismo p o r el cual
se f u n d a . C o m o sufrimiento, escapa hacia la conciencia d e sufrir.
N o p u e d o j a m á s ser sorprendido por él, pues sólo es en la exacta
m e d i d a en q u e yo lo siento. Su translucidez le quita t o d a p r o f u n d i -
d a d . N o p u e d o observarlo, como observo el de la estatua, puesto
q u e yo lo h a g o y sé de él. Si es preciso sufrir, quisiera yo q u e m i
sufrimiento m e c a p t a r a y desbordara como u n a t e m p e s t a d ; pero es
menester, al contrario, que yo lo eleve a la existencia en mi libre
espontaneidad. Quisiera a la vez serlo y padecerlo, pero ese sufri-
m i e n t o enorme y opaco que m e transportaría f u e r a de mí m e roza
c o n s t a n t e m e n t e con su ala y n o p u e d o captarlo, n o m e e n c u e n t r o
sino conmigo m i s m o ; conmigo, q u e m e l a m e n t o y gimo; conmigo,
que debo, p a r a realizar ese sufrimiento que soy. representar sin tregua
la comedia de sufrir. M e retuerzo los brazos, grito, p a r a que seres
en sí —sonidos, gestos— recorran el m u n d o , cabalgados por el su-
frimiento en sí que yo no p u e d o ser. C a d a lamento, cada fisonomía
del q u e sufre aspira a esculpir u n a estatua en sí del sufrimiento.
Pero esta estatua n o existirá j a m á s sino por los ctros y p a r a los
otros. M i sufrimiento sufre p o r ser lo que n o es, por n o ser lo q u e
es; a p u n t o de reunirse consigo, se h u r t a , separado de sí mismo p o r
nada, por esa n a d a de que él mismo es f u n d a m e n t o . Por n o ser
bastante, se hace verboso; pero su ideal es el silencio. El silencio de
la estatua, del h o m b r e agobiado q u e b a j a la f r e n t e y se cubre el
rostro sin decir n a d a . Pero este h o m b r e silencioso sólo calla para
mí; en sí mismo parlotea inagotablemente, pues las palabras del
lenguaje interior son como esbozos del "sí" del sufrimiento. Sólo
a mis ojos ese h o m b r e está "aplastado" por el sufrimiento: en sí
mismo, se siente responsable de ese dolor q u e quiere sin quererlo y
que n o quiere queriéndolo, y está infestado por u n a p e r p e t u a ausen-
ciá, la del sufrimiento inmóvil y m u d o que es el sí, la totalidad con-
creta e inalcanzable del para-sí que sufre, el para de la Realidad-
h u m a n a sufriente. C o m o se ve, este sufrimiento-sí que visita a m i
sufrimiento n o es j a m á s puesto p o r éste. Y m i sufrimiento real n o
es u n esfuerzo por alcanzar el sí: n o p u e d e ser sufrimiento sino co-
m o conciencia (de) no ser suficientemente sufrimiento en presencia
de ese sufrimiento pleno y ausente.
Podemos a h o r a determinar con más nitidez lo que es el ser del
sí: es el valor. El valor, en efecto, está afectado por el doble carác-
ter, m u y incompletamente explicado por los moralistas, de ser in-
condicionalmente y de n o ser. E n t a n t o que valor, en efecto, el valor
tiene ser; pero este existente n o r m a t i v o n o tiene ser, precisamente,
en tanto q u e realidad. Su ser es ser valor, es decir, no ser ser. Así,
el ser del valor en tanto que valor es el ser de lo q u e n o tiene ser.
El valor, pues, parece incaptable: de tomárselo como ser, se corre el
riesgo de desconocer totalmente su irrealidad y hacer de él, c o m o
los sociólogos, u n a exigencia de hecho entre otros hechos. E n este
caso, la contingencia del ser m a t a al valor. Pero, a la inversa^ si
no se tienen ojos sino p a r a la idealidad de los valores, se les q u i t a r á
el ser; y, faltos de ser, se desmoronan. Sin d u d a , puedo, c o m o lo
ha mostrado Scheler, alcanzar la intuición de los valores a p a r t i r de
ejemplificaciones concretas: p u e d o c a p t a r la nobleza a p a r t i r de
un acto noble. Pero el valor así a p r e h e n d i d o n o se d a como situado
en el ser al mismo nivel q u e el a c t o al cual valoriza; al modo, por
ejemplo, de la esencia " r o j o " con relación al r o j o singular. Se da
c o m o u n m á s allá de los actos considerados; como, por ejemplo, el
límite de la progresión infinita de los actos nobles. El valor está
allende el ser. Empero, si no queremos quedarnos en palabras, he-
mos d e reconocer q u e ese ser q u e está allende el ser posee el ser
por lo menos d e a l g u n a m a n e r a . Estas consideraciones bastan p a r a
hacernos a d m i t i r que la realidad h u m a n a es aquello por lo cual el
valor llega al m u n d o . P e r o el valor tiene p o r sentido ser aquello
hacia lo cual u n ser trasciende su ser: todo acto valorizado es a r r a n -
camiento del propio ser h a c i a . . . El valor, siendo siempre y do-
quiera el allende de todos los trascenderes, p u e d e ser considerado
como la u n i d a d incondicionada de todos los trascendentes de ser. Y
d e este m o d o f o r m a p a r e j a con la realidad que originariamente tras-
ciende su ser y p o r la cual el trascender viene al ser, es decir, con
la realidad h u m a n a . Se ve también q u e el valor, siendo el más allá
incondicionado d e todos los trascenderes, debe ser originariamente
el m á s allá del ser mismo q u e opera el trascender, pues es la única
m a n e r a en q u e p u e d e ser el m á s allá original d e todos los trascen-
deres posibles. Si todo trascender h a de poder trascenderse, en efecto,
es menester q u e el ser q u e opera el trascender sea a priori trascendido
en tanto que es la f u e n t e misma d e los trascenderes; así, el valor
t o m a d o en su origen, o valor supremo, es el más allá y el para de
la trascendencia. Es el m á s allá que trasciende y f u n d a todos mis
trascenderes, pero hacia el cual n o p u e d o yo trascenderme jamás,
ya que precisamente mis trascenderes lo suponen. Es lo fallido de
todas las faltas, n o lo faltante. El valor es el sí en tanto que infesta
el meollo del para-sí c o m o aquello p a r a lo cual es. El valor supremo
hacia el cual la conciencia se trasciende a cada instante por su ser
mismo es el ser absoluto del sí, con sus caracteres de identidad, pu-
reza, permanencia, etc., y en t a n t o que es f u n d a m e n t o d e sí. Es lo
q u e nos permite concebir p o r qué el valor p u e d e a la- vez ser y no
ser. Es c o m o el sentido y el m á s allá de todo trascender, es como el
en-sí ausente q u e infesta al ser p a r a si. Pero, desde q u e se lo consi-
dera, se ve q u e es él mismo un trascender ese ser-en-sí, ya q u e se
lo da él mismo a sí mismo. Está m á s allá d e su propio ser porque,
siendo su ser del tipo d e la coincidencia consigo mismo, trasciende
i n m e d i a t a m e n t e este ser, su permanencia, su pureza, su consistencia,
su identidad, su silencio, r e c l a m a n d o estas cualidades a título de
presencia a sí. Y, recíprocamente, si se comienza por considerarlo
c o m o presencia a sí, esta presencia q u e d a en seguida solidificada,
f i j a d a e n en-sí. A d e m á s , el valor es en su ser la t o t a l i d a d fallida
h a c i a la cual u n ser se h a c e ser. S u r g e p a r a u n ser n o en t a n t o
q u e este ser es lo q u e es, e n p l e n a contingencia, sino e n t a n t o q u e
este ser es f u n d a m e n t o d e su p r o p i a nihilización. E n .este sentido,
el v a l o r infesta al ser en t a n t o q u e éste se f u n d a , n o en t a n t o q u e
es: i n f e s t a a la libertad. Esto significa q u e la relación e n t r e el valor
y el para-sí es m u y p a r t i c u l a r : es el ser q u e éste h a d e ser en t a n t o
q u e es f u n d a m e n t o d e su p r o p i a n a d a d e ser. Y, si el para-sí h a d e
ser este ser, ello n o o c u r r e p o r u n a coerción e x t e r n a , ni p o r q u e el
valor, c o m o el p r i m e r m o t o r d e Aristóteles, e j e r z a sobre él u n a a t r a c -
ción d e hecho, ni e n v i r t u d d e u n c a r á c t e r recibido d e su ser; sino
p o r q u e se h a c e ser e n su ser c o m o h a b i e n d o d e ser ese ser. E n u n a
p a l a b r a , el sí, el para-sí y su m u t u a relación se m a n t i e n e n e n los
límites d e u n a libertad i n c o n d i c i o n a d a — e n el sentido d e q u e nada
h a c e existir al valor, sino esa libertad q u e al m i s m o t i e m p o m e h a c e
existir a m í — y a la vez e n los límites d e la f a c t i c i d a d c o n c r e t a , en
t a n t o q u e , f u n d a m e n t o d e su n a d a , el para-sí n o p u e d e ser f u n d a -
m e n t o d e su ser. H a y , pues, u n a total c o n t i n g e n c i a del ser-para-
el-valor, q u e r e c a e r á i n m e d i a t a m e n t e sobre t o d a la m o r a l p a r a
transiría y relativizarla; y, al m i s m o t i e m p o , u n a libre y absoluta
necesidad 1 .
E l valor e n su s u r g i m i e n t o original n o es puesto p o r el p a r a - s í :
es consustancial a éste, h a s t a tal p u n t o q u e n o h a y conciencia q u e
n o esté i n f e s t a d a p o r su v a l o r y q u e l a r e a l i d a d h u m a n a , e n sentido
a m p l i o , incluye al para-sí y al valor. Si el valor infesta al para-sí
sin ser p u e s t o p o r él, ello se d e b e a q u e el valor n o es o b j e t o d e u n a
tesis: en efecto, p a r a ello sería m e n e s t e r q u e el para-sí fuese p a r a
1
Se incurrirá tal vez en la tentación de traducir en términos hegelianos
la trinidad aquí encarada, haciendo del en-sí la tesis, del para-sí la antítesis
y del en-sí-para-sí o Valor la síntesis. Pero ha de observarse que-, si al
Para-sí le falta el En-sí, al En-sí no le falta el Para-sí. No hay, pues, reci-
procidad en la oposición. En una palabra, el Para-sí permanece inesencial y
contingente con respecto al En-sí, y esta inesencialidad es lo que llamábamos
antes su facticidad. Además, la síntesis o Valor sería ciertamente urj retorno
a la tesis y, por ende, un retorno a sí, pero como aquél es totalidad irreali-
zable, el Para-sí no es un momento que pueda ser trascendido. Como tal,
su naturaleza lo aproxima mucho más a las realidades "ambiguas" de Kier-
kegaard. Además, encontramos aquí un doble juego de oposiciones unila-
terales: al Para-sí, en un sentido, le falta el En-sí, al cual en cambio no
le falta aquél; pero, en otro sentido, le falta su posible (el Para-sí faltante),
el cual tampoco está falto de él.
sí mismo objeto d e posición, ya q u e valor y para-sí n o pueden surgir
sino en la u n i d a d consustancial de u n a pareja. Así, el para-sí como
conciencia no-tética (de) sí n o existe frente al valor, en el sentido
en que, p a r a Leibniz, la m ó n a d a existe "sola f r e n t e a Dios". El valor
n o es, jiues, conocido en este estadio, ya que el conocimiento pone
al o b j e t o f r e n t e a la conciencia. El valor es sólo d a d o con la trans-
lucidez no-tética del para-sí, q u e se hace ser como conciencia de ser;
está doquiera y en n i n g u n a p a r t e , en el meollo de la relación nihi-
lizadora "reflejo-reflejante", presente e inalcanzable, vivida simple-
m e n t e c o m o el sentido concreto de esa falta que constituye mi ser
presente. P a r a que el valor se convierta en objeto de u n a tesis, es
menester q u e el para-sí al cual infesta comparezca ante la m i r a d a
de la reflexión. L a conciencia reflexiva, en efecto, p o n e la vivencia
refleja en su naturaleza de falta y desentraña al mismo tiempo el
valor c o m o el sentido inalcanzable de lo fallido. Así; la conciencia
reflexiva p u e d e ser llamada, p r o p i a m e n t e hablando, conciencia mo-
ral, ya que n o p u e d e surgir sin develar al mismo tiempo los valores.
V a d e suyo q u e q u e d o libre, en m i conciencia reflexiva, p a r a dirigir
mi atención a los valores o p a r a pasarlos por alto, exactamente c o m o
d e m í d e p e n d e m i r a r más particularmente, en la superficie de esta
mesa, m i estilográfica o m i p a q u e t e de tabaco. Pero, sean o n o ob-
jeto d e u n a atención circunstanciada, los valores son.
N o h a de concluirse de ello, empero, q u e la m i r a d a reflexiva
sea la única capaz de h a c e r a p a r e c e r el valor, ni que proyectemos
por analogía los valore de nuestro para-sí al m u n d o de la trascen-
dencia. Si el objeto de la intuición es u n f e n ó m e n o de la realidad
h u m a n a , pero trascendente, se entrega i n m e d i a t a m e n t e con su va-
lor, pues el para-sí del p r ó j i m o n o es u n f e n ó m e n o escondido q u e
se dé sólo c o m o la conclusión de u n razonamiento p o r analogía. Se
manifiesta originariamente a m i para-sí y, c o m o lo veremos, su pre-
sencia c o m o p a r a - o t r o es hasta la condición necesaria p a r a la cons-
titución del para-sí como tal. Y en este surgimiento del p a r a - o t r o
el valor es d a d o como en el surgimiento del para-sí, a u n q u e en u n
m o d o de ser diferente. Pero n o podemos t r a t a r sobre el e n c u e n t r o
objetivo de los valores en el m u n d o mientras n o hayamos elucidado
la naturaleza del para-otro. Postergamos, pues, el examen de esta
cuestión hasta la tercera p a r t e del presente libro.
EL PARA-SÍ Y EL SER DE LOS POSIBLES
H e m o s visto q u e la r e a l i d a d h u m a n a e r a u n a f a l t a y q u e , en
t a n t o q u e para-sí, le f a l t a b a cierta coincidencia consigo m i s m a .
C o n c r e t a m e n t e , c a d a para-sí (vivencia) p a r t i c u l a r está f a l t o d e cierta
r e a l i d a d p a r t i c u l a r y c o n c r e t a c u y a asimilación sintética lo t r a n s -
f o r m a r í a e n sí. E s t á f a l t o de.. . para.. ., c o m o el disco r e c o r t a d o
de la l u n a está f a l t o de lo q u e necesitaría para c o m p l e t a r s e y trans-
f o r m a r s e e n l u n a llena. Así, lo f a l t a n t e surge en el proceso d e tras-
c e n d e n c i a y se d e t e r m i n a p o r u n r e t o r n o h a c i a el existente a p a r t i r
de lo fallido. L o f a l t a n t e así d e f i n i d o es t r a s c e n d e n t e y c o m p l e -
m e n t a r i o c o n respecto al existente. Es, pues, d e la m i s m a n a t u r a l e z a :
lo q u e f a l t a al c u a r t o d e l u n a p a r a ser l u n a es, p r e c i s a m e n t e , u n
f r a g m e n t o d e l u n a ; lo q u e f a l t a al á n g u l o o b t u s o A B C p a r a f o r m a r
dos rectos es el á n g u l o a g u d o C B D . L o q u e f a l t a , pues, al para-sí
p a r a integrarse al sí, es para-sí. P e r o n o p u e d e t r a t a r s e e n m o d o
a l g u n o d e u n para-sí a j e n o , es decir, d e u n para-sí q u e yo n o soy.
E n e f e c t o : p u e s t o q u e el ideal surgido es la coincidencia del sí, el
para-sí f a l t a n t e es u n para-sí q u e y o soy. Pero, p o r o t r a p a r t e , si
yo lo f u e r a e n el m o d o d e la i d e n t i d a d , el c o n j u n t o se h a r í a en-sí.
Y o soy el para-sí f a l t a n t e e n el m o d o d e tener-de-ser el para-sí q u e
n o soy, p a r a i d e n t i f i c a r m e a él e n la u n i d a d del sí. D e este m o d o ,
la relación t r a s c e n d e n t e original del para-sí con el sí esboza per-
p e t u a m e n t e u n c o m o proyecto d e identificación del para-sí c o n u n
para-sí a u s e n t e q u e él es y q u e le falta. L o q u e se d a c o m o lo fal-
tante propio d e c a d a para-sí y se d e f i n e r i g u r o s a m e n t e c o m o lo fal-
t a n t e a ese para-sí preciso y a n i n g ú n otro, es el posible del para-sí.
E l posible surge sobre el f o n d o d e nihilización del para-sí. N o es
c o n c e b i d o t e m á t i c a m e n t e con posterioridad c o m o m e d i o d e recons-
tituir el sí; sino q u e el s u r g i m i e n t o del para-sí c o m o nihilización del
en-sí y descompresión d e ser h a c e surgir al posible c o m o u n o d e los
aspectos d e esa descompresión de ser; es decir, c o m o u n a m a n e r a
de ser a distancia d e sí lo q u e se es. D e este m o d o , el para-sí n o
p u e d e a p a r e c e r sin estar i n f e s t a d o p o r el v a l o r y p r o y e c t a d o h a c i a
sus posibles propios. Sin e m b a r g o , desde q u e nos remite a sus posi-
bles, el cogito nos expulsa del i n s t a n t e h a c i a lo q u e él es e n el m o d o
d e n o serlo.
Pero, p a r a comprender m e j o r cómo la realidad h u m a n a es y
no es a la vez sus propias posibilidades, hemos de volver sobre la
noción d e posible y t r a t a r d e elucidarla.
O c u r r e con el posible c o m o con el valor: hay la mayor dificul-
tad en comprender su ser, pues se d a c o m o anterior al ser del cual
es posibilidad p u r a , y, empero, en t a n t o q u e posible al menos, es
necesario que tenga ser. ¿ N o se dice: "Es posible q u e v e n g a " ?
Desde Leibniz, suele llamarse "posible" a u n suceso que n o se halla
incluido en u n a serie causal existente tal q u e se lo p u e d a d e t e r m i n a r
con seguridad, y q u e n o implica contradicción alguna ni consigo
m i s m o ni con el sistema considerado. Así definido, el posible n o es
posible sino a los ojos del conocimiento, ya q u e n o estamos en con-
diciones ni de a f i r m a r ni d e negar el posible considerado. D e ahí
dos actitudes f r e n t e al posible: se p u e d e considerar, c o m o Spinoza,
q u e no existe sino con respecto a nuestra ignorancia y que se des-
vanece c u a n d o ella se desvanece. E n este caso, el posible no es sino
u n estadio subjetivo en el c a m i n o del conocimiento p e r f e c t o : n o
tiene otra realidad que la de un m o d o psíquico; tiene u n ser con-
creto, en t a n t o que pensamiento confuso o trunco, p e r o n o en t a n t o
que p r o p i e d a d del m u n d o , Pero cabe también h a c e r de la infinidad
de los posibles el objeto de los pensamientos del entendimiento divino,
a la m a n e r a de Leibniz, lo que les confiere u n a m a n e r a de realidad
absoluta, reservándose a la voluntad divina el p o d e r de realizar el
m e j o r sistema d e entre ellos. E n este caso, a u n q u e el encadenamiento
de percepciones de la m ó n a d a esté rigurosamente d e t e r m i n a d o y u n
ser omnisciente p u e d a establecer con certeza la decisión de A d á n a
p a r t i r de la f ó r m u l a misma d e su sustancia, n o es absurdo decir:
"Es posible q u e A d á n n o coja la m a n z a n a " . Esto significa sola-
m e n t e que existe, a título de pensamiento en el entendimiento divino,
otro sistema de composibles, tal q u e A d á n f i g u r a en él como n o
habiendo comido el f r u t o del árbol de la Ciencia. Pero ¿esta concep-
ción difiere tanto de la de Spinoza? L o hecho, la realidad del p o -
sible es ú n i c a m e n t e la del pensamiento divino. Esto significa que el
posible tiene el ser como pensamiento q u e n o h a sido realizado. Sin
d u d a , la idea d e subjetividad h a sido aquí llevada al limite, pues se
trata de la conciencia divina, no de la m í a ; y si de e n t r a d a se h a
t o m a d o la precaución d e c o n f u n d i r subjetividad y finitud, la sub-
jetividad se desvanece c u a n d o el entendimiento se torna infinito. N o
por ello es menos cierto q u e el posible es u n pensamiento q u e no es
sino pensamiento. El propio Leibniz parece h a b e r querido conferir
una a u t o n o m í a y u n a especie de pesantez propia a los posibles, ya
q u e varios de los f r a g m e n t o s metafísicos publicados por C o u t u r a t
nos m u e s t r a n a los posibles organizándose en sistemas de composi-
bles, y al m á s pleno y más rico tendiendo por sí mismo a realizarse.
Pero n o hay en ello sino u n esbozo de doctrina, y Lebiniz n o lo
desarrolló, sin d u d a p o r q u e n o podía ser desarrollado: d a r a los po-
sibles u n a tendencia hacia el ser significa o bien q u e el posible es
ya ser pleno y tiene el mismo tipo d e ser q u e el ser — e n el sentido
en q u e se p u e d e d a r al pimpollo u n a tendencia a hacerse flor—, o
bien q u e el posible, en el seno del e n t e n d i m i e n t o divino, es ya u n a
idea-fuerza, y el m á x i m o de ideas-fuerzas organizado en sistema des-
e n c a d e n a a u t o m á t i c a m e n t e la v o l u n t a d divina. Pero, en este último
caso, n o salimos de lo subjetivo. Así, pues, si se define el posible
c o m o n o contradictorio, n o p u e d e tener ser sino c o m o pensamiento
d e u n ser anterior al m u n d o real o anterior al conocimiento p u r o del
m u n d o tal cual es. E n ambos casos, el posible pierde su naturaleza
de posible y se reabsorbe en el ser subjetivo de la representación.
Pero este ser-representado del posible n o p o d r í a d a r razón de
su naturaleza, ya que, al contrario, la destruye. N o captamos en
m o d o a l g u n o el posible, en el uso corriente que de él hacemos,
como u n aspecto de nuestra ignorancia, ni t a m p o c o como u n a es-
t r u c t u r a n o contradictoria perteneciente a u n m u n d o n o realizado y
al m a r g e n d e este m u n d o . El posible se nos aparece como u n a
p r o p i e d a d de los seres. Sólo después de echar u n a o j e a d a al cielo
decretaré: "Es posible q u e llueva", y no entiendo aquí "posible"
como "sin contradicción con el presente estado del cielo". Esta po-
sibilidad pertenece al cielo c o m o u n a a m e n a z a ; representa u n tras-
cender las nubes q u e percibo hacia la lluvia, y este trascender es
p o r t a d o por las nubes en sí mismas, lo q u e n o significa que será
realizado, sino sólo que la estructura de ser de la nube es trascen-
dencia hacia la lluvia. L a posibilidad se d a aquí c o m o pertenencia
a un ser particular, del cual es u n poder, c o m o suficientemente lo
señala el h e c h o de que digamos indiferentemente de u n amigo al q u e
esperamos: "Es posible que v e n g a " o "Puede venir" Así, el posible
n o p u e d e reducirse a u n a realidad subjetiva. T a m p o c o es anterior
a lo real o a lo verdadero, sino que es u n a propiedad concreta de
realidades ya existentes. P a r a que la lluvia sea posible, es menester
que haya nubes en el cielo. Suprimir el ser p a r a establecer al posible
en su pureza es u n a tentativa a b s u r d a ; la procesión, a m e n u d o ci-
tada, que va del no-ser al ser p a s a n d o por el posible, n o corresponde
a lo real. Ciertamente, el estado posible todavía no es; p e r o es el
estado posible d e cierto existente, q u e sostiene con su ser la posibili-
d a d y el no-ser d e su estado f u t u r o .
E n v e r d a d , estas observaciones arriesgan conducirnos a la "po-
t e n c i a " aristotélica. Y sería caer de Caribdis en Escila evitar la con-
cepción p u r a m e n t e lógica del posible p a r a caer en u n a concepción
mágica. E l ser-en-sí n o p u e d e "ser en p o t e n c i a " ni " t e n e r poten-
cias". E n sí, es lo q u e es en la p l e n i t u d absoluta d e su identidad.
L a n u b e n o es "lluvia en p o t e n c i a " ; es, en sí, cierta cantidad de
valor de a g u a que, p a r a u n a t e m p e r a t u r a y u n a presión dadas, es rigu-
r o s a m e n t e lo q u e es. E l en-sí es en acto. P e r o se p u e d e concebir
c o n suficiente claridad c ó m o la, m i r a d a científica, en su tentativa
d e d e s h u m a n i z a r el m u n d o , h a r e e n c o n t r a d o los posibles c o m o po-
tencias y se desembarazó d e ellos convirtiéndolos e n los puros resul-
tados subjetivos d e nuestro cálculo lógico y de nuestra ignorancia.
El p r i m e r paso científico es correcto: el posible viene al m u n d o por
m e d i o d e la realidad h u m a n a . Esas nubes n o p u e d e n m u d a r s e en
lluvia si yo n o las trasciendo h a c i a la lluvia, así c o m o al disco que-
b r a d o d e la l u n a n o le f a l t a u n a p a r t e a menos q u e yo lo trascienda
h a c i a la l u n a llena. P e r o ¿ e r a menester después h a c e r del posible
un simple d a t o d e nuestra subjetividad psíquica? Así c o m o en el
m u n d o n o p o d r í a h a b e r f a l t a sí ésta n o viniera al m u n d o por u n
ser q u e es su p r o p i a falta, así t a m p o c o p o d r í a h a b e r en el m u n d o
posibilidad si n o viniera p o r u n ser q u e es p a r a sí m i s m o su p r o p i a
posibilidad. Pero, precisamente, la posibilidad n o puede, p o r esencia,
coincidir con el p u r o pensamiento de las posibilidades. E n efecto:
si la posibilidad n o se d a p r i m e r a m e n t e c o m o estructura objetiva de
los seres o d e u n ser particular, el pensamiento, c o m o quiera a u e se
lo encare, n o p o d r í a encerrar en sí al posible c o m o su contenido de
pensamiento. E n efecto: si consideramos los posibles en el seno del
e n t e n d i m i e n t o divino, c o m o contenido del pensamiento divino, se
convierten p u r a y simplemente en representaciones concretas. Admi-
tamos p o r p u r a hipótesis — a u n q u e n o se p u e d a c o m p r e n d e r d e
d ó n d e vendría a u n ser e n t e r a m e n t e positivo este p o d e r negativo»—
q u e Dios tenga el p o d e r d e negar, es decir, d e f o r m u l a r juicios ne-
gativos sobre sus representaciones: n o se c o m p r e n d e r í a p o r eso c ó m o
t r a n s f o r m a r í a esas representaciones en posibles. C u a n d o m u c h o , la
negación t e n d r í a p o r efecto constituirlos c o m o "sin correspondencia
real". P e r o decir q u e el C e n t a u r o n o existe n o es en m o d o alguno
decir q u e es posible. N i la afirmación ni la negación p u e d e n con-
ferir a u n a representación el carácter de posibilidad. Y si se p r e t e n d e
q u e 'este carácter p u e d e ser d a d o por u n a síntesis de negación y
afirmación, h a de hacerse n o t a r todavía q u e u n a síntesis n o es u n a
suma, y q u e sería menester d a r razón de esa síntesis a título de tota-
lidad orgánica d o t a d a d e u n a significación propia, y n o a p a r t i r de
los elementos de los q u e es síntesis. Análogamente, la p u r a compro-
bación subjetiva y negativa de nuestra ignorancia respecto de la
relación de u n a de nuestras ideas con la realidad n o p o d r í a d a r
razón del carácter de posibilidad de esa representación: sólo p o d r í a
ponernos en estado d e indiferencia con respecto a ella, pero n o con-
ferirle ese derecho sobre la realidad, q u e es la estructura f u n d a m e n -
tal del posible. Si se agrega q u e ciertas tendencias m e llevan a
a g u a r d a r con preferencia esto o aquello, diremos q u e estas tendencias,
lejos de explicar la trascendencia, al contrario, la s u p o n e n : es me-
nester, c o m o hemos visto, q u e ellas existan c o m o falta. Además,
si el posible n o es d a d o en cierta m a n e r a , esas tendencias podrían
incitarnos a desear q u e m i representación corresponda a d e c u a d a m e n -
te a la realidad, pero n o c o n f e r i r m e u n d e r e c h o sobre ésta. E n u n a
palabra, la captación del posible c o m o tal supone u n trascender
original. T o d o esfuerzo p o r establecer el posible a p a r t i r de u n a sub-
jetividad q u e f u e r a lo q u e ella es, es decir, q u e estuviera c e r r a d a
en sí misma, está p o r principio destinado al fracaso.
Pero, si es v e r d a d q u e el posible es u n a opción sobre el ser, y
si es v e r d a d q u e el posible n o p u e d e venir al m u n d o sino p o r u n
ser q u e es su p r o p i a posibilidad, ello implica p a r a la realidad h u m a n a
la ñecesidad de ser su ser en f o r m a de opción sobre su ser. H a y
posibilidad cuando, en l u g a r d e ser p u r a y simplemente lo q u e soy,
soy c o m o el D e r e c h o de ser lo q u e soy. Pero este mismo derecho
m e separa de lo que tengo el derecho de ser. El derecho de p r o p i e d a d
n o a p a r e c e si no c u a n d o se m e disputa mi p r o p i e d a d ; c u a n d o ya, de
hecho, en algún sentido d e j ó d e ser mía. El goce t r a n q u i l o d e lo
q u e poseo es u n h e c h o p u r o y simple, n o u n derecho. Así, p a r a q u e
haya posible, es menester que la realidad h u m a n a , en t a n t o q u e es
ella misma, sea otra cosa q u e ella misma. Este posible es ese ele-
m e n t o del Para-sí q u e le escapa p o r naturaleza e n t a n t o - q u e es P a r a -
sí. El posible es u n n u e v o aspecto d e la nihilización del En-sí en
Para-sí.
E n efecto: si el posible n o p u e d e venir al m u n d o sino p o r u n
ser q u e es su p r o p i a posibilidad, ello resulta d e q u e el en-sí, siendo
por naturaleza lo q u e es, n o p u e d e " t e n e r " posibles. Su relación con
u n a posibilidad n o p u e d e establecerse sino desde el exterior, por un
ser q u e esté f r e n t e a las posibilidades mismas. L a posibilidad de ser
d e t e n i d a p o r u n pliegue del tapizado n o pertenece ni al tapizado ni
a la bola q u e r u e d a : n o p u e d e surgir s i n o . e n la organización en
sistema de la bola y del tapiz, p o r u n ser q u e tiene u n a comprensión
de los posibles. Pero esta comprensión n o p u e d e venirle ni de afuera,
es decir, del en-sí, ni limitarse a n o ser sino un pensamiento como
m o d o subjetivo d e la conciencia; debe, pues, coincidir con la es-
t r u c t u r a objetiva del ser q u e c o m p r e n d e los- posibles. C o m p r e n d e r
la posibilidad en t a n t o que posibilidad o ser sus propias posibilidades
es u n a sola y misma necesidad p a r a el ser en quien, en su ser, es
cuestión de su ser. P e r o precisamente ser su propia posibilidad, es
decir, definirse por ella, es definirse p o r esa p a r t e de sí mismo q u e
n o se es; es definirse c o m o u n escaparse a sí m i s m o h a c i a . . . E n
u n a p a l a b r a , desde el m o m e n t o en q u e quiero d a r razón de mi ser
i n m e d i a t o en t a n t o q u e simplemente es lo q u e n o es y n o es lo q u e
es, m e veo a r r o j a d o f u e r a de él hacia u n sentido q u e se halla f u e r a
d e alcance y q u e n o p o d r í a c o n f u n d i r s e en m o d o a l g u n o con u n a
representación subjetiva i n m a n e n t e . Descartes, al captarse por el
cogito c o m o duda, n o p u e d e esperar definir esta d u d a como d u d a
metódica o c o m o d u d a simplemente, si se limita a lo que capta la
p u r a m i r a d a instantánea. L a d u d a n o p u e d e entenderse sino a partir
fie la posibilidad siempre abierta p a r a él q u e u n a evidencia le "sus-
c i t a " ; n o p u e d e captarse c o m o d u d a sino en c u a n t o remite a posi-
bilidades de £jroyr| a ú n n o realizadas pero siempre abiertas. Nin-
gún h e c h o d e conciencia es, p r o p i a m e n t e h a b l a n d o , esta conciencia;
a u n si, c o m o Husserl, h a y a de dotarse a esta conciencia, de m o d o
bastante artificial, con protensiones intraestructurales que, n o tenien-
d o en su ser m e d i o a l g u n o d e trascender la conciencia de que son
u n a estructura, se agostan l a m e n t a b l e m e n t e sobre sí mismas, aseme-
jándose a moscas q u e se d a n d e nariz en la v e n t a n a sin p o d e r f r a n -
q u e a r el vidrio; a u n en tal caso, u n a conciencia, desde q u e se la
quiere definir c o m o d u d a , percepción, ser, etc., nos remite a la n a d a
de lo q u e a ú n n o es. L a conciencia (de) leer n o es conciencia (de)
leer esta letra, ni esta p a l a b r a , ni esta frase, ni siquiera este p á r r a f o ,
sino conciencia (de) leer este libro, lo q u e m e remite a todas las
p á g i n a a ú n n o leídas, a todas las páginas leídas y a : lo que, p o r
definición, a r r a n c a la conciencia a sí misma. U n a conciencia q u e
n o f u e r a sino conciencia de lo q u e es, se vería obligada a deletrear.
Concretamente, cada para-sí es falta de cierta coincidencia con-
sigo mismo. Esto significa que está infestado por la presencia de
aquello con lo cual debiera coincidir p a r a ser sí mismo. Pero, c o m o
esta coincidencia en Sí es también conciencia con el Sí, lo q u e al
Para-sí le falta c o m o el ser cuya asimilación lo haría ser Sí es igual-
m e n t e el Para-sí. H e m o s visto q u e el Para-sí era "presencia a sí";
lo que falta a la presencia a sí n o p u e d e faltarle sino como presencia
a sí. L a relación d e t e r m i n a n t e del para-sí con su posible es u n rela-
j a m i e n t o nihilizador del nexo de presencia a sí; ese r e l a j a m i e n t o llega
hasta la trascendencia, ya que la presencia a sí que le falta al Para-sí
es presencia a sí que no es. D e este m o d o , el Para-sí en t a n t o q u e
n o es sí mismo, es u n a presencia a sí a la que falta cierta presencia
a sí, y justamente el Para-sí es presencia a sí en t a n t o que falta de
esta presencia. T o d a conciencia está falta de. . . para. Pero h a de
comprenderse bien q u e la f a l t a n o se viene de a f u e r a , como la del
f r a g m e n t o de l u n a a la luna. L a falta del para-sí es u n a falta q u e
es él. L o que constituye el ser del para-sí c o m o f u n d a m e n t o de su
propia n a d a es el esbozo d e u n a presencia a sí c o m o lo q u e falta al
para-sí. El posible es u n a ausencia constitutiva de la conciencia en
t a n t o que ésta se hace a sí misma. U n a sed, p o r ejemplo, n o es
n u n c a suficientemente sed en t a n t o que se hace sed; está infestada
por la presencia del Sí o Sed-sí. Pero, en t a n t o que infestada por
este valor concreto, se pone en cuestión en su ser como faltándole
cierto Para-sí que la realizaría como ser colmada y q u e le conferiría
el ser-en-sí. Este Para-sí f a l t a n t e es el Posible. N o es exacto, en
efecto, q u e u n a Sed tienda hacia su aniquilación en c u a n t o sed: n o
hay n i n g u n a conciencia q u e tienda a su supresión en c u a n t o tal.
Empero, la sed es u n a falta, c o m o lo hemos advertido antes. En
t a n t o que sed, quiere colmarse, p e r o esta sed colmada, q u e se reali-
zaría por la asimilación sintética, en u n acto de coincidencia, del
Para-sí-deseo o Sed con el Para-sí-reflexión o acto de beber, n o se
encara como supresión de sed; al contrario: es la sed llegada a la
plenitud d e ser, la sed que c a p t a y se incorpora la repleción, como
ia f o r m a aristotélica capta y t r a n s f o r m a la m a t e r i a ; se convierte en
la sed eterna. Es u n p u n t o de vista m u y posterior y reflexivo el del
hombre q u e bebe p a r a librarse de su sed, c o m o el del h o m b r e que
va a las casas públicas p a r a librarse de su deseo sexual. L a sed, el
deseo sexual, en el estado iíreflexivo e ingenuo, quieren gozar de sí
mismos, buscan esa coincidencia consigo mismos que es la saciedad,
en que la sed se conoce c o m o sed al tiempo mismo en que el beber
la colma; en que, por el hecho mismo de saciarse, pierde su carác-
ter de f a l t a a la vez q u e se h a c e ser sed en y por la satisfacción.
Así, E p i c u r o éstá a la vez en lo cierto y equivocado: p o r sí mismo,
en efecto, el deseo es u n vacío. Pero n i n g ú n proyecto irreflexivo
tiende simplemente a suprimir ese vacío. El deseo p o r sí mismo
tiende a . p e r p e t u a r s e ; el h o m b r e se apega e n c a r n i z a d a m e n t e a sus
deseos. L o que el deseo quiere ser, es u n vacío colmado, pero que
informe a su repleción como el m o l d e i n f o r m a al bronce que se le
h a vertido dentro. El posible de la conciencia de sed es la conciencia
de beber. Sabido es, p o r lo demás, q u e la coincidencia del sí es
imposible, pues el para-sí alcanzado p o r la realización del Posible
se h a r á ser c o m o para-sí, es decir, con otro horizonte de posibles.
D e ahí la decepción constante q u e a c o m p a ñ a a la repleción, el fa-
moso: " ¿ N o era m á s q u e eso?", q u e n o a p u n t a al placer concreto
d a d o p o r la satisfacción, sino la evanescencia de la coincidencia
consigo mismo. Por a a u í entrevemos el origen de la temporalidad,
ya q u e 1a sed es su posible al mismo tiempo q u e n o lo es. Esta nada
q u e separa a la realidad h u m a n a d e si m i s m a está en la f u e n t e del
tiempo. Pero ya volveremos sobre esto. L o q u e h a d e notarse es
q u e el Para-sí está separado de la Presencia a sí q u e le falta y que
es su posible propio, en un sentido, por Nada, y en otro sentido por
la totalidad del existente en el m u n d o , en t a n t o q u e el Para-sí fal-
t a n t e o posible es Para-sí c o m o presencia a cierto estado del m u n d o .
E n este sentido, el ser allende el cual el Para-sí proyecta la coinci-
dencia consigo mismo es el m u n d o o distancia d e ser infinita allende
la cual el h o m b r e debe reunirse con su posible. Llamaremos cir-
cuito de la ipseidad a la relación entre el para-sí y el posible que
él es; y mundo a la totalidad del ser en t a n t o que atravesada por
el circuito de la ipseidad.
Podemos a h o r a esclarecer el m o d o d e ser del posible. El posible
es aquello de que está falto el Para-sí para ser sí mismo. N o con-
viene decir, en consecuencia, q u e el posible es en t a n t o q u e posible.
A menos que se entienda por ser el de u n existente que es sido en
t a n t o q u e n o es sido, o, si se quiere, la aparición a distancia de lo
a u e soy. N o existe c o m o u n a p u r a representación, así sea neerada,
sino c o m o u n a real falta d e ser, la que, a título d e falta, está allende
el ser. T i e n e el ser de u n a falta, y, c o m o falta, le falta el ser. El
Posible n o es: el posible se posibilita-; en la exacta m e d i d a en que
el Para-sí se hace ser, el Posible d e t e r m i n a por esbozo esquemático
u n a ubicación d e n a d a q u e el Para-sí es m á s allá d e sí mismo. N a -
turalmente, n o está temáticamente puesto de m o d o previo: se esboza
allende el m u n d o y d a su sentido a m i p e r c e p c i ó n presente, e n t a n t o
q u e ésta es c a p t a c i ó n del m u n d o e n el circuito d e ipseidad. P e r o
t a m p o c o es i g n o r a d o o i n c o n s c i e n t e : esboza los límites de la c o n -
ciencia n o tética ( d e ) sí e n t a n t o q u e conciencia n o tética. L a
conciencia irreflexiva ( d e ) ser es c a p t a c i ó n del vaso d e a g u a c o m o
deseable, sin posición c e n t r í p e t a del Sí c o m o o b j e t o f i n a l del deseo.
P e r o la repleción posible a p a r e c e c o m o c o r r e l a t o n o posicional d e
la conciencia n o tética (de) sí, e n el h o r i z o n t e del vaso-en-medio-
del-mundo.
EL YO Y EL C I R C U I T O DE LA IPSEIDAD
H e m o s t r a t a d o d e m o s t r a r , e n u n a r t í c u l o d e las " R e c h e r c h e s
philosophiques", q u e el E g o n o p e r t e n e c í a al d o m i n i o del para-sí.
N o volveremos sobre la cuestión. N o t e m o s sólo la razón de la tras-
c e n d e n c i a del E g o : c o m o p o l o u n i f i c a d o r d e las vivencias, el E g o es
en-sí, n o para-sí. Si f u e r a " d e la conciencia", e n efecto, sería a sí
m i s m o su p r o p i o f u n d a m e n t o e n la translucidez de lo i n m e d i a t o .
P e r o entonces sería lo q u e n o sería y n o sería lo q u e sería, lo q u e
n o es en absoluto el m o d o de ser del Yo. E n efecto, m i conciencia
del Y o n o lo a g o t a j a m á s y t a m p o c o es ella q u i e n lo h a c e v e n i r a
la existencia: el Y o se d a siempre c o m o habiendo sido a h í a n t e s q u e
ella, y a la vez c o m o poseedor d e p r o f u n d i d a d e s q u e h a n de deve-
larse p o c o a poco. Asi, el E g o a p a r e c e a la conciencia c o m o u n en-sí
trascendente, c o m o u n existente del m u n d o h u m a n o , n o c o m o de la
conciencia. P e r o n o h a d e concluirse q u e el para-sí sea u n a p u r a y
simple c o n t e m p l a c i ó n " i m p e r s o n a l " . S i m p l e m e n t e , lejos d e ser el
E g o el p o l o personalizante d e u n a conciencia que, sin él, p e r m a n e -
cería en el estadio impersonal, es, al contrario, la conciencia e n su
ipseidad f u n d a m e n t a l q u i e n p e r m i t e la a p a r i c i ó n del Ego, en ciertas
condiciones, c o m o el f e n ó m e n o t r a s c e n d e n t e de esa ipseidad. E n
e f e c t o : h e m o s visto q u e es imposible decir del en-sí q u e sea sí: sim-
p l e m e n t e es. Y, e n este sentido, del Y o , del c u a l se h a h e c h o , m u y
e r r ó n e a m e n t e , el h a b i t a n t e d e la conciencia, se d i r á q u e es el " y o "
d e la conciencia, p e r o n o q u e sea su p r o p i o sí. D e este m o d o , p o r
h a b e r hipostasiado el ser-reflexo del para-sí en u n en-sí, se f i j a y des-
truye el m o v i m i e n t o d e reflexión sobre sí: la conciencia sería p u r a
remisión al E g o c o m o a su p r o p i o sí, p e r o el E g o n o r e m i t e ya a
n a d a ; se h a t r a n s f o r m a d o la relación d e reflexividad e n u n a simple
relación c e n t r í p e t a , siendo el centro, p o r o t r a p a r t e , u n n u d o d e
o p a c i d a d . H e m o s m o s t r a d o , al c o n t r a r i o , q u e el sí, p o r principio,
n o p o d í a h a b i t a r la conciencia. E l sí es, si se quiere, la razón del
m o v i m i e n t o i n f i n i t o p o r el c u a l el r e f l e j o r e m i t e al r e f l e j a n t e y éste
al r e f l e j o ; p o r d e f i n i c i ó n , es u n ideal, u n límite. Y lo q u e lo h a c e
surgir c o m o límite es la r e a l i d a d nihilizadora d e la presencia del ser
al ser e n la u n i d a d del ser c o m o t i p o d e ser. Así, la conciencia,
desde q u e surge, p o r el p u r o m o v i m i e n t o nihilizador de la reflexión,
se h a c e personal: pues lo q u e confiere a u n ser la existencia perso-
n a l n o es la posición d e u n E g o — q u e n o es sino el signo de la p e r -
s o n a l i d a d — , sino el h e c h o d e existir p a r a sí c o m o presencia a sí.
Pero, a d e m á s , este p r i m e r m o v i m i e n t o reflexivo t r a e a p a r e j a d o u n
s e g u n d o m o v i m i e n t o o ipseidad. E n la ipseidad, m i posible se r e f l e j a
sobre m i c o n c i e n c i a y la d e t e r m i n a c o m o lo q u e ella es. L a ipseidad
r e p r e s e n t a u n g r a d o de nihilización m á s a v a n z a d o q u e la p u r a p r e -
sencia a sí del cogito prerreflexivo, e n el sentido de q u e el posible
q u e soy n o es p u r a presencia al para-sí c o m o el r e f l e j o a l r e f l e j a n t e ,
sino q u e es presencia-ausente. Pero, p o r esto m i s m o , la existencia
d e la remisión c o m o e s t r u c t u r a d e ser del para-sí q u e d a m á s n e t a -
m e n t e s e ñ a l a d a t o d a v í a . E l para-sí es sí m i s m o allá, f u e r a d e al-
cance, e n las lejanías d e sus posibilidades. Y esta libre necesidad de
ser a l l á lo q u e se es e n la f o r m a d e f a l t a constituye la ipseidad o
s e g u n d o a s p e c t o esencial d e la p e r s o n a . ¿ C ó m o definir, e n efecto,
la persona, sino c o m o libre relación consigo? E n c u a n t o al m u n d o ,
es decir, la t o t a l i d a d d e los seres e n t a n t o q u e existen en el interior
del circuito d e ipseidad, n o p o d r í a ser sino a q u e l l o q u e la realidad
h u m a n a t r a s c i e n d e h a c i a sí; o, p a r a t o m a r su definición a H e i d e g -
g e r : " A q u e l l o a p a r t i r d e lo cual la r e a l i d a d h u m a n a se h a c e a n u n -
ciar lo q u e ella e s " 1 . E n e f e c t o ; el posible q u e es mi posible es
para-sí posible y, c o m o tal, presencia a l en-sí c o m o conciencia del
en-sí. L o q u e busco f r e n t e al m u n d o es la coincidencia con u n p a r a -
sí q u e soy y q u e es conciencia del m u n d o . P e r o este posible q u e está
p r e s e n t e - a u s e n t e no téticamente a la conciencia presente, n o está
p r e s e n t e a t í t u l o d e o b j e t o d e u n a conciencia posicional; si no, sería
reflexo. L a sed c o l m a d a q u e infesta m i sed a c t u a l n o es conciencia
( d e ) sí c o m o sed c o l m a d a ; es conciencia tética del vaso-que-es-bebido
1
Veremos en el capítulo I I I de esta misma parte lo que esta definición,
que adoptamos provisionalmente, tiene de insuficiente y de erróneo.
y conciencia no posicional (de) sí. Se hace, pues, trascender hacia
el vaso del cual es conciencia; y, c o m o correlato de esta conciencia
posible no tética, el vaso-bebido infesta al vaso pleno como su po-
sible y lo constituye como vaso de-beber. Así el m u n d o , por n a t u -
raleza, es mío en t a n t o q u e es correlato en-sí d e la n a d a , es decir,
del obstáculo necesario allende el cual m e reencuentro como lo que
soy en la f o r m a de "tener-de-serlo". Sin m u n d o n o hay ipseidad ni
persona; sin la ipseidad, sin la persona, n o hay m u n d o . Pero esta
pertenencia del m u n d o a la persona n o es jamás puesta en el plano
del cogito prerreflexivo. Será absurdo decir que el m u n d o , en t a n t o
q u e es conocido, es conocido corno mío. Empero, esta " m i i d a d " del
m u n d o es u n a estructura fugitiva y siempre presente vivida por mí.
El m u n d o (es) m í o p o r q u e está infestado por posibles de los cuales
son conciencias las conciencias posibles ( d e j sí q u e yo soy, y esos po-
sibles, en t a n t o q u e tales, le d a n su u n i d a d y su sentido de m u n d o .
El examen de las conductas negativas y de la m a l a fe ROS h a
permitido a b o r d a r el estudio ontológico del cogito, y el ser del cogito
se nos apareció c o m o siendo el ser-para-sí. Este ser se h a trascen-
d i d o a nuestros ojos hacia el valor y los posibles; n o hemos p o d i d o
contenerlo en los límites sustancialistas de la instantaneidad del cogito
cartesiano. Pero, precisamente p o r eso, n o podemos contentarnos
con los resultados q u e acabamos de obtener: si el cogito rehusa la
instantaneidad y se trasciende hacia sus posibles, esto no puede seí-
smo en el trascender temporal. Es "en el tiempo" d o n d e el para-sí
es sus propios posibles en el m o d o del " n o ser"; y en el t i e m p o apa-
recen mis posibles en el horizonte del m u n d o al que hacen mío. Así,
pues, si la realidad h u m a n a se c a p t a a sí misma como temporal y si
el sentido de su trascendencia es su temporalidad, n o podemos
esperar q u e el ser del para-sí sea elucidado antes q u e hayamos des-
crito y f i j a d o la significación de lo T e m p o r a l . Sólo entonces podre-
mos a b o r d a r el estudio del problema que nos o c u p a : el de la relación
originaría entre la conciencia y el ser.
CAPÍTULO II
LA TEMPORALIDAD
L a t e m p o r a l i d a d es, e v i d e n t e m e n t e , u n a e s t r u c t u r a o r g a n i z a d a
y esos tres p r e t e n d i d o s " e l e m e n t o s " del t i e m p o : p a s a d o , presente,
f u t u r o , n o d e b e n e n c a r a r s e c o m o u n a colección de " d a t a " cuya s u m a
h a y a de efectuarse — p o r e j e m p l o , c o m o u n a serie i n f i n i t a de "alio-
r a s " d e los cuales u n o s n o son a ú n y otros n o son y a — , sino c o m o
m o m e n t o s e s t r u c t u r a d o s d e u n a síntesis original. Si no, e n c o n t r a r í a -
mos a n t e t o d o esta p a r a d o j a ; el p a s a d o n o es ya, el f u t u r o n o es
a ú n ; e n c u a n t o al p r e s e n t e i n s t a n t á n e o , n a d i e i g n o r a q u e n o es e n
a b s o l u t o : es el límite d e u n a división infinita, c o m o el p u n t o sin
dimensión. Así, t o d a la serie se aniquila, y ello d o b l e m e n t e , ya q u e
el " a h o r a " f u t u r o , p o r e j e m p l o , es u n a n a d a en t a n t o q u e f u t u r o y
se realizará e n n a d a c u a n d o pase al e s t a d o de " a h o r a " presente. El
ú n i c o m é t o d o posible p a r a e s t u d i a r la t e m p o r a l i d a d es a b o r d a r l a
c o m o u n a totalidad q u e d o m i n a sus estructuras secundarias y les con-
fiere significación. N u n c a p e r d e r e m o s esto d e vista. E m p e r o , n o
p o d e m o s lanzarnos a u n e x a m e n del ser del t i e m p o sin e l u c i d a r pre-
v i a m e n t e p o r u n a descripción p r e o n t o l ó g i c a y f e n o m e n o l ó g i c a el sen-
tido, h a r t o a m e n u d o oscuro, d e sus tres dimensiones. Sólo q u e será
preciso considerar esta descripción f e n o m e n o l ó g i c a c o m o u n a labor
provisional, cuya f i n a l i d a d es ú n i c a m e n t e d a r n o s acceso a u n a intui-
ción de la t e m p o r a l i d a d global. Y, sobre todo, debe hacerse a p a r e c e r
c a d a dimensión sobre el jondo d e la t o t a l i d a d t e m p o r a l , t e n i e n d o
siempre presente e n la m e m o r i a la unselbstándigkeit d e c a d a di-
mensión.
A) El Pasado
B) El Presente
A diferencia del Pasado, q u e es en-sí, el Presente es para-sí.
¿ C u á l es su ser? H a y u n a antinomia propia del Presente: por u n a
parte, suele definírselo por el ser; es presente lo que es, por oposición
al futuro, que no es a ú n , y al pasado, que no es ya. Pero, por otra
parte, u n análisis riguroso, que pretenda desembarazar al presente
d e todo lo q u e n o sea él, es decir, del pasado y del f u t u r o inmediato,
no encontraría de hecho sino u n instante infinitesimal, esto es,
c o m o lo hace n o t a r Husserl en sus Lecciones sobre la conciencia in-
terna del Tiempo, el término ideal de u n a división llevada al infi-
nito: la n a d a . Así, c o m o c a d a vez q u e abordamos el estudio de la
realidad h u m a n a desde u n p u n t o d e vista nuevo, encontramos esc
p a r indisoluble: el Ser y la N a d a .
¿ C u á l es la significación p r i m e r a del Presente? Está claro que
lo q u e existe en presente se distingue de t o d a o t r a existencia por su
carácter d e presencia. C u a n d o se pasa lista, el soldado o el a l u m n o
responde: " ¡ P r e s e n t e ! " , en el sentido de "adsum". Y presente se
o p o n e a ausente t a n t o c o m o a pasado. Así, el sentido del presente
es la presencia a . . . Conviene, pues, p r e g u n t a r n o s presencia a qué
es el presente, y quién es presente. Esto nos llevará sin d u d a a elu-
c i d a r luego el ser mismo del presente.
M i presente consiste en ser presente. ¿Presente a qué? A esta
mesa, a este cuarto, a París, al m u n d o ; en suma, al ser-en-sí. Pero,
a la inversa, ¿el ser-en-sí es presente a mí y al ser-en-sí q u e él no
es? Si así f u e r a , el presente sería u n a relación recíproca de pre-
sencias. Pero es fácil advertir q u e n o hay tal. L a presencia a . . .
es u n a relación i n t e r n a del ser q u e es presente con los seres a los
cuales es presente. E n n i n g ú n caso p u e d e tratarse d e la simple rela-
ción externa de contigüidad. Presencia a . . . significa existencia f u e r a
d e sí j u n t o a . . . L o q u e p u e d e ser presente a . . . debe ser tal en
su ser q u e haya en éste u n a relación de ser con los d e m á s seres. N o
p u e d o ser presente a esta silla a menos de estar u n i d o a ella en u n a
relación ontológica d e síntesis, a menos d e ser allá, en el ser de esa
silla, c o m o no siendo esa silla. El ser q u e es presente a . . . n o puede
ser, pues, en-sí en reposo; el en-sí n o puede ser prfesente, así como
n o p u e d e ser p a s a d o : p u r a y simplemente, es. N o p u e d e tratarse d e
simultaneidad alguna e n t r e u n en-sí y otro en-sí, excepto desde el
p u n t o d e vista d e u n ser q u e f u e r a copresente a ambos en-síes y
q u e tuviera en sí mismo el p o d e r de presencia. El Presente, pues,
n o p u e d e ser sino presencia del Para-sí al ser-en-sí. Y esta presencia
n o p o d r í a ser efecto d e u n accidente, d e u n a concomitancia; al con-
trario, está supuesta por toda concomitancia y debe ser u n a estruc-
t u r a ontológica del Para-sí. Esta mesa debe ser presente a esta silla
e n u n m u n d o que la realidad h u m a n a infesta c o m o u n a presencia.
Dicho de otro modo, n o p o d r í a concebirse u n tipo d e existente q u e
f u e r a primeramente Para-sí p a r a ser después presente al ser: el Pa-
ra-sí se hace presencia al ser haciéndose ser Para-sí, y d e j a de ser
presencia al d e j a r d e ser para-sí. Este Para-sí se define c o m o pre-
sencia al ser.
¿ A q u é ser se hace presencia el Para-sí? L a respuesta es clara:
el Para-sí es presencia a todo el ser-en-sí. O , m á s bien, la presencia
del Para-sí es lo q u e hace q u e haya u n a totalidad del ser-en-sí.
Pues, por este mismo m o d o de presencia al ser en t a n t o q u e ser,
q u e d a descartada toda posibilidad d e q u e el Para-sí sea más presente
a u n ser privilegiado q u e a los demás seres. A u n si la facticidad de
su existencia h a c e q u e sea ahí m á s bien q u e en otra parte, ser ahí
n o es ser presente. El ser-ahí d e t e r m i n a sólo la perspectiva según la
cual se realiza la presencia a la totalidad del en-sí. D e este m o d o ,
el Para-sí hace q u e los seres sean para u n a m i s m a presencia. Los
seres se develan como copresentes en u n m u n d o en q u e el Para-sí
los u n e con su p r o p i a sangre por ese total sacrificio ek-stático d e
sí q u e se d e n o m i n a la presencia. "Antes" del sacrificio del Para-sí
hubiera sido imposible decir que los seres existiesen ni juntos ni se-
parados. Pero el Para-sí es el ser por el cual el presente e n t r a en
el m u n d o ; los seres del m u n d o son copresentes, en efecto, en t a n t o
q u e u n m i s m o para-sí les es a la vez presente a todos. Así, lo q u e
se llama o r d i n a r i a m e n t e Presente, p a r a los en-sí, se distingue neta-
m e n t e del ser d e éstos, a u n q u e n o sea nada más: es sólo su copre-
sencia en t a n t o q u e u n Para-sí les es presente.
Sabemos a h o r a quién es presente y a qué es presente el presente.
Pero, ¿ q u é es la presencia?
H e m o s visto q u e n o p o d r í a ser la p u r a coexistencia de dos exis-
tentes, concebida como u n a simple relación d e exterioridad, pues
exigiría u n tercer término p a r a establecer dicha coexistencia. Este
tercer t é r m i n o existe en el caso d e la coexistencia d e las cosas en
m e d i o del m u n d o : es el Para-sí quien establece esa coexistencia ha-
ciéndose copresente a todas ellas. Pero, en el caso de la Presencia
del Para-sí al ser-en-sí, n o p o d r í a h a b e r tercer término. N i n g ú n
testigo, así f u e r a Dios, p o d r í a establecer esa presencia; el p r o p i o
Para-sí n o p u e d e conocerla si esa presencia n o es ya. E m p e r o , ella
n o podría ser en el m o d o del en-sí. Esto significa que originaria-
m e n t e el Para-sí es presencia al ser en t a n t o q u e es a sí mismo su
p r o p i o testigo de coexistencia. ¿ C ó m o hemos d e entenderlo? Sabido
es q u e el Para-sí es el ser q u e existe en f o r m a d e testigo de su ser.
Pero el Para-sí. es presente al ser si está intencionalmente dirigido
f u e r a de sí hacia ese ser. Y debe adherirse al ser lo más estrecha-
m e n t e q u e sea posible sin identificación. Esta adherencia, c o m o ve-
remos en el capítulo próximo, es realista, p o r el h e c h o d e q u e el
Para-sí na£e a sí en u n a conexión originaria con el ser: es a sí mismo
testigo d e sí c o m o no siendo ese ser. Y por ello es f u e r a d e sí, hacia
el ser y en ei ser, como n o siendo este ser. Es lo q u e podíamos de-
ducir, p o r o t r a p a r t e , d e la significación m i s m a d e la Presencia: la
.Presencia a u n ser implica q u e se está en conexión con este ser por
un nexo d e interioridad; si no, n i n g u n a conexión del Presente con
el ser sería posible; pero ese nexo de interioridad es u n nexo nega-
tivo: niega del ser presente q u e sea el ser al cual es presente. Si
no, el n e x o d e interioridad se desvanecería en p u r a y simple identi-
ficación. Así, la Presencia del Para-sí al ser implica q u e el Para-sí
es testigo de sí en presencia del ser c o m o n o siendo el ser; la pre-
sencia al ser es presencia del Para-sí en t a n t o q u e éste n o es. Pues
la negación n o recae sobre u n a diferencia de m a n e r a d e ser q u e dis-
tinga al Para-sí del ser, sino sobre u n a diferencia de ser. Es lo q u e
se expresa b r e v e m e n t e diciendo q u e el Presente no es.
¿ Q u é significa este no-ser del Presente y del Para-sí? P a r a
captarlo, es menester volver al Para-sí, a su m o d o d e existir, y es-
bozar b r e v e m e n t e u n a descripción de. su relación ontológica con el
ser. Del Para-sí en t a n t o q u e tal, j a m á s p o d r í a decirse: es, e n el
sentido en q u e se dice, p o r e j e m p l o : es la u n a de la t a r d e ; o sea
en el sentido de la total adecuación del ser consigo mismo, q u e p o n e
y suprime el sí y d a los exteriores d e la pasividad. Pues el Para-sí
tiene la existencia de u n a apariencia a c o p l a d a con el testigo de u n
reflejo q u e remite a u n reflejante, sin q u e h a y a objeto a l g u n o d e
q u e el reflejo sea reflejo. E l Para-sí n o tiene ser, p o r q u e su ser es
siempre a distancia: es allá en el reflejante, si u n o considera la
apariencia, q u e n o es apariencia o reflejo sino para el r e f l e j a n t e ; y
es allá en el reflejo, si u n o considera el reflejante, q u e en sí n o es
m á s q u e p u r a f u n c i ó n d e reflejar ese reflejo. Pero, además, en sí
mismo, el Para-sí n o es el ser, pues él se hace ser explícitamente
para-sí c o m o n o siendo el ser. El Para-sí es conciencia d e . . . c o m o
negación í n t i m a d e . . . L a estructura d e base d e la intencionalidad
y de la ipseidad es la negación, c o m o relación interna entre el P a r a -
sí y la cosa; el Para-sí se constituye f u e r a , a p a r t i r d e la cosa, c o m o
negación de esta cosa; así, su p r i m e r a relación con el ser en sí es
negación; él "es" en el m o d o del Para-sí, o sea c o m o existente dis-
perso en t a n t o q u e se revela a sí mismo c o m o n o siendo el ser.
E s c a p a d o b l e m e n t e al ser, p o r desagregación íntima y negación ex-
presa. Y el presente es precisamente esta negación del ser, esa eva-
sión del ser en t a n t o q u e el ser es ahí c o m o aquello q u e es evadido.
El Para-sí es presente al ser en f o r m a d e h u i d a ; el Presente es u n a
h u i d a p e r p e t u a f r e n t e al ser. Así, hemos d e t e r m i n a d o el sentido
p r i m e r o del Presente: el Presente no es; el instante presente e m a n a
d e u n a concepción realizante y cosista del Para-sí; esta concepción
es la q u e c o n d u c e a d e n o t a r al Para-sí por m e d i o d e lo q u e es y d e
aquello a que es presente, p o r ejemplo, p o r m e d i o de esta a g u j a
sobre el c u a d r a n t e . E n este sentido, sería absurdo decir q u e es la
u n a d e la t a r d e p a r a el Para-sí; p e r o el Para-sí p u e d e ser presente
a u n a a g u j a q u e señala la u n a . L o q u e falsamente se llama Pre-
sente es el ser al cual el presente es presencia. Es imposible c a p t a r
al Presente en f o r m a de instante, pues el instante sería el m o m e n t o
en q u e el Presente es; p e r o el presente n o es, sino q u e se prcsentifica
e n f o r m a de h u i d a .
Pero el presente n o es sólo no-ser presenjtificante del Para-sí;
en t a n t o q u e Para-sí, tiene su ser f u e r a de sí, delante y detrás. De-
trás,' era su pasado, y delante, será su f u t u r o . Es h u i d a f u e r a del
ser. co-presente y del ser q u e era, hacia el ser q u e será. E n t a n t o
q u e presente, n o es lo q u e es (pasado) y es lo q u e n o es ( f u t u r o ) .
Henos, pues, remitidos al F u t u r o :
C) El Futuro.
Advertimos, a n t e todo, q u e el en-sí n o puede ser f u t u r o ni con-
tener u n a p a r t e d e f u t u r o . L a l u n a llena n o es f u t u r a , c u a n d o m i r o
el c u a r t o creciente, sino "en el m u n d o " q u e se revela a la realidad
h u m a n a ; p o r la realidad h u m a n a llega al m u n d o el F u t u r o . E n sí,
el c u a r t o creciente, es lo q u e es. N a d a hay en él en potencia; es
acto. N o hay, pues, ni p a s a d o ni f u t u r o c o m o f e n ó m e n o d e tem-
poralidad originario del ser-en-sí. El f u t u r o de! en-sí, si existiera,
existiría en-sí, escindido del ser c o m o el pasado. A u n c u a n d o se
admitiera, c o m o Laplace, u n determinismo total q u e permitiera
prever u n estado f u t u r o , sería menester a ú n q u e esta circunstancia
f u t u r a se perfilara sobre u n develamiento previo del porvenir en
t a n t o q u e tal, sobre u n ser-por-venir del m u n d o ; o si no, el t i e m p o
es u n a ilusión y lo cronológico disimula u n orden estrictamente ló-
gico de deductibilidad. Si el porvenir se p e r f i l a ' e n el horizonte del
m u n d o , n o p u e d e sino por u n ser q u e es su p r o p i o porvenir, o sea
q u e es por-venir para sí m i s m o ; cuyo ser está constituido p o r u n
venir-a-sí de su ser. Encontramos aquí estructuras ek-státicas aná-
logas a las q u e hemos descrito p a r a el Pasado. Sólo u n ser q u e
ticne-de-ser su ser, en lugar de serlo simplemente, p u e d e tener u n
porvenir.
Pero, ¿ q u é es, exactamente, ser u n o su porvenir? ¿ Y q u é tipo
d e ser posee el porvenir? Es preciso renunciar p r i m e r a m e n t e a la
idea d e q u e el porvenir exista c o m o representación. E n p r i m e r lu-
gar, el porvenir es r a r a vez "representado". Y , c u a n d o lo es, c o m o
dice Heidegger, está tematizado y d e j a de ser mi porvenir, p a r a conver-
tirse en el objeto indiferente de m i representación. Además a u n q u e sea
representado, n o p u e d e ser el " c o n t e n i d o " de mi representación, pues
este contenido, si lo hubiera, debería ser presente. ¿Se dirá q u e este
contenido presente está a n i m a d o por u n a intención " f u t u r a n t e " ? Ello
carecería d e sentido. A u n si esta intención existiera, sería menester
q u e f u e r a ella m i s m a presente, y entonces el p r o b l e m a del porvenir
n o a d m i t e solución a l g u n a ; o bien q u e trascendiera el presente hacia
el porvenir y entonces el ser d e esa intención es por-venif, y h a b r á
d e reconocerse al porvenir u n ser diferente del simple "percipi". Por
otra parte, si el Para-sí estuviera limitado a su presente, ¿ c ó m o po-
dría representarse el porvenir? ¿ C ó m o p o d r í a tener conocimiento o
presentimiento de él? N i n g u n a idea f o r j a d a p o d r í a proveerlo d e u n
equivalente. Si se h a comenzado por confinar al Presente en el Pre-
sente, v a d e suyo q u e n o saldrá jamás. D e n a d a serviría d a r l o c o m o
" p r e ñ a d o d e f u t u r o " . Pues o bien esta expresión n a d a significa, o
bien designa u n a eficiencia actual del presente, o bien i n d i c a la ley
de ser del Para-sí c o m o lo q u e es a sí mismo f u t u r o ; y, en este último
caso, indica solamente lo q u e es menester describir y explicar. El
Para-sí n o p u e d e estar ""preñado d e f u t u r o " ni s e r ' " e s p e r a del por-
venir" ni "conocimiento del porvenir", smo sobre el f o n d o d e u n a
relación originaria y prejudicativa d e sí a sí: n o se p o d r á concebir
p a r a el Para-sí la m e n o r posibilidad de u n a previsión temática, así
f u e r a l a d e los estados determinados del universo científico, a menos
q u e él sea el ser q u e viene a sí mismo a p a r t i r del porvenir, el ser
q u e se hace existir a sí mismo como teniendo su ser f u e r a d e sí, en
el porvenir. T o m e m o s un e j e m p l o sencillo: esta posición q u e a d o p t o
vivazmente en el c a m p o d e juego n o tiene sentido sino p o r el gesto
que h a r é en seguida con m i r a q u e t a p a r a devolver la pelota por en-
cima de la red. Pero n o obedezco a la "clara representación" del gesto
f u t u r o ni a la " f i r m e v o l u n t a d " d e realizarlo: representaciones y vo-
liciones son ídolos inventados por los psicólogos. Es el gesto f u t u r o
el que, sin siquiera ser temáticamente puesto, se revierte sobre las
posiciones q u e a d o p t o p a r a iluminarlas, vincularlas y modificarlas.
E n el c a m p o d e juego, estoy devolviendo la pelota d e u n trazo con-
tinuo, allá, c o m o f a l t a n d o de m í ; las posiciones intermedias q u e
a d o p t o n o son sino medios de acercarme a ese estado f u t u r o p a r a
f u n d i r m e en él, y c a d a u n a de ellas sólo recibe u n sentido por ese
estado f u t u r o . N o hay m o m e n t o de mi conciencia q u e n o esté a n á -
logamente d e f i n i d o p o r u n a relación i n t e r n a c o n u n f u t u r o ; o r a
escriba, o r a f u m e , o r a beba o repose, el sentido d e mis conciencias
está siempre a distancia, allá a f u e r a . E n este sentido, Heidegger está
en lo cierto al decir q u e el Dasein es "siempre i n f i n i t a m e n t e m á s
q u e lo q u e sería si se lo limitara a su p u r o presente". M e j o r a ú n :
esta limitación sería imposible, pues se h a r í a entonces del Presente
u n En-sí. Por eso se h a dicho con razón q u e la f i n a l i d a d es la c a u -
salidad invertida, es decir, la eficiencia del estado f u t u r o . P e r o
h a r t o a m e n u d o se h a olvidado t o m a r esta f ó r m u l a al p i e d e la letra.
N o h a de entenderse p o r f u t u r o u n " a h o r a " q u e a ú n n o e s :
recaeríamos e n el en-sí y, sobre todo, deberíamos e n c a r a r el t i e m p o
c o m o u n continente d a d o y estático. El f u t u r o es lo que tengo-de-ser
en t a n t o que p u e d o n o serlo. Recordemos q u e el Para-sí se presen-
tifica a n t e el ser c o m o n o siendo ese ser y h a b i e n d o sido su ser e n
pasado. Esta presencia es h u i d a . N o se t r a t a de u n a presencia de-
m o r a d a y en reposo j u n t o al ser, sino de u n a evasión f u e r a del ser
h a c i a . . . Y esta h u i d a es doble; la Presencia, al h u i r del ser q u e ella
n o es, huye del ser q u e ella era. ¿ Y hacia qué huye? N o olvidemos
q u e el Para-sí, en t a n t o q u e se presentifica al ser p a r a huirle, es
falta. El Posible es aquello de que está f a l t o el Para-sí p a r a ser sí-
m i s m o ; o, si se prefiere, es la aparición a distancia d e aquello q u e
soy. Se c o m p r e n d e entonces el sentido d e la h u i d a q u e es Presencia:
es h u i d a h a c i a su ser, es decir, h a c i a el sí-mismo q u e ella será p o r
coincidencia con lo q u e le falta. El F u t u r o es la f a l t a q u e la a r r a n c a ,
en t a n t o q u e falta, al en-sí de la Presencia. Si ella n o estuviera
falta d e n a d a , recaería en el ser y p e r d e r í a h a s t a la presencia al ser
p a r a adquirir, en cambio, el aislamiento d e la c o m p l e t a i d e n t i d a d .
L o q u e le permite, ser presencia es la f a l t a en t a n t o q u e tal'; p o r q u e
está f u e r a d e sí misma, h a c i a u n f a l t a n t e q u e está m á s allá del
m u n d o , la Presencia p ú e d e ser f u e r a de sí misma c o m o presencia
a u n en-sí q u e ella n o es. El F u t u r o es el ser d e t e r m i n a n t e q u e el
Para-sí tiene d e ser allende el ser. H a y u n F u t u r o p o r q u e el Para-sí
tiene-de-ser su ser, en vez d e ser p u r a y simplemente. Este ser q u e
el Para-sí tiene-de-ser n o p u e d e ser a la m a n e r a d e los en-síes co-
presentes; si no, sería sin tener-de-ser sido; n o cabe, pues, imaginarlo
c o m o u n estado c o m p l e t a m e n t e d e f i n i d o al cual f a l t a r a sólo la pre-
sencia, a la m a n e r a e n q u e dice K a n t q u e la existencia n o agrega
n a d a al o b j e t o del concepto. P e r o t a m p o c o p u e d e n o existir; si no,
el Para-sí n o sería sino u n dato. Es aquello q u e el Para-sí se h a c e
ser a sí m i s m o c a p t á n d o s e p e r p e t u a m e n t e para-sí c o m o inconcluso
con relación a él. Es lo q u e infesta a distancia a la p a r e j a reflejo-
neflejante, y lo q u e h a c e q u e el reflejo sea c a p t a d o p o r el reflejante
(y recíprocamente) c o m o u n Aún-no, Pero precisamente es menes-
ter q u e ese f a l t a n t e se d é en la u n i d a d de u n solo surgimiento con
el Para-sí q u e f a l t a ; si no, n o h a b r í a n a d a con respecto a lo cual
el Para-sí se c a p t a r a c o m o a ú n - n o . El F u t u r o es revelado al Para-sí
c o m o lo q u e el Para-sí n o es a ú n , en t a n t o q u e el Para-sí se cons-
tituye n o téticamente p a r a sí c o m o u n a ú n - n o en la perspectiva de
esta revelación y se h a c e ser como u n proyecto d e sí mismo f u e r a
del Presente h a c i a lo q u e él n o es a ú n . Por cierto, el F u t u r o no
p u e d e ser sin esta revelación. Y esta revelación exige a su vez ser
revelada a sí, es decir, exige la revelación del Para-sí a sí-mismo;
si no, el c o n j u n t o Revelación-revelado caería en lo inconsciente, es
decir, en el En-sí. D e este m o d o , sólo u n ser q u e es a sí mismo su
revelado, es decir, cuyo ser está en cuestión p a r a sí, p u e d e tener u n
F u t u r o . Pero, recíprocamente, tal ser 110 p u e d e ser p a r a sí sino en
la perspectiva de u n A ú n - n o , pues se c a p t a a sí mismo c o m o u n a
n a d a , es decir, c o m o u n ser cuyo c o m p l e m e n t o d e ser está a dis-
t a n c i a de sí. A distancia, es decir, allende el ser. Así, todo lo que
el P a r a sí es allende el ser es el F u t u r o .
¿ Q u é significa este " a l l e n d e " ? P a r a captarlo, h a de advertirse
q u e el F u t u r o tiene u n a característica esencial del Para-sí: es presen-
c i a ( f u t u r a ) al ser; p e r o Presencia de este Para-sí y n o de o t r o :
del Para-sí del q u e es f u t u r o . C u a n d o d i g o : "yo seré feliz", es este
Para-sí presente quien será feliz; es la vivencia actual, C«n todo lo
q u e ella era y arrastra tras de sí. Y ella lo será c o m o presencia al
ser, es decir, c o m o Presencia f u t u r a del Para-sí a u n ser c o f u t u r o .
D e suerte q u e lo q u e m e es d a d o c o m o el sentido del Para-sí pre-
sente es de ordinario el ser c o f u t u r o en t a n t o q u e se develará al
Para-sí f u t u r o c o m o aqueilo a lo cual este Para-sí será presente.
Pues el Para-sí es conciencia tética del m u n d o en f o r m a de presencia,
y n o conciencia tética de sí. Entonces, lo q u e se devela de ordinario
a la conciencia es el mundo futuro, sin que ella advierta q u e es el
m u n d o en t a n t o q u e a p a r e c e r á a u n a conciencia, el m u n d o en t a n t o
q u e puesto c o m o f u t u r o por la presencia d e u n Para-sí por venir.
Este m u n d o n o tiene sentido como f u t u r o sino en t a n t o que scy pre-
sente a él c o m o otro q u e seré, en o t r a posición física, afectiva, social,
etc. E m p e r o , es él el q u e está al c a b o de mi Para-sí presente y allen-
d e el ser-en-sí, y p o r eso tenemos la tendencia de presentar p r i m e r a -
m e n t e el f u t u r o c o m a u n estado del m u n d o , y de hacernos luego
a p a r e c e r nosotros mismos sobre ese f o n d o de m u n d o . Si escribo, tengo
conciencia de las palabras c o m o escritas y c o m o d e b i e n d o ser escritas.
Sólo las palabras p a r e c e n el f u t u r o q u e m e espera. P e r o el solo h e c h o
d e q u e aparezcan c o m o de-escribir implica q u e escribir c o m o con-
ciencia n o tética (de) sí es la posibilidad q u e soy yo. Así el F u t u r o ,
c o m o presencia f u t u r a de u n Para-sí a u n ser, a r r a s t r a consigo al
ser-en-sí hacia el f u t u r o . Este ser al cual será presente es el sentido
del en-sí copresente al Para-sí presente, c o m o el f u t u r o es el sentido
del Para-sí. El F u t u r o es presencia a u n ser c o f u t u r o p o r q u e el
Para-sí no p u e d e existir sino f u e r a d e sí j u n t o al ser, y p o r q u e el
f u t u r o es u n Para-sí f u t u i o . Pero así, p o r el F u t u r o , u n porvenir
llega al m u n d o , es decir, q u e el Para-sí es su sentido c o m o Presencia
a u n ser q u e está allende el ser. Por el Para-sí, se devela u n allende
del ser j u n t o al cual a q u é l tiene-de-ser lo q u e es. Según la f ó r m u l a
célebre, d e b o c a m b i a r p a r a "llegar a ser el q u e e r a " ; p e r o d e b o
c a m b i a r en u n m u n d o cambiado t a m b i é n : en u n m u n d o c a m b i a d o
a partir de lo q u e a h o r a es. Esto significa q u e yo doy al m u n d o
posibilidades'propias a p a r t i r del estado q u e c a p t o en él; el deter-
minismo aparece sobre el f o n d o del proyecto f u t u r a n t e de m í mismo.
Así, el f u t u r o se distinguirá de lo imaginario, pues e n este ú l t i m o
también soy ló q u e n o soy, t a m b i é n e n c u e n t r o m i sentido en u n
ser q u e tengo-de-ser, p e r o este Para-sí_ q u e tengo-de-ser e m e r g e del
f o n d o de nihilización del m u n d o al lado del m u n d o del ser.
Pero el F u t u r o n o es ú n i c a m e n t e presencia del Para-sí a u n
ser situado allende el ser. Es algo q u e a g u a r d a al Para-sí q u e soy.
Ese algo soy yo m i s m o ; c u a n d o digo q u e yo seré feliz, se e n t i e n d e
q u e quien será feliz es m i yo presente, con su P a s a d o a rastras. Así,
el F u t u r o soy yo en t a n t o que m e a g u a r d o c o m o presencia a u n ser
allende el ser. M e proyecto h a c i a el F u t u r o p a r a f u n d i r m e en él
con aquello q u e m e falta, es decir, con aquello cuya a d j u n c i ó n sin-
tética a mi Presente m e haría ser lo q u e soy. Así, lo q u e el Para-sí
tiene de ser c o m o presencia al ser allende el ser, es su propia posi-
bilidad. El F u t u r o es el p u n t o ideal en q u e la comprensión súbita
e infinita d e la facticidad ( P a s a d o ) , del Para-sí (Presente) y d e su
posible (Porvenir) h a r í a surgir por fin el Sí c o m o existencia en sí
del Para-sí. Y el proyecto del Para-sí h a c i a el f u t u r o q u e él es es u n
proyecto h a c i a el En-sí. E n este sentido, el Para-sí tiene-de-ser su
f u t u r o , p o r q u e n o p u e d e ser el f u n d a m e n t o de lo q u e él es sino a n t e
sí y allende el ser: l a naturaleza m i s m a del Para-sí consiste en d e b e r
ser un creux toujours futur1. P o r eso, n u n c a h a b r á llegado a ser
( e n p r e s e n t e ) lo q u e tenía-de-ser ( e n f u t u r o ) . El f u t u r o í n t e g r o del
Para-sí p r e s e n t e c a e al P a s a d o c o m o f u t u r o con este m i s m o Para-sí.
S e r á f u t u r o p a s a d o d e c i e r t o Para-sí o f u t u r o a n t e r i o r . Este f u t u r o
n o se realiza. L o q u e se realiza es u n Para-sí designado p o r el F u -
turo, e n c o n e x i ó n con el c u a l se constituye. P o r e j e m p l o , m i posi-
ción f i n a l e n el c a m p o d e j u e g o h a d e t e r m i n a d o , desde el f o n d o del
p o r v e n i r , t o d a s m i s posiciones i n t e r m e d i a s y, f i n a l m e n t e , h a sido al-
c a n z a d a p o r u n a posición ú l t i m a i d é n t i c a a lo q u e era e n el p o r v e n i r
c o m o s e n t i d o d e mis m o v i m i e n t o s . Pero, p r e c i s a m e n t e , ese " a l c a n -
z a r " es p u r a m e n t e i d e a l ; n o se o p e r a r e a l m e n t e : el f u t u r o n o se d e j a
a l c a n z a r : se desliza al P a s a d o c o m o ex f u t u r o y el Para-sí p r e s e n t e
se d e v e l a e n t o d a su f a c t i c i d a d , c o m o f u n d a m e n t o d e su p r o p i a n a d a ,
y, u n a vez m á s , c o m o f a l t a d e u n n u e v o f u t u r o . D e ahí esa decep-
ción o n t o l ó g i c a q u e a g u a r d a al Para-sí c a d a vez q u e d e s e m b o c a e n
el f u t u r o : " ¡ Q u é bella e r a la R e p ú b l i c a b a j o el I m p e r i o ! " A u n
si m i p r e s e n t e es r i g u r o s a m e n t e i d é n t i c o e n su c o n t e n i d o al f u t u r o
h a c i a el c u a l m e p r o y e c t a b a a l l e n d e el ser, yo n o m e p r o y e c t a b a
h a c i a este presente, sino h a c i a el f u t u r o e n t a n t o q u e f u t u r o ; es
decir, e n tanto" q u e p u n t o d e r e u n i ó n c o n m i ser, e n t a n t o q u e l u g a r
d e s u r g i m i e n t o del Sí.
A h o r a estamos e n m e j o r e s condiciones p a r a i n t e r r o g a r al F u t u r o
sobre su ser, ya q u e este F u t u r o q u e t e n g o d e ser es s i m p l e m e n t e m i '
posibilidad de presencia al ser allende el ser. E n este sentido, el F u -
t u r o se o p o n e r i g u r o s a m e n t e al p a s a d o . El P a s a d o es, e n efecto, el
ser q u e soy f u e r a d e mí, p e r o es el ser q u e soy sin posibilidad d e n o
serlo. Es lo q u e h e m o s l l a m a d o : ser m i p a s a d o a la zaga de m í . E l
F u t u r o q u e t e n g o d e ser, el c o n t r a r i o , es tal e n su ser q u e s o l a m e n t e
puedo serlo: pues m i libertad lo roe p o r d e b a j o e n su ser. Esto sig-
n i f i c a q u e el F u t u r o constituye el s e n t i d o d e m i Para-sí presente,
c o m ó el p r o y e c t o d e su posibilidad, p e r o q u e n o p r e d e t e r m i n a e n
m o d o a l g u n o m i Para-sí p o r venir, ya q u e el Para-sí está s i e m p r e
a h í a r r o j a d o e n esa obligación nihilizadora d e ser el f u n d a m e n t o
d e su n a d a . El F u t u r o n o h a c e sino preesbozar el m a r c o en el c u a l
el Para-sí se h a r á ser a sí m i s m o c o m o h u i d a p r e s e n t i f i c a n t e d e s d e
el ser h a c i a o t r o f u t u r o . Es lo q u e y o sería si n o f u e r a libre, y lo
q u e n o p u e d o tener-de-ser sino p o r q u e soy libre. E l F u t u r o , al m i s m o
t i e m p o q u e a p a r e c e en el h o r i z o n t e p a r a a n u n c i a r m e l o q u e soy a
1
"Hueco siempre futuro"; hemistiquio de Valéry. ( N . del T.)
p a r t i r d e lo q u e seré ( " ¿ Q u é haces?" Estay c l a v a n d o este tapizado,
colgando este c u a d r o en la p a r e d " ) , por su naturaleza d e f u t u r o
presente-para-sí se desarma, ya q u e el Para-sí q u e será, será en el
m o d o d e determinarse a sí mismo a ser, y el F u t u r o , convertido e n
f u t u r o p a s a d o c o m o preesbozo d e este para-sí, n o p o d r á sino soli-
citarle, a título de pasado, q u e sea lo q u e él se h a c e ser. E n u n a
palabra, soy mi F u t u r o en la perspectiva constante d e la posibilidad
de n o serlo. D e ahí esa angustia q u e describíamos antes, y q u e pro-
viene d e n o ser yo suficientemente ese f u t u r o q u e tengo-de-ser y
q u e d a su sentido a mi presente: pues soy u n ser cuyo sentido es
siempre problemático. E n v a n o quisiera el Para-sí encadenarse a su
Posible, c o m o al ser q u e él es f u e r a de sí m i s m o p e r o que, p o r lo
menos, lo es con seguridad: el Para-sí n o p u e d e ser j a m á s sino pro-
blemáticamente su F u t u r o , pues está separado de éste por u n a N a d a
q u e él es; en u n a palabra, es libre, y su libertad es el propio límite
d e sí misma. Ser libre es estar c o n d e n a d o a ser libre. Así, el F u t u r o
n o tiene ser en t a n t o q u e F u t u r o . N o es en sí y t a m p o c o es en el
m o d o de ser del Para-sí, ya q u e es el sentido del Para-sí. El F u t u r o
n o es: se posibiliza. El F u t u r o es la posibilización c o n t i n u a d e los
Posibles c o m o el sentido del Para-sí presente, en t a n t o q u e este sen-
tido es problemático y escapa radicalmente, c o m o tal, al Para-sí
presente.
El F u t u r o asi descrito n o corresponde a u n a serie homogénea
y cronológicamente o r d e n a d a de instantes por venir. Por cierto, hay
u n a j e r a r q u í a de mis posibles. Pero esta j e r a r q u í a n o corresponde
al orden d e la T e m p o r a l i d a d universal tal cual se establecerá sobre
las bases de la T e m p o r a l i d a d originaria. Soy u n a infinidad de po-
sibilidades, pues el sentido del Para-sí es complejo y n o p u e d e con-
tenerse en u n a fórmula. Pero tal o cual posibilidad es más d e t e r -
minante, p a r a el sentido del Para-sí presente, q u e tal o cual otra
q u e se halla m á s próxima en el tiempo universal. Por ejemplo, esta
posibilidad de ir a las dos a ver a u n amigo a quien hace dos años
q u e n o veo, es v e r d a d e r a m e n t e u n Posible que yo soy, pero los po-
sibles m á s próximos —posibilidades de ir en taxi, e n ómnibus, e n
subterráneo, a pie— siguen a c t u a l m e n t e indeterminados: no soy nin-
g u n a de estas posibilidades. Se llenarán los huecos, en el orden del
conocimiento, por la constitución de u n tiempo homogéneo y sin
lagunas; y, en el orden de la acción, p o r la voluntad, vale decir p o r
la elección racional y tematizadora, en función de mis posibilidades,
d e posibilidades q u e n o son, q u e n o serán jamás mis posibilidades, y
q u e serán realizadas por m í en el m o d o d e la total indiferencia, para
alcanzar u n posible q u e soy.
II
ONTOLOG1A DE LA TEMPORALIDAD
A) La Temporalidad estática.
Nuestra descripción fenomenológica d e los tres ék-stasis tempo-
rales h a de permitirnos a b o r d a r a h o r a la temporalidad como estruc-
tura totalitaria q u e organiza en sí las estructuras ek-státicas secun-
darias. Pero este n u e v o estudio debe realizarse desde dos p u n t o s de
vista diferentes.
L a t e m p o r a l i d a d es considerada a m e n u d o c o m o u n indefinible.
T o d o s admiten, empero, q u e es ante todo sucesión. Y la sucesión, a
su vez, p u e d e definirse c o m o un orden cuyo principio o r d e n a d o r es
la relación antes-después. U n a multiplicidad o r d e n a d a según el antes
y el después; tal es la multiplicidad temporal. Conviene, entonces,
¡jara empezar, e n c a r a r la constitución y las exigencias de los términos
antes y después. L l a m a r e m o s a esto la estática temporal, ya que
estas nociones de antes y después p u e d e n encararse en su aspecto
estrictamente ordinal e i n d e p e n d i e n t e m e n t e del cambio p r o p i a m e n t e
dicho. Pero el tiempo n o es sólo u n orden fijo, p a r a u n a multipli-
cidad d e t e r m i n a d a : observando m e j o r la temporalidad, comproba-
mos el hecho de la sucesión, es decir, el hecho de q u e este después
se cambia en u n antes, q u e el Presente se cambia en pasado, y el
f u t u r o en futuro-anterior. C o n v e n d r á e x a m i n a r esto en segundo
término, con el n o m b r e de dinámica temporal. Sin d u d a alguna,
el secreto de la constitución estática del tiempo h a de buscarse en
la dinámica temporal, p e r o es preferible dividir las dificultades. E n
cierto sentido, en efecto, p u e d e decirse que la estática temporal p u e d e
encararse a p a r t e como cierta estructura formal de la temporalidad
— l o q u e llama K a n t el orden del tiempo—, y q u e la dinámica co-
rresponde al fluir temporal o, según la terminología kantiana, al
curso del tiempo. Interesa, pues, e n c a r a r el orden y el curso de m o d o
sucesivo.
El orden "antes-drspués" se define, ante todo, por la irreversibi-
lidad. Se llamará sucesiva u n a serie tal q u e n o p u e d a n considerarse
los términos sino u n o por u n o y en u n solo sentido. Pero se h a que-
rido ver en el antes y el después — p r e c i s a m e n t e p o r q u e los termine»
de la serie se develan uno por uno y c a d a u n o excluye a los d e m á s —
formas d e separación. Y, en efecto, es cierto q u e el t i e m p o m e se-
p a r a , p o r ejemplo, d e la realización d e mis deseos. Estoy obligado
a esperar su realización, p o r q u e ésta está situada después d e otros
sucesos. Sin la sucesión d e los "después", yo seria en seguida lo q u e
q u i e r o ser; n o h a b r í a ya distancia e n t r e mí y mí, ni separación e n t r e
la acción y el sueño. Los novelistas y poetas h a n insistido esencial-
m e n t e sobre esta virtud separadora del tiempo, así c o m o sobre u n a
idea vecina, q u e pertenece, p o r otra parte, a la d i n á m i c a t e m p o r a l :
la de que todo " a h o r a " está destinado a cambiarse en u n "otrora".
El t i e m p o roe y socava, separa, huye. E igualmente a título d e se-
p a r a d o r — s e p a r a n d o al h o m b r e d e su p e n a o del objeto d e su p e n a — ,
t a m b i é n cura.
Laisse faire le temps [Deja obrar al tiempo], dice el rey a d o n
Rodrigo. D e m o d o general, h a l l a m a d o la atención, sobre todo, la
necesidad de q u e todo ser se descuartice en u n a dispersión infinita
d e después sucesivos. A u n los permanentes, a u n esta mesa q u e per-
m a n e c e invariable mientras yo cambio, debe exponer y r e f r a c t a r su
ser en la dispersión temporal. El tiempo m e separa d e mí m i s m o ;
d e lo q u e h e sido, de lo q u e quiero ser, de lo q u e quiero hacer, d e
las cosas y del prójimo. Y se escoge el t i e m p o como m e d i d a práctica
d e la distancia: estamos a m e d i a hora d e tal ciudad, a u n a h o r a
d e tal o t r a ; hacen f a l t a tres días p a r a t e r m i n a r este t r a b a j o , etc.
Resulta d e estas premisas q u e u n a visión temporal del m u n d o y del
h o m b r e se desmigajará en u n a polvareda d e antes y después. L a
u n i d a d de esta pulverización, el átomo temporal será el instante, q u e
tiene su lugar antes d e ciertos instantes determinados y después d e
otros instantes, sin c o m p o r t a r ni antes ni después en el interior d e
su f o r m a propia. El instante es insecable e intemporal, ya q u e la
t e m p o r a l i d a d es sucesión; p e r o el m u n d o se disuelve en u n a polva-
r e d a i n f i n i t a . d e instantes, y es u n problema p a r a Descartes, p o r
ejemplo, el d e saber cómo p u e d e h a b e r tránsito d e u n instante a
o t r o : pues los instantes están yuxtapuestos, es decir, separados por
nada, y sin e m b a r g o sin comunicación. Análogamente, Proust se
p r e g u n t a c ó m o su Y o p u e d e pasar d e u n instante a o t r o ; c ó m o reen-
cuentra, p o r ejemplo, tras u n a noche de sueño, su Y o de la víspera
y n o otro cualquiera; y, m á s radicalmente, los empiristas, tras negar
la p e r m a n e n c i a del Yo, intentan e n v a n o establecer u n a apariencia
d e u n i d a d transversal a través d e los instantes d e la vida psíquica.
Así, c u a n d o se considera aisladamente el poder disolvente de la tem-
poralidad, es f u e r z a confesar q u e el h e c h o d e h a b e r existido en uu
instante d a d o n o constituye u n derecho p a r a existir al instante si-
guiente, ni siquiera u n a hipoteca o u n a cpción sobre el porvenir. Y
el problema radica entonces en explicar que haya u n m u n d o , es
decir, cambios conexos y permanencias en el tiempo.
E m p e r o , la T e m p o r a l i d a d n o es únicamente, ni siquiera prima-
riamente, separación. Basta p a r a advertirlo considerar con más rigor
la noción d e antes y después. Decimos q u e A está después d e B.
Acabamos de establecer u n a relación expresa d e orden e n t r e A y B,
lo q u e supone su unificación en el seno de ese orden. Si entre A y
B n o existiera otra relación que ésa, bastaría p o r lo menos p a r a
asegurar su conexión, pues permitiría al pensamiento ir de u n o al
otro y unirlos en u n juicio de sucesión. Así, pues, si el t i e m p o es
separación, por lo menos es u n a separación d e tipo especial: u n a
división q u e reúne. Sea, se d i r á ; p e r o esta relación unificad ora es
por excelencia u n a relación externa. C u a n d o los asociacionistas qui-
sieron establecer q u e las impresiones mentales n o estaban unidas las
u n a s a las otras sino por vínculos p u r a m e n t e externos, ¿ n o r e d u j e r o n
f i n a l m e n t e todos los nexos asociativos a la relación antes-después,
concebida c o m o simple " c o n t i g ü i d a d " ?
Sin d u d a . Pero, ¿ n o h a m o s t r a d o K a n t q u e era menester la
u n i d a d d e la experiencia y, por ende, la unificación de lo diverso
temporal, p a r a q u e el m í n i m o nexo d e asociación empírica f u e r a
concebible siquiera? Consideremos m e j o r la teoría asociacíonista. V a
a c o m p a ñ a d a de u n a concepción monista del ser c o m o siendo do-
quiera el ser-en-sí. C a d a impresión psíquica es en sí misma lo q u e
es; se aisla en su plenitud presente, n o comporta n i n g ú n rastro del
porvenir, n i n g u n a falta. H u m e , c u a n d o lanza su célebre desafío, se
p r e o c u p a de establecer esta ley, q u e p r e t e n d e t o m a d a d e la expe-
riencia: se puede e x a m i n a r como se quiera u n a impresión f u e r t e o
cléKil sin a u e en ella se encuentre nunca otra cosa que ella misma,
d e suerte q u e toda conexión entre u n antecedente y u n consecuente,
por constante que p u e d a ser, permanece ininteligible. Supongamos,
pues, u n contenido temporal A que existe c o m o u n ser en sí, y u n
contenido temporal B, posterior al primero y con el m i s m o m o d o d e
existencia, es decir, el d e la pertenencia a sí mismo d e la identidad.
H a de hacerse notar, a n t e todo, que esta identidad consigo mismo
obliga a existir a cada u n o d e ellos sin separación n i n g u n a de sí, ni
a u n t é m p o r a ^ y, por lo tanto, en la eternidad o en el instante, q u e
viene a ser lo mismo, ya q u e el instante, n o estando definido inte-
riormente p o r la conexión antes-después, es intemporal. E n estas
condiciones, u n o se p r e g u n t a c ó m o el estado A p u e d e ser anterior
al estado B. D e n a d a serviría responder q u e n o son los estados los
anteriores o posteriores, sino los instantes q u e los contienen: pues
los instantes son en sí p o r hipótesis, como los estados. Pero la ante-
rioridad de A respecto de B supone en la naturaleza m i s m a d e A
(instante o estado) u n a incompletez q u e a p u n t a hacia B. Si A es
a n t e r i o r a B, sólo en B p u e d e recibir esta determinación. Si no, ni
el surgimiento ni la aniquilación d e B aislado en su instante podría
conferir a A, aislado en el suyo, la m e n o r cualidad particular. E n
u n a p a l a b r a : si A h a d e ser anterior a B, es menester q u e sea en su
ser mismo en B c o m o f u t u r o respecto de sí. Y, recíprocamente, si
B h a de ser posterior a A, debe estar a la zaga de sí mismo en A,
q u e le conferirá su sentido d e posterioridad. Entonces, si concedemos
a priori el ser en sí a A y a B, es imposible establecer entre ellos el
m e n o r nexo d e sucesión. Este nexo sería, en efecto, u n a relación
p u r a m e n t e externa y, c o m o tal, h a b r í a de admitirse q u e q u e d a en el
aire, p r i v a d a de substrato, sin poder hincar diente en A ni en B, en
u n a especie d e n a d a intemporal.
Q u e d a la posibilidad de q u e esa relación antes-después n o p u e d a
existir sino p a r a u n testigo q u e la establezca.. Sólo que, si este testigo
p u e d e estar a la vez en A y en B, h a d e ser él mismo temporal, y el
problema se r e p l a n t e a r á a su respecto. O bien, al contrario, p u e d e
trascender el tiempo por u n don de ubicuidad temporal que equi-
vale a la intemporalidad. Es la solución con q u e se h a n q u e d a d o
igualmente Descartes y K a n t : p a r a ellos, la u n i d a d temporal en cuyo
seno se devela la relación sintética antes-después es conferida a la
multiplicidad de los instantes p o r u n ser que escapa a la temporalidad.
P a r t e n ambos de la presuposición de u n tiempo que sería f o r m a de
división y q u e se disuelve e n p u r a multiplicidad. C o m o la u n i d a d
del tiempo n o p u e d e ser d a d a por el tiempo mismo, la atribuyen a
u n ser e x t r a t e m p o r a l : Dios y su creación continúa en Descartes, el
Y o pienso y sus formas de u n i d a d sintética en K a n t . Sólo que, en
el primero, el tiempo es u n i f i c a d o por su contenido material, m a n t e -
n i d o en existencia p o r u n a p e r p e t u a creación ex nihilo, y en el se-
gundo, al contrario, los conceptos del e n t e n d i m i e n t o p u r o se apli-
c a r á n a la f o r m a misma del tiempo. E n todo caso, siempre u n
intemporal (Dios o el Y o pienso) está e n c a r g a d o de d o t a r a los
intemporales (los instantes) de su temporalidad. L a temporalidad
se convierte en u n a simple relación externa y abstracta entre sustan-
cias intemporales; se la quiere reconstruir í n t e g r a m e n t e con mate-
riales a-temporales. Es evidente q u e semejante reconstrucción hecha
d e e n t r a d a c o n t r a el t i e m p o n o p u e d e conducir luego a lo temporal.
Pues, en efecto: o bien temporalizaremos implícita y subrepticia-
m e n t e al intemporal, o bien, si le m a n t e n e m o s escrupulosamente su
intemporalidad, el tiempo se convertirá en p u r a ilusión h u m a n a , en
sueño. Si el t i e m p o es real, en efecto, Dios tiene q u e "esperar q u e
m a d u r e n las u v a s " ; es preciso q u e esté allá en el porvenir y ayer en
el p a s a d o p a r a operar la conexión de los momentos, pues es necesario
q u e vaya a tomarlos d o n d e están. Así, su scudo-intemporalidad di-
simula otros conceptos: el d e la infinidad temporal y el d e la ubicui-
d a d temporal. Pero éstos n o p u e d e n tener sentido sino p a r a u n a
f o r m a sintética de a r r a n c a m i e n t o a sí, q u e n o corresponde ya en
m o d o alguno al ser en si. Si, al contrario, se apoya, por ejemplo,
la omnisciencia d e Dios en su extratemporalidad, entonces n o tiene
necesidad alguna de esperar que las uvas m a d u r e n p a r a ver q u e
m a d u r a r á n . Pero entonces la necesidad de a g u a r d a r y, p o r consi-
guiente, la temporalidad, n o p u e d e n representar sino u n a ilusión re-
sultante d e la finitud h u m a n a ; y el orden cronológico n o es sino la
percepción confusa d e u n orden lógico y eterno. El mismo argu-
m e n t o p u e d e aplicarse sin modificación a l g u n a al " Y o pienso" k a n -
tiano. Y de n a d a serviría objetar que, en K a n t , el tiempo posee
u n a u n i d a d en t a n t o q u e tal, ya q u e surge, c o m o f o r m a a priori, cic-
lo i n t e m p o r a l ; pues se t r a t a d e d a r razón menos d e la u n i d a d total
d e su surgimiento que d e las conexiones intratemporales del antes y
el después. ¿ S e h a b l a r á de u n a temporalidad virtual q u e la unifi-
cación h a h e c h o pasar al acto? Pero esta sucesión virtual es menos
comprensible a ú n q u e la sucesión real a q u e nos referíamos. ¿ Q u é
es u n a sucesión q u e a g u a r d a la unificación p a r a llegar a ser suce-
sión? ¿ A quién o a q u é pertenecerá? Y sin embargo, si n o está ya
d a d a en a l g u n a parte, ¿ c ó m o p o d r í a lo intemporal segh'garla sin
perder en ello t o d a i n t e m p o r a l i d a d ? ; ¿ni c ó m o podría siquiera la
temporalidad e m a n a r d e lo intemporal sin q u e b r a n t a r l o ? Por o t r a
parte, la idea misma de unificación es en este caso p e r f e c t a m e n t e
incomprensible. H e m o s supuesto, en efecto, dos en-síes aislados en
su lugar, en su fecha. ¿ C ó m o se p o d r í a unificarlos? ¿ S e t r a t a d e
u n a unificación real? E n este caso, o bien nos q u e d a m o s en palabras,
y la unificación n o h a r á presa en dos en-síes aislados en su identidad
y su complete? respectivas, o bien será menester constituir u n a u n i d a d
d e tipo nuevo, precisamente la u n i d a d ek-stática: c a d a ser será f u e r a
d e sí, allá, p a r a ser antes o después del otro. Sólo q u e h a b r á sido
necesario quebrarles su ser, descomprimirlo; en u n a p a l a b r a , t e m p o -
ralizarlo, y n o solamente p o n e r en contacto al u n o con el otro. Pero,
¿ c ó m o la u n i d a d intemporal del Y o Pienso, c o m o simple f a c u l t a d
d e pensar, será susceptible d e o p e r a r esa descompresión del ser?
¿Diremos q u e la unificación es virtual, o sea q u e se h a proyectado,
allende Jas impresiones, u n tipo d e u n i d a d bastante s e m e j a n t e al
n o e m a husserliano? Pero u n intemporal q u e h a y a de u n i r i n t e m p o -
rales, ¿ c ó m o concebirá u n a unificación del tipo de la sucesión? Y
si, c o m o será necesario a d m i t i r entonces, el esse del t i e m p o es u n
percipi, ¿ c ó m o se constituye el percipitur?; en u n a palabra, ¿ c ó m o
u n ser de estructura a-temporal p o d r í a a p r e h e n d e r como tem-
porales (o intencionar c o m o tales) a en-síes aislados en su p r o p i a
i n t e m p o r a l i d a d ? Así, la t e m p o r a l i d a d , en t a n t o q u e es a la vez f o r -
m a d e separación y f o r m a de síntesis, n o se d e j a ni derivar d e u n
intemporal ni i m p o n e r desde fuera a otros intemporales.
Leibniz, en reacción c o n t r a Descartes, y Bergson, en reacción
c o n t r a K a n t , n o h a n q u e r i d o ver a su vez en la t e m p o r a l i d a d sino
u n a p u r a relación d e cohesión e i n m a n e n c i a . Leibniz considera el'
problema del tránsito d e u n instante a otro, y su solución, la creación
continua, c o m o u n falso problema con u n a solución inútil: Descar-
tes, según él, h a b r í a olvidado la continuidad del tiempo. Al a f i r m a r
la c o n t i n u i d a d del tiempo, nos está v e d a d o concebirlo c o m o f o r m a d o
d e instantes; y, si n o hay instantes, n o hay t a m p o c o relación d e antes
y después entre ellos. El t i e m p o es u n a vasta continuidad d e fluencia,
a la cual n o cabe asignar e n m o d o a l g u n o elementos primeros exis-
tentes en-sí.
Esto es olvidar q u e el antes-después es t a m b i é n u n a f o r m a q u e
separa. Si el t i e m p o es u n a c o n t i n u i d a d dada con u n a innegable
tendencia a la separación, la p r e g u n t a d e Descartes p u e d e plantearse
en otra f o r m a : ¿ d e d ó n d e viene la potencia cohesiva de la conti-
n u i d a d ? Sin d u d a , n o h a y elementos primeros yuxtapuestos en u n
c o n t i n u o ; pero, precisamente, p o r q u e es ante todo unificación. C o m o
dice K a n t , la línea recta es otra cosa q u e u n p u n t e a d o infinito, por-
q u e la trazo realizándola en la u n i d a d d e u n solo acto. Entonces,
¿ q u i é n traza el tiempo? Esta continuidad, en u n a p a l a b r a , es u n
hecho q u e h a d e tenerse en c u e n t a ; n o p o d r í a tomarse c o m o solu-
ción. Recuérdese, p o r o t r a parte, la f a m o s a definición d e P o i n c a r é :
u n a serie a, b, c — d i c e — , es c o n t i n u a c u a n d o p u e d e escribirse
a = b, b — c, a c. E s t a definición es excelente por c u a n t o nos
•hace presentir, precisamente, u n tipo d e ser q u e es lo q u e n o es y
q u e n o es lo q u e es: en virtud d e u n axioma, es a = c; en virtud
d e la c o n t i n u i d a d misma, es a c. Así a es y n o es equivalente a
c. Y b, igual a a e igual a c, es diferente d e sí m i s m o e n t a n t o que
a n o es igual a c. Pero esta ingeniosa definición n o pasa d e ser u n
p u r o juego d e ingenio en t a n t o q u e la e n c a r a m o s e n la perspectiva
del en-sí. Y, si nos ofrece u n tipo d e ser q u e a la vez es y n o es,
n o nos ofrece ni los principios ni el f u n d a m e n t o d e él. T o d o está
p o r hacerse. E n el estudio d e la temporalidad, e n particular, se
c o m p r e n d e q u é servicios p u e d e prestarnos la continuidad, interca-
l a n d o e n t r e el instante a y el instante c, por • próximos q u e estén,
u n intermediario b tal que, según la f ó r m u l a a = b, b — c, a -r- c,
sea a la vez indiscernible d e a e indiscernible d e c, q u e son perfec-
t a m e n t e discemibles u n o d e otro. Ese intermediario realizará la re-
lación d e antes y después; pues será antes d e sí mismo, en c u a n t o
indiscernible d e a y d e c. E n h o r a b u e n a . Pero, ¿ c ó m o p u e d e existir
u n ser así? ¿ D e d ó n d e le viene ^ u naturaleza ek-stática? ¿ C ó m o
q u e d a inconclusa esa escisión-c|ue en él se esboza? ¿ C ó m o n o es-
talla escindiéndose en dos términos, u n o q u e se f u n d a con a y o t r o
c o n c? ¿ C ó m o n o ver q u e su u n i d a d p l a n t e a u n p r o b l e m a ? Quizás
u n e x a m e n m á s p r o f u n d i z a d o de las condiciones d e posibilidad d e
ese ser nos h a b r í a enseñado q u e sólo el Para-sí podría existir de ese
m o d o en la u n i d a d ek-stática d e sí. P e r o precisamente n o se intentó
ese examen, y la cohesión temporal, en Leibniz, disimula en el f o n d o
la cohesión p o r i n m a n e n c i a absoluta del lógico, es decir, la identi-
d a d . Pero, precisamente, si el o r d e n cronológico es continuo, n o
p u e d e simbolizarse con el orden de identidad, pues lo continuo n o
es compatible c o n lo idéntico.
A n á l o g a m e n t e , Bergson, con su d u r a c i ó n q u e es organización
m e t ó d i c a y multiplicidad d e interpretación, n o p a r e c e ver q u e u n a
organización d e multiplicidad s u p o n e u n a c t o organizador. T i e n e
razón, contra Descartes, c u a n d o suprime el instante; pero K a n t tiene
razón, c o n t r a él, c u a n d o a f i r m a q u e n o hay síntesis dada. Ese p a s a d o
bergsoniano, q u e se adhiere al presente y hasta lo presenta, es poco
m á s q u e u n a f i g u r a d e retórica. Bien lo indican las dificultades q u e
e n c o n t r ó Bergson e n su teoría d e la m e m o r i a . Pues si el Pasado,
c o m o él a f i r m a , es lo n o actuante, n o p u e d e sino quedarse a t r á s ;
j a m á s volverá p a r a p e n e t r a r el presente en f o r m a d e recuerdo, a
m e n o s q u e u n ser presente h a y a a s u m i d o la tarea de existir a d e m á s
ek-státicamente en el Pasado. Sin d u d a , e n Bergson, el q u e d u r a
es u n solo y m i s m o ser; p e r o precisamente ello sólo h a c e sentir con
m á s urgencia la necesidad d e esclarecimientos ontológicos. Pues, p a r a
terminar, n o sabemos si el ser d u r a o si la d u r a c i ó n es el ser. Y, si
la d u r a c i ó n es el ser, entonces debería decírsenos cuál es la estruc-
t u r a ontológica d e la d u r a c i ó n ; p e r o si, al contrario, el ser d u r a ,
debería mostrársenos q u é es lo q u e e n su ser le p e r m i t e d u r a r .
¿ Q u é p o d e m o s concluir, al t é r m i n o d e esta exposición? A n t e
todo, esto: la t e m p o r a l i d a d es u n a f u e r z a disolvente, p e r o en el seno
de u n acto u n i f i c a d o r ; es menos u n a multiplicidad real — q u e n o
p o d r í a recibir luego n i n g u n a u n i d a d y, p o r ende, n o existiría n i si-
quiera c o m o m u l t i p l i c i d a d — q u e u n a cuasi-multiplicidad, u n esbozo
d e disociación en el seno d e la u n i d a d . N o h a d e tratarse d e consi-
d e r a r a p a r t e u n o u o t r o d e estos dos aspectos: de ponerse p r i m e r o
la u n i d a d temporal, corremos el riesgo d e n o c o m p r e n d e r ya la su-
cesión irreversible c o m o sentido d e esta u n i d a d ; pero, d e considerar
la sucesión desagregadora c o m o el carácter original del tiempo, arries-
gamos n o p o d e r n i siquiera c o m p r e n d e r q u e haya un tiempo. Así,
pues, si n o hay prioridad a l g u n a d e la u n i d a d sobre la multiplicidad
ni d e la multiplicidad sobre la u n i d a d , es menester concebir la t e m -
poralidad c o m o u n a u n i d a d q u e se multiplica, es decir, q u e la t e m p o -
ralidad n o p u e d e ser sino u n a relación de ser en el seno del ser
mismo. N o p o d e m o s considerarla c o m o u n c o n t i n e n t e cuyo ser sea
dado, pues sería r e n u n c i a r p a r a siempre a c o m p r e n d e r c ó m o ese ser
-en-sí p u e d a f r a g m e n t a r s e e n multiplicidad, o c ó m o el en-sí d e los
continentes mínimos o instantes p u e d a reunirse en la u n i d a d d e un
tiempo. L a t e m p o r a l i d a d no es. Sólo u n ser de cierta estructura d e
ser p u e d e ser t e m p o r a l en la u n i d a d d e su ser. El antes y el después
n o son inteligibles, según hemos advertido, sino c o m o relación interna.
El antes se h a c e d e t e r m i n a r c o m o antes allá, en el después; y recí-
p r o c a m e n t e . E n suma, el antes n o es inteligible a m e n o s q u e sea
el ser q u e es antes q u e sí mismo. Es decir, q u e la t e m p o r a l i d a d n o
p u e d e sino designar el m o d o de ser d e u n ser q u e es sí-mismo f u e r a
d e sí. L a t e m p o r a l i d a d d e b e tener la estructura d e la ipseidad. E n
efecto, sólo p o r q u e el sí es sí allá f u e r a d e sí, en su ser, p u e d e ser
antes o después d e sí, p u e d e tener, e n general, u n antes y u n des-
pués. N o hay t e m p o r a l i d a d sino c o m o i n t r a e s t r u c t u r a d e u n ser q u e
tiene-de-ser su ser; es decir, c o m o intraestructura del Para-sí. N o es
q u e el Para-sí tenga p r i o r i d a d ontológica sobre la T e m p o r a l i d a d ;
sino q u e la T e m p o r a l i d a d es el ser del Para-sí en t a n t o q u e éste
tiene-de-serlo ek-státicamente. L a t e m p o r a l i d a d n o es; p e r o el Para-
s.í se temporaliza existiendo.
R e c í p r o c a m e n t e , nuestro estudio fenomenológico del Pasado, el
Presente y el F u t u r o nos p e r m i t e m o s t r a r q u e el Para-sí n o p u e d e
ser sino en la f o r m a temporal.
El Para-sí, surgiendo en el ser c o m o nihilización del En-sí, se
constituye a la vez e n todas las dimensiones posibles d e nihilización.
C u a l q u i e r a q u e sea el l a d o p o r el q u e se lo considere, es el ser que se
tiene a sí m i s m o a p e n a s p o r u n hilo, o, m á s precisamente, es el ser
que, siendo, h a c e existir todas las dimensiones posibles d e su nihili-
zación. E n el m u n d o a n t i g u o se designaba la cohesión p r o f u n d a y
la dispersión del p u e b l o j u d í o con el n o m b r e d e "diáspora". Esta
p a l a b r a nos servirá p a r a designar el m o d o d e ser del Para-sí: es
diaspórico. !E1 ser-en-sí n o tiene sino u n a dimensión d e ser; p e r o la
a p a r i c i ó n d e la n a d a c o m o lo q u e es sido en el corazón del ser com-
plica la estructura existencial h a c i e n d o a p a r e c e r el espejismo onto-
lógico del Sí. V e r e m o s m á s t a r d e q u e la reflexión, la trascendencia
y el ser-en-el-mundo, el ser-para-otro, representan diversas dimen-
siones d e la nihilización, o, si se prefiere, diversas relaciones origi-
narias del ser consigo mismo. Así, la n a d a i n t r o d u c e la cuasi-multi-
plicidad en el seno del ser. Esta cuasi-multiplicidad es el f u n d a m e n t o
d e todas las multiplicidades i n t r a m u n d a n a s , pues u n a multiplicidad
supone u n a u n i d a d p r i m e r a e n cuyo seno se esboza la multiplicidad.
E n este sentido, n o es v e r d a d , c o m o sostiene Meyerson, que haya u n
escándalo d e lo diverso, y q u e la responsabilidad d e este escándalo
i n c u m b a a lo real. El en-sí n o es diverso, n o es multiplicidad; y
p a r a q u e reciba la multiplicidad c o m o característica de su ser-en-
medio-del-mundo, es menester el surgimiento de u n ser q u e sea pre-
sente a la vez a c a d a en-sí aislado en su identidad. Por la realidad
h u m a n a viene al m u n d o la multiplicidad; la cuasi-multiplicidad en
el seno del ser-para-sí hace q u e el n ú m e r o se devele en el m u n d o .
Pero, ¿ c u á l es el sentido d e esas dimensiones múltiples o cuasi-múl-
tiples del Para-sí? Son sus diferentes relaciones con su p r o p i o ser.
C u a n d o se es lo q u e se es, p u r a y simplemente, n o h a y sino u n a
m a n e r a d e ser el p r o p i o ser. Pero, desde el m o m e n t o en q u e n o es
ya el p r o p i o ser, surgen simultáneamente diferentes m a n e r a s de
serlo n o siéndolo. El Para-sí, p a r a atenernos a los primeros ék-stasis
—los que, a la vez, señalan el sentido originario d e la nihilización
y representan la nihilización mínima—, p u e d e y debe a la vez: 1*,
n o ser lo q u e es; 2 9 , ser lo q u e n o es; 3 9 , en la u n i d a d d e u n a
p e r p e t u a remisión, ser lo q u e n o es y n o ser lo q u e es. Se t r a t a
c i e r t a m e n t e d e tres dimensiones ek-státicas, s i e n d o el s e n t i d o del ek-
stasis la distancia de sí. Es imposible concebir u n a conciencia q u e
n o exista según estas tres dimensiones. Y si el C o g i t o descubre p r i -
m e r a m e n t e u n a d e ellas, eso n o significa q u e sea p r i m e r a , sino sólo
q u e se devela con m á s facilidad. Pero, p o r sí sola, es unselbstandig
y d e j a v e r e n seguida las d e m á s . El Para-sí es u n ser q u e d e b e
existir a la vez e n t o d a s sus dimensiones. A q u í , la distancia, conce-
b i d a c o m o distancia de sí, n o es n a d a real, n a d a q u e sea de m a n e r a
general c o m o en sí: es s i m p l e m e n t e u n a n a d a , la n a d a q u e es sida
c o m o separación. C a d a dimensión es u n a m a n e r a de proyectarse
e n v a n o h a c i a el Sí, d e ser lo q u e se es, m á s allá d e u n a n a d a ; u n a
m a n e r a d i f e r e n t e d e ser ese v e n c i m i e n t o 1 d e ser, esa f r u s t r a c i ó n d e
ser q u e el Para-sí tiene-de-ser. C o n s i d e r e m o s a i s l a d a m e n t e c a d a u n a .
E n la p r i m e r a , el Para-sí tiene-de-ser su ser a la zaga d e sí, c o m o
lo q u e es sin ser f u n d a m e n t o d e ello. Su ser está allá, c o n t r a él, p e r o
s e p a r a d o d e él p d r u n a n a d a , la n a d a d e la f a c t i c i d a d . El Para-sí
c o m o f u n d a m e n t o de su n a d a — y , c o m o tal, necesario— está sepa-
r a d o d e su c o n t i n g e n c i a originaria e n c u a n t o n o p u e d e ni s u p r i m i r l a
ni f u n d i r s e e n ella. E s p a r a sí m i s m o , p e r o e n el m o d o d e lo irre-
m e d i a b l e y lo g r a t u i t o . Su ser es p a r a él, p e r o él n o es p a r a ese
ser, pues p r e c i s a m e n t e esta reciprocidad del r e f l e j o - r e f l e j a n t e h a r í a
d e s a p a r e c e r la c o n t i n g e n c i a originaria de a q u e l l o q u e es. Precisa-
m e n t e p o r q u e el Para-sí se c a p t a e n la f o r m a del ser, está a distancia,
c o m o u n j u e g o de r e f l e j o - r e f l e j a n t e q u e se h a deslizado en el en-sí,
y en el cual ya ni el r e f l e j o h a c e existir al r e f l e j a n t e ni el r e f l e j a n t e
al reflejo. Este ser q u e el Para-sí tiene-de-ser se d a p o r eso comcl
algo sobre lo cual n o es posible volver más, p r e c i s a m e n t e p o r q u e el
Para-sí n o p u e d e f u n d a r l o e n el m o d o del r e f l e j o - r e f l e j a n t e sino e n
t a n t o q u e f u n d a sólo la c o n e x i ó n d e ese ser consigo mismo. E l
Para-sí n o f u n d a el ser de ese ser, sino sólo el h e c h o de q u e ese ser
p u e d a ser dado. Se t r a t a d e u n a necesidad i n c o n d i c i o n a l : c u a l q u i e r a
q u e f u e r e el Para-sí considerado, es e n cierto sentido; es, ya q u e p u e d e
ser n o m b r a d o , ya q u e p u e d e n a f i r m a r s e o negarse d e él ciertos ca-
racteres; pero, e n t a n t o q u e es Para-sí, n o es n u n c a lo q u e es. L o
q u e él es, está a su zaga, c o m o lo p e r p e t u a m e n t e preterido-trascen-
dido. P r e c i s a m e n t e esta f a c t i c i d a d p r e t e r i d a - t r a s c e n d i d a es lo q u e
1
Fléchissement: acción de plegarse, doblegarse, como algo que se vence.
(N. del T.)
llamamos el Pasado. El Pasado es, pues, u n a estructura necesaria del
Para-sí, pues el Para-sí n o p u e d e existir sino como u n trascender
nihilizador, y este trascender implica u n trascendido. E s imposible,
pues, c a p t a r u n Para-sí, cualquiera q u e sea el m o m e n t o en q u e lo con-
sideremos, c o m o aún-no-teniendo Pasado. N o h a d e creerse q u e el
Para-sí existe p r i m e r o y s u r j a al m u n d o en la absoluta novedad de
u n ser sin pasado, p a r a constituirse después y p o c o a p o c o u n Pasado.
Sino que, cualquiera q u e sea la surrexióri del Para-sí en el m u n d o ,
viene al m u n d o e n la u n i d a d ek-stática d e u n a relación con su Pa-
sado: n o h a y u n comienzo absoluto q u e se convierta en p a s a d o sin
tener p a s a d o ; sino que, c o m o el Para-sí, e n t a n t o q u e Para-sí, tiene-
de-ser su pasado, viene al m u n d o con u n Pasado. Estas observacio-
nes p e r m i t e n considerar a u n a luz algo nueva el problema del n a -
cimiento. E n efecto, p a r e c e escandaloso q u e la conciencia "aparez-
c a " e n a l g ú n m o m e n t o , q u e venga a " h a b i t a r " al e m b r i ó n " ; en
suma, q u e h a y a u n m o m e n t o e n q u e el viviente en formación sea
sin conciencia, y u n m o m e n t o e n q u e se aprisione en él u n a con-
ciencia sin pasado. P e r o el escándalo cesará si resulta q u e n o p u e d e
h a b e r conciencia sin pasado. Esto n o quiere decir, empero, q u e toda
conciencia s u p o n g a u n a conciencia anterior f i j a d a en el En-sí. Esa
relación e n t r e el Para-sí presente y el Para-sí vuelto En-sí nos en-
m a s c a r a la relación primitiva d e Preteridad, q u e es u n a relación entre
el Para-sí y el En-sí puro. E n efecto: el Para-sí surge en el m u n d o
e n t a n t o q u e nihilización del En-sí, y por este acontecimiento abso-
luto se constituye el P a s a d o en t a n t o q u e tal c o m o relación originaria
y nihilizadora e n t r e el Para-sí y el En-sí. L o q u e constituye origina-
r i a m e n t e el ser del Para-sí es esa relación con u n ser q u e no es con-
ciencia, q u e existe e n la noche total de la identidad, y tal que el
Para-sí está, empero, obligado a serlo, f u e r a de sí, a la zaga d e sí.
C o n ese ser, al c u a l en n i n g ú n caso p u e d e reducirse el Para-sí y con
respecto al cual el Para-sí representa u n a novedad absoluta, el P a r a -
sí siente u n a p r o f u n d a solidaridad d e ser, q u e se señala p o r la pa-
labra antes: el En-sí es lo q u e el Para-sí e r a antes. E n este sentido,
se c o m p r e n d e m u y bien q u e nuestro pasado n o se nos aparezca como
limitado p o r u n trazo n e t o y sin rebabas — l o q u e se produciría si
la conciencia p u d i e r a surgir e n el m u n d o antes d e tener u n pasado—,
sino que, al contrario, se pierda, en un oscurecimiento progresivo,
hasta u n a s tinieblas que, empero, son t a m b i é n nosotros mismos; se
c o m p r e n d e el sentido ontológico d e esa chocante solidaridad con el
feto, solidaridad q u e n o podemos ni n e g a r ni comprender. Pues, en
suma, ese f e t o era yo; representa el límite de h e c h o d e m i memoria,
pero n o el límite d e d e r e c h o d e m i pasado. H a y u n problema m e -
tafísico del nacimiento, en la m e d i d a en q u e p u e d o inquietarme por
saber c ó m o de tal embrión nací yo; y este p r o b l e m a es quizás inso-
luble. Pero n o h a y en ello p r o b l e m a ontológico: n o tenemos q u e
p r e g u n t a r n o s p o r q u é p u e d e h a b e r u n n a c i m i e n t o de las concien-
cias, pues la conciencia n o p u e d e aparecerse a sí misma sino c o m o
nihilización d e en-sí, es decir, c o m o siendo ya nacida. El nacimiento,
c o m o relación de ser ek-stática con el En-sí q u e ella n o es y como
constitución a priori de la preteridad, es u n a ley de ser del Para-sí.
Ser Para-sí es ser nacido. P e r o n o cabe p l a n t e a r después cuestiones
metafísicas sobre el En-sí d e d o n d e h a n a c i d o el Para-sí, tales c o m o
éstas: " ¿ C ó m o h a b í a u n En-sí antes del n a c i m i e n t o del Para-sí?
¿ C ó m o nació el Para-sí d e este En-sí rpás bien q u e d e tal otro?",
etc. T o d a s estas cuestiones n o tienen en c u e n t a q u e el Pasado en
general sólo p u e d e existir por el Para-sí. \ Si hay u n antes, se debe
a que el Para-sí h a surgido en el m u n d o , y sólo p u e d e establecérselo
a partir del Para-sí. E n la m e d i d a e n q u e el En-sí es h e c h o copre-
sente al Para-sí, a p a r e c e u n mundo e n l u g a r d e los aislamientos del
En-sí. Y e n este m u n d o es posible o p e r a r ' u n a designación y decir:
este objeto, ese objeto. E n tal sentido, el Para-sí, en t a n t o q u e su
surgimiento al ser hace q u e exista u n m u n d o de copresencias, hace
aparecer t a m b i é n su " a n t e s " c o m o copresente a unos en-síes en u n
m u n d o , o, si se prefiere, en u n estado del m u n d o q u e h a pasado.
D e suerte que, en cierto sentido, el Para-sí aparece c o m o n a c i d o del
m u n d o , pues el En-sí d e q u e h a n a c i d o está en m e d i o del m u n d o
como copresente p a s a d o entre copresentes pasados: hay surgimiento
en el m u n d o y a p a r t i r del m u n d o , d e u n Para-sí q u e n o era antes
y q u e es nacido. Pero, en otro sentido, es el Para-sí quien hace q u e
exista u n antes d e m a n e r a general, y, e n ese antes, copresentes uni-
dos e n la u n i d a d de u n m u n d o p a s a d o y tales q u e se p u e d a designar
a u n o u otro d e ellos diciendo: ese objeto. N o hay primeramente
u n t i e m p o universal e n q u e aparezca d e súbito u n Para-sí a ú n ca-
r e n t e d e Pasado. Sino que, a p a r t i r del nacimiento c o m o ley d e ser
originaria y a priori del Para-sí, se devela u n m u n d o con u n tiempo
universal e n el cual p u e d e n designarse u n m o m e n t o en q u e el Para-
sí n o e r a aún, y u n m o m e n t o en q u e el Para-sí a p a r e c e ; seres de los
cuales n o h a nacido, y u n ser del cual h a nacido. El nacimiento es
el surgimiento d e la relación absoluta d e Preteridad c o m o ser ek-stá-
tico del Para-sí en el En-sí. Por el n a c i m i e n t o aparece u n Pasado
del M u n d o . Volveremos sobre ello. Bástenos por a h o r a n o t a r q u e
la conciencia o para-si es u n ser q u e surge al ser por sobre u n irre-
p a r a b l e q u e es él, y q u e este irreparable, en t a n t o q u e está a la zaga
del Para-sí, en m e d i o del m u n d o , es el Pasado. El pasado, como ser
irreparable q u e tengo-de-ser sin n i n g u n a posibilidad de n o serlo, no
e n t r a e n la u n i d a d "reflejo-reflejante" de la vivencia: está f u e r a de
ella. E m p e r o , n o es t a m p o c o c o m o aquello de que hay conciencia,
e n el sentido d e que, p o r ejemplo, la silla percibida es aquello de
q u e hay conciencia perceptiva. E n el caso d e la percepción de la
silla, hay tesis, es decir, captación y afirmación d e la silla c o m o el
en-sí q u e la conciencia n o es. L o q u e la conciencia tiene-de-ser en
el m o d o d e ser del Para-sí es el no-ser-silla. Pues su "no-ser-silla",
c o m o veremos, es en la f o r m a de conciencia (de) n o ser, es decir,
apariencia d e no-ser p a r a u n testigo q u e está ahí sólo p a r a d a r tes-
timonio d e ese no-ser. L a negación, pues, es explícita y constituye
el nexo de ser entre el objeto percibido y el para-sí. El Para-sí no
es sino ese N a d a translúcido q u e es negación d e la cosa percibida.
Pero, a u n q u e el Pasado esté fuera, el nexo no es aquí del mismo
tipo, pues el Para-sí se d a c o m o siendo el Pasado. Por ello, n o
p u e d e h a b e r tesis del Pasado, pues u n o n o pone sino lo q u e u n o n o
es. Así, en la percepción del objeto, el Para-sí se asume p a r a sí
c o m o n o siendo el objeto, m i e n t r a s que, en la revelación del Pasado,
el Para-sí se a s u m e c o m o siendo el Pasado y sólo está separado de
él p o r su naturaleza de Para-sí, q u e n o p u e d e ser n a d a . Así, n o hay
tesis del Pasado, y sin e m b a r g o el Pasado n o es i n m a n e n t e al Para-sí:
infesta al Para-sí en el m o m e n t o mismo en q u e el Para-sí se asume
c o m o n o siendo tal o cual cosa particular. N o es objeto d e la mirada
del Para-sí. Esta m i r a d a , translúcida a sí misma, se dirige, allende
la cosa, h a c i a el porvenir. El P a s a d o e n t a n t o q u e cosa q u e u n o es
sin ponerla, en t a n t o q u e es aquello q u e infesta sin ser notado, está
detrás del Para-sí, f u e r a d e su c a m p o temático, q u e está a n t e él c o m o
aquello a lo cual ilumina. El Pasado es "puesto c o n t r a " el Para-sí,
a s u m i d o c o m o lo q u e éste tiene-de-ser, sin poder ser ni a f i r m a d o ,
ni n e g a d o ni tematizado ni absorbido por él. No, ciertamente, q u e
el Pasado n o p u e d a ser objeto de tesis p a r a mí, ni q u e n o sea a
m e n u d o tematizado; pero en tal caso es objeto d e u n a indagación
explícita, y entonces el Para-sí se a f i r m a c o m o no siendo ese Pasado
puesto p o r él. El Pasado n o está ya detrás: n o d e j a de ser pasado,
pero yo ceso d e serlo: en el m o d o primario, yo era mi Pasado sin
conocerlo (pero n o sin tener conciencia de él) ; en el m o d o secun-
dario, conozco m i p a s a d o p e r o y a n o lo era. ¿ C ó m o p u e d e ser, se
d i r á , q u e t e n g a conciencia d e m i P a s a d o sino e n el m o d o tético?
E m p e r o , el P a s a d o está allá, c o n s t a n t e m e n t e ; es el sentido m i s m o
del o b j e t o q u e m i r o y q u e y a h e visto, d e los rostros f a m i l i a r e s q u e
m e r o d e a n ; es el c o m i e n z o d e ese m o v i m i e n t o q u e en este m o m e n t o
c o n t i n ú a , y q u e yo n o p o d r í a l l a m a r c i r c u l a r d e n o h a b e r sido yo
m i s m o e n el P a s a d o el testigo d e su c o m i e n z o ; es el origen y t r a m -
polín de todas mis acciones; es ese espesor del m u n d o , constante-
m e n t e d a d o , q u e m e p e r m i t e o r i e n t a r m e y u b i c a r m e ; es yo m i s m o
e n t a n t o q u e m e vivo c o m o u n a p e r s o n a ( h a y t a m b i é n u n a estruc-
t u r a p o r - v e n i r del E g o ) ; en s u m a , es m i n e x o c o n t i n g e n t e y g r a t u i t o
con el m u n d o y c o n m i g o m i s m o en t a n t o q u e lo vivo c o n t i n u a m e n t e
c o m o derelicción total. L o s psicólogos lo l l a m a n saber. Pero, a p a r t e
d e q u e , p o r este m i s m o t é r m i n o , lo "psicologizan", se p r i v a n del
m e d i o d e d a r r a z ó n d e él. Pues el S a b e r está d o q u i e r a y c o n d i c i o n a
todo, h a s t a la memoria.; en u n a p a l a b r a , la m e m o r i a intelectual su-
p o n e el saber; y ese saber, si h a d e e n t e n d e r s e p o r él u n h e c h o p r e -
sente, ¿ q u é es sino u n a m e m o r i a intelectual? Ese saber flexible, in-
sinuante, c a m b i a n t e q u e t e j e la t r a m a d e todos nuestros p e n s a m i e n -
tos y q u e se c o m p o n e de mil indicaciones vacías, d e mil designaciones
q u e a p u n t a n h a c i a atrás, sin i m a g e n , sin p a l a b r a s , sin tesis, es m i
P a s a d o concreto en t a n t o q u e yo lo era, e n t a n t o q u e i r r e p a r a b l e
p r o f u n d i d a d - p o r - d e t r á s de todos mis p e n s a m i e n t o s y sentimientos.
E n su s e g u n d a dimensión d e nihilización, el Para-sí se c a p t a co-
m o cierta f a l t a d e . . . Es esta f a l t a y es t a m b i é n lo /altante, pues
tiene-de-ser lo q u e es. Beber o ser b e b i e n t e significa n o h a b e r ter-
m i n a d o n u n c a d e beber, tener-de-ser t o d a v í a bebiente a l l e n d e el be-
biente q u e soy. Y c u a n d o " h e t e r m i n a d o d e b e b e r " , he bebido: el
c o n j u n t o se desliza al pasado. B e b i e n d o a c t u a l m e n t e soy, pues, el
b e b i e n t e q u e tengo-de-ser y q u e n o soy; t o d a designación d e m í mis-
m o se m e e s c a p a h a c i a el P a s a d o si h a d e ser p o n d e r o s a y p l e n a , si
h a d e t e n e r la d e n s i d a d d e lo idéntico. Y si m e a l c a n z a e n el Pre-
sente, es p o r q u e se descuartiza a sí m i s m a en el A ú n - n o , p o r q u e
m e designa c o m o t o t a l i d a d inconclusa q u e n o p u e d e concluirse. Ese
A ú n - n o está r o í d o p o r la libertad nihilizadora del Para-sí. N o e c
solamente ser-a-distancia: es a t e n u a c i ó n 1 d e ser. A q u í el Para-sí,
q u e e r a d e l a n t e d e sí eri la p r i m e r a dimensión d e nihilización, es
1
Amenuisement: "atenuación" en sentido etimológico = "volverse te-
nue". (N. del T.)
d e t r á s d e sí. D e l a n t e o d e t r á s d e sí: j a m á s sí. E s el s e n t i d o m i s m o
d e los dos ék-stasis, P a s a d o y F u t u r o , y p o r eso el v a l o r e n sí es p o r
n a t u r a l e z a el r e p o s o e n sí, la i n t e m p o r a l i d a d . L a e t e r n i d a d q u e el
h o m b r e b u s c a n o .es la i n f i n i t u d d e la d u r a c i ó n , d e esta v a n a ca-
r r e r a e n pos d e sí d e q u e y o m i s m o soy el responsable: es el reposo
en si, la a t e m p o r a l i d a d d e l a c o i n c i d e n c i a a b s o l u t a consigo mismo.
P o r último, e n la t e r c e r a d i m e n s i ó n , el P a r a - s í disperso e n el
j u e g o p e r p e t u o del r e f l e j o - r e f l e j a n t e se h u r t a a sí m i s m o e n la u n i d a d
d e u n a m i s m a h u i d a . A q u í , el ser está d o q u i e r a y e n n i n g u n a p a r t e :
d o n d e q u i e r a se t r a t e d e c a p t a r l o , está e n f r e n t e , se h a e v a d i d o . Este
Chassé-croisé1 e n el seno d e l Para-sí es la Presencia al ser.
S i e n d o Presente, P a s a d o y F u t u r o a la vez, d i s p e r s a n d o su ser
e n tres dimensiones, el Para-sí, p o r el solo h e c h o d e nihilizarse, es
t e m p o r a l . N i n g u n a d e esas dimensiones tiene p r i o r i d a d ontológica
sobre las d e m á s ; n i n g u n a d e ellas p u e d e existir sin las otras dos.
E m p e r o , conviene p o n e r el a c e n t o e n el ék-stasis p r e s e n t e •—y no,
c o m o H e i d e g g e r , e n el ék-stasis f u t u r o — , p o r q u e el Para-sí es su
P a s a d o e n t a n t o q u e revelación a sí m i s m o , c o m o lo q u e tiene-de-
ser-para-sí e n u n t r a s c e n d e r n i h i l i z a d o r ; y c o m o revelación a sí mis-
m o es f a l t a y está i n f e s t a d o p o r su f u t u r o , es decir, p>or l o q u e él
es p a r a sí, allá, a distancia. E l P r e s e n t e n o es o n t o l ó g i c a m e n t e " a n -
t e r i o r " al P a s a d o y al F u t u r o : está c o n d i c i o n a d o p o r ellos e n la
m i s m a m e d i d a e n q u e los c o n d i c i o n a ; p e r o es el h u e c o d e no-ser
indispensable p a r a la f o r m a sintética total d e la T e m p o r a l i d a d .
Así, la T e m p o r a l i d a d n o es u n t i e m p o universal q u e c o n t e n g a
todos los seres y, e n p a r t i c u l a r , las realidades h u m a n a s . N o es t a m -
p o c o u n a ley d e desarrollo q u e se i m p o n g a al ser d e s d e f u e r a . T a m -
p o c o es el ser; sino q u e es la i n t r a e s t r u c t u r a del ser q u e es su p r o p i a
nihilización, es decir, el modo de ser p r o p i o del ser-para-sí. El P a r a -
sí es el ser' q u e tiene-de-ser su ser e n la f o r m a diaspórica d e la
Temporalidad.
1
Paso de ballet en que cada uno de los danzarines ocupa sucesivamente
ti lugar en que estaba el otro frente a él, como buscándose sin encontrarse.
{N. del T.)
B) Dinámica de la Temporalidad.
III
1
En el original, parece evidente que por errata, se lee: "sin forma de
para sí". (N. del T.)
2
Encontramos aquí esa "escisión del igual a sí mismo" que Hegel con-
sidera lo propio de la conciencia. Pero esta escisión, en lugar de conducir,
como en la Fenomenología del espíritu, a una integración más alta, no
hace sino cavar más profunda e irremediablemente la nada que separa I4
conciencia de sí. La conciencia es hegeliana, pero es su máxima ilusión.
hablaremos m á s adelante, implica la reflexión p u r a , pero la tras-
ciende p o r q u e extiende m á s lejos sus pretensiones.
¿Cuáles son los títulos y derechos d e la reflexión p u r a a la evi-
dencia? Evidentemente, consisten en q u e lo reflexivo es lo reflexo.
Si salimos d e esto, n o tendremos m e d i o a l g u n o d e legitimar la re-
flexión. Pero lo reflexivo es lo reflexo en p l e n a inmanencia, a u n q u e
en la f o r m a del "no-ser-en-sí". Esto lo m u e s t r a a las claras el hecho
d e q u e lo reflexo n o es e n t e r a m e n t e objeto, sino cuasi-objeto para
la reflexión. E n efecto, la conciencia refleja n o se entrega a ú n ¿orno
u n afuera a la reflexión, es decir, c o m o u n ser sobre el cual p u e d e
" a d o p t a r s e u n p u n t o d e vista", con respecto al cual p u e d a tomarse
distancia, p u e d a aumentarse o disminuirse la distancia q u e lo separa.
P a r a que la conciencia refleja sea "vista desde a f u e r a " y p a r a q u e
la reflexión p u e d a orientarse con respecto a ella, sería menester q u e
lo reflexivo no f u e r a lo reflexo, en el m o d o de r>o ser lo que n o es;
esta escisiparidad n o será realizada sino en la existencia para otro.
L a reflexión es u n conocimiento, n o cabe d u d a ; está provista de u n
carácter posicional; a f i r m a a la conciencia refleja. Pero toda afir-
mación, como p r o n t o veremos, está condicionada por u n a negación:
a f i r m a r este objeto es simultáneamente negar q u e yo sea este objeto.
Conocer es hacerse otro. Y precisamente lo reflexivo n o p u e d e h a -
cerse e n t e r a m e n t e otro q u e lo reflexo, ya q u e él es-para-ser lo reflexo.
Su afirmación q u e d a p a r a d a en el camino, p o r q u e su negación n o
se realiza enteramente. Así, pues, lo reflexivo n o se desprende ente-
r a m e n t e de lo reflexo y no p u e d e abarcarlo "desde u n p u n t o de
vista". Su conocimiento es totalitario, es u n a intuición f u l g u r a n t e y
sin relieve, sin p u n t o de p a r t i d a ni d e llegada. T o d o es d a d o a la
vez en u n a suerte de proximidad absoluta. L o q u e llamamos co-
m ú n m e n t e conocer supone relieves, planos, u n orden, u n a jerarquía.
A u n las esencias matemáticas se nos descubren con u n a orientación
con respecto a otras verdades, a ciertas consecuencias; no se develan
j a m á s con todas sus características a la vez. Pero la reflexión q u e
nos entrega lo reflexo n o como algo d a d o sino como el ser q u e
tenemos-de-ser, en u n a indistinción sin p u n t o d e vista, es un conoci-
miento rebalsado por sí mismo y sin explicación. A la vez, es - u n
conocimiento jamás sorprendido por sí mismo; n o nos enseña n a d a ;
simplemente, pone. En el conocimiento de u n objeto transcendente,
en efecto, hay develación del objeto, y el objeto develado p u e d e
decepcionarnos o asombrarnos. Pero en la develación reflexiva hay
posición ' d e u n ser que era ya develación en su ser. L a reflexión
se limita a h a c e r existir p a r a sí esa develación; el ser develado no
se revela c o m o algo d a d o , sino,con el c a r á c t e r d e u n " y a develado".
L a reflexión es reconocimiento m á s bien q u e conocimiento. Implica
u n a comprensión prerreflexiva d e lo q u e ella quiere recuperar, co-
m o motivación original d e la recuperación.
Pero, si lo reflexivo es lo reflexo, si esta u n i d a d d e ser f u n d a
y limita los derechos d e la reflexión, conviene agregar q u e lo re-
flexo m i s m o es su p a s a d o y su porvenir. N o cabe d u d a , pues, de
q u e lo reflexivo, a u n q u e p e r p e t u a m e n t e rebalsado p o r la totalidad de
lo reflexo q u e él es en el m o d o del n o serlo, extiende sus derechos
d e apodicticidad a esa totalidad m i s m a q u e él es. Así, la conquista
reflexiva de Descartes, el cogito, n o debe ser limitada al instante
infinitesimal. Esto m i s m o p o d r í a concluirse, p o r o t r a parte, partien-
d o del h e c h o d e q u e el pensamiento es u n acto q u e c o m p r o m e t e
al p a s a d o y se h a c e preesbozar p o r el porvenir. Dudo, p o r lo t a n t o
soy, dice Descartes. Pero ¿ q u é q u e d a r í a d e la d u d a metódica si se
la p u d i e r a limitar al instante? U n a suspensión d e juicio, quizá. P e r o
u n a suspensión d e juicio n o es u n a d u d a ; n o es sino u n a estructura
necesaria p a r a la d u d a . P a r a q u e h a y a d u d a , es menester q u e esa
suspensión sea m o t i v a d a p o r l a insuficiencia d e las razones p a r a afir-
m a r o n e g a r — l o q u e r e m i t e el pasado—, y q u e sea deliberadamente
m a n t e n i d a h a s t a la intervención d e elementos nuevos, lo q u e es ya
proyecto del porvenir. L a d u d a a p a r e c e sobre el f o n d o d e u n a com-
prensión preontológica del conocer y d e exigencias concernientes a
la v e r d a d . Esa comprensión y esas exigencias q u e confieren a la
d u d a t o d a su significación c o m p r o m e t e n la totalidad de la realidad
h u m a n a y su ser en el m u n d o ; suponen la existencia d e u n objeto
d e conocimiento y de d u d a , es decir, d e u n a p e r m a n e n c i a trascen-
d e n t e en el t i e m p o universal; así, pues, la d u d a es u n a conducta
ligada, u n a c o n d u c t a q u e representa u n o d e los modos d e ser-en-el-
m u n d o de la realidad h u m a n a . Descubrirse d u d a n d o es ya estar
p o r d e l a n t e d e sí m i s m o en el f u t u r o q u e oculta el objetivo: la
cesación y la significación de esa d u d a ; estar a la zaga de sí, en
el p a s a d o q u e oculta las motivaciones constituyentes d e la d u d a y
sus fases; y estar f u e r a d e sí, en el m u n d o , c o m o presencia al objeto
d e q u e se d u d a . L a s mismas observaciones se aplicarían a cualquier
comprobación reflexiva: leo, sueño, percibo, actúo. Esas observa-
ciones o bien d e b e r á n conducirnos a n e g a r evidencia apodíctica a
la reflexión, y entonces el conocimiento originario que de mí intento
se desmorona e n lo probable, y mi existencia misma n o es sino u n a
probabilidad, pues m i ser-en-el-instante n o es u n ser; o bien d e b e r á n
extenderse los derechos d e la reflexión a la totalidad h u m a n a , es
decir, al pasado, al porvenir, a la presencia, al objeto. Y, si hemos
visto con justeza, la reflexión es el para-sí q u e t r a t a d e recuperarse
a sí mismo c o m o totalidad en p e r p e t u a irrealización. Es la a f i r m a -
ción d e la develación del ser q u e es p a r a sí mismo su propia deve-
lación. C o m o el para-si se temporaliza, resulta d e ello: 1' q u e la
reflexión, c o m o m o d o de ser del para-sí, debe ser c o m o temporali-
zación, y q u e ella m i s m a es su p a s a d o y su p o r v e n i r ; 2 ' que, p o r
naturaleza, extiende sus derechos y su certeza h a s t a las posibilidades
q u e yo soy y h a s t a el p a s a d o q u e yo era. L o reflexivo n o es capta-
ción d e algo reflexo instantáneo, p e r o t a m p o c o es él mismo instan-
taneidad. Ello n o significa q u e lo reflexivo conozca con su f u t u r o
el f u t u r o d e lo reflexo, o con su p a s a d o el p a s a d o d e la conciencia
por conocer. Al contrario, lo reflexivo y lo reflexo se distinguen en
la u n i d a d d e su ser c o m ú n p o r el f u t u r o y el pasado. El f u t u r o d e
lo reflexivo, en efecto, es el c o n j u n t o de las posibilidades propias q u e
lo reflexivo tiene d e ser c o m o reflexivo. E n t a n t o q u e tal, n o p o d r í a
implicar u n a conciencia del f u t u r o reflexo. Las mismas observa-
ciones v a l d r í a n p a r a el p a s a d o reflexivo, a u n c u a n d o éste se f u n d e ,
finalmente, e n el p a s a d o del para-sí originario. Pero la reflexión,
si t o m a su significación d e su porvenir y d e su pasado, está ya, en
t a n t o q u e presencia q u e huye a u n a huida, ek-státicamente todo a
lo largo d e esta h u i d a . D i c h o de otro modo, el para-sí q u e se h a c e
existir en el m o d o del desdoblamiento reflexivo, en t a n t o q u e p a r a -
sí, t o m a su sentido d e sus posibilidades y d e su p o r v e n i r ; en este
sentido, la reflexión es u n f e n ó m e n o diaspórico; pero, e n t a n t o q u e
presencia a sí, es presencia presente a todas sus dimensiones ek-stá-
ticas. F a l t a explicar, se dirá, por q u é esa reflexión, q u e se p r e t e n d e
apodíctica, p u e d e cometer tantos errores acerca precisamente de ese
p a s a d o q u e usted le otorga derecho a conocer. R e s p o n d o q u e n o
comete error alguno, e n la m e d i d a exacta en q u e c a p t a el p a s a d o
c o m o aquello q u e infesta al presente en f o r m a n o temática. C u a n d o
digo: "Leo, dudo, espero, etc." — y a lo hemos mostrado—, rebalso
con m u c h o m i presente hacia el pasado. Y e n n i n g u n o d e estos
casos p u e d o e n g a ñ a r m e . L a apodicticidad d e la reflexión n o a d m i t e
dudas, en la m e d i d a en q u e c a p t a el p a s a d o e x a c t a m e n t e c o m o es
p a r a la conciencia refleja q u e tiene-de-serlo. Si, p o r o t r a parte, p u e d o
cometer muchos errores al recordar, en el m o d o reflexivo, mis sen-
timientos o ideas pasados, se debe ello a que estoy entonces en el
p l a n o de la m e m o r i a : en ese m o m e n t o , n o soy ya mi pasado, sino
q u e lo tematizo. N o estamos ya entonces en el acto reflexivo.
Así, la reflexión es conciencia de las tres dimensiones ek-státicas.
Es conciencia n o tética (de) fluir y conciencia tética de duración.
P a r a ella, el p a s a d o y el presente d e lo reflexo se p o n e n a existir
c o m o cuasi-afueras, e n el sentido d e q u e n o son retenidos solamente
en la u n i d a d d e u j i p a r a - s í q u e los agota en su ser teniendo-de-serlo,
sino t a m b i é n para u n para-sí q u e está s e p a r a d o d e ellos por u n a
n a d a ; p a r a u n para-sí que, a u n q u e existente con ellos en la u n i d a d
de u n ser, n o tiene-de-ser el ser de ellos. Por ella t a m b i é n , el fluir
tiende a ser c o m o u n a f u e r a esbozado en la inmanencia. P e r o la
reflexión p u r a n o descubre a ú n la temporalidad sino en su no-sus-
tancialidad originaria; en su denegación d e ser en-sí, descubre las
posibilidades en tanto que posibles, aligeradas p o r la libertad del
para-sí, devela el presente c o m o trascendente, y, si el p a s a d o le
a p a r e c e c o m o en-sí, es, empero, sobre el f u n d a m e n t o d e la presen-
cia. Por último, descubre el para-sí en su totalidad destotalizada en
t a n t o q u e esa individualidad i n c o m p a r a b l e q u e es ella misma en
el m o d o d e tener-de-serlo; lo descubre como lo "reflexo" p o r exce-
lencia, el ser q u e n o es n u n c a .sino c o m o sí-mismo, y q u e es siempre
ese "sí-mismo" a distancia de sí, en el porvenir, en el pasado, en el
m u n d o . L a reflexión, pues, c a p t a la temporalidad en t a n t o q u e ésta
se revela c o m o el m o d o d e ser único e incomparable de u n a ipseidad,
es decir, c o m o historicidad.
P e r o la duración psicológica q u e conocemos y d e q u e h a c e m o s
uso cotidiano, en t a n t o q u e sucesión d e formas temporales organiza-
das, está en los antípodas d e la historicidad. E n efecto, es el tejido
concreto d e unidades psíquicas d e fluencia. Esta alegría, p o r ejemplo,
es u n a f o r m a organizada que a p a r e c e después d e u n a tristeza, y an-
tes h a h a b i d o aquella humillación q u e he sufrido ayer. Las relacio-
nes de antes y después se establecen c o m ú n m e n t e entre estas unidades
de fluencia, cualidades, estados, actos; y estas unidades p u e d e n hasta
servir p a r a datar. Así, la conciencia reflexiva del hombre-en-el-mun-
d o se encuentra, en su existencia cotidiana, f r e n t e a objetos psíqui-
cos q u e son lo q u e son, q u e aparecen en la t r a m a continua d e nues-
tra t e m p o r a l i d a d c o m o diseños y motivos en su tapiz, y q u e se suce-
den a la m a n e r a d e las cosas del m u n d o en el tiempo universal, es
decir, reemplazándose m u t u a m e n t e sin m a n t e n e r e n t r e sí otras rela-
ciones q u e las p u r a m e n t e externas de sucesión. Se h a b l a d e u n a
alegría que tengo o q u e he tenido; se dice que es mi alegría, c o m o
si yo f u e r a su soporte y ella se destacara de mí, c o m o los modos
finitos d e Spinoza se destacan del f o n d o del atributo. H a s t a se dice
q u e experimento esta alegría, c o m o si viniera a imprimirse a m a n e r a
d e , u n sello sobre el tejido d e m i temporalización; o, m e j o r a ú n ,
como si la presencia en m í d e esos sentimientos, ideas o estados f u e r a
u n a suerte d e visitación. N o podríamos llamar ilusión a esta duración
psíquica constituida por el fluir concreto d e organizaciones autóno-
mas, es decir, en suma, p o r la sucesión de hechos psíquicos, de hechos
de conciencia: su realidad, en efecto, constituye el objeto de la psi-
cología; prácticamente, las relaciones concretas e n t r e los hombres
—reivindicaciones, celos, rencores, sugestiones, luchas, ardides— se
establecen al nivel del hecho psíquico. Empero, n o es concebible
q u e el para-sí irreflexivo q u e se historializa en su surgimiento sea él
mismo esas cualidades, esos estados y esos actos. Su u n i d a d de ser
se desmoronaría en multiplicidad d e existentes exteriores los unos a
los otros; el problema ontológico de la t e m p o r a l i d a d reaparecería,
y, esta vez, nos veríamos privados d e los medios p a r a resolverlo;
pues, si es posible p a r a el para-sí ser su propio pasado, sería absurdo
exigir a m i alegría q u e f u e r a la tristeza q u e la h a precedido, a u n
en el m o d o del " n o ser". Los psicólogos d a n u n a representación
d e g r a d a d a de esta existencia ek-stática c u a n d o a f i r m a n q u e los hechos
psíquicos son relativos unos a otros y q u e el t r u e n o oído después de
u n largo silencio es c a p t a d o como "trueno-después-de-un-largo-silen-
cio". Es fácil sentarlo así; pero d e este m o d o les. q u e d a v e d a d o
explicar esta relatividad en la sucesión, pues se le h a q u i t a d o todo
f u n d a m e n t o ontológico. D e hecho, si se c a p t a el para-sí en su his-
toricidad, la duración psíquica se desvanece; los estados, cualidades
y actos desaparecen p a r a d e j a r lugar al ser-para-sí en t a n t o q u e tal,
q u e no es sino como la individualidad única de la cual es indivisible
el proceso de historialización. Él es quien fluye, quien se invoca des-
de el f o n d o del porvenir, quien se carga del pasado q u e e r a ; él es
quien historializa su ipseidad, y sabemos q u e es, en el m o d o primario
o irreflexivo, conciencia del m u n d o y n o de sí. D e este modo, las
cualidades o los estados no p' ,den ser seres en su ser (en el sentido
en q u e la u n i d a d de fluencia alegría sei "contenido" o " h e c h o "
de conciencia) ; n o existen de él sino coloraciones internas n o posi-
cionales, q u e no son otras q u e él mismo en t a n t o q u e él es para-sí,
y q u e n o pueden ser c a p t a d a s f u e r a de él.
1
Du cót¿ de chez Swann, 37' edición, II, pág. 82. Subrayado nuestro.
la ininteligibilidad d e lo psíquico? Es fácil ver q u e esa reducción
algo arbitraria de las f o r m a s psíquicas mayores a elementos m á s
simples acentúa, al contrario, la irracionalidad mágica d e las rela-
ciones q u e los objetos psíquicos sostienen e n t r e si. ¿Cómo p u e d e n
los celos " a g r e g a r " al a m o r el "deseo de a r r a n c a r l a a los otros"? ¿Y
c ó m o este deseo, u n a vez adicionado al a m o r (siempre la imagen
de la n u b e de leche " a g r e g a d a " al c a f é ) , p u e d e impedirle tornar a
ser " u n gusto" por las sensaciones q u e le d a b a la persona de O d e t t e ?
¿ Y c ó m o el placer p u e d e crear u n a necesidad? Y el a m o r , ¿ c ó m o
p u e d e fabricar esos celos que, en cambio, le agregarán el deseo de
a r r a n c a r a O d e t t e de los otros? ¿ Y cómo, liberado d e este deseo,
p o d r á fabricar de n u e v o t e r n u r a ? Proust t r a t a d e constituir allí u n a
" q u í m i c a " simbólica, p e r o las imágenes químicas de q u e se sirve son
aptas, simplemente, p a r a e n m a s c a r a r motivaciones y acciones irracio-
nales. Se t r a t a d e arrastrarnos h a c i a u n a interpretación mecanicista
d e lo psíquico, la que. sin ser m á s inteligible, d e f o r m a r í a completa-
m e n t e su naturaleza. Empero, es inevitable m o s t r a r n o s e n t r e los es-
tados extrañas relaciones casi i n t e r h u m a n a s -(crear, fabricar, agre-
gar) , q u e d e j a r í a n casi suponer q u e esos objetos psíquicos son agentes
animados. E n las descripciones d e Proust, el análisis intelectualista
muestra 3 c a d a paso sus límites: n o p u e d e o p e r a r sus descomposicio-
nes v clasificaciones sino en la superficie, sobre u n f o n d o d e irracio-
nalidad total. Es preciso r e n u n c i a r a reducir lo irracional d e la c a u -
salidad psíquica: esta causalidad es la d e g r a d a c i ó n a lo mágico, d e
u n para-sí ek-stático q u e es su ser a distancia d e sí en u n en-sí q u e
es lo q u e es en su sitio. L a acción mágica a distancia y p o r influencia
es el resultado necesario d e esa relajación d e los nexos d e ser. E l
psicólogo debe describir esos nexos irracionales y tomarlos c o m o datos
primeros del m u n d o psíquico.
Asi, la conciencia reflexiva se constituye c o m o conciencia de
duración, y, de este m o d o , la d u r a c i ó n psíquica aga^ece a la con-
ciencia. Esta t e m p o r a l i d a d psíquica, c o m o proyección en el en-sí de
la temporalidad originaria, es u n ser virtual cuyo f l u j o f a n t a s m a n o
cesa de a c o m p a ñ a r a la temporalización ek-stática del para-sí, en
t a n t o q u e ésta es c a p t a d a p o r la reflexión. P e r o desaparece totalmente
si el para-sí p e r m a n e c e en el p l a n o irreflexivo, o si la reflexión im-
p u r a se purifica. L a t e m p o r a l i d a d psíquica es semejante a la t e m p o -
ralidad originaria en lo de a p a r e c e r c o m o u n m o d o d e ser d e objetos
concretos y no c o m o u n m a r c o o u n a regla preestablecida. El tiempo
psíquico no es sino la colección conexa d e los objetos temporales.
P e r o su diferencia esencial con la t e m p o r a l i d a d originaria reside en
q u e a q u é l es, m i e n t r a s q u e ésta se temporaliza. E n t a n t o q u e tal,
el t i e m p o psíquico n o p u e d e ser constituido sino con pasado, y el
f u t u r o n o p u e d e ser sino u n p a s a d o q u e v e n g a después del p a s a d o
presente; es decir, q u e la f o r m a v a c í a antes-después es hipostasiada y
o r d e n a las relaciones e n t r e objetos i g u a l m e n t e pasados. A la vez,
esta d u r a c i ó n psíquica q u e n o p u e d e ser p o r sí d e b e p e r p e t u a m e n t e
ser sida. P e r p e t u a m e n t e oscilante e n t r e la multiplicidad d e yuxtapo-
sición y la cohesión absoluta del para-sí ek-stático, esa t e m p o r a l i d a d
está c o m p u e s t a d e " a h o r a s " q u e h a n sido, q u e p e r m a n e c e n en el
sitio a ellos asignado, p e r o q u e se influyen a distancia en su t o t a l i d a d ;
y esto la a s e m e j a b a s t a n t e a la d u r a c i ó n m á g i c a del bergsonismo.
Desde q u e nos colocamos e n el p l a n o d e la reflexión i m p u r a , es
decir, d e la reflexión q u e busca d e t e r m i n a r el ser q u e soy, aparece
u n m u n d o e n t e r o q u e p u e b l a esa t e m p o r a l i d a d . Ese m u n d o , presencia
virtual, o b j e t o p r o b a b l e d e m i intención reflexiva, es el m u n d o psí-
quico o psique. E n cierto sentido, su existencia es p u r a m e n t e ideal;
e n Otro sentido, ese m u n d o es, ya q u e es-sido, ya q u e se descubre a
la conciencia; es " m i sombra", es lo q u e se m e descubre c u a n d o
q u i e r o verme; como, además, p u e d e ser aquello a p a r t i r de lo cual
el para-sí se d e t e r m i n a a ser lo q u e tiene-de-ser ( n o iré a ver a
f u l a n o o m e n g a h o " a c a u s a " d e l a a n t i p a t í a q u e le t e n g o ; m e decido
a tal o cual acción t e n i e n d o en cuenta m i a m o r o m i odio; m e niego
a discutir de política, p o r q u e conozco m i t e m p e r a m e n t e colérico y
n o q u i e r o correr el riesgo d e i r r i t a r m e ) , ese m u n d o f a n t a s m a existe
c o m o situación real del para-sí. C o n ese m u n d o trascendente q u e
se aloja en el p o r v e n i r infinito d e indiferencia antihistórica, se cons-
tituye precisamente c o m o u n i d a d virtual de ser la t e m p o r a l i d a d lla-
m a d a " i n t e r n a " o. "cualitativa", q u e -es la objetivación en en-sí de
la t e m p o r a l i d a d originaria. H a y en ello el p r i m e r esbozo de u n
" a f u e r a " ; el para-sí se ve casi conferir u n a f u e r a a sus propios ojos:
pero este a f u e r a es p u r a m e n t e virtual. V e r e m o s m á s adelante al
ser-para-otro realizar el esbozo d e ese " a f u e r a " .
CAPÍTULO III
LA TRASCENDENCIA
II
DE LA DETERMINACIÓN C O M O NEGACIÓN
III
1
Brassages, literalmente, "acción de mezclar batiendo o meneando, como
para fabricar cerveza", y de ahí los sentidos metafóricos. ( N . del T.)
H e m o s t r a t a d o el problema de la relación original entre el p a r a -
sí y el ser c o m o si el para-sí fuese u n a simple conciencia instantánea,
tal como p u e d e revelarse al cogito cartesiano. A decir verdad, ya
hemos e n c o n t r a d o la h u i d a a sí del para-sí en t a n t o q u e condición
necesaria d e la aparición d e los estos y d e los abstractos. Pero el
carácter ek-stático del para-sí n o estaba a ú n sino implícito. Si hemos
debido proceder de ese m o d o p a r a claridad de exposición, n o h a de
concluirse por ello q u e el ser se revela a u n ser q u e sea p r i m e r a m e n t e
presencia p a r a constituirse después u n f u t u r o : el ser-en-sí se devela
a u n ser q u e surge c o m o porvenir p a r a sí mismo. Esto significa q u e
la negación q u e el para-sí se hace ser en presencia del ser tiene u n a
dimensión ek-stática de porvenir: en t a n t o q u e n o soy lo q u e soy
(relación ek-stática con mis propias posibilidades), tengo-de-no-ser
el ser-en-sí como realización develadora del esto. Ello significa q u e
soy presencia al esto en la inconclusión de u n a totalidad destotalizada.
¿ Q u é resulta de a q u í p a r a la develación del esto?
E n t a n t o q u e soy siempre allende lo q u e soy, por-venir d e m í
mismo, el esto al cual soy presente se m e aparece c o m o algo que
trasciendo hacia m í mismo. L o percibido es originariamente lo tras-
cendido; es c o m o u n conductor del circuito d e la ipseidad, y aparece
en los límites d é este circuito. E n la m e d i d a en q u e m e h a g o ser
negación del esto, h u y o d e esta negación hacia u n a negación com-
plementaria cuya fusión con la p r i m e r a deberá hacer aparecer al
en-sí q u e soy; y esta negación posible está en conexión de ser con
la p r i m e r a ; n o es u n a negación cualquiera, sino precisamente la ne-
gación complementaria d e m i presencia a la cosa. Pero, c o m o el
para-sí se constituye, en t a n t o q u e presencia, c o m o conciencia no-
posicional (de) sí, se hace a n u n c i a r f u e r a de sí, por el ser, lo q u e él
n o es; recupera su sér afuera, en el m o d o "reflejo-reflejan t e " ; la
negación complementaria q u e él es c o m o su posibilidad p r o p i a es,
pues, negación-presencia; es decir, que el para-sí tiene-de-ser la co-
m o conciencia no-tética (de) sí y como conciencia tética del ser-
allende-el-ser. Y el ser-allende-el-ser está vinculado al esto presente,
n o p o r u n a relación cualquiera de exterioridad, sino por u n nexo
preciso d e c o m p l e m e n t a r i d a d q u e se m a n t i e n e en exacta correlación
con la relación entre el para-sí y su porvenir. Y , ante todo, el esto
se devela en la negación d e u n ser q u e se h a c e n o ser esto, n o a
título d e simple presencia, sino c o m o negación por-venir a sí misma,
q u e es su p r o p i a posibilidad allende su presente. Y esta posibilidad
que infesta a la p u r a presencia c o m o su sentido f u e r a de alcance y
c o m o aquello q u e le falta p a r a ser en sí, es ante todo c o m o u n a
proyección de la negación presente a título d e comprometimiento.
E n efecto, toda negación q u e n o tuviera allende sí misma, en lo f u -
turo, c o m o posibilidad q u e viene a ella y hacia la cual ella se huye,
el sentido de u n comprometimiento, perdería toda significación de
negación. L o q u e el para-sí niega, lo niega "con dimensión d e por-
venir", ya se trate de u n a negación e x t e r n a : esto no es aquello,
esta silla n o es u n a mesa, ya d e u n a negación i n t e r n a referida a sí
mismo. Decir q u e "esto n o es aquello" es p o n e r la exterioridad del
esto con respecto al aquello, sea p a r a a h o r a y p a r a el porvenir, sea
en el estricto " a h o r a " ; p e r o entonces la negación tiene u n carácter
provisional q u e constituye al por venir c o m o p u r a exterioridad con
respecto a la determinación presente "esto y aquello". E n ambos
casos, el sentido viene a la negación a p a r t i r del f u t u r o ; t o d a nega-
ción es ek-stática. E n t a n t o que el para-sí se niega en el porvenir,
el esto de q u e se hace negación se devela c o m o viniendo a él mismo
del porvenir. L a posibilidad q u e la conciencia es n o téticamente
como conciencia (de) p o d e r n o ser esto se devela c o m o potencialidad
del esto de ser lo que es. L a primera potencialidad del objeto, como_
correlato del comprometimiento, estructura ontológica de la nega-
ción, es la permanencia, que viene p e r p e t u a m e n t e a él del f o n d o del
porvenir. L a develación de la mesa como mesa exige u n a perma-
nencia de la mesa que le viene del f u t u r o y que n o es u n dato p u r a -
m e n t e verificado, sino u n a potencialidad. Esa p e r m a n e n c i a , p o r otra
parte, n o le viene a la mesa desde u n f u t u r o situado en el infinito
t e m p o r a l : el tiempo infinito n o existe a ú n ; la mesa n o se devela
como teniendo la posibilidad de ser indefinidamente mesa. El tiempo
de q u e a q u í se t r a t a n o es ni finito ni infinito: simplemente, la po-
tencialidad hace aparecer la dimensión del f u t u r o .
Pero el sentido por-venir de la negación es ser lo q u e falta a la
negación del para-sí p a r a convertirse en negación en sí. E n tal sen-
tido, la negación es, en el f u t u r o , precisión d e la negación presente.
E n el f u t u r o se devela el sentido exacto de lo que tengo de-no-ser,
como correlato de la negación exacta q u e tengo-de-ser. L a negación
polimorfa del esto en q u e el verde está f o r m a d o p o r u n a totalidad
"rugosidad-luz" n o cobra su sentido a menos q u e ella tenga de ser
negación del verde, es decir, de u n ser-verde cuyo f o n d o tienda hacia
el equilibrio de indiferenciación: en u n a palabra, el sentido-ausente
d e m i n e g a c i ó n p o l i m o r f a es la p r i e t a 1 n e g a c i ó n de u n v e r d e m á s
p u r a m e n t e v e r d e sobre f o n d o i n d i f e r e n c i a d o . Así, el v e r d e p u r o viene
al " v e r d e - r u g o s i d a d - l u z " desde el f o n d o del p o r v e n i r c o m o su sen-
tido. C a p t a m o s a q u í el s e n t i d o d e lo q u e h e m o s l l a m a d o abstracción.
E l existente n o posee su esencia c o m o u n a c u a l i d a d presente. H a s t a
es n e g a c i ó n d e la esencia: el v e r d e na es jamás v e r d e . L a esencia
viene al existente desde el f o n d o del p o r v e n i r , c o m o u n s e n t i d o q u e
n u n c a es d a d o y q u e lo infesta siempre. Es el p u r o c o r r e l a t o d e la
i d e a l i d a d p u r a d e m i negación. E n este sentido, n u n c a h a y o p e r a -
ción a b s t r a c t i v a , e n t e n d i e n d o p o r tal u n a c t o psicológico y a f i r m a t i v o
d e selección o p e r a d o p o r u n a m e n t e constituida. Lejos d e q u e se
a b s t r a i g a n ciertas c u a l i d a d e s p a r t i e n d o d e las cosas, h a d e verse, al
contrario, q u e la a b s t r a c c i ó n c o m o m o d o d e ser originario del para-sí
es necesaria p a r a q u e h a y a e n g e n e r a l cosas y u n m u n d o . L o abs-
t r a c t o es u n a e s t r u c t u r a del m u n d o necesaria p a r a el s u r g i m i e n t o d e
lo concreto, y lo c o n c r e t o n o es c o n c r e t o sino e n t a n t o q u e v a hacia
su abstracto, e n t a n t o q u e se h a c e a n u n c i a r p o r lo a b s t r a c t o lo q u e
él es: el para-sí es d e v e l a n t e - a b s t r a y e n t e en su ser. Se ve que, desde
esfe p u n t o d e vista, la p e r m a n e n c i a y lo a b s t r a c t o son u n o y lo
mismo. L a m e s a , e n t a n t o q u e mesa, t i e n e u n a p o t e n c i a l i d a d d e
p e r m a n e n c i a e n la m e d i d a en q u e tiene-de-ser mesa. L a p e r m a n e n -
cia es p u r a posibilidad p a r a u n " e s t o " d e ser c o n f o r m e a su esencia
H e m o s visto, e n la s e g u n d a p a r t e d e esta obra, q u e el posible
q u e soy y el p r e s e n t e q u e h u y o están e n t r e sí e n la relación d e l o
f a l t a n t e c o n lo falto. L a f u s i ó n ideal d e lo f a l t a n t e con a q u e l l o a
q u i e n f a l t a lo f a l t a n t e , c o m o t o t a l i d a d irrealizable, i n f e s t a al p a r a - s í
y lo constituye en su ser m i s m o c o m o n a d a d e ser. Es, decíamos, el
en-sí-para-sí o el valor. P e r o este v a l o r n o es, e n el p l a n o irreflexivo,
c a p t a d o t é t i c a m e n t e p o r el p a r a - s í ; es sólo c o n d i c i ó n d e ser. Si n u e s -
tras d e d u c c i o n e s son exactas, esta indicación p e r p e t u a d e u n a fusión
irrealizable d e b e a p a r e c e r s e n o c o m o e s t r u c t u r a d e la conciencia irre-
flexiva, sino c o m o indicación t r a s c e n d e n t e de u n a e s t r u c t u r a ideaF
del objeto. E s t a e s t r u c t u r a p u e d e develarse f á c i l m e n t e ; correlativa-
m e n t e a la i n d i c a c i ó n d e u n a fusión d e la n e g a c i ó n p o l i m o r f a con
la n e g a c i ó n a b s t r a c t a q u e es su sentido, d e b e develarse u n a indi-
c a c i ó n t r a s c e n d e n t e e i d e a l : la de u n a f u s i ó n del esto existente con
su esencia por-venir. Y esta f u s i ó n d e b e ser tal q u e l o a b s t r a c t o sea
f u n d a m e n t o d e lo c o n c r e t o y, s i m u l t á n e a m e n t e , lo c o n c r e t o f u n d a -
1
Une négation resserrée. (N. del T.)
m e n t ó d e lo abstracto; en otros términos, la existencia concreta "en
carne y hueso" debe ser la esencia, la esencia debe producirse a sí
misma c o m o concreción total, es decir, con la plena riqueza d e lo
concreto, sin que, empero, p o d a m o s encontrar en ella otra cosa q u e
ella m i s m a en su total pureza. O , si se prefiere, la f o r m a debe ser
por sí m i s m a -—y t o t a l m e n t e — sú p r o p i a materia. R e c í p r o c a m e n t e ,
la m a t e r i a debe producirse c o m o f o r m a absoluta. Esta fusión impo-
sible y p e r p e t u a m e n t e i n d i c a d a d e la esencia y de la existencia n o
pertenece al presente ni al p o r v e n i r ; indica, m á s bien, la fusión del
¡casado, del presente y del porvenir, y se presenta como síntesis-áe-
operarse de la totalidad temporal. Es el valor en t a n t o q u e trans-
cendencia; es lo q u e se llama la belleza. L a belleza representa, pues,
un estado ideal del m u n d o , correlativo de u n a realización ideal del
para-sí, en q u e la esencia y la existencia de las cosas se develan?
c o m o identidad a u n ser que, en esta develación misma, se f u n d i r í a
consigo mismo en la u n i d a d absoluta del en-sí. Precisamente p o r q u e
lo bello n o es sólo u n a síntesis trascendente de-operar sino q u e no
puede realizarse excepto en y p o r "una totalización d e nosotros mis-
mos, precisamente por eso queremos lo bello y c a p t a m o s el universo
como falto de belleza, en la m e d i d a en que nosotros mismos nos cap-
tamos c o m o falta. Pero, así c o m o el en-sí-para-sí n o es u n a posibi-
lidad p r o p i a del para-sí, así t a m p o c o lo bello es u n a potencialidad
d e las cosas. L o bello infesta al m u n d o c o m o u n irrealizable. Y, en
la m e d i d a en q u e el h o m b r e realiza lo bello en el m u n d o , lo realiza
en el m o d o imaginario. Esto significa q u e en la intuición estética
a p r e h e n d o u n objeto imaginario a través de u n a realización imagina-
ria d e m í mismo c o m o totalidad en-sí y para-sí. D e ordinario, lo
bello, c o m o valor, n o es temáticamente explicitado c o m o valor-fuera-
de-alcance-del-mundo. Es implícitamente a p r e h e n d i d o en las cosas
como u n a ausencia; se devela implícitamente a través d e la imper-
fección del m u n d o .
Estas potencialidades originarias n o son las únicas q u e caracte-
rizan al esto. E n efecto: en la m e d i d a en q u e el para-sí tiene-de-ser
su ser allende su presente, es develación d e u n m á s allá del ser cuali-
ficado q u e viene al esto del f o n d o del ser. E n t a n t o q u e el para-sí
es allende el c u a r t o creciente, j u n t o a u n ser-allende-el-ser q u e es la
luna llena f u t u r a , la luna llena se convierte en potencialidad del cuar-
to creciente; en t a n t o q u e el para-sí es allende el capullo, j u n t o a la
flor, la flor es potencialidad del capullo. L a develación d e estas
nuevas potencialidades implica u n a relación originaria con el pasado.
E n el p a s a d o se h a descubierto poco a p o c o el n e x o entre c u a r t o
creciente y l u n a , e n t r e capullo y flor. Y el pasado del para-sí es
p a r a el para-sí c o m o saber. Pero este saber n o p e r m a n e c e c o m o algo
d a d o e inerte. Está detrás del para-sí, sin d u d a , incognoscible c o m o
tal y f u e r a de alcance. Pero, en la u n i d a d ek-stática d e su ser, a
p a r t i r d e ese p a s a d o el para-sí se h a c e a n u n c i a r lo q u e él es e n p o r -
venir. M i saber acerca d e la l u n a m e escapa en t a n t o q u e conoci-
m i e n t o temático. P e r o yo lo soy y mi m a n e r a de ser es — p o r lo
menos en ciertos casos— h a c e r venir a m í lo q u e yo n o soy ya en
la f o r m a d e lo q u e n o soy a ú n . Esta negación del esto •—que yo h e
sido—, la soy d o b l e m e n t e : en el m o d o del n o ser ya y del n o ser
a ú n . Soy allende el c u a r t o creciente c o m o posibilidad d e u n a nega-
ción radical d e la l u n a c o m o disco pleno, y, correlativamente al re-
t o r n o d e m i negación f u t u r a hacia m i presente, la l u n a llena se vuelve
hacia el c u a r t o creciente p a r a d e t e r m i n a r l o en esto c o m o negación:
ella es lo q u e le falta, y esto q u e le falta lo h a c e ser c o m o c u a r t o
creciente. Así, en la u n i d a d de u n a m i s m a negación ontológica,
atribuyo la dimensión d e f u t u r o al c u a r t o creciente en t a n t o q u e tal
—en f o r m a d e p e r m a n e n c i a y d e esencia— y lo constituyo c o m o
c u a r t o creciente p o r la d e t e r m i n a n t e reversión hacia él d e aquello
q u e le falta. Así se constituye la g a m a d e las potencialidades, q u e
va desde la p e r m a n e n c i a hasta las potencias. L a realidad-humana,
al trascenderse h a c i a su p r o p i a posibilidad d e negación, se h a c e ser
aquello p o r lo cual la negación p o r trascendencia viene al m u n d o ;
por la realidad h u m a n a viene la falta a las cosas en f o r m a d e "po-
tencia", "inconclusión", " a p l a z a m i e n t o " , " p o t e n c i a l i d a d " .
E m p e r o , el ser trascendente d e la f a l t a n o p u e d e tener la n a -
turaleza de la f a l t a ek-stática en la i n m a n e n c i a . Veámoslo m e j o r .
El en-sí n o tiene-de-ser su p r o p i a potencialidad en el m o d o del a ú n
no. L a develación del en-sí es originariamente develación d e la
identidad d e indiferencia. E l en-sí es lo q u e es sin n i n g u n a disper-
sión ek-stática d e su ser. N o tiene-de-ser, pues, su p e r m a n e n c i a o su
esencia o lo f a l t a n t e q u e le" falta, c o m o yo tengo-de-ser m i porvenir.
M i surgimiento en el m u n d o h a c e surgir correlativamente las p o t e n -
cialidades. P e r o estas potencialidades se f i j a n e n su surgimiento mis-
m o ; están roídas p o r la exterioridad. N u e v a m e n t e encontramos aquí
ese doble aspecto de lo trascendente, que, en su a m b i g ü e d a d misma,
h a d a d o n a c i m i e n t o al espacio: u n a totalidad q u e se desmenuza en
relaciones d e exterioridad. L a potencialidad se revierte desde el
f o n d o del porvenir sobre el esto p a r a determinarlo, p e r o la relación
del esto c o m o en-sí c o n su p o t e n c i a l i d a d es u n a relación d e exterio-
r i d a d . E l c u a r t o c r e c i e n t e está d e t e r m i n a d o c o m o falto 1 o privado
de, c o n r e s p e c t o a la l u n a llena. P e r o , al m i s m o t i e m p o , se devela
c o m o s i e n d o p l e n a m e n t e lo q u e es, ese signo c o n c r e t o e n el cielo,
q u e n o necesita d e n a d a p a r a ser lo q u e es. L o m i s m o o c u r r e con
a q u e l c a p u l l o , o c o n esta cerilla, q u e es lo q u e es, p a r a l a c u a l su
s e n t i d o d e ser-cerilla p e r m a n e c e exterior, q u e puede sin d u d a e n -
c e n d e r s e p e r o q u e , a c t u a l m e n t e , es este c a b o d e m a d e r a b l a n c a c o n
c a b e c i t a n e g r a . L a s p o t e n c i a l i d a d e s del esto, b i e n q u e e n conexión
rigurosa c o n él, se p r e s e n t a n c o m o en-sí y son e n e s t a d o d e indife-
r e n c i a c o n r e s p e c t o a él. E s t e t i n t e r o puede ser q u e b r a d o , a r r o j a d o
c o n t r a el m á r m o l d e la c h i m e n e a , d o n d e se h a r á trizas. P e r o esta
p o t e n c i a l i d a d está e n t e r a m e n t e e s c i n d i d a d e él, p u e s n o es sino el
c o r r e l a t o t r a s c e n d e n t e d e mi posibilidad d e l a n z a r l o c o n t r a el m á r -
m o l d e la c h i m e n e a . E n sí m i s m o , n o es n i q u e b r a b l e n i i n q u e b r a b l e :
es. E s t o n o q u i e r e d e c i r q u e y o p u e d a c o n s i d e r a r u n esto f u e r a d e
t o d a p o t e n c i a l i d a d : p o r el solo h e c h o d e ser y o m i p r o p i o f u t u r o , el
esto se d e v e l a c o m o d o t a d o d e p o t e n c i a l i d a d e s ; c a p t a r la cerilla c o m o
c a b o d e n i a d e r a b l a n c a c o n c a b e c i t a n e g r a n o es d e s p o j a r l a d e t o d a
p o t e n c i a l i d a d , sino s i m p l e m e n t e c o n f e r i r l e o t r a s n u e v a s ( u n a n u e v a
p e r m a n e n c i a ; u n a n u e v a e s e n c i a ) . P a r a q u e el esto estuviera' e n t e -
r a m e n t e desprovisto d e p o t e n c i a l i d a d e s , sería m e n e s t e r q u e yo f u e r a
u n p u r o p r e s e n t e , lo q u e es inconcebible. Sólo q u e el esto t i e n e di-
versas p o t e n c i a l i d a d e s q u e son equivalentes, es decir, están e n es-
t a d o d e e q u i v a l e n c i a c o n r e s p e c t o a él. Pues, e n efecto, el esto n o
t i e n e - d e - j e r / a í . A d e m á s , m i s posibles n o son, sino q u e se posibilizan,
p o r q u e e s t á n roídos desde d e n t r o p o r m i libertad. E s decir q u e , cual-
q u i e r a q u e sea m i posible, su c o n t r a r i o es i g u a l m e n t e posible. P u e d o
q u e b r a r este t i n t e r o , p e r o lo m i s m o p u e d o g u a r d a r l o e n u n a g a v e t a ;
p u e d o a p u n t a r , a l l e n d e el c u a r t o creciente, a la l u n a llena, p e r o p u e d o
i g u a l m e n t e r e c l a m a r la p r e s e n c i a del c u a r t o c o m o tal. E n conse-
c u e n c i a , el t i n t e r o se e n c u e n t r a d o t a d o d e posibles e q u i v a l e n t e s : ser
g u a r d a d o e n u n a g a v e t a , ser q u e b r a d o . E s t e c u a r t o creciente p u e d e
ser u n a c u r v a a b i e r t a e n el cielo, o u n disco e n a p l a z a m i e n t o . A
estas p o t e n c i a l i d a d e s , q u e se v u e l v e n h a c i a el esto sin ser sidas p o r
1
En el texto, manquant, que es lo traducido hasta ahora (cf. segunda
•parte, cap. I, § III) como "faltante". La palabra francesa, en efecto, puede-
significar "faltante a" (manquant á) o "falto de" (manquant de); además,
Be ha visto en el lugar citado la relatividad mutua de lo faltante y lo falto
(o "existente"). (N. del T.)
él y sin t e n e r d e serlo, las l l a m a r e m o s probabilidades, p a r a señalar
q u e existen e n el m o d o d e ser d e l en-sí. M i s posibles n o s o n : se
posibilizan. P e r o los probables, e n c a m b i o , n o se " p r o b a b i l i z a n " :
•son en si, e n t a n t o q u e probables. E n este sentido, el t i n t e r o es, p e r o
su ser-tintero es u n p r o b a b l e , p u e s el " t e n e r - d e - s e r - t i n t e r o " del tin-
t e r o es u n a p u r a a p a r i e n c i a q u e se f u n d e e n seguida e n r e l a c i ó n d e
e x t e r i o r i d a d . Estas p o t e n c i a l i d a d e s o p r o b a b i l i d a d e s q u e son el sen-
t i d o del ser a l l e n d e el ser, p r e c i s a m e n t e p o r q u e i o n en-sí allende el
ser, son nadas. L a esencia del t i n t e r o es sida c o m o c o r r e l a t o d e la
n e g a c i ó n posible del para-sí, p e r o ella n o es el t i n t e r o ni tiene-de-
serlo; e n t a n t o q u e es e n sí, es n e g a c i ó n h i p o s t a s i a d a , r e i f i c a d a , es
decir, p r e c i s a m e n t e , q u e es u n n a d a , q u e p e r t e n e c e a la f a j a 1 d e
n a d a q u e r o d e a y d e t e r m i n a al m u n d o . El p a r a - s í revela al t i n t e r o
c o m o t i n t e r o . P e r o esta revelación se h a c e a l l e n d e el ser del t i n t e r o ,
e n ese f u t u r o q u e n o es; t o d a s las p o t e n c i a l i d a d e s del ser, d e s d e l a
p e r m a n e n c i a h a s t a la p o t e n c i a l i d a d cualificadas, se d e f i n e n c o m o
lo q u e el ser no es aún sin q u e j a m á s t e n g a v e r d a d e r a m e n t e de-
serlas. T a m p o c o a q u í el c o n o c i m i e n t o a g r e g a ni q u i t a n a d a al ser;
n o lo a d o r n a d e n i n g u n a c u a l i d a d n u e v a . Sólo h a c e q u e h a y a ser
t r a s c e n d i é n d o l o h a c i a u n a n a d a q u e n o m a n t i e n e c o n él sino rela-
ciones n e g a t i v a s d e e x t e r i o r i d a d : este c a r á c t e r d e p u r a n a d a d e la
p o t e n c i a l i d a d se m a n i f i e s t a h a r t o c l a r a m e n t e e n el p r o c e s o d e las
ciencias, q u e , p r o p o n i é n d o s e establecer relaciones d e s i m p l e exterio-
r i d a d , s u p r i m e r a d i c a l m e n t e lo p o t e n c i a l , es decir, la esencia y las
potencias. Pero, p o r o t r a p a r t e , su necesidad c o m o e s t r u c t u r a signifi-
cativa d e la p e r c e p c i ó n a p a r e c e con s u f i c i e n t e nitidez p a r a q u e h u e l -
g u e insistir: el c o n o c i m i e n t o científico, e n efecto, n o p u e d e n i siiperar
ni s u p r i m i r la e s t r u c t u r a p o t e n c i a l i z a d o r a d e la p e r c e p c i ó n ; al c o n -
trario, la s u p o n e .
H e m o s t r a t a d o d e m o s t r a r c ó m o la p r e s e n c i a del p a r a - s í al ser
d e v e l a a éste c o m o cosa-, y, p a r a c l a r i d a d d e l a exposición, h e m o s
d e b i d o m o s t r a r . s u c e s i v a m e n t e las d i f e r e n t e s e s t r u c t u r a s d e la c o s a :
el esto y la espacialidad, la p e r m a n e n c i a , la esencia y las potenciali-
dades. V a d e suyo, e m p e r o , q u e esta exposición sucesiva n o corres-
p o n d e a u n a p r i o r i d a d real d e algunos de esos m o m e n t o s sobre los
otros: el s u r g i m i e n t o del p a r a - s í h a c e develarse la cosa con la tota-
lidad d e sus estructuras. N o h a y u n a d e ellas, p o r o t r a p a r t e , q u e
1
Manchón: literalmente, al "manguito'' con que se rodea al antebrazo.
(N. del T.)
n o implique a todas las d e m á s : el esto n o tiene ni siquiera anterio-
r i d a d lógica sobre la esencia: al contrario, la s u p o n e ; y, recíproca-
mente, la esencia es esencia de esto. A n á l o g a m e n t e , el esto c o m o
ser-cualidad n o p u e d e a p a r e c e r sino sobre f o n d o d e m u n d o ; p e r o el
m u n d o es la colección d e los estos; y la relación desagregativa entre
el m u n d o y los estos es la especialidad. N o h a y aquí, pues, n i n g u n a
f o r m a sustancial, n i n g ú n principio d e u n i d a d q u e se m a n t e n g a detrás
d e los modos d e aparición del f e n ó m e n o : todo se d a d e u n a vez sin
primacía. Por las mismas razones, sería erróneo concebir cualquier
p r i m a c í a d e lo representativo. Nuestras descripciones, en efecto, nos
h a n llevado a p o n e r d e relieve la cosa en el mundo, y, p o r este he-
cho, p o d r í a m o s caer e n t e n t a c i ó n d e creer q u e el m u n d o y la cosa
se develan al para-sí en u n a especie d e intuición c o n t e m p l a t i v a : sólo
con posterioridad los objetos serían dispuestos entonces los u n o s res-
p e c t o d e los otros en u n o r d e n p r á c t i c o d e utensilidad. T a l error se
evitará si se quiere considerar q u e el m u n d o a p a r e c e en el interior
del circuito d e la ipseidad. E l m u n d o es lo q u e separa al para-sí
d e sí mismo, o, p a r a utilizar u n a expresión heideggeriana: es aquello
a p a r t i r d e lo c u a l la r e a l i d a d - h u m a n a se h a c e a n u n c i a r lo q u e ella
es. Este proyecto h a c i a sí del para-sí, q u e constituye la ipseidad, no
es e n m o d o a l g u n o reposo contemplativo. Es u n a falta, c o m o hemos
dicho, p e r o n o u n a f a l t a dada: es u n a f a l t a q u e tiene-de-ser p o r sí
misma su p r o p i a falta. H a d e comprenderse bien, en efecto, q u e
u n a f a l t a constatada o f a l t a en-sí, se desvanece e n exterioridad; lo
hemos señalado en las páginas precedentes. P e r o u n ser q u e se cons-
tituye a sí m i s m o c o m o f a l t a no p u e d e determinarse sino ahí, en
aquello q u e le f a l t a y q u e él es; en suma, p o r u n a r r a n c a m i e n t o
p e r p e t u o a sí h a c i a el sí q u e él tiene-de-ser. Esto significa q u e la
f a l t a n o p u e d e ser p o r sí m i s m a su p r o p i a f a l t a sino c o m o falta
denegada: el único n e x o p r o p i a m e n t e interno d e lo q u e está f a l t o
d e . . . con lo q u e le f a l t a es la denegación. E n efecto: en la me-
dida en q u e el ser q u e está f a l t o d e . . . no es lo q u e le falta, c a p t a -
rnos en él u n a negación. Pero, si esta negación n o h a d e desvane-
cerse en p u r a exterioridad —y, con ella, t o d a posibilidad d e negación
en general—, su f u n d a m e n t o está .en la necesidad q u e tiene el ser
falto d e . . ., d e ser lo q u e le falta. Así, el f u n d a m e n t o d e la negación
es negación d e negación. P e r o esta n e g a c i ó n - f u n d a m e n t o n o es algo
dado, así c o m o n o lo es la f a l t a d e la cual ella es u n m o m e n t o esen-
cial; esa n e g a c i ó n - f u n d a m e n t o es c o m o teniendo-de-ser; el para-sí
se hace ser, en la u n i d a d f a n t a s m a "reflejo-reflejante", su p r o p i a fal-
t a ; es decir, se proyecta hacia ella denegándola. Sólo c o m o falta
de-suprimir p u e d e la f a l t a ser f a l t a interna p a r a el para-sí, y el p a r a -
sí n o p u e d e realizar su propia f a l t a sino teniendo-de-serla, es decir,
siendo proyecto hacia su supresión. Así, la relación entre el para-sí
y su porvenir n u n c a es estática ni d a d a ; sino q u e el porvenir viene
al presente del para-sí p a r a determinarlo en su meollo mismo, en
t a n t o q u e el para-sí está ya allá en el porvenir c o m o su supresión.
El para-sí n o p u e d e ser f a l t a aquí si n o es allá supresión de la f a l t a ;
pero u n a supresión q u e él tiene-de-ser e n el m o d o del n o serlo. Esta
relación originaria permite luego verificar empíricamente faltas p a r -
ticulares c o m o faltas padecidas o soportadas. Ella es f u n d a m e n t o , en
general, de la afectividad; y se i n t e n t a r á explicarla psicológicamente
instalando en el psiquismo esos ídolos y fantasmas q u e se d e n o m i n a n
tendencias o apetitos. Estas tendencias o estas fuerzas a las q u e se
inserta por violencia en la psique n o son comprensibles en sí mismas,
pues el psicólogo las d a c o m o existentes en sí, es decir, que su carác-
ter mismo d e fuerzas está contradicho por su íntimo reposo d e indi-
ferencia, y su u n i d a d se dispersa e n p u r a relación de exterioridad.
N o podemos captarlas sino a título de proyección en el en-sí de una
relación d e ser i n m a n e n t e del para-sí consigo, y esta relación onto-
lógica es, precisamente, la falta.
Pero esta falta n o p u e d e ser c a p t a d a téticamente y conocida
por la conciencia irreflexiva (así c o m o t a m p o c o a p a r e c e a la refle-
xión i m p u r a y cómplice q u e la a p r e h e n d e como objeto psíquico, es
decir, como tendencia o c o m o sentimiento). N o es accesible sino a
la reflexión purificadora, d e la q u e no hemos de o c u p a m o s aquí.
Asi, pues, en el p l a n o d e la conciencia del m u n d o , esa falta n o p u e d e
aparecerse sino en proyección, c o m o carácter trascendente e ideal.
E n efecto, si lo q u e f a l t a al para-sí es presencia ideal a u n ser-allende-
el-ser, el ser-allende-el-ser es originariamente c a p t a d o c o m o u n a fal-
ta-del-ser. Así, el m u n d o se devela c o m o infestado por ausencias
de-realizar, y c a d a esto aparece con u n cortejo de ausencias q u e lo
indican y determinan. Estas ausencias n o difieren, en el fondo, de
las potencialidades. Simplemente, les captamos m e j o r la significación.
Así, las ausencias indican el esto c o m o esto, e, inversamente, el esto
a p u n t a hacia las ausencias. Siendo cada ausencia ser-allende-el-ser.
es decir, en-sí ausente, c a d a esto a p u n t a hacia otro estado d e su ser
o hacia otros seres. Pero, claro está, esta organización en complejos
indicativos se fija y petrifica en en-sí, puesto que de en-sí se t r a t a ;
todas esas indicaciones m u d a s y petrificadas, q u e recaen en la indi-
fcrencia del aislamiento al m i s m o t i e m p o q u e surgen, se p a r e c e n a la
sonrisa d e piedra, a los ojos vacíos d e u n a estatua. D e m o d o q u e
las ausencias q u e aparecen tras las cosas n o aparecen c o m o ausencias
q u e tengan-de-ser-presentificadas por las cosas. N o se p u e d e decir
t a m p o c o q u e se develen c o m o teniend0-de-set-rea.liza.dsis por mí, pues-
to q u e el yo es u n a estructura trascendente d e la psique q u e aparece
sólo a la conciencia reflexiva. Son exigencias p u r a s q u e se yerguen
c o m o "vacíos de-llenar" en m e d i o del circuito d e ipseidad. Simple-
mente, su carácter d e "vacíos de-llenar p o r el para-sí" se manifiesta
a la conciencia irreflexiva p o r u n a urgencia directa y personal que
es vivida c o m o tal sin ser referida a alguno ni tematizada. E n el
hecho y por el h e c h o mismo d e vivirlas como pretensiones se revela
lo q u e hemos l l a m a d o en otro capítulo su ipseidad. Son las tareas ;
y este m u n d o es u n m u n d o d e tareas. C o n relación a las tareas, el
esto q u e ellas indican es a la vez "esto de esas tareas" —es decir, el
en-sí único q u e se d e t e r m i n a por ellas y q u e ellas indican como
capaz d e cumplirlas—, y aquello q u e en m o d o a l g u n o tiene-de-ícr
esas tareas, ya q u e es en la u n i d a d absoluta d e la identidad. Esta
conexión en el aislamiento, esta relación d e inercia e n lo dinámico,
es lo q u e llamaremos la relación d e m e d i o a fin. Es u n ser-para
d e g r a d a d o , l a m i n a d o por la exterioridad, y su idealidad trascen-
d e n t e n o p u e d e concebirse sino c o m o correlato del ser-para q u e el
para-sí tiene-de-ser. L a cosa, en t a n t o q u e reposa a la vez en la
q u i e t a beatitud de la indiferencia y, empero, indica allende sí misma
tareas de-cumplir q u e le a n u n c i a n lo q u e ella tiene-de-ser, es el ins-
t r u m e n t o o utensilio. L a relación originaria de las cosas e n t r e sí, la
q u e aparece sobre el f u n d a m e n t o de la relación cuantitativa de los
estos, es, pues, la relación d e utensilidad. Y esta utensilidad n o es
posterior ni está s u b o r d i n a d a a las estructuras antes indicadas: en
cierto sentido, las s u p o n e ; en otro, es supuesta por ellas. L a cosa
n o es p r i m e r a m e n t e cosa p a r a ser utensilio después; ni es primero
utensilio p a r a develarse luego c o m o cosa: es cosa-utensilio. Cierto
es, empero, q u e se descubrirá a la indagación ulterior del científico
c o m o p u r a m e n t e cosa, es decir, d e s p o j a d a d e toda utensilidad. Pero
ello se d e b e a q u e el científico n o se cuida d e establecer sino las
p u r a s relaciones d e exterioridad; el resultado d e esa indagación cien-
tífica, p o r o t r a parte, es q u e la cosa misma, despojada d e t o d a ins-
t r u m e n t a l i d a d , se e v a p o r a p a r a t e r m i n a r en exterioridad absoluta.
Se ve en q u é m e d i d a h a y q u e corregir la f ó r m u l a d e Heidegger:
ciertamente, el m u n d o aparece en el circuito d e ipseidad, pero siendo
este circuito no-tético, la anunciación de lo q u e soy n o p u e d e ser
tética tampoco. Ser en el m u n d o n o es escaparse del m u n d o hacia
sí mismo, sino escaparse del m u n d o hacia u n allende el m u n d o que
es el m u n d o f u t u r o . L o q u e el m u n d o m e a n u n c i a es ú n i c a m e n t e
" m u n d a n o " . Ello n o obsta p a r a que, si la remisión al infinito de
los utensilios n o remite jamás a u n para-sí q u e yo soy, la totalidad
d e los utensilios sea el correlato exacto de mis posibilidades. Y, como
soy mis posibilidades, el orden d e los utensilios en el m u n d o es la
imagen proyectada en el en-sí d e mis posibilidades, es decir, de
aquello q u e yo soy. Pero no p u e d o descifrar j a m á s esta imagen m u n -
d a n a : m e a d a p t o a ella en la acción y por la acción; es menester
la escisiparidad reflexiva p a r a q u e p u e d a ser yo objeto p a r a mí mis-
mo. Así, pues, la inautenticidad n o es la causa d e q u e la realidad
h u m a n a se p i e r d a en el m u n d o ; sino q u e el ser-en-el-mundo, p a r a
ella, es perderse radicalmente en el m u n d o por la develación misma
q u e h a c e q u e h a y a u n m u n d o ; es ser remitida sin tregua, sin si-
q u i e r a la posibilidad d e u n "y p a r a q u é " , de utensilio en utensilio,
sin otro recurso q u e la revolución reflexiva. D e n a d a serviría obje-
tarnos q u e la c a d e n a d e los " p a r a q u é " p e n d e d e los " p a r a q u i é n "
(Worumwillen). Ciertamente, el Worumwillen nos remite a u n a
estructura del ser q u e n o hemos elucidado a ú n : el para-otro. Y el
" p a r a q u i é n " aparece constantemente tras los instrumentos. Pero
ese para quién, cuya constitución es diferente del " p a r a q u é " , n o
i n t e r r u m p e la cadena. Es simplemente u n eslabón d e ella, y n o per-
mite, c u a n d o se lo e n c a r a en la perspectiva d e la instrumentalidad,
escapar al en-sí. Ciertamente, esta Topa de t r a b a j o es p a r a el obrero.
Pero es p a r a q u e el obrero p u e d a r e p a r a r el techo sin ensuciarse. ¿ Y
p o r q u é n o debe ensuciarse? P a r a n o gastar en adquisición de ropa
la m a y o r p a r t e d e su salario. Pues, en efecto, este salario le es a d j u -
d i c a d o c o m o la c a n t i d a d m í n i m a de d i n e r o q u e le p e r m i t a subvenir
a su m a n u t e n c i ó n ; y, precisamente, "se m a n t i e n e " p a r a p o d e r aplicar
su potencia d e t r a b a j o a la reparación d e techos. ¿ Y p o r q u é debe
r e p a r a r el techo? P a r a q u e n o llueva en la oficina d o n d e los
empleados realizan u n t r a b a j o d e contabilidad; etc. Esto n o signi-
fica q u e debamos c a p t a r siempre al p r ó j i m o c o m o u n instrumento
d e tipo particular, sino simplemente que, si consideramos al p r ó j i m o
p a r t i e n d o del m u n d o , n o p o r eso escaparemos a la remisión al infi-
n i t o d e los complejos d e utensilidad.
IV
EL T I E M P O DEL M U N D O
A) El Pasado.
B) El Presente.
1
Sección II, cap. III.
ese ser es ya exterior a ellas, es decir que, en simultaneidad con
la develación de esas relaciones, se develan ya nuevas relaciones de
exterioridad cuyo f u n d a m e n t o es el esto considerado y que están
con las primeras en relación de exterioridad. Pero esta exterioridad
continua de las relaciones espaciales q u e definen el lugar del ser no
p u e d e hallar su f u n d a m e n t o sino en el hecho de que el esto consi-
d e r a d o es exterior a sí mismo. E n efecto, decir q u e el esto pasa por
u n lugar significa que ya n o es allí c u a n d o es allí todavía, es decir,
q u e está, con respecto a sí mismo, n o en u n a relación ek-stática de
ser sino en u n a p u r a relación de exterioridad. Así, hay " l u g a r " en
la m e d i d a en que el "esto" se devela como exterior a los demás
"estos". Y hay paso por ese lugar en la m e d i d a en que el ser n o se
resume ya en esa exterioridad sino que, al contrarío, le es ya exte-
rior. Asi, el movimiento es el ser d e u n ser q u e es exterior a
sí mismo. L ^ única cuestión metafísica q u e se plantea con ocasión
del movimiento es la de la exterioridad a sí. ¿ Q u é hemos de en-
tender por ello?
E n el movimiento, el ser n o cambia en nada c u a n d o pasa de
A a B. Esto significa que su cualidad, en t a n t o q u e representa al
ser que se devela c o m o esto al Para-sí, n o se transforma en otra
cualidad. El movimiento n o es en m o d o alguno asimilable al de-
venir; n o altera la cualidad en su esencia, así como t a m p o c o la
actualiza. L a cualidad permanece exactamente lo que es: lo q u e
cambia es su m a n e r a de ser. Esta bola roja q u e rueda sobre la
mesa de billar no d e j a de ser roja, pero ese r o j o que ella es, n o lo
es de la misma m a n e r a que c u a n d o estaba en reposo: ese rojo per-
manece en suspenso entre la abolición y la permanencia. E n efecto:
en t a n t o q u e ya en B es exterior a lo que era en A, hay aniquilación
del rojo; pero, en t a n t o que vuelve a encontrarse en C, u n a vez
pasado B, es exterior a esa aniquilación misma. Así escapa al ser p o r
la abolición, y a la abolición por el ser. Se encuentra, pues, u n a
categoría de "estos" en el m u n d o , de los cuales es propio n o ser
jamás sin que por eso sean nadas. L a única relación que el Para-sí
p u e d a c a p t a r originariamente en esos estos es la relación de exterio-
ridad a sí. Pues, siendo la exterioridad el nada, es necesario q u e
haya u n ser q u e sea a sí mismo su propia relación p a r a que haya
"exterioridad a sí". E n u n a palabra, nos es imposible definir en
puros términos de En-sí lo que se revela a u n Para-sí como exterio-
ridad-a-sí. Esta exterioridad n o p u e d e descubrirse sino p a r a u n ser
que es ya p a r a sí mismo allí lo que es aquí, es decir, p a r a u n a
conciencia. Esta exterioridad-a-sí, q u e aparece c o m o u n a p u r a en-
f e r m e d a d del ser, es decir, c o m o la imposibilidad q u e existe p a r a
ciertos estos de ser a la vez ellos mismos y su propia n a d a , h a d e
señalarse por algo q u e sea c o m o u n nada en el mundo, es decir,
como u n n a d a sustantificado. E n efecto, n o siendo la exterioridad-
a-sí en m o d o alguno ek-stática, la relación del móvil consigo mismo
es p u r a relación de indiferencia y n o p u e d e descubrirse sino a u n
testigo. Es u n a abolición que no puede hacerse y u n a aparición q u s
t a m p o c o se p u e d e hacer. Ese n a d a q u e m i d e y significa la exterio-
ridad-a-sí es la trayectoria, como constitución de exterioridad en la
u n i d a d de u n mismo ser. L a trayectoria es la línea q u e se traza, es
decir, u n a brusca apariencia de u n i d a d sintética en el espacio, u n a
simulación q u e se desmorona en seguida en multiplicidad infinita
de exterioridad. C u a n d o el esto está en reposo, el espacio es; c u a n d o
está en movimiento, el espacio se engendra o deviene. L a trayectoria
no es nunca, ya q u e es nada-, se desvanece en seguida en p u r a s rela-
ciones d e exterioridad entre diversos lugares, es decir, en la simple
exterioridad d e indiferencia o espacialidad. El movimiento no es
t a m p o c o ; es el menor-ser de u n ser q u e n o p u e d e conseguir ni abo-
lirse ni ser completamente; es el surgimiento, en el seno mismo del
en-sí, de la exterioridad de indiferencia. Ese p u r o vacilamiento d e
ser es a v e n t u r a contingente del ser. El Para-sí n o puede captarlo
sino a través del ék-stasis temporal y en u n a identificación ek-stática
y p e r m a n e n t e del móvil consigo mismo. Esta identificación n o su-
pone operación alguna y, en particular, n i n g u n a "síntesis d e recog-
nición"; n o es n a d a más, p a r a el Para-sí, q u e la u n i d a d d e ser
ek-stática del Pasado con el Presente. Así, la identificación temporal
del móvil consigo mismo, a través de la posición constante d e su
propia exterioridad, hace que la trayectoria se devele, es decir, q u e
s u r j a el espacio en la f o r m a de u n devenir evanescente. Por el
movimiento, el espacio se engendra en el tiempo; el movimiento
traza la línea, como trazado de la exterioridad a sí. L a línea se
desvanece al mismo tiempo que el movimiento, y ese f a n t a s m a de
u n i d a d temporal del espacio se f u n d e continuamente en el espacio
intemporal, es decir, en la p u r a multiplicidad de dispersión q u e es
sin devenir.
El Para-sí es, en el presente, presencia al ser. Pero la identidad
eterna d e lo p e r m a n e n t e n o permite c a p t a r esa presencia como un
reflejo sobre las cosas, ya q u e n a d a viene a diferenciar lo q u e es
de lo q u e era en la permanencia, L a dimensión presente del t i e m p o
universal sería, pues, incaptable, si n o hubiera el movimiento. El
movimiento d e t e r m i n a en presente p u r o al tiempo universal. E n
primer lugar, p o r q u e se revela c o m o vacilamiento presente: ya, en
pasado, n o es n a d a m á s q u e u n a línea evanescente, u n a estela q u e
6e deshace; en el f u t u r o , no es e n absoluto, al n o p o d e r ser su propio
proyecto; es c o m o la progresión constante de u n a grieta en la pared.
Por otra parte, su ser tiene la a m b i g ü e d a d incaptable del instante,
pues n o p o d r í a decirse ni q u e es ni q u e n o es; además, apenas a p a -
rece c u a n d o ya está trascendido y es exterior a sí. Simboliza perfec-
tamente, pues, con el Presente del Para-sí: la exterioridad a sí del
ser q u e n o p u e d e ni ser ni n o ser remite al Para-sí la imagen
•—proyectada en el plano del En-sí— de u n ser q u e tiene-de-ser lo
q u e n o es y tiene-de-no-ser lo q u e es. T o d a la diferencia es la q u e
separa la exterioridad a sí — e n q u e el ser no es p a r a ser su propia
exterioridad, pero "es ser", al contrario, por la identificación d e u n
testigo ek-stático— del p u r o ék-stasis temporalizante, en q u e el ser
tiene d e ser lo q u e n o es. El Para-sí se h a c e a n u n c i a r su Presente
p o r el móvil; es su propio presente en simultaneidad con el movi-
miento a c t u a l ; y el movimiento estará e n c a r g a d o d e realizar el t i e m p o
universal, en t a n t o q u e el Para-sí se hace a n u n c i a r su propio p r e -
sente por el presente del móvil. Esta realización p o n d r á de relieve
la exterioridad recíproca de los instantes, puesto q u e el presente del
móvil se define — a causa de la naturaleza misma del movimiento—
c o m o exterioridad a su propio pasado y exterioridad a esta exterio-
ridad. L a división al infinito del tiempo está f u n d a d a en esta ex-
terioridad absoluta.
C) El Futuro.
1
Chances en el original; en otros contextos hemos traducido por "opor-
tunidades", y más adelante por "eventualidades de azar". (N. del T.)
o r a el porvenir se descubre c o m o u n a n a d a en-sí, en t a n t o q u e es
dispersión p u r a allende el ser.
Así, las dimensiones temporales a través de las cuales nos es
d a d o el esta intemporal, con su a - t e m p o r a l i d a d misma, t o m a n c u a -
lidades nuevas c u a n d o aparecen sobre el o b j e t o : el ser-en-sí, ia ob-
jetividad, la exterioridad de indiferencia, la dispersión absoluta. El
T i e m p o , en t a n t o "que se descubre a u n a temporalidad ek-stática q u e
se temporaliza, es doquiera trascendencia a sí y remisión del antes
al después y del después al antes. Pero el T i e m p o , e n t a n t o q u e se
h a c e c a p t a r sobre el en-sí, n o tiene-de-ser esa trascendencia a sí,
sino q u e ella es sida en él. L a cohesión del T i e m p o es u n p u r o
f a n t a s m a , reflejo objetivo del proyecto ek-stático del Para-sí hacia
sí mismo y d e la cohesión en m o v i m i e n t o d e la R e a l i d a d h u m a n a .
P e r o esa cohesión n o tiene ninguna razón de ser si se considera el
T i e m p o por sí mismo; se desmorona en seguida en u n a multiplicidad
absoluta d e instantes que, considerados s e p a r a d a m e n t e , pierden t o d a
naturaleza temporal y se reducen p u r a y simplemente a la total a-tem-
poralidad del esto. Así, el T i e m p o es p u r a n a d a en-sí q u e n o p u e d e
a p a r e n t a r tener u n ser sino p o r el a c t o mismo en q u e el Para-sí lo
f r a n q u e a p a r a utilizarlo. Pero este ser es el de u n a f o r m a singular
q u e se destaca sobre f o n d o indiferenciado d e tiempo y q u e llamare-
mos el lapso. E n efecto, nuestra p r i m e r a aprehensión del t i e m p o
objetivo es práctica: al ser yo mis posibilidades allende el ser co-
presente, descubro el t i e m p o objetivo c o m o el correlato en el m u n d o ,
d e la n a d a q u e m e separa d e m i posible. Desde este p u n t o de vista,
el t i e m p o aparece c o m o f o r m a finita, organizada, en el seno de u n a
dispersión i n d e f i n i d a ; el lapso es u n c o m p r i m i d o de t i e m p o en el
seno d e u n a absoluta descompresión, y esa compresión es realizada
p o r el proyecto de nosotros mismos hacia nuestros posibles. Ese com-
primido d e t i e m p o es, ciertamente, u n a f o r m a de dispersión y d e
separación, pues expresa en el m u n d o la distancia q u e m e separa d e
mí mismo. Pero, p o r otra parte, como j a m á s m e proyecto hacia u n
posible sino a través d e u n a serie organizada de posibles dependientes
que son lo q u e tengo-de-ser p a r a ser. . . , y c o m o la develación no-
temática y n o posicional de éstos es d a d a en la develación no-posi-
cional del posible principal hacia el cual m e proyecto, el tiempo
se m e devela c o m o f o r m a temporal objetiva, c o m o escalonamiento
organizado d e los probables: esta f o r m a objetiva o lapso es como
la trayectoria de m í acto.
Así, el t i e m p o a p a r e c e p o r trayectorias. Pero, tal c o m o las tra-
victorias espaciales se d e s c o m p r i m e n y se d e s m o r o n a n e n p u r a espa-
cialidad estática, así t a m b i é n la trayectoria t e m p o r a l se d e s m o r o n a ,
desde q u e n o es s i m p l e m e n t e vivida, c o m o lo q u e s u b t i e n d e 1 o b j e -
t i v a m e n t e a mi p r o p i o e s p e r a r m e . En efecto, los probables q u e se
m e d e s c u b r e n tienden n a t u r a l m e n t e a aislarse en probables en sí y
a o c u p a r u n a f r a c c i ó n riguros;unente s e p a r a d a del t i e m p o objetivo,
el lapso se desvanece, y el t i e m p o se revela c o m o j u e g o iridiscente
d e n a d a en la superficie de u n «:er r i g u r o s a m e n t e a - t e m p o r a l .
EL C O N O C I M I E N T O
1
En el original, seguramente por errata, se lee sous-entend ("sobreen-
tiende") en lugar de sous-tend ("subtiende"). (JV. del T.)
considerar esa articulación del Fara-sí con respecto al En-sí como
el esbozo p e r p e t u a m e n t e móvil d e u n a cuasi-totalidad q u e podremos
d e n o m i n a r el Ser. Desde el p u n t o d e vista d e esta totalidad, el sur-
gimiento del Para-sí n o es sólo el acaecimiento absoluto p.ara el
Para-sí, sino t a m b i é n es algo que ocurre al En-sí, la única aventura
posible del En-sí: todo ocurre, en efecto, c o m o si el Para-sí, por su
p r o p i a nihilización, se constituyera en "conciencia d e . . .", es decir,
p o r su propia trascendencia escapara a la ley del En-sí, en que la
a f i r m a c i ó n está e m p a s t a d a por lo a f i r m a d o . El Para-sí, por su ne-
gación d e sí, se convierte en afirmación del En-sí. L a afirmación
intencional es como el reverso de la negación i n t e r n a ; sólo p u e d e
h a b e r a f i r m a c i ó n por u n ser q u e es su propia n a d a , y de u n ser q u e
n o es el ser a f i r m a n t e . P e r o entonces, en la cuasi-totalidad del Ser,
la a f i r m a c i ó n le ocurre al En-sí: la a v e n t u r a del En-sí es ser afir-
mado. Esta afirmación, q u e n o podía operarse c o m o afirmación de
sí por el En-sí sin ser destructora d e su ser-en-sí, le ocurre al En-sí
realizada p o r el Para-sí: es como u n ék-stasis pasivo del En-sí, q u e
lo d e j a inalterado y que, empero, se efectúa en él y a partir d e él.
T o d o sucede c o m o si hubiera u n a Pasión del Para-sí, q u e se perdiera
a sí m i s m o p a r a q u e la afirmación " m u n d o " ocurriera al En-sí. Y,
p o r cierto, esta a f i r m a c i ó n n o existe sino para el Para-sí; ella es el
p r o p i o Para-sí y desaparece con él. Pero n o está en el Para-sí, p u e s
es el ék-stasis m i s m o ; y, si el Para-sí es u n o de sus términos (el
a f i r m a n t e ) , el otro término, el En-sí, le es realmente presente; sólo
a f u e r a , sobre el ser, hay u n m u n d o q u e se m e descubre.
Al realista, p o r o t r a parte, concederemos q u e el ser mismo es
presente a la conciencia en el conocimiento, y q u e el Para-sí n o
agrega nada al En-sí, excepto el h e c h o mismo d e q u e haya En-sí, es
decir, la negación afirmativa. H e m o s asumido la tarea, e n efecto,
de m o s t r a r q u e el m u n d o y la cosa-utensilio, el espacio y la cantidad,
así c o m o el t i e m p o universal, son p u r a s nadas sustancializadas q u e
n o m o d i f i c a n en n a d a al ser p u r o q u e a través de ellos se revela.
E n este sentido, t o d o es dado, todo m e es presente sin distancia y en
su e n t e r a realidad; nada de lo q u e veo viene de m í ; n o hay nada
f u e r a d e lo q u e veo o d e lo q u e yo podría ver. El ser está doquiera
en torno d e m í ; parece q u e p u e d o tocarlo, asirlo; la representación,
c o m o acaecimiento psíquico, es u n a p u r a invención de los filósofos.
Pero de este ser q u e " m e inviste" por todas partes y del q u e nada
m e separa, estoy separado precisamente por nada, y este nada, p o r
ser la n a d a , es infranqueable. " H a y " ser p o r q u e soy negación del
ser, y la m u n d a n i d a d , la espacialidad, la cantidad, la utensilidad,
la temporalidad, sólo vienen al ser p o r q u e soy negación del ser; n o
agregan n a d a al ser, son p u r a s condiciones nihilizadas del " h a y " ,
n o hacen sino realizar el hay. Pero estas condiciones q u e no so:i
nada, m e separan m á s radicalmente del ser q u e c o m o lo h a r í a n
deformaciones prismáticas, a través d e las cuales p o d r í a a ú n esperar
descubrirlo. Decir q u e hay ser n o es n a d a , y, empero, es operar u n a
total metamorfosis, puesto q u e no hay ser sino p a r a u n Para-sí. El
ser n o es relativo al Para-sí ni en su cualidad p r o p i a ni en su ser, y
con ello evitamos el relativismo k a n t i a n o ; p e r o lo es en su " h a y " ,
puesto que en su negación interna el Para-sí a f i r m a lo q u e n o p u e d e
afirmarse, y conoce al ser tal cual es, c u a n d o el "tal cual es" n o
podría pertenecer al ser. E n este sentido, el Para-sí es presencia
inmediata al ser y se desliza a la vez c o m o distancia infinita e n t r e
él mismo y el ser. Pues el conocer tiene por ideal el ser-lo-que-se-
conoce, y por estructura originaria el no-ser-lo-conocido. M u n d a n i -
dad, espacialidad, etc., n o hacen sino expresar este n o ser. . . Así,
m e encuentro yo por doquiera entre m í y el ser, c o m o u n n a d a q u e
no es el ser. El m u n d o es h u m a n o . Se advierte la particularísima
posición de la conciencia: el ser está doquiera, c o n t r a mí, en t o r n o
mío, pesa sobre mí, m e asedia, y soy p e r p e t u a m e n t e remitido de ser
en ser; esta mesa q u e está ahí es ser y nada m á s ; esa roca, ese árbol,
aquel paisaje; ser y si no, nada. Q u i e r o c a p t a r este ser y n o encuen-
t r o ya sino mi yo. Pues el conocimiento, intermediario entre el ser
y el no-ser, m e remite al ser absoluto, y, si p r e t e n d o el conocimiento
subjetivo, m e remite a mí mismo c u a n d o creo c a p t a r lo absoluto.
El sentido mismo del conocimiento es lo q u e n o es y n o es lo q u e
es, pues, p a r a conocer el ser tal cual es, sería preciso ser ese ser;
pero n o hay "tal cual es" sino p o r q u e n o soy el ser al cual conozco,
y, si m e convirtiera en él, el "tal cual es" se desvanecería y n o podría
ya ni siquiera ser pensado. N o se t r a t a aquí ni de u n escepticismo
•—que supone precisamente q u e el "tal cual es" pertenece al ser—,
ni de u n relativismo. El conocimiento nos pone en presencia de lo
absoluto, y hay u n a v e r d a d del conocimiento. Pero esta verdad,
a u n q u e nos entrega n a d a m á s y n a d a menos q u e lo absoluto, per-
manece estrictamente h u m a n a .
Quizás asombre que hayamos t r a t a d o el problema del conocer
sin p l a n t e a r la cuestión del cuerpo y los sentidos, ni referirnos u n a
sola vez a ella. N o entra en nuestro propósito desconocer o descuidar
el papel del cuerpo. Pero importa ante todo, en ontología como en
cualquier otro terreno, observar u n orden riguroso del discurso. Y
el cuerpo, cualquiera que f u e r e su función, aparece a n t e todo como
algo conocido. N o podría, pues, referir a él el conocimiento ni tra-
t a r l o antes de h a b e r definido el conocer, ni derivar de él de ningún
m o d o o m a n e r a el conocer en su estructura f u n d a m e n t a l . Además,
el c u e r p o — n u e s t r o c u e r p o — tiene como carácter particular ser
esencialmente lo conocido por el prójimo-, lo que conozco es el cuer-
p o de los otros, y lo esencial de lo que sé de mi cuerpo proviene de
la m a n e r a en q u e los otros lo ven. Así, la naturaleza de mi cuerpo
m e remite a la existencia del p r ó j i m o y a m i ser-para-otro. Descubro
con él, p a r a la realidad h u m a n a , otro m o d o de existencia t a n f u n -
d a m e n t a l como el ser-para-sí, y al cual d e n o m i n a r é el ser-para-otro.
Si quiero describir de m a n e r a exhaustiva la relación del h o m b r e con
el ser, es menester a h o r a q u e aborde el estudio de esta nueva estruc-
t u r a de m i ser: el Para-otro. Pues la realidad h u m a n a debe ser en
su ser, en u n solo y mismo surgimiento, para-sí-para-otro.
T E R C E R A P A R T E
EL PARA-OTRO
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
II
1
Aun si admitimos la metafísica kantiana de la naturaleza y la tabla
de los principios estatuida por Kant, sería pasible concebir físicas radical-
mente diferentes partiendo de esos principios.
coherente de representaciones, y este sistema no es el mío. Ello sig-
nifica q u e el p r ó j i m o n o es, en m i experiencia, u n f e n ó m e n o q u e
remite a m i experiencia, sino q u e se refiere p o r principio a fenó-
menos situados f u e r a d e toda experiencia posible p a r a mí. Y, por
cierto, el concepto d e p r ó j i m o permite descubrimientos y previsio-
nes en el interior d e mi sistema d e representaciones, permite ceñir
m e j o r la t r a m a de los fenómenos: gracias a la hipótesis d e los otros
p u e d o prever tal gesto a partir d e tal expresión. Pero este concepto
n o se presenta c o m o esas nociones científicas (los imaginarios, por
ejemplo) q u e intervienen en el curso de u n cálculo d e física como
instrumentos, sin estar presentes en el e n u n c i a d o empírico del pro-
blema y p a r a ser eliminados de los resultados. El concepto de p r ó j i m o
no es p u r a m e n t e instrumental: lejos de existir para servir a la uni-
ficación de los fenómenos, h a de decirse, al contrario, q u e ciertas
categorías d e fenómenos parecen no existir sino para él. L a existen-
cia d e u n sistema de significaciones y experiencias radicalmente dis-
t i n t o del m í o es el m a r c o f i j o hacia el cual indican, en su f l u j o
mismo, series diversas d e fenómenos. Y ese marco, por principio
exterior a m i experiencia, se llena poco a poco. Ese prójimo cuya
relación conmigo n o podemos c a p t a r y q u e j a m á s es dado, nosotros
lo constituimos poco a poco c o m o objeto concreto: n o es el ins-
t r u m e n t o q u e sirve p a r a prever u n acaecimiento d e m i experiencia,
sino q u e los acaecimientos de m i experiencia sirven para- constituir
el p r ó j i m o en t a n t o q u e prójimo, es decir, en t a n t o q u e sistema de
representaciones f u e r a d e alcance, c o m o u n objeto concreto y cog-
noscible. L o q u e encaro constantemente a través de mis experiencias
son los sentimientos del prójimo, las ideas del prójimo, las voliciones
del prójimo, el carácter del prójimo. Pues, en efecto, el p r ó j i m o n o
es solamente aquel q u e veo, sino aquel que me ve. E n c a r o al pró-
jimo en t a n t o q u e éste es u n sistema conexo de experiencias f u e r a
d e alcance, en el cual yo f i g u r o c o m o u n objeto entre los otros. Pero,
en la m e d i d a en q u e m e esfuerzp por d e t e r m i n a r la naturaleza con-
creta d e ese sistema d e representaciones y el lugar q u e en él o c u p o
a título d e objeto, trasciendo radicalmente el c a m p o d e mi expe-
riencia: m e ocupo en u n a serie d e fenómenos que, p o r principio,
n o p o d r á n ser j a m á s accesibles a m i intuición, y, .por consiguiente,
sobrepaso los derechos de m i conocimiento; busco vincular e n t r e sí
experiencias q u e n o serán jamás mis experiencias y, p o r ende, esc
t r a b a j o d e construcción y unificación n o p u e d e servir d e n a d a para
la unificación d e m i propia experiencia: en la m e d i d a en q u e el
p r ó j i m o es u n a ausencia, escapa a la naturaleza. N o podría, pues,
calificarse lo de prójimo de concepto regulador. Por cierto, ideas
como la de M u n d o , p o r ejemplo, se h u r t a n también por principio
a mi experiencia; p e r o al menos se refieren a ella, y n o tienen sentido
sino p o r ella. El prójimo, al contrario, se presenta, en cierto sen-
tido, c o m o la-negación radical d e m i experiencia, ya q u e es aquel
p a r a quien soy n o sujeto sino objeto. M e esfuerzo, pues, como sujeto
de conocimiento, p o r d e t e r m i n a r como objeto al sujeto q u e niega
m i carácter d e sujeto y m e d e t e r m i n a él mismo como objeto.
Así, el otro n o p u e d e ser, en la perspectiva idealista, considerado
ni c o m o concepto constitutivo ni como concepto regulador d e m i
conocimiento. Es concebido c o m o real, y sin e m b a r g o n o p u e d e con-
cebir su relación real conmigo; lo construyo c o m o objeto, y sin em-
bargo n o m e es entregado p o r la intuición; lo p o n g o c o m o sujeto, y
sin e m b a r g o lo considero a título de objeto d e mis pensamientos. N o
quedan, pues, sino dos soluciones p a r a el idealista: o bien desem-
barazarse enteramente del concepto del otro y p r o b a r q u e es inútil
p a r a la constitución de m i experiencia; o bien a f i r m a r la existencia
real del prójimo, es decir, p o n e r u n a comunicación real y extraem-
pírica entre las conciencias.
L a p r i m e r a solución es conocida con el n o m b r e d e solipsismo:
empero, si se la formula, en conformidad con su denominación, como
afirmación de m i soledad ontológica, es p u r a hipótesis metafísica,
p e r f e c t a m e n t e injustificada y gratuita, pues equivale a decir q u e
f u e r a de m í nada existe; trasciende, pues, el c a m p o estricto d e m i
experiencia. Pero si se presenta, m á s modestamente, como denega-
ción de a b a n d o n a r el terreno sólido d e la experiencia, c o m o u n a
tentativa posible d e n o hacer uso del concepto de prójimo, es per-
f e c t a m e n t e lógica y p e r m a n e c e en el p l a n o del positivismo crítico;
y, a u n q u e se oponga a las tendencias más p r o f u n d a s d e nuestro ser,
toma su justificación de las contradicciones de la noción de los Otros
considerada en la perspectiva idealista. U n a psicología q u e se pre-
tende exacta y objetivamente, c o m o el behaviourism de Watson,
no hace, en suma, sino a d o p t a r el solipsismo c o m o hipótesis d e
t r a b a j o . N o se t r a t a r á d e n e g a r la presencia, en el c a m p o d e m i
experiencia, d e objetos que podremos d e n o m i n a r "seres psíquicos",
sino sólo d e practicar u n a suerte de énoyri acerca de la existencia
de sistemas de representación organizados p o r u n sujeto situado f u e r á
d e m i experiencia.
Frente a esta solución, K a n t y la mayoría de los postkantianos
siguen a f i r m a n d o la existencia del p r ó j i m o . Pero n o p u e d e n remi-
tirse sino al b u e n sentido o a nuestras tendencias p r o f u n d a s p a r a
justificar su a f i r m a c i ó n . S a b i d o es q u e S c h o p e n h a u e r t r a t a al solip-
sista de "loco e n c e r r a d o e n u n blockhaus i n e x p u g n a b l e " . H e ahí
u n a confesión d e impotencia. Pues, en efecto, por la posición de la
existencia a j e n a , se h a c e n saltar d e súbito los m a r c o s del idealismo
y se recae en u n realismo metafísico. E n p r i m e r lugar, al p o n e r u n a
p l u r a l i d a d d e sistemas cerrados q u e n o p u e d e n c o m u n i c a r sino desde
a f u e r a , restablecemos i m p l í c i t a m e n t e la noción d e sustancia. Sin
d u d a , esos sistemas son no-sustanciales, ya q u e son simples sistemas
d e representaciones. P e r o su exterioridad recíproca es exterioridad
en sí; es sin ser c o n o c i d a ; n o c a p t a m o s ni siquiera sus efectos d e
m a n e r a segura, ya q u e la hipótesis solipsista p e r m a n e c e siempre po-
sible. N o s limitamos a p o n e r esa n a d a en-sí c o m o un h e c h o absoluto:
n o es relativa, en efecto, a nuestro conocimiento del p r ó j i m o , sino
que, al contrario, condiciona ese conocimiento. Así, pues, a u n si las
conciencias n o son sino p u r a s conexiones conceptuales de f e n ó m e -
nos, a u n si la regla de su existencia es el percipere y el pcrcipi,
ello n o q u i t a q u e la multiplicidad d e esos sistemas relaciónales sea
m u l t i p l i c i d a d en-sí y los t r a n s f o r m e i n m e d i a t a m e n t e en sistemas en
sí. Pero, además, si p o n g o q u e m i experiencia de la cólera a j e n a
tiene p o r correlato e n o t r o sistema u n a experiencia subjetiva d e có-
lera, restituyo el sistema d e la i m a g e n v e r d a d e r a , d e q u e K a n t h a b í a
p u e s t o t a n t o c u i d a d o e n liberarse. Por cierto, se t r a t a d e u n a relación
d e conveniencia e n t r e dos f e n ó m e n o s : la cólera percibida en los ges-
tos y la m í m i c a y la cólera a p r e h e n d i d a c o m o realidad f e n o m é n i c a
del sentido í n t i m o ; y n o d e u n a relación entre u n f e n ó m e n o y u n a
cosa e n sí. P e r o ello n o q u i t a q u e el criterio d e la v e r d a d es allí
la c o n f o r m i d a d e n t r e el p e n s a m i e n t o y su objeto, y n o el a c u e r d o de
las representaciones e n t r e sí. E n efecto: precisamente p o r q u e allí se
descarta t o d o recurrir al n ú m e n o , el f e n ó m e n o de la cólera experi-
m e n t a d a es al d e la cólera verificada c o m o lo real objetivo es a su
imagen. El p r o b l e m a es, efectivamente, el d e la representación ade-
c u a d a , ya q u e h a y algo real y u n m o d o d e aprehensión de ese algo
real. Si se t r a t a r a d e m i p r o p i a cólera, podría, en efecto, considerar
sus manifestaciones subjetivas y sus manifestaciones fisiológicas y ob-
j e t i v a m e n t e verificables c o m o dos series de efectos d e u n a misma
causa, sin q u e u n a d e las series representara la verdad o la realidad
d e la cólera y la o t r a solamente su efecto o su imagen. Pero si u n a
d e las series d e fenómenos reside en el p r ó j i m o y la otra en mí, la
u n a f u n c i o n a como la realidad de la otra, y el esquema realista de
la verdad es el único aquí aplicable.
Así, hemos a b a n d o n a d o la posición realista del problema porque
ella concluía necesariamente en el idealismo; nos hemos situado de-
liberadamente en la perspectiva idealista y n a d a hemos ganado, pues
ésta, inversamente, en la m e d i d a en q u e rechaza la hipótesis solipsista.
concluye en un realismo dogmático y totalmente injustificado. Vea-
mos si podemos c o m p r e n d e r esta brusca inversión de las doctrinas
y extraer de esta p a r a d o j a alguna enseñanza que facilite el correcto
planteo de la cuestión.
E n el origen del problema de la existencia a j e n a hay u n a pre-
suposición f u n d a m e n t a l : el prójimo, en efecto, es el otro, es decir,
el yo que no soy yo; captamos aquí, pues, u n a negación como estruc-
tura constitutiva del ser-otro. L a presuposición c o m ú n al idealismo
y al realismo es que la negación constituyente es negación de exte-
rioridad. El p r ó j i m o es aquel q u e n o es yo y q u e y o n o soy. Este
no indica u n a n a d a c o m o elemento de separación dado entre el pró-
j i m o y yo mismo. E n t r e el p r ó j i m o y yo mismo hay u n a n a d a d e
separación. Esta n a d a n o tiene su origen en mí ni en el p r ó j i m o
ni en u n a relación recíproca entre el otro y yo, sino que, al contrario,
es originariamente el f u n d a m e n t o de toda relación entre el otro y
yo, como ausencia p r i m e r a de relación. Pues, en efecto, el otro se
m e a p a r e c e empíricamente con ocasión de la percepción de u n cuer-
p o y este cuerpo es un en-sí exterior a mi c u e r p o ; el tipo d e relación
que u n e y separa esos dos cuerpos es la relación especial como la
relación de las cosas q u e n o tienen relación entre sí, c o m o la exte-
rioridad p u r a en t a n t o q u e dada. El realista q u e cree c a p t a r al
prójimo a través de su c u e r p o estima, pues, hallarse separado de él
como un cuerpo de otro cuerpo, lo q u e significa q u e el sentido on-
tológico de la negación contenida en el juicio " N o soy Pablo" es
del mismo tipo q u e el de la negación contenida en el juicio " L a
mesa n o es la silla". Así, siendo la separación de las conciencias
i m p u t a b l e a los cuerpos, hay como u n espacio original entre las con-
ciencias diversas, es decir, precisamente, u n a n a d a dada, u n a distan-
cia absoluta, pasivamente padecida. El idealismo, por cierto, reduce
m i c u e r p q y el c u e r p o a j e n o a sistemas objetivos de representación.
M i cuerpo, p a r a Schopenhauer, n o es sino "el objeto inmediato".
P e r o no-por eso se suprime la distancia absoluta entre las conciencias.
U n sistema total d e representaciones —es decir, c a d a m ó n a d a — no
p u e d e ser limitado sino p o r sí mismo, y n o p o d r í a m a n t e n e r rela-
ción sino consigo mismo. El sujeto cognoscente n o p u e d e ni limitar
a o t r o sujeto ni hacerse limitar p o r él. Está aislado p o r su plenitud
positiva y, p o r consiguiente, entre él y otro sistema igualmente ais-
l a d o se m a n t i e n e u n a separación espacial como el t i p o m i s m o d e la
exterioridad. Así, es siempre el espacio lo q u e separa implícitamente
m i conciencia d e la del prójimo. Y h a d e agregarse q u e el idealista,
sin darse cuenta, recurre a u n "tercer h o m b r e " p a r a h a c e r aparecer
esa negación d e exterioridad. Pues, c o m o hemos visto, t o d a negación
externa, e n t a n t o q u e 110 está cqnstituida p o r sus propios términos,
requiere u n testigo q u e la ponga. Así, p a r a el idealista c o m o p a r a
el realista, se i m p o n e u n a conclusión: p o r pl h e c h o de q u e el p r ó j i m o
se nos revela en u n m u n d o espacial, u n espacio, real o ideal, nos
separa d e ¿1.
Esta presuposición e n t r a ñ a u n a grave consecuencia: en efecto,
si h e d e ser, con respecto! al prójimo, en el m o d o d e la exterioridad
d e indiferencia, el surgimiento o la abolición del p r ó j i m o n o m e
a f e c t a r á e n m i ser, así c o m o u n En-sí n o es a f e c t a d o p o r la apari-
ción o la desaparición d e otro En-sí. Por consiguiente, desde el
m o m e n t o q u e el p r ó j i m o n o p u e d e o b r a r sobre m i ser por medio de
su ser, la única m a n e r a en q u e p u e d a revelárseme es apareciendo a
mi conocimiento c o m o objeto. Pero h a d e entenderse p o r ello q u e
d e b o constituir al p r ó j i m o c o m o la unificación q u e m i espontaneidad
impdhe a u n a diversidad d e impresiones, es decir, q u e soy aquel q u e
constituye al p r ó j i m o en el c a m p o d e su experiencia. El p r ó j i m o n o
podría ser p a r a mí, entonces, sino u n a imagen, a u n cuando, p o r otra
parte, t o d a la teoría del conocimiento edificada p o r m í procure
rechazar esa noción de i m a g e n ; y sólo u n testigo exterior a la vez
a m í mismo y al p r ó j i m o p o d r í a c o m p a r a r la imagen con el modelo
y decidir si es v e r d a d e r a . Ese testigo, por otra parte, p a r a ser auto-
rizado, n o debería estar a su vez, con respecto a m í y al prójimo,
en u n a relación de exterioridad, pues si no, n o nos conocería sino por
imágenes. . Sería necesario que, en la u n i d a d ek-stática d e su ser,
estuviera a la vez aquí, sobre mí, como negación interna d e m í
mismo, y allá, sobre el otro, c o m o negación interna d e él. Así, este
recurso a Dios, q u e se encontraría en Leibniz, es p u r a y simplemente
recurso a la negación d e interioridad; esto es lo q u e la noción teoló-
gica d e creación disimula: Dios a la vez es y n o es yo mismo y el
prójimo, puesto q u e nos crea. Conviene, en efecto, q u e Dios sea
yo mismo p a r a c a p t a r m i realidad sin intermediario y en u n a evi-
d e n c i a apodíctica, y q u e n o sea yo, p a r a m a n t e n e r su imparcialidad
d e testigo y p a r a poder allá ser y n o ser el prójimo. L a imagen d e
la creación es aquí la m á s a d e c u a d a , pues e n el acto creador veo
hasta el f o n d o aquello q u e estoy c r e a n d o — p u e s lo q u e estoy creando
soy yo—. y, empero, lo que h e c r e a d o se opone a m í encerrándose en
sí mismo en u n a a f i r m a c i ó n d e objetividad. Así, la presuposición
espacializadora n o nos d e j a opción: h a d e recurrirse a Dios o caerse
en u n probabilismo, q u e d e j a la p u e r t a abierta al solipsismo. Pero
esa concepción de u n Dios q u e es sus criaturas nos hace caer en una
nueva dificultad: la q u e manifiesta el p r o b l e m a d e las sustancias
en el pensamiento postcartesiano. Si Dios es yo y es el prójimo, ¿ qué
garantiza, entonces, m i existencia propia? Si la creación h a d e ser
continua, permanezco siempre en suspenso e n t r e u n a existencia dis-
tinta y u n a fusión panteísta en el Ser Creador. Si la creación es
u n acto original y si m e h e encerrado c o n t r a Dios, n a d a garantiza
ya a Dios m i existencia, pues ya n o está u n i d o a m í sino p o r u n a
relación de exterioridad, c o m o el escultor a la estatua t e r m i n a d a y,
u n a vez más, n o p u e d e conocerme sino por imágenes. E n tales con-
diciones, la noción d e Dios, a la vez q u e nos revela la negación de
interioridad c o m o el único n e x o posible e n t r e conciencias, patentiza
toda su insuficiencia: Dios n o es ni necesario ni suficiente como
garante d e la existencia del o t r o ; además, la existencia d e Dios
como intermediario e n t r e yo y el p r ó j i m o supone ya la presencia,
en conexión de interioridad, d e u n p r ó j i m o a m í mismo, puesto q u e
Dios, estando d o t a d o de las cualidades esenciales d e u n Espíritu,
aparece como la quintaesencia del prójimo, y debe p o d e r estar ya
e n conexión d e interioridad conmigo mismo p a r a q u e u n f u n d a m e n t o
real d e la existencia del p r ó j i m o sea válido p a r a mí. Parece, pues,
q u e u n a teoría positiva de la existencia del p r ó j i m o debiera poder
a la vez evitar el solipsismo y prescindir del recurso a Dios, si enca-
r a r a m i relación originaria con el p r ó j i m o c o m o u n a negación de
interioridad, es decir, c o m o u n a negación q u e p o n e lá distinción
originaria entre el p r ó j i m o y yo en la exacta m e d i d a en q u e ella m e
d e t e r m i n a p o r m e d i o del p r ó j i m o y d e t e r m i n a al p r ó j i m o por medio
d e mí. ¿Es posible encarar la cuestión en este aspecto?
HUSSERL, HEGEL, HEIDEGGER
1
"La transcendance de l'Ego", en Recherches philosophiques, 1937.
Ego, es decir, u n c a m p o trascendental sin sujeto, ello no q u i t a r í a
q u e m i a f i r m a c i ó n del p r ó j i m o postulara y r e c l a m a r a la existencia
allende el m u n d o d e u n c a m p o trascendental así; y, por consi-
guiente, la única m a n e r a d e evitar el solipsismo sería, t a m b i é n esta
vez, p r o b a r q u e m i conciencia trascendental, en su ser mismo, es
a f e c t a d a p o r la existencia e x t r a m u n d a n a d e otras conciencias del
m i s m o tipo. Así, p o r h a b e r reducido el ser a u n a serie d e signifi-
caciones, el ú n i c o n e x o q u e Husserl h a p o d i d o establecer e n t r e m i
ser y el del p r ó j i m o es el del conocimiento; n o puede, pues, evitar
m e j o r q u e K a n t el solipsismo.
Si, sin observar las reglas d e la sucesión cronológica, nos con-
f o r m a m o s a las d e u n a suerte d e dialéctica intemporal, la solución
q u e Hegel d a al problema, e n el p r i m e r v o l u m e n d e la Fenomeno-
logía del Espíritu, nos p a r e c e r á realizar u n progreso i m p o r t a n t e sobre
la q u e p r o p o n e Husserl. L a aparición del p r ó j i m o n o es indispen-
sable ya, en efecto, p a r a la constitución del m u n d o y d e m i " e g o "
empírico, sino p a r a la existencia misma d e m i conciencia c o m o con-
ciencia d e sí. E n efecto: e n t a n t o q u e conciencia d e sí, el Y o se
c a p t a a sí mismo. L a igualdad "yo = yo" o " Y o soy yo" es la ex-
presión d e este hecho. E n p r i m e r término, esta conciencia de sí es
p u r a i d e n t i d a d consigo m i s m a ; p u r a existencia p a r a sí. T i e n e la
certeza d e sí misma, p e r o esta certeza está a ú n p r i v a d a d e v e r d a d .
E n e f e c t o , tal certeza sería v e r d a d e r a sólo e n la m e d i d a en q u e su
p r o p i a existencia p a r a sí le apareciera c o m o o b j e t o independiente.
Así, la conciencia d e sí es, a n t e todo, c o m o u n a relación sincrética y
sin v e r d a d e n t r e u n sujeto y u n objeto a ú n n o objetivado, q u e es
ese sujeto mismo. Siendo su impulsión realizar su concepto hacién-
dose consciente d e sí m i s m a e n todos los respectos, tiende a hacerse
válida exteriormente dándose objetividad y existencia m a n i f i e s t a :
se t r a t a d e explicitar el " Y o soy yo" y de producirse a sí mismo c o m o
o b j e t o a fin d e alcanzar el ú l t i m o estadio d e desarrollo; estadio que,
e n otro sentido, es, n a t u r a l m e n t e , el p r i m e r m o t o r del devenir d e la
conciencia, y q u e es la conciencia d e sí en general q u e se reconoce
e n otras conciencias d e sí y es idéntica a ellas y a sí misma. El
m e d i a d o r es el otro. E l otro a p a r e c e conmigo, ya q u e la conciencia
d e sí es idéntica a sí misma p o r la exclusión d e t o d o O t r o . Así, el
h e c h o p r i m e r o es la p l u r a l i d a d d e las conciencias, y esta pluralidad
se realiza e n la f o r m a d e u n a doble y reciproca relación d e exclu-
sión. H e n o s en presencia del nexo d e negación p o r interioridad q u e
reclamábamos p o c o antes. N i n g u n a n a d a externa y en sí separa m i
conciencia de la conciencia a j e n a , sino q u e yo excluyo al otro por
el hecho mismo de ser yo: el otro es lo q u e m e excluye siendo sí
mismo, y lo q u e siendo yo mismo excluyo yo. Las conciencias están
llevadas d i r e c t a m e n t e las unas sobre las otras, en u n a imbricación
recíproca d e su ser. Esto nos permite, a la vez, definir la m a n e r a
e n q u e se m e a p a r e c e el O t r o : él es lo q u e es otro q u e yo, y p o r lo
t a n t o se d a c o m o objeto inesencial, con u n carácter d e negatividad.
Pero ese O t r o es también u n a conciencia de sí. T a l cual, se m e
aparece c o m o u n objeto ordinario, inmerso e n el ser d e la vida. Y
así, igualmente, aparezco yo al o t r o : c o m o existencia concreta, sen-
sible e inmediata. Hegel se coloca a q u í n o en el terreno d e la rela-
ción unívoca q u e v a d e m í ( a p r e h e n d i d o por el cogito) al otro, sino
en el d e la relación recíproca a la q u e define c o m o "la captación
de sí del u n o en el otro". E n efecto, sólo en t a n t o q u e se opone al
otro c a d a cual es absolutamente p a r a sí; a f i r m a c o n t r a el otro y
f r e n t e al otro su derecho de ser individualidad. Así, el cogito mismo
n o p o d r í a ser u n p u n t o d e p a r t i d a p a r a la filosofía; n o podría nacer,
en efecto, sino a consecuencia d e m i propia aparición a m í mismo
c o m o individualidad, y esta aparición está condicionada p o r el reco-
nocimiento del otro. Lejos d e plantearse el problema del otro a
p a r t i r del cogito, la existencia del otro, al contrario, hace posible al
cogito como el m o m e n t o abstracto en q u e el yo se c a p t a c o m o objeto.
Así, el " m o m e n t o " q u e Hegel d e n o m i n a el ser para el otro es u n
estadio necesario del desarrollo d e la conciencia de sí; el c a m i n o
d e la interioridad pasa p o r el otro. Pero el otro n o tiene interés
p a r a m í sino en la m e d i d a en q u e es otro Yo, u n Yo-objeto p a r a
M í ; e, inversamente, en la m e d i d a en q u e él refleja m i Yo, es decir,
en t a n t o q u e yo soy objeto p a r a él. Por esta necesidad en q u e estoy
de n o ser objeto p a r a m í sino allá, en el O t r o , d e b o obtener del otro
el reconocimiento de m i ser. Pero si m i conciencia para sí debe ser
m e d i a d a consigo misma por otra conciencia, su ser-para-sí —y, por
consiguiente, su ser en general— depende del otro. T a l como a p a -
rezco al otro, tal soy yo. Además, puesto q u e el otro es tal q u e se
m e aparece y q u e m i ser d e p e n d e de él, la m a n e r a en q u e yo m e
aparezco a m í mismo —es decir, el m o m e n t o d e desarrollo d e m i
conciencia d e m í — d e p e n d e de la m a n e r a en q u e el otro se m e
aparece. El valor del reconocimiento d e m i por el otro d e p e n d e
del valor del reconocimiento del otro por mí. E n este sentido, en la
m e d i d a en q u e el otro m e c a p t a c o m o ligado a u n c u e r p o e inmerso
en la vida, yo mismo n o soy sino un otro. P a r a h a c e r m e reconocer
p o r el otro, d e b o arriesgar m i p r o p i a vida. Arriesgar la v i d a , en
efecto, es revelarse c o m o n o - l i g a d o a la f o r m a o b j e t i v a o a a l g u n a
existencia d e t e r m i n a d a ; c o m o n o - l i g a d o a la vida. Pero, a la vez,
persigo la muerte del otro. Q u i e r e d e c i r q u e q u i e r o h a c e r m e m e d i a r
p o r o t r o q u e sea s o l a m e n t e otro, esto es, p o r u n a conciencia de-
p e n d i e n t e c u y o c a r á c t e r esencial es el' d e n o existir sino p a r a otro.
E s t o se p r o d u c i r á e n el m o m e n t o m i s m o e n q u e arriesgue m i vida,
pues, e n la l u c h a c o n t r a el otro, h e h e c h o abstracción d e m i ser
sensible arriesgándolo-, el otro, al c o n t r a r i o , p r e f i e r e l a v i d a y la
libertad m o s t r a n d o así q u e n o h a p o d i d o p o n e r s e c o m o n o - l i g a d o a
la f o r m a o b j e t i v a . P e r m a n e c e , pues, l i g a d o a las cosas e x t e r n a s e n
g e n e r a l , se m e a p a r e c e y se a p a r e c e a sí m i s m o c o m o inesencial. Es
el Esclavo y y o soy el Amo; p a r a él, y o soy la esencia. Así a p a r e c e
la f a m o s a relación " A m o - e s c l a v o " q u e d e b í a i n f l u i r t a n p r o f u n d a -
m e n t e e n M a r x . N o h e m o s d e e n t r a r e n los detalles. Bástenos se-
ñ a l a r q u e el Esclavo es la V e r d a d del A m o ; p e r o este r e c o n o c i m i e n t o
u n i l a t e r a l y desigual es insuficiente, pues la v e r d a d d e su certeza d e
sí es p a r a el A m o conciencia inesencial; n o está, pues, cierto d e
serlo para sí e n t a n t o q u e verdad. P a r a q u e esta verdad se alcance,
será m e n e s t e r " u n m o m e n t o e n q u e el a m o h a g a respecto d e sí lo
q u e h a c e respecto del otro, y e n q u e el esclavo h a g a respecto del
o t r o lo q u e h a c e respecto d e sí" x . E n este m o m e n t o a p a r e c e r á la
conciencia d e sí e n general, q u e se reconoce e n o t r a s conciencias d e
sí y es i d é n t i c a a ellas y a sí m i s m a .
L a intuición genial d e H e g e l está e n h a c e r m e d e p e n d e r del o t r o
en mi ser. Y o soy —dice—• u n ser p a r a sí q u e n o es p a r a sí sino
p o r m e d i o d e otro. Así, pues, el o t r o m e p e n e t r a e n m i p r o p i o
meollo. É l n o p o d r í a ser p u e s t o e n d u d a sin d u d a r y o d e m í mismo,
p u e s t o q u e " l a conciencia d e sí es real s o l a m e n t e e n t a n t o q u e conoce
su eco (y su r e f l e j o ) e n o t r o " 2 . Y , c o m o la m i s m a d u d a implica
u n a conciencia q u e existe p a r a sí, la existencia del o t r o c o n d i c i o n a
m i t e n t a t i v a d e d u d a r d e ella, al m i s m o título q u e e n D e s c a r t e s m i
existencia c o n d i c i o n a la d u d a m e t ó d i c a . Así, el solipsismo p a r e c e
d e f i n i t i v a m e n t e f u e r a d e c o m b a t e . AI p a s a r d e Husserl a H e g e l ,
h e m o s c u m p l i d o u n progreso i n m e n s o : e n p r i m e r l u g a r , la n e g a c i ó n
q u e constituye al p r ó j i m o es directa, i n t e r n a y r e c í p r o c a ; después,
i n t e r p e l a y p e n e t r a a c a d a conciencia e n lo m á s p r o f u n d o d e su ser;
1
Fenomenología del espíritu, pág. 148, edición Cosson.
- Propedeutik, pág. 20, primera edición de las Obras Completa*.
el p r o b l e m a se p l a n t e a al nivel del ser íntimo, del Y o universal y
t r a s c e n d e n t a l ; d e p e n d o e n m i ser esencial del ser esencial del p r o -
jirno, y, lejos d e d e b e r oponerse m i ser p a r a m í a m i ser p a r a otro,
el s e r - p a r a - o t r o a p a r e c e c o m o u n a condición necesaria d e m i ser
p a r a mí mismo.
Sin e m b a r g o , esta solución, pese a su a m p l i t u d , pese a la riqueza
y p r o f u n d i d a d d e las visiones d e detalle e n q u e a b u n d a l a teoría
del A m o y el Esclavo, ¿ l o g r a r á satisfacernos?
C i e r t a m e n t e , H e g e l h a p l a n t e a d o la cuestión del ser d e las con-
ciencias. E s t u d i a el ser-para-sí y el ser-para-otro, y d a c a d a con-
ciencia c o m o e n c e r r a n d o la realidad d e la o t r a . P e r o n o es m e n o s
c i e r t o q u e ese p r o b l e m a ontológico q u e d a siempre f o r m u l a d o e n tér-
m i n o s d e conocimiento. E l g r a n m o t o r d e la l u c h a d e las c o n c i e n -
cias es el esfuerzo d e c a d a u n a p o r t r a n s f o r m a r su certeza d e sí en
verdad. Y sabemos q u e esta v e r d a d n o p u e d e alcanzarse sino e n
t a n t o q u e m i conciencia se h a c e objeto p a r a el otro, al m i s m o t i e m p o
q u e la del o t r o se h a c e objeto p a r a la m í a . Así, a la cuestión sus-
c i t a d a p o r el idealismo — ¿ c ó m o p u e d e el o t r o ser o b j e t o p a r a m í ? — ,
H e g e l r e s p o n d e p e r m a n e c i e n d o en el p r o p i o t e r r e n o del i d e a l i s m o :
si h a y u n Y o e n v e r d a d p a r a el c u a l el otro es objeto, ello se d e b e
a q u e h a y otro p a r a q u i e n el Y o es objeto. . T a m b i é n a q u í el conoci-
m i e n t o es m e d i d a del ser, y H e g e l ni siquiera concibe q u e p u e d a
haber u n ser-para-otro no reductible finalmente a u n &qu