Está en la página 1de 3

REPÙBLICA BOLÌVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENZA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
NACIONAL
UNEFA
NUCLEO CARABOBO-SEDE NAGUANAGUA

EVALUACIÒN CORTE 3

BACHILLER: JOSBER BARRIOS


C.I.:27.890.700
CARRERA: INGENIERÌA PETROQUÌMICA

NAGUANAGUA JUNIO 2022


ESTRUCTURA MORFOLÒGICA DE LOS POLÌMEROS
En polímeros, la estructura primaria es la secuencia de subunidades (monómeros)
que la forman. La estructura secundaria hace referencia a la configuración que adquiere
la cadena principal de la macromolécula como el plegamiento prácticamente aleatorio al
que se hace referencia con el término ovillo al azar o polímero flexible. La estructura
terciaria es el plegamiento general que adquiere la macromolécula en el espacio.
En orden creciente de intensidad, las fuerzas intennoleculares más relevantes son:
las fuerzas de Van der Waals y los puentes de hidrógeno. La dinámica molecular es un
método de simulación por computadora que utiliza estas fuerzas para tratar de explicar
las propiedades de las moléculas

ARREGLO MOLECULAR

Por su parte se refiere a la disposición tridimensional de los átomos que constituyen


una molécula. Determina muchas de las propiedades de las moléculas, reactividad,
polaridad, fase, color, magnetismo, actividad biológica, etc.
Las geometrías moleculares se determinan mejor cuando las muestras están
próximas al cero absoluto porque a temperaturas más altas las moléculas presentarán
un movimiento rotacional considerable. En el estado sólido la geometría molecular puede
ser medida por difracción de rayos X.

ESTRUCTURA AMORFA
En los polímeros amorfos, las cadenas moleculares no tienen orden, se retuercen
o se enrollan al azar. Los plásticos amorfos se pueden identificar fácilmente, ya que son
transparentes en ausencia de cargas y pigmentos.
Los materiales amorfos son transparentes porque la disposición casual de las
cadenas no interrumpe la luz de forma uniforme. Por el contrario, los polímeros
semicristalinos presentar regiones cristalinas muy ordenadas que desvían la luz
considerablemente. El resultado es que los materiales semicristalinos suelen ser
traslúcidos u opacos.

CLASIFICACIÒN DE LOS POLÌMEROS SEGÚN LA ESTRUCTURA AMORFA

Se caracterizan por tener una distribución de “hilos” desordenada y caótica que


provoca, que, una vez solidificado el polímero por enfriamiento, la pieza adquiera una
geometría estable donde, se coarta la libertad de movimiento de las cadenas del
polímero.

Amorfo se clasifican en: plásticos y resinas: PVC, PS, PAV, PMA.


DEFINICIÒN DE ESTRUCTURACIÒN

Estructuración hace referencia a la disposición y distribución de las partes de un todo,


cuyo orden y relación entre sí permiten el funcionamiento de un determinado sistema.
Proviene del latín structus,.

MORFOLOGÌA DE LOS POLÌMEROS FUNDIDOS CRISTALIZADOS

En otros polímeros se forman regiones cristalinas, en las cuales las moléculas


adoptan una estructura muy ordenada. Los polímeros no cristalizan totalmente, como los
metales. Un término más preciso para ellos sería materiales semicristalinos, ya que
consisten en regiones cristalinas rodeadas de zonas amorfas (no cristalinas). Diversos
estudios han permitido confirmar la coexistencia de las fases cristalinas y amorfas y
desarrollar diversos modelos cristales: micela de flecos, esferulitas y lámelas o de
cadenas plegadas.
Los polímeros cristalizables son aquellos que están constituidos esencialmente por
cadenas lineales con grupos laterales pequeños (por ejemplo el polietileno) o con
tacticidad, esto es con grupos que están ordenados regularmente, pero cuyas
dimensiones no impiden el acomodamiento (por ejemplo el polipropileno isotáctico).
Cuando los grupos laterales forman protube-rancias más grandes las mismas dificultan
el orden y el polímero resulta amorfo (por ejemplo e poliestireno).
EFECTOS DE LA TEMPERATURA DE CRISTALIZACIÓN
La cristalización provoca un crecimiento cristalino general de todos los
embriones o gérmenes de núcleos asociados a cada temperatura del recorrido. A
temperaturas altas los polímeros se encuentran en un estado de líquido viscoso
disponiendo las cadenas moleculares de una movilidad elevada
EFECTO DE LA PRESIÒN DE CRISTALIZACIÒN

Afecta en gran medida a la supersaturación y la cinética de la cristalización. La


temperatura del proceso se optimiza para adaptarse al área de superficie de los cristales
a fin de conseguir una formación óptima en lugar de nucleación.

También podría gustarte