Está en la página 1de 5

Arquitectura Contemporánea, ¿Una Nueva Arquitectura?

Autor: Oscar I. Hernández Hernández


Apoyo: Historia
Profesor: Dr. Alejandro Ochoa

Definir un nuevo estilo arquitectónico en la actualidad resulta difícil debido a la


inmensa gama de opciones y recursos mediante los cuales un arquitecto puede
expresarse y mas difícil resulta para los jóvenes arquitectos ubicarse dentro de una
corriente bien definida, mucho menos un estilo; es cierto que podrían definirse
“corrientes” por las cuales podríamos ubicar la obra y el pensamiento de la mayoría de
los arquitectos de renombre en la escena nacional e internacional, sin embargo estas
corrientes solo se remiten a identificar obra construida durante el siglo pasado y
algunas durante los primeros años del presente siglo.

Montaner, define corrientes que de alguna manera son las que de mejor manera
reflejan la dirección de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Por un lado,
esta el “revival historicista y vernacular”, la posmodernidad que se caracteriza por
recuperar los canones clásicos de la composición arquitectónica reinterpretándolos,
así mismo existen ejemplos en los cuales se exageran los elementos como columnas
remates, frontones, frisos y cornisas recuperando su sentido ornamental pero
construidos de materiales contemporáneos, en algunos casos esta reinterpretación
clasicista logro ser “la opción” y podríamos ubicar dentro de esta corriente a Ricardo
Bofil, Robert Venturi o Michael Graves, pero algo curioso es que siempre que se
busca redireccionar a la arquitectura se recurre a la arquitectura clasica ¿Sera esta la
verdad absoluta, a la que se debe recurrir para solo obtener buena arquitectura?,
¿Qué tan estrictos debemos ser, al reinterpretarla?.

Existe de igual manera, otra forma de diseñar el espacio arquitectónico que gente
como Aldo Rossi, Alvaro Siza, o Rafael Moneo, utilizan como recurso y es la forma en
que se enseña, en la mayoría de los casos, a los alumnos de arquitectura de la UAM
a diseñar, esto es el “contextualismo” que es una arquitectura que se adecua tanto al
sitio donde es construida, como a la arquitectura circundante, es aquella que respeta
su entorno, que no atenta formalmente y que además esta en la constante búsqueda
de mimetizarse, casi confundirse con la demás arquitectura, tratando en la mayoría de
los casos pasar desapercibida. Esta opción representa también, una reinterpretación
de la historia y la arquitectura del lugar, para conformar la “nueva arquitectura”.

La “obra de arte como paradigma de arquitectura” y la “nueva abstracción formal” son


dos corrientes mas que Montaner incluye dentro de su libro y a mi juicio están muy
ligadas una con la otra dentro de la primera encontramos inmersos a Frank O. Ghery,
el estudio Loop Himhelblau, Steven Holl, Emilio Ambasz, entre otros que de alguna
manera hacen de su obra, una obra de arte y como tal casi única e irrepetible
valiéndose de los mas modernos recursos tecnológicos para la concepción de su
arquitectura de un fascinante repertorio formal, audaz e innovador, sin embargo
debido precisamente a esto resultan edificios extremadamente caros que
definitivamente solo se ven en países y ciudades capaces de costear su construcción
y su mantenimiento; de igual forma la segunda corriente que prácticamente renombra
al deconstructivismo como “la nueva abstracción formal” donde podemos encontrar
incluidos a Peter Einsenman, Reem Koolhas, Bernard Schumi, Zaha Hadid, Toyo Ito, y
muchos mas; que al igual que la corriente anterior esta en una constante búsqueda de
nuevas formas, las cuales gracias a la alta tecnología constructiva que emplean
países de primer mundo, facilita su construcción. El deconstructivismo es una de las
mas radicales posturas arquitectónicas, ya que rompe con lo establecido y llega
incluso a hacer esto parte de su filosofía constructiva, la creación de espacios
antihumanos casi inhabitables, pues se le da mas importancia a la expresión formal
que a la funcionalidad del edificio, hay mucha gente que se opone rotundamente con
esta postura, sin embargo, como algunos de sus autores dicen, no deja de ser un
reflejo mas del caos de la sociedad en la que muchas ciudades se desenvuelven y es
asi como el arte se ha manifestado durante la historia de la humanidad, siendo el arte
un reflejo de ella.

Una corriente que se vale precisamente de la alta tecnología es el “high-tech”, que


construye Norman Foster, Richard Rogers, Renzo Piano, Jean Nouvel o Santiago
Calatrava, los cuales si desarrollan su obra como un verdadero alarde tecnológico,
con posturas que van desde un nuevo racionalismo hasta el expresionismo industrial,
sin mencionar la arquitectura orgánica de algunos de sus exponentes, utilizando como
recurso formal las estructuras de acero, el cristal y lo mas sofisticado en electrónica
para la construcción y mantenimiento de edificio. Por ultimo existe, una corriente que
es mucho mas cercana a nuestro contexto, además de nuestra realidad, esta es los
Minimalismos , que es una arquitectura mas purista formalmente hablando, una
arquitectura muy limpia, sencilla y que de manera simbólica representa en su sencillez
una nueva forma de vivirla y habitarla, sin embargo no por manifestarse un tanto
simplista y austera en muchos de los casos es una arquitectura barata, puesto que
también se complementa con una nueva forma de expresión artística en sus
interiores, los cuales para lucir como se desea, es necesario incluir elemento de un
cierto valor artístico, lo cual incrementa el valor de la obra arquitectónica. Aquí se
ubica la obra de Souto de Mora, Tadao Ando, Dominique Perrault, entre otros.

Y dentro del desarrollo histórico de todas ellas existe una postura equivalente en
nuestro país, la cual se ha valido de los movimientos, estilos y corrientes, para
expresar lo propio con un sello distintivo. En primer lugar Ochoa, plantea una
arquitectura de continuidad, que en una primera etapa exponen Augusto H. Álvarez,
García Formenti y Alejandro Zohn, los cuales son un claro reflejo de lo que el
funcionalismo de los años cincuenta en México heredaba, con estos volúmenes puros,
lo funcional antecediendo a la forma, pero con ese toque distintivo de Zohn por
ejemplo que en sus obras mas de finales de siglo representaba, un juego
precisamente de estos volúmenes puristas que reflejaban una búsqueda expresiva
distinta, al igual que Augusto H. Álvarez quien en esa practica constructiva
encaminada a la producción de edificios de oficinas deja de lado la caja de cristal para
incluir taludes y triples alturas a los edificios generando “ambientes” al interior del
volumen que en un principio solo manifestaba su función.

En la segunda etapa de Continuidad encontramos a Enrique Norten, Alberto Kalach,


Isaac Broid, Sanchez Arquitectos y muchos otros, que al igual que los arquitectos de
la primera etapa de continuidad son herederos de el funcionalismo, sin embargo estos
arquitectos en especial ha logrado conjugar lo que en esencia veíamos con el “high-
tech” internacionalmente, con el uso de el acero, el cristal y el concreto como
sinónimos en todas sus obras, sumando a esto un toque de minimalismo, logrando su
propio estilo, valiéndose de posturas como las de Barragán para definirse y creando
un tipo de arquitectura que se ha hecho presente en México a partir de los años
noventa y que es ya un símbolo de nuestra arquitectura, empatándose con lo q
sucede a nivel internacional.

Por otra parte, existe otra corriente la cual se define como arquitectura de búsqueda
en la cual expone Teodoro González de León, Abraham Zabludosky y Francisco
Serrano, los cuales han desarrollado obra tanto en conjunto como por separado pero
siempre con la misma expresividad, se valen precisamente de esa búsqueda, para
abstraer formalmente de la arquitectura prehispánica en México su masividad y su
majestuosidad, buscando igualarla en materiales con la inclusión de una variación del
concreto y en expresión formal con la monumentalidad de sus edificios, que se
muestran fuera de escala, enmarcando accesos y creando plazas como se hacia en
los conjuntos prehispánicos, es por esta razón que esta arquitectura es la imagen aun
de la arquitectura contemporánea mexicana, gracias a que esta basada en algo que
es en esencia nuestro.

En una segunda etapa de la arquitectura de búsqueda encontramos a los seguidores


de Luis Barragán, como una alternativa arquitectónica que se desarrollo en los
cincuentas pero que se ha manifestado con la creciente ola de minimalismo
internacional. En México es como un minimalismo colorido, ya que es precisamente
eso una arquitectura sencilla que se vale de volúmenes puros y de los colores que en
cualquier lugar de México podemos encontrar, colores alegres, fuertes, expresivos,
que para muchos parecieran no conjugarse, sin embargo, son el reflejo de las
artesanías y los pueblos mexicanos, además de su flora y de sus paisajes, es así que
Barragán conjugo algo del funcionalismo de su época, con la arquitectura conventual
que abunda en nuestro país, en una reinterpretación de volumetría parecida a la
arquitectura morisca en España, bañándola de un colorido mexicano. Sin embargo, el
solo logro plasmarla de manera mas modesta en sus casas y algunos conjuntos, y su
seguidores han logrado llevar esa arquitectura a una escala mayor, como es el caso
de Ricardo Legorreta, Antonio Attolini Lack, entre otros.

En otra concepción de esta arquitectura de Búsqueda encontraremos a dos casos


aislados en México que han desarrollado independientemente su obra, pero siempre
en esta búsqueda de una nueva arquitectura. Agustín Hernández, es la contraparte de
los casi brutalistas del concreto martelinado, en cuanto a expresión formal se refiere,
ya que valiéndose de los mismos conceptos en esta reinterpretación de lo
prehispánico, logra una arquitectura escultórica de una gran expresión y de una
masividad lograda con el concreto aparente. Y Javier Senosian, quien con su
organicismo, de reminiscencias Gaudianas se ha insertado en la escena
arquitectónica de nuestro país como un arquitecto de relevancia que se opone a la
línea recta y que se manifiesta fanático de la sustentabilidad, apoyando su postura en
esa idea de cómo es que el hombre vivió en sus primeras etapas históricas, tomando
como pretexto una realidad, en la naturaleza no existen líneas rectas ni cuerpos
volumétricos puros, ¿Porque entonces nos encerrarnos en una arquitectura cuadrada
que no esta hecha para nosotros?.

Por ultimo una arquitectura de ruptura, como la que desarrolla Pascal Arquitectos,
Gorgstein Arquitectos, entre muchos otros. La cual hace uso de esa posmodernidad
arquitectónica que mencionaba en la postura internacional la cual regresa al
clasicismo en cierta forma y que se vale tambien del eclecticismo contemporaneo para
lograr insertarse en la escena arquitectónica como una “nueva arquitectura”, la cual
muchas veces responde a los intereses del cliente.

Por otro lado Ochoa, propone una postura mas que es la de la “arquitectura de
contradicción” la cual es la de mayor presencia en nuestro país, que es una
arquitectura “sin sentido”, que se construye como el cliente decide y que responde en
muchas de las ocasiones a intereses puramente comerciales. Sin embargo se vale de
la ignorancia del usuario para su inclusión en la ciudad, es decir, que para la mayoría
cualquier cosa es arquitectura. Esta arquitectura es un pésimo eclecticismo que
termina tomando lo peor de todas partes, que al final pretende ser solucionado al
interior sin jamás lograrlo. Es arquitectura que puede llegar a contaminar a un buen
arquitecto o en su defecto utilizar al peor de ellos para su materialización.

Entonces, ¿Cual es el rumbo que deberia tomar la “nueva arquitectura”?, es cierto que
la solución a muchos de nuestros males esta en la reinterpretación de lo que la
historia de la arquitectura plantea, siempre y cuando sea una reinterpretación y no un
vil copismo, también es cierto que en la mayoría de los casos para romper con lo
establecido hay que estar concientes de nuestro pasado, pero si ya se tiene esto ¿que
sigue?, además el contextualismo es la forma de identificarse con el lugar, la gente y
la arquitectura, de donde se plantea un nuevo proyecto, sin embargo, el
deconstructivismo, es una opción de una nueva forma de expresión tanto gráfica como
formal para la materialización de la nueva arquitectura, por lo menos en nuestro país
donde esta arquitectura pareciera totalmente ajena, se debe partir de lo que existe
para después romperlo, en esta búsqueda, la opción no es utilizar nuevas tecnologías
sino recurrir a los materiales que ya antes se utilizaban adobe y piedra. En Colombia
existe una nueva expresión formal, a través de la utilización del Bambú, En Chile un
grupo llamado Sur Tierra redescubre la materialización de arquitectura sustentable
con tierra, no veo porque en México no se pueda hacer nueva arquitectura, que
respete al medio ambiente, que rompa con lo establecido, y que además sea
sustentable. Sin embargo, en primera instancia si se desea conservar una identidad,
lo primero es oponerse a la globalización que pretende la unificación de la economía
mas que del pensamiento y la cultura. Por lo tanto, la nueva arquitectura, es aquella
que responde a los intereses que mejor la paguen y no a la satisfacción, del individuo
que va a habitarla.

Bibliografía

 Montaner María, Joseph; “Después del movimiento moderno, la Arquitectura de


la segunda mitad del siglo XX”, Editorial GG, Barcelona, 1999

 Adria Michael; “Lo mejor del siglo XX y XXI”, Editorial RM+Arquine, México,
2004 y 2007

También podría gustarte