Está en la página 1de 3

Aíza López Peláez, María

CUESTIONARIO SOBRE
CLASES
TAREA 10
28 enero 2021 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III
Dr. Ivan San Martín Córdova
Taller "Carlos Lazo Barreiro"
1. ¿Por qué se dice que el Art Deco fue el primer “estilo mestizo” en la
arquitectura mexicana del siglo XX? ¿Cómo se expresaba morfológicamente
esa mezcla cultural?

El Art Deco se considera el primer “estilo mestizo” en la arquitectura mexicana del


siglo XX porque sintetiza las dos principales influencias decorativas que existían
en México hasta ese entonces, es decir, une elementos prehispánicos junto con
elementos coloniales.

La morfología de esta síntesis se podía ver, por ejemplo, en elementos como el


arco ochavado (característico del estilo Art Deco en la arquitectura mexicana del
siglo XX), en el cual, se puede apreciar la síntesis del arco maya (elemento
prehispánico) junto con el arco de medio punto (elemento colonial).

2. En el caso de Juan O´Gorman, explica puntualmente la relación entre sus


dos etapas arquitectónicas y las definiciones de “arquitectura” y
“construcción” que él mismo esgrimía.

La solución y relación existente en la aparente contradicción de sus dos etapas


(la primera que es la constructiva, y la segunda que es la arquitectónica), está en
la explicación teórica que él mismo formula para las dos ramas de producción.

La construcción la define como un tipo de producción social, es decir, tiene que


ser económica para cubrir las necesidades de las masas y es la que se ve en sus
primeras obras carentes de ornamento y racionales.

Asimismo, la arquitectura, según su punto de vista, pretende ser una obra de arte
e integra elementos plásticos tales como murales, mosaicos y materiales más
caros, es decir, es determinada por su condición artística. Estas se pueden ver
en sus obras más maduras tales como en la casa de Conlon Nancarrow, su propia
casa en San Jerónimo y la Biblioteca Central en CU, las cuales destacan
precisamente por la integración de los elementos plásticos.

1
3. Desde la teoría axiológica de José Villagrán ¿Cómo se lograba el valor
arquitectónico en una obra? ¿Qué valores debían cumplirse? ¿Y si en una
obra no alcanzaba ese valor arquitectónico, entonces qué era?

El valor arquitectónico en una obra se lograba si, y sólo si, cumplía con cuatro
valores.

Dentro de los valores se encontraría lo bello, es decir, aquello que tiene


proporción, estilo, carácter, simetría, ritmo y unidad; lo lógico (lo verdadero), es
decir, que los materiales, la función y la estructura expresen su condición; lo útil,
es decir, que las cosas funcionen mecánica y convenientemente; y lo social, es
decir, que cumpla con la expresión cultural y que funcione como educadora social.

Si no se cumplía con alguna de las subdivisiones de los valores, no se cumplía


con el valor, y si no se cumplía con alguno de los valores, no se adquiría el valor
arquitectónico. Cuando esto sucedía no se trataba de arquitectura si no de una
simple edificación.

4. En la exposición de la obra de Pedro Ramírez Vázquez se explicó la


diferencia entre “concepto” y “esquema”. Explícala con tus palabras
utilizando un ejemplo mexicano que no sea de este arquitecto.

El concepto abarca la idea del proyecto, es una narración o la noción de lo que


se busca lograr con el proyecto. Mientras que, el esquema, se trata de la solución
formal que se llevó a cabo.

Por ejemplo, en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (Ricardo


Legorreta), el concepto es la integración al paisaje urbano, en el cual, las
ventanas mantienen al usuario en contacto con la ciudad sin distraerse de las
exhibiciones. Por otra parte, el esquema es una planta tradicional de las casas
mexicanas con forma rectangular y estructurada a partir de un patio central que
distribuye a las diferentes galerías.

También podría gustarte