Está en la página 1de 36

REMEDIACION DE SUELOS CONTAMINADOS CON PESTICIDAS: EVALUACION DE

OPCIONES DE MANEJO

PRESENTADO POR
CAMILA CELY (1611302
DAYANA MEJIA (1611314)
CLAUDIA FERNANDEZ (1610943)

DOCENTE
ROMINA FUENTES

BIOTRATAMIENTO Y BIORREMEDIACION

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA BIOTECNOLÓGICA
SAN JOSE DE CUCUTA
2020
TOXICIDAD

¿Cuál es el potencial toxico porque es toxico los pesticidas?

Los pesticidas generan diferentes impactos ecotoxicológico, que afectan al agua, aire, suelo y
organismos vivos. Los problemas derivan de la falta de selectividad, ya que al liberar estas
sustancias al ambiente, su efecto tóxico se extiende a otras especies no objetivos. ( Burga & Teofilo
, 2008)

El 29 de marzo de 2017 el Administrador de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados


Unidos (EPA), Scott Pruitt, denegó la solicitud de prohibir un plaguicida ampliamente utilizado
llamado chlorpyrifos, en el cual se basó en que era crucial para la industria agraria ya que lo
utilizan para promover el crecimiento de los cultivos.

La actual EPA no está de acuerdo con dicha metodología en la que se basaba la propuesta y afirma
que no hay suficientes hechos científicos para respaldar la prohibición de pesticida.

La orden desestimatoria de Pruitt determina que se debe continuar la investigación sobre este
pesticida para determinar concluyentemente si es científicamente dañina o no. Mientras tanto, los
agricultores podrán seguir haciendo uso de este plaguicida. (Consejería de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente en EEUU y Canadá, 2017)
¿Cómo evalúan el efecto toxico?

Para evaluar el efecto ecotoxicológico que generan los pesticidas

Por ejemplo para Evaluar la eco toxicología de pesticidas organofosforados sobre Daphnia magna

Realizaron la utilización de ensayos con DAPHNIA MAGNA: se determina a través del valor de
la concentración letal media que determina la concentración que causa la muerte

Se caracterizó el suelo tomando muestras de suelo en la etapa de crecimiento o desarrollo del


cultivo. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de Suelos, agua y planta donde se
realizaron los análisis de caracterización del suelo, los parámetros a determinar fueron: Clase
Textural, pH, Materia Orgánica (M.O), Conductividad Eléctrica (C.E), Carbonato de Calcio,
Capacidad de intercambio catiónico CIC. Se determinó en forma cualitativa por cromatografía de
capa fina la presencia de pesticidas organofosforado…

La toxicidad de los pesticidas se puede expresar en cuatro formas,

1. Toxicidad oral aguda: se refiere a la ingestión "de una sola vez" de un plaguicida, que causa
efectos tóxicos en un ser vivo. Puede afectar tanto al manipulador como al resto de la población
expuesta.

2. Toxicidad dérmica: se refiere a los riesgos tóxicos debidos al contacto y absorción del plaguicida
por la piel.

3. Toxicidad por inhalación: se produce al respirar una atmósfera contaminada por el plaguicida.

4. Toxicidad crónica: se refiere a la utilización de dietas alimenticias preparadas con dosis variadas
del producto tóxico. (Asela M. del Puerto Rodríguez, & Suárez , s.f.)
TIPOS DE PESTICIDAS QUE GENERAN MAYOR IMPACTO

 Organoclorados

Los insecticidas son agentes químicos que ejercen una acción letal sobre los insectos, y adquieren
particular interés en toxicología ocupacional.

Son peligrosos ya sus agentes tóxicos ingresan en el organismo humano por alguna de estas tres
vías: digestiva, respiratoria y dérmica. Desde el punto de vista de la toxicología ambiental, la vía
principal de ingreso del DDT es a través de los alimentos, sobre todo de los que tienen alto
contenido de grasas

Y la intoxicación que causan incluye la fase de exposición, que comprende períodos breves o
prolongados de exposición a diversos niveles de concentración del insecticida; la fase toxocinética,
o sea la relación entre la disponibilidad biológica del agente tóxico y la cantidad absorbida en las
diferentes partes del organismo

Los principales insecticidas sintéticos organoclorados (DDT, BHC, Aldrina, Dieldrina.Heptacloro)


(Nilda & de Fernícola, pág. 1)
TECNOLOGIAS

1. Solidificación y estabilización

¿En qué consiste la solidificación/estabilización?

La expresión solidificación/estabilización se refiere a un grupo de métodos de limpieza que


evitan o reducen la liberación de químicos nocivos del suelo o lodo contaminado. En
general, estos métodos no destruyen los químicos, sino que protegen la salud humana y el
medio ambiente al impedir que los químicos se desprendan hacia el medio ambiente. La
solidificación es un proceso que liga el suelo o lodo contaminado para llevarlo a un estado
sólido. La estabilización, por su parte, modifica los químicos para tornarlos menos nocivos
o volátiles. A menudo se usan estos dos métodos en forma conjunta a fin de prevenir el
contacto de químicos nocivos con personas o el medio ambiente.

Control de la tecnología

Reduce la movilidad de sustancias peligrosas y contaminantes en el medio ambiente a


través de ambos medios físicos y químicos. El proceso S / S se une físicamente o encierra
contaminantes dentro de una masa estabilizada. S / E se realiza tanto ex situ como in situ.
Ex situ S / E requiere excavación del material a tratar, y el material resultante debe ser
eliminado.
In situ S / E utiliza barrena / cajón sistemas de cabeza de inyector para agregar aglutinantes
a la tierra contaminada o residuos sin excavación, dejando el material resultante en su lugar.
(Agencia de Proteccion Ambiental de Los Estados Unidos, 2017, pág. 177)

¿Cómo funciona?
La solidificación consiste en mezclar suelo contaminado con una sustancia, como el
cemento, que provoca el endurecimiento del suelo. La mezcla forma un sólido que puede
dejarse en el lugar o transportarse a otro sitio. El proceso de solidificación impide que el
químico se disperse en el medio ambiente circundante. El agua de lluvia u otras fuentes no
puede disolver los químicos al atravesar el suelo o lodo tratado. La solidificación no elimina
los químicos nocivos, sino que los atrapa en el lugar.

La estabilización convierte a los químicos nocivos en sustancias menos dañinas o menos


móviles. Por ejemplo, el suelo contaminado con metales puede mezclarse con cal o
cemento. Estos materiales de limpieza reaccionan con los metales para formar compuestos
metálicos menos solubles. Estos compuestos metálicos no se mueven a través del suelo ni
salen de él con tanta facilidad.

Figura 1. Proceso de solidificación y estabilización.

En algunas circunstancias los métodos de solidificación/estabilización pueden requerir que


el suelo sea excavado. A veces, el suelo o lodo contaminado se extrae y coloca en grandes
mezcladoras en la superficie. La mezcladora combina el suelo o lodo con los materiales de
tratamiento, como cemento y cal. Entonces, el suelo o lodo tratado pueden ser colocados
nuevamente en el sitio o depositados en un vertedero controlado. En otros sitios, en lugar de
excavar el suelo o lodo, los materiales de limpieza se pueden mezclar directamente bajo
tierra. La mezcla se prepara con el uso de grandes barrenas (augers) o paletas rotatorias.
Luego, el suelo o lodo tratado que queda en el sitio se cubre con suelo limpio o un
pavimento. Una vez finalizada la solidificación/estabilización, la EPA realiza análisis del
suelo en los alrededores para asegurar que no quede ningún resto de contaminación.

¿Es segura la solidificación/estabilización?

A fin de garantizar la seguridad de la limpieza, la EPA realiza análisis de la mezcla final


para confirmar el sellado correcto de los químicos nocivos y verificar la resistencia y
durabilidad de los materiales solidificados o estabilizados. En ciertas
Ocasiones, la EPA establece limitaciones sobre el uso de áreas que han sido solidificadas o
estabilizadas. Estas restricciones al uso de la tierra pueden prevenir futuros daños al área
tratada.

¿Cuánto tiempo demora?

La solidificación/estabilización puede tomar entre semanas y meses, según distintos factores


que varían de sitio en sitio:

• El tipo y cantidad de contaminantes presentes


• El tamaño y profundidad del área contaminada
• Los tipos de suelo y condiciones geológicas
• Si la mezcla se realizó en el lugar o en los tanques de mezclado.

¿Por qué usar la solidificación/estabilización?

La solidificación/estabilización es una manera relativamente rápida y de bajo costo de


proteger la salud humana y el medio ambiente de la amenaza que acarrean los químicos
nocivos, en especial los metales. El método de solidificación/estabilización
Ha sido elegido como parte de la solución para más de 180 sitios del Súper fondo en todo el
país.
¿Porque se usan juntas las tecnologías?

A menudo se usan juntas para evitar que las personas y la vida silvestre se expongan a
contaminantes, particularmente metales y contaminantes radiactivos.
Importante

La solidificación implica mezclar un desecho con agente aglutinante (hace que los
materiales sueltos se peguen)
Los agentes aglutinantes incluyen Cemento, asfalto, cenizas volantes y arcilla. Se agrega
agua a la mayoría de las mezclas para que se produzca la unión; entonces la mezcla se deja
secar y endurecer para formar un bloque sólido.
Sin embargo, los agentes aglutinantes también causan una reacción química con
contaminantes para que sean menos propensos a ser liberados al medio ambiente.
4.1.1 Aplicaciones de la Solidificación / Estabilización.

Tipo de Residuo Posibilidad de tratar por


Solidificación/ Estabilización (S/S)
Material flamable S/S
Corrosivos S/S
Bario S/S
Cadmio S/S (No baterias)
Cromo S/S
Plomo S/S
Mercurio S/S (<250mg/kg de Hg total)
Selenio S/S
Plata S/S
Lodos de aguas
residuales S/S
Cianuro gastado S/S
Producción de HC
Clorados o alifáticos S/S

Tabla 1. Aplicaciones de la S/S para distintos tipos de residuos.


Tabla modificada del EPA Technical Resource Document. (1993, p 24-28)
El proceso de estabilización / solidificación ha sido aplicado a una enorme variedad de residuos
como municipales, nucleares, aguas residuales y lodos. Algunos tipos de contaminantes tratados
con esta técnica son: compuestos orgánicos volátiles, bifenilos policlorados, metales, asbestos y
cianuros; es importante aclarar que en el caso de los compuestos orgánicos volátiles
(VOC’s), éstos no son el residuo principal a tratar sino son contaminantes secundarios que
pueden ser manejados solamente en bajas concentraciones, ya que para que pudieran integrarse
al tratamiento por solidificación / estabilización es necesario un tratamiento previo.
La solidificación / estabilización en muchos casos suele ser la única forma de tratamiento para
residuos complejos.
Los procesos de solidificación / estabilización sirven para tratar grandes extensiones de tierra
contaminada tanto in situ como cuando el material excavado y removido, y se puede aplicar
exitosamente ex situ. En este tipo de tratamientos los materiales no representan costos elevados,
por lo que es una opción muy competitiva en comparación con otros procesos. Los
experimentos desarrollados hacia la matriz del material solidificado / estabilizado, han
demostrado que mediante procesos físicos y químicos se disminuye la movilidad del
contaminante.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Disponibilidad del material Sensibilidad de la calidad del producto a altas
Bajo costo de materiales y concentraciones de impurezas
equipo de mezclado
Uso de materiales naturales Cierta porosidad del desecho
para la matriz de concreto tratado
Capacidad para realizar una barrera Aumento en el volumen del residuo al añadir el
física fuerte contra agente
Algunas adversidades. ligante
Flexibilidad para diferentes Experiencia necesaria para una
aplicaciones. aplicación exitosa
Algunas de las ventajas y desventajas de los procesos de estabilización / solidificación se
mencionan en la tabla siguiente
Técnicas de pretratamiento para solidificación de residuos.

Los sistemas de pretratamiento pueden ser usados para obtener ciertas condiciones en el
desecho y así asegurar una mejora en las características del material una vez que ha sido
solidificado y estabilizado. Algunas de las técnicas de pretratamiento son:

 Destrucción de materiales como ácidos u oxidantes, debido a que estos pueden


reaccionar con los agentes solidificantes como el cemento.
 Reducción del volumen del residuo para ser solidificado usando procesos de
desaguado.

Limitaciones tecnológicas.
Algunos de los mecanismos que pueden interferir con el proceso de Estabilización /
Solidificación, pueden estar dados por un mezclado incompleto dado por la presencia de un
elevado porcentaje de humedad o por contener químicos de tipo orgánico resultando en un
humedecimiento parcial o solo la capa de las partículas del desecho con los agentes y la
agregación de desechos no tratados formando una especie de terrones.

Cuando los residuos tienen un elevado contenido de arcillas también puede ocurrir una
interferencia con la obtención de un mezclado uniforme con los agentes estabilizantes /
solidificantes, o la superficie de arcillas pueden adsorber reactantes claves interrumpiendo
polimerización y por lo tanto dejando incompleto el proceso de cementación. Cuando se tienen
sustancias con un alto contenido de sustancias hidrofílicas puede interferir con la solidificación
evitando que el gel formado tome la estructura adecuada para llevar a cabo el proceso de
cementación.
Los mecanismos químicos también pueden interferir con la estabilización /
solidificación por cemento; estos mecanismos pueden ser adsorción química,
precipitación o nucleación. Algunos químicos que pueden ser fuentes de interferencia
pueden ser aceites y grasas, fenoles, agentes quelantes y etilenglicol.
En el caso específico de los compuestos orgánicos volátiles, se ha comprobado,
mediante pruebas de laboratorio, que mediante el proceso de cementación puede
perderse hasta un 90% de los VOC’s debido a la reacción exotérmica presente en la
cementación y en el proceso de curado puede perderse el 60% del VOC remanente.

 Técnicas de tratamiento de Solidificación/ Estabilización.

Una vez desarrolladas las caracterizaciones tanto del sitio como de los
contaminantes puede definirse cuál es la técnica de tratamiento más adecuada.
En el caso de la solidificación / estabilización existen distintas técnicas como,
vitrificación, ceramización y cementación

1. Cementación.
Tal vez la única aplicación que el cemento Pórtland pueda tener en el manejo de
residuos es en la Estabilización / Solidificación. Esta técnica se refiere al
mezclado con cemento dentro del medio contaminado o en los desechos para
inmovilizar los contaminantes con el material tratado.

Cuando se mezcla cemento Pórtland con un desecho que contiene líquidos libres,
se obtiene un material con una integridad física sólida, además de que las
propiedades químicas de la hidratación del cemento Pórtland son usadas para
disminuir la toxicidad de algunos constituyentes tóxicos.

La cementación es usada para tratar residuos industriales y hacerlos seguros para


su disposición; además es usado para tratar suelos contaminados, sedimentos o
lodos. La cementación puede ser aplicada a una amplia variedad de desechos
conteniendo una variedad de contaminantes como metales pesados, PCB’s y
aceites. El tratamiento de Estabilización / Solidificación por cementación puede
ser aplicado tanto in situ como ex situ. La técnica in situ puede traer beneficios
extras tales como la mejora de las condiciones del suelo para la construcción de
estructuras y pavimentos.

De acuerdo con la Environmental Protection Agency (EPA) este proceso es el


más frecuentemente usado para el tratamiento de sitios contaminados, siendo
elegido el 25% de las veces. Este proceso no destruye los compuestos químicos
solamente evita que se muevan. En el caso de la solidificación, se refiere a
mezclar suelo o lodo contaminado con cemento lo que causa un endurecimiento
del suelo. La mezcla forma un sólido que puede ser dejado en el sitio o removido.
El proceso de solidificación previene el esparcimiento de los químicos en el
ambiente.

La lluvia o el agua no pueden disolver los químicos ni moverlos a través del suelo
tratado. La estabilización cambia los químicos peligrosos en sustancias menos
peligrosas o menos móviles. Por ejemplo en el caso de los metales, al unirlos con
el cemento éstos interactúan para disminuir su solubilidad y evitar su movimiento
a través del suelo.
Una vez formados los bloques de cemento conteniendo los materiales
contaminantes es necesario aplicar una serie de pruebas para garantizar la exitosa
aplicación de la técnica y la minimización de riesgos de lixiviación o escape de
los contaminantes.
Impacto Ambiental.

La industria en México, principalmente la pequeña y mediana, representa una


enorme fuente de residuos que, muchas veces por su pobre economía, emiten al
medio ambiente sin tratamiento previo, algunas veces concientes de la
problemática y del daño que pueden causar estas acciones. Empresas como
curtidurías, fabricantes de acumuladores, plantas eléctricas y de acabados
metálicos, representan la principal fuente emisora de metales pesados al
ambiente, como se ha mencionado anteriormente, las características de los
metales pesados tienen un impacto de alto grado tanto en la salud humana como
en la ambiental; es por esto que las técnicas de estabilización como técnicas de
pretratamiento; surgen como etapa intermediaria en la espera del desarrollo de
tecnologías que puedan deshacerse completamente de los contaminantes.

2. Desorción Térmica

La desorción térmica elimina las sustancias químicas dañinas del suelo y otros
materiales, como lodo y sedimentos, utilizando calor para transformar dichas
sustancias químicas en gases. Esos gases se recolectan empleando un equipo
especial. El polvo y las sustancias químicas dañinas se separan de los gases y se
eliminan con seguridad y el suelo limpio se regresa al sitio. La desorción térmica no
es igual a la incineración, que se emplea para destruir las sustancias químicas.

Un desorbedor térmico no es lo mismo que un incinerador, que calienta los


materiales contaminados a temperaturas lo suficientemente altas como para destruir
los contaminantes.
¿Cómo funciona?

La desorción térmica emplea un equipo denominado desorbedor para limpiar los


suelos contaminados. Los suelos se extraen mediante excavación y se ponen en el
desorbedor. Ese equipo funciona como un horno grande. Cuando los suelos se
calientan lo suficiente, las sustancias químicas dañinas se evaporan. Para preparar
los suelos para el desorbedor, los trabajadores deberán triturlos, secarlos, mezclarlos
con arena o extraerles los detritos. De ese modo el desorbedor puede limpiar los
suelos de manera más pareja y fácil.

Figura 2. Proceso de la desorción térmica.

Durante cada paso del proceso, los trabajadores emplean equipamiento especial para
controlar el polvo del suelo y recolectar los gases dañinos que se liberan al aire. Los
gases contaminados se separan del aire limpio utilizando un equipo de recolección
de gases. Los gases se convierten nuevam+969ente en líquidos y/o materiales
sólidos. Esos líquidos o sólidos contaminados se eliminan de manera segura.
Antes de devolver el suelo limpio al sitio, los trabajadores lo rocían con agua para
refrescarlo y controlar el polvo. Si el suelo todavía contiene sustancias químicas
dañinas, los trabajadores lo limpian más volviéndolo al desorbedor. También
pueden emplear otros métodos de descontaminación. Si el suelo está limpio, se
devuelve al sitio. Si no, es enviado a un vertedero soterrado.

La desorción térmica puede clasificarse en dos grupos:

Desorción térmica de alta temperatura (DTAT)

Es una tecnología a gran escala en la cual, los desechos son calentados a


temperaturas entre 320 y 560ºC. Frecuentemente se utiliza en combinación con la
incineración o S/E, dependiendo de las condiciones específicas.

II.Desorción térmica de baja temperatura (DTBT).

Los desechos se calientan a temperaturas entre 90 y 320ºC. Es una tecnología a


gran escala que se ha probado con éxito en el tratamiento de varios tipos de suelos
contaminados con HTPs (EPA, 2001).

¿Entraña peligros la desorción térmica?

La desorción térmica se ha empleado en muchos sitios a lo largo de los años. La


EPA se cerciora de que los materiales se manejen con seguridad en cada etapa del
proceso. La EPA examina el aire para verificar que no se liberen ni gases ni polvo al
aire en cantidades dañinas.
EL EPA también examina el suelo para verificar que esté limpio antes de devolverlo
al sitio. Todo el equipamiento debe cumplir las normas federales, estatales y locales.
¿Cuánto demora?

Los sistemas de desorción térmica pueden descontaminar más de 20 toneladas de


suelo contaminado por hora. El tiempo que demora eliminar la contaminación de un
sitio mediante el empleo de la desorción térmica depende de lo siguiente:

• Cantidad de suelo contaminado


• Condiciones del suelo (¿Está seco o húmedo? ¿Contiene muchos detritos?)
• Tipo y cantidad de sustancias químicas dañinas presentes

La descontaminación puede demorar sólo unas pocas semanas en sitios pequeños


con poca cantidad de sustancias químicas. Si el sitio es grande y los niveles de
sustancias químicas elevados, la descontaminación puede demorar años.

¿Por qué se emplea la desorción térmica?

La desorción térmica funciona bien en todos los sitios de suelos secos y con
determinados tipos de contaminantes, como fueloil, alquitrán de hulla, sustancias
químicas que preservan la madera, y los solventes. A veces la desorción térmica
funciona donde no se pueden emplear otros métodos, como en sitios con gran
cantidad de contaminación en el suelo.
La desorción térmica puede resultar más rápida que la mayoría de los demás
métodos. Eso es importante en el caso de que deba eliminarse rápidamente la
contaminación del sitio contaminado para que se pueda emplear para otros fines. A
menudo cuesta menos construir y operar el equipamiento para la desorción térmica
que el equipamiento que requieren otros métodos de descontaminación que emplean
calor.
¿Cómo se hace el proceso?

La desorción térmica implica la excavación del suelo u otro material contaminado


para el tratamiento en un desorbedor térmico.
El desorbente puede ensamblarse en el sitio para el tratamiento in situ, o el material
puede cargarse en camiones y transportarse a una instalación de desorción térmica
fuera del sitio.

¿Cómo preparan el suelo para el tratamiento?

Para preparar el suelo para el tratamiento, primero se deben quitar o triturar grandes
rocas o escombros. Si el material está muy húmedo, es posible que deba eliminar el
agua para mejorar el tratamiento.

Importante

Una vez el suelo esté preparado se coloca en el desorbedor térmico para calentarlo.
La desorción térmica a baja temperatura se usa para calentar el material sólido a
200-600ºF [90 a 320ºC]
En cambio, para tratar los VOC. Si están presentes, entonces se usa la desorción
térmica a alta temperatura para calentar el suelo a 600-1000ºF [320 a 540ºC].
“A menudo, el suelo tratado se puede usar para completar la excavación en el sitio.
Si el suelo tratado contiene contaminantes que no se evaporan, como la mayoría de
los metales, pueden eliminarse y taparse en el sitio, o transportarse fuera del sitio a
un vertedero apropiado
Antes de realizar un tratamiento con deserción térmica se debe tener en cuenta:
Figura 3. Cuestiones a tener en cuenta para aplicar desorción térmica.
Fuente: (Sergio Melo, 2002).

Figura 4. Proceso del tratamiento de deserción térmica.

METODOLOGIA
Figura 4. Proceso del tratamiento de deserción térmica.

Fuente: www.emgrisa.es

La desorcion termica no llega a incinerar el material, ya que se trata de una separacion


fisica y por lo tanto no se latera la estructura fisica del suelo, para los perticidas se usa un
rango de temperatura entre 360 a 540°C.

Figura 5. Fotografía de una unidad de desorción térmica.

Fuente: www.geoengineer.org

3. Tratamiento térmico incineración

La incineración se realiza en un "INCINERADOR", que es un tipo de horno


diseñado para quemar materiales peligrosos en una cámara de combustión. (Agencia
de Proteccion Ambiental de Los Estados Unidos, 2017, pág. 67)
¿Qué se hace?

Los materiales peligrosos deben excavarse o bombearse en contenedores antes de la


incineración. Es posible que requieran una preparación adicional, como moler o
eliminar rocas y escombros grandes, o eliminar el exceso de agua.
Lo que hace es quemar los materiales peligrosos a temperatura alta como para
destruir contaminantes luego, los materiales se colocan en la cámara de combustión
de un incinerador donde se calientan a una temperatura extremadamente alta
durante un período de tiempo específico. (La temperatura y el período de tiempo
dependerán de los tipos de desechos y contaminantes presentes) Se puede agregar
aire u oxígeno puro a la cámara para suministrar el oxígeno necesario para la
quema.A medida que los desechos se calientan, los contaminantes se volatilizan (se
convierten en gases) y la mayoría se destruyen.

Los gases que no se destruyen pasan a través de una cámara de combustión


secundaria para su posterior calentamiento y destrucción. Los gases resultantes
pasan a través del equipo de control de la contaminación del aire.

La EPA requiere que un incinerador pueda destruir y eliminar al menos el 99.99 por
ciento de cada químico dañino en los desechos que procesa. Cuando están presentes
algunos químicos extremadamente dañinos, la EPA requiere que un incinerador
demuestre que puede destruir y eliminar al menos el 99.9999 por ciento de los
contaminantes en los desechos

Existen diferentes tipos de incineradores (Van Deuren y col., 1997):

 Combustión de lecho circulante (CLC). Utilizan altas velocidades en la entrada de


aire, lo que provoca la circulación de los sólidos, creando una zona de combustión
turbulenta favoreciendo la destrucción de hidrocarburos tóxicos. Los incineradores
de CLC operan a temperaturas menores que los incineradores convencionales (790 a
880 °C).

 Lecho fluidizado. Utiliza aire a alta velocidad para provocar la circulación de las
partículas contaminadas y opera a temperaturas mayores a 870ºC.

 Tambor rotatorio. La mayoría de los incineradores comerciales son de este tipo, y


están equipados con un «dispositivo de postcombustión», un extintor y un sistema
para el control de emisiones. Son cilindros rotatorios con una ligera inclinación que
opera a temperaturas por arriba de los 980 °C.

¿Cuánto tiempo lleva?

El tiempo real de la limpieza dependerá de varios factores. Por ejemplo, podría


llevar más tiempo cuando:

 La cantidad de desechos es grande, lo que requiere más tiempo para su


excavación o extracción por bombeo.

 Los desechos contienen rocas o escombros de gran tamaño que deben


retirarse antes de la incineración (Agencia de Proteccion Ambiental de Los
Estados Unidos , 2012)

Pasos a seguir en la incineración de residuos

Primero: Los vehículos se encargan de transportar los residuos peligrosos a lugares


específicos de almacenamiento.
Segundo: Se clasifican los residuos y comienza la gestión para determinar si el
desecho se puede incinerar, si es reutilizable o va a celdas de seguridad para su
disposición

Tercero: Un sistema de cangilón transporta los residuos hasta un horno donde se le


da ingreso se inicia el proceso de incineración.

Cuarto: El horno está compuesto por dos cámaras. En la primera cámara se realiza
la combustión del material liberando gases los cuales son oxidados en la post-
cámara a elevadas temperaturas permitiendo eliminar cualquier compuesto
peligroso para la salud o el ambiente.

Quinto: En el proceso de incineración de residuos se produce un proceso de


refrigeración de gases dentro de la planta y hay que resaltar que de ella se obtienen
energía que se puede aprovechar en otras áreas de la industria.

Sexto: Una vez terminado el proceso se depuran los gases emitidos por el
incinerador eliminando los contaminantes atmosféricos y las partículas sólidas que
pueda tener mediante filtros. Posterior a esto los gases no contaminantes son
emitidos a la atmósfera (ININEROX, 2018)

A continuación, se examina la idoneidad de las diversas opciones en materia de


incineración a alta temperatura, entre las que se incluyen las siguientes:

• Incinerador fijo en gran escala;


• Incinerador fijo en pequeña escala;
• Incinerador móvil;
• Horno de cemento

La más eficiente es el Incinerador fijo en gran escala

Los incineradores de desechos peligrosos en gran escala son el método preferible de


eliminación para casi todos los plaguicidas en desuso También se pueden incinerar
todo tipo de plaguicidas orgánicos (incluidos los plaguicidas organoclorados) (CK,)
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, s.f , pág. 23)

A nivel general
Incineradores son costosos

Tipo de residuo

El residuo es el tratamiento de un proceso, los residuos de incineración del suelo


pueden incluir

-Cenizas
-Gases de escape
-Purga del depurador del tratamiento de gases de escape
Los residuos las transportan a una instalación central.
Las cenizas y la escoria resultantes de la incineración de plaguicidas a alta
temperatura se consideran en principio inertes, las cenizas y la escoria normalmente
son eliminadas en un vertedero revestido. Y se almacenan en contenedores cerrados
para una evacuación correcta.
A no ser que un análisis químico haya establecido que las sustancias son totalmente
inertes y que no hay riesgo de lixiviación de cualquier componente tóxico, en cuyo
caso no es necesario que el vertedero esté revestido
Usos de las cenizas de fondo y las cenizas volante

Debido a las diferencias en la concentración de contaminantes, si se mezclan


cenizas de fondo con cenizas volantes, las primeras quedarán contaminadas, razón
por la cual en muchos países se han establecido prohibiciones. La recogida y el
almacenamiento por separado de estos residuos pueden dar a los operadores más
opciones para la eliminación. Siempre que haya que seguir utilizando las cenizas de
fondo como material de construcción de edificios o carreteras.

Para eso se tiene que someter a un tratamiento previo. No obstante, antes de volver
a utilizarlas, se debe realizar una evaluación del contenido y la lixivialidad y se
deben determinar los niveles máximos de metales pesados y contaminantes
orgánicos persistentes. Las técnicas de tratamiento previo son tratamiento seco,
húmedo y térmico, y también el cribado, la trituración y la separación de metales.

(Agencia de Proteccion Ambiental de Los Estados unidos , 2012)


Incineración es costosa debido a la cantidad de excavación requerida para llegar al suelo
pag 34

4. Biorremediación

Utiliza microorganismos para degradar contaminantes orgánicos en el suelo, lodos, sólidos,


y agua subterránea ya sea in situ o ex situ. También puede ser usado para hacer metales o
metaloides menos tóxicos o móvil. Cuando se tratan contaminantes orgánicos, el los
microorganismos descomponen los contaminantes al usar ellos como fuente de alimento o
cometabolizándolos con

Una fuente de alimento. Los procesos aeróbicos requieren oxígeno. fuente, y los productos
finales son típicamente carbono dióxido y agua. Los procesos anaerobios son realizado en
ausencia de oxígeno, y los productos finales puede incluir metano, gas hidrógeno, sulfuro,
azufre elemental y gas dinitrógeno. Ex situ tecnologías de biorremediación para aguas
subterráneas normalmente implican tratar el agua subterránea extraída en un biorreactor o
humedal construido. Técnicas in situ. estimular y crear un ambiente favorable para
microorganismos para crecer y usar contaminantes como fuente de alimentos y energía, o
para metabolizarlos. En general, este proceso implica proporcionar algunas combinaciones
de oxígeno, nutrientes y humedad, y controlando la temperatura y el pH. Microorganismos
que han sido adaptados para la degradación de contaminantes específicos a veces es
aplicado para mejorar el proceso. Para el tratamiento de metales y metaloides, implica
actividad biológica que promueve la formación de menos tóxicos o móviles especies, ya sea
creando condiciones ambientales que hará que tales especies se formen o cambien forma
química del contaminante directamente. Los el tratamiento puede provocar oxidación,
reducción, precipitación, coprecipitación u otra transformación del contaminante.

Tratamiento control de las tecnologías.

Tecnologías ex situ
Los procesos de biorremedición ex situ, incluyen: (i) procesos de biodegradación en fase de
lodos, en donde el suelo se mezcla con agua, microorganismo y nutrientes; y (ii) de
biodegradación en fase sólida, en donde los suelos colocan en una celda de tratamiento
(composteo) o sobre membranas impermeables (biolabranza), en donde se agrega agua y
nutrientes.

Tecnologías in situ

Las técnicas in situ buscan estimular y crear un ambiente favorable para el crecimiento
microbiano a partir de los contaminantes. Este objetivo generalmente puede lograrse con el
suministro de aire u oxígeno (bioventeo), nutrientes (bioestimulación), microorganismos
(bioaumentación) y/o humedad, además del control de temperatura y pH (EPA 2001).

Bioventeo

El bioventeo es una tecnología relativamente nueva, cuyo objetivo es estimular la


biodegradación natural de cualquier compuesto biodegradable en condiciones aerobias. El
aire se suministra en el sitio contaminado a través de pozos de extracción, por movimiento
forzado (extracción o inyección), con bajas velocidades de flujo, con el fin de proveer
solamente el oxígeno necesario para sostener la actividad delos microorganismos
degradadores (Van Deuren et al. 1997).

Aplicaciones. Se utiliza para tratar compuestos orgánicos biodegradables semivolátiles


(COS) o no volátiles. Además de favorecer la degradación de contaminantes adsorbidos,
pueden degradarse COV, por medio de su movimiento a través del suelo biológicamente
activo (Eweis et al. 1998). Se ha utilizado con éxito para remediar suelos contaminados con
HTP, solventes no clorados, pesticidas y conserva-dores de la madera, entre algunos otros
químicos (Van Deuren et al.1997).

Limitaciones. Algunos factores que pueden limitar la efectividad del bioventeo son:

(i) el tipo y la concentración del contaminante,

(ii) falta de nutrientes;

(iii) bajo contenido de humedad y


(iv) dificultad para alcanzar el flujo de aire necesario (Eweis et al. 1998).

Costos y tiempos de remediación. Es una tecnología en la que los tiempos de limpieza


pueden variar desde algunos meses hasta varios años, y sus costos de operación varían entre
10 y 70 USD/m3. Esta tecnología no requiere de equipo caro, pero los costos pueden
variaren función de la permeabilidad del suelo, espacio disponible, número de pozos y
velocidad de bombeo (Van Deuren et al. 1997)

extracción, por movimiento forzado (extracción o inyección), con bajas velocidades de


flujo, con el fin de proveer solamente el oxígeno necesario para sostener la actividad delos
microorganismos degradadores (Van Deuren et al. 1997).

Aplicaciones. Se utiliza para tratar compuestos orgánicos biodegradables semivolátiles


(COS) o no volátiles. Además de favorecer la degradación de contaminantes adsorbidos,
pueden degradarse COV, por medio de su movimiento a través del suelo biológicamente
activo (Eweis et al. 1998). Se ha utilizado con éxito para remediar suelos contaminados con
HTP, solventes no clorados, pesticidas y conserva-dores de la madera, entre algunos otros
químicos (Van Deuren et al.1997).

Limitaciones. Algunos factores que pueden limitar la efectividaddel bioventeo son:

(i) el tipo y la concentración del contaminante,

(ii) falta de nutrientes;

(iii) bajo contenido de humedad y

(iv) dificultad para alcanzar el flujo de aire necesario (Eweis et al. 1998).

Costos y tiempos de remediación. Es una tecnología en la que los tiempos de limpieza


pueden variar desde algunos meses hasta varios años, y sus costos de operación varían entre
10 y 70 USD/m3. Esta tecnología no requiere de equipo caro, pero los costos pueden
variaren función de la permeabilidad del suelo, espacio disponible, número de pozos y
velocidad de bombeo (Van Deuren et al. 1997).

Bioestimulación
La bioestimulación implica la circulación de soluciones acuosas (que contengan nutrientes
y/u oxígeno) a través del suelo contaminado, para estimular la actividad de los
microorganismos autóctonos, y mejorar así la biodegradación de contaminantes orgánicos o
bien, la inmovilización de contaminantes inorgánicos in situ (Van Deuren etal. 1997).

Aplicaciones. Se ha usado con éxito para remediar suelos contaminados con gasolinas,
COV, COS y pesticidas (Alexander 1994). Estudios a escala piloto, han mostrado la
biodegradación de suelos contaminados con desechos de municiones.

Limitaciones. Esta tecnología no es recomendable para suelos arcillosos, altamente


estratificados o demasiado heterogéneos, ya que pueden provocar limitaciones en la
transferencia de O2. Otros factores que pueden limitar su aplicación, incluyen:

(i) que el tipo del suelo no favorezca el crecimiento microbiano;

(ii) incremento en la movilidad de los contaminantes;

(iii) obstrucción en los pozos de inyección provocada por el crecimiento microbiano.

Costos y tiempos de remediación. La limpieza de una pluma de contaminación, puede


tomar varios años. Su costo oscila entre 30 y100 USD/m3. La naturaleza y profundidad de
los contaminantes y el uso de bioaumentación puede aumentar sus costos (Van Deuren et
al.1997).

Bioaumentación

Esta tecnología se utiliza cuando se requiere el tratamiento inmediato de un sitio


contaminado, o cuando la microflora autóctona es insuficiente en número o capacidad
degradadora. Consiste en la adición de microorganismos vivos, que tengan la capacidad
para degradar el contaminante en cuestión, para promover su biodegradación o subió
transformación. El tamaño del inóculo a utilizar, depende del tamaño de la zona
contaminada, de la dispersión de los contaminantes y de la velocidad de crecimiento de los
microorganismos degradadores (Riser-Roberts 1998)

Aplicaciones. Se ha usado para tratar suelos contaminados con herbicidas (2,4-D,


clorofam), insecticidas (lindano, clordano, paratión), clorofenoles (PCP) y nitrofenoles,
BPC, HTP y HAP (Alexander, 1994).
También se ha aplicado efectivamente para tratar desechos con concentraciones
relativamente altas de metales (Eweis et al. 1998).

Limitaciones. Antes de llevar a cabo la bioaumentación en un sitio, deben realizarse


cultivos de enriquecimiento, aislar microorganismos capaces de cometabolizar o utilizar el
contaminante como fuente de carbono, y cultivarlos hasta obtener grandes cantidades de
biomasa (Alexander 1994).

Costos y tiempos de remediación. Es una tecnología que puede durar varios meses o años,
y su utilización no implica mucho capital ni costos de operación.

Biolabranza

Durante el proceso de biolabranza, la superficie del suelo contaminado es tratada en el


mismo sitio por medio del arado. El suelo contaminado se mezcla con agentes de volumen
y nutrientes, y se re-mueve periódicamente para favorecer su aireación. Las condiciones del
suelo (pH, temperatura, aireación) se controlan para optimizar la velocidad de degradación
y generalmente se incorporan cubiertas u otros métodos para el control de lixiviados (Riser-
Roberts 1998).

La diferencia entra la biolabranza y el composteo, es que en la biolabranza, se mezcla el


suelo contaminado con suelo limpio, mientras que el composteo generalmente se realiza
sobre el suelo (Van Deuren et al.1997).
Aplicaciones. Los contaminantes tratados con éxito por biolabranza, incluyen diesel,
gasolinas, lodos aceitosos, PCP, creosota y coque, además de algunos pesticidas y HTP
(Alexander 1994). Es una tecnología de gran escala, que se practica en los Estados Unidos
de América, Canadá, Reino Unido, Holanda, Suiza, Dinamarca, Franciay Nueva Zelanda
(Reiser-Roberts 1998).

Limitaciones. La biolabranza debe manejarse con cuidado para prevenir la contaminación


de acuíferos, superficies de agua, aire o en la cadena alimenticia. El mayor problema es la
posibilidad de lixiviados de los contaminantes hacia el suelo y el agua. Otra limitante para
su utilización, es que por la incorporación de suelo contaminado en suelo limpio, se genera
un gran volumen de material contaminado. No es recomendable su uso para contaminantes
diluidos, ni tampoco cuando no todos los contaminantes son biodegradables (Van Deurenet
al. 1997).

Costos y tiempos de remediación. Es una tecnología de mediano a largo plazo. El costo


para su aplicación en desechos peligrosos oscila entre 30 y 70 USD/ m3 (Van Deuren et al.
1997, Reiser-Roberts1998).

La diferencia entra la biolabranza y el composteo, es que en la biolabranza, se mezcla el


suelo contaminado con suelo limpio, mientras que el composteo generalmente se realiza
sobre el suelo (Van Deuren et al.1997).

Fitorremediación

La fitorremediación es un proceso que utiliza plantas para remover, transferir, estabilizar,


concentrar y/o destruir contaminantes (orgánicos e inorgánicos) en suelos, lodos y
sedimentos, y puede aplicarsetanto in situ como ex situ. Los mecanismos de
fitorremediación incluyen la rizodegradación, la fitoextracción, la fitodegradación y la
fitoestabilización (Van Deuren et al. 1997, Hutchinson 2001).

Tratamiento biológico

• El composteo
• Fitorremediacion

• Lodos biológicos/bioreactores

Dentro de las diferentes tecnologías el proceso de composteo es una solución de bajo costo
y tecnológicamente efectiva para remediar suelos contaminados por residuos orgánicos
peligrosos como los HTP, solventes, explosivos, pesticidas (VELASCO & VOLKE
SEPÚLVEDA, s.f, pág. 5)

Es un proceso biológico mediante el cual es posible convertir residuos orgánicos en materia


orgánica estable (composta madura), gracias a la acción de diversos microorganismos.

Los principios básicos del composteo de residuos peligrosos o contaminantes orgánicos son
los mismos que para el composteo de desechos no peligrosos. En ambos casos, es necesario
optimizar cinco parámetros: la aireación, la temperatura, el contenido de humedad, la
relación carbono/nitrógeno (C/N) y el pH

Las estrategias de biorremediación por composteo se basan en la adición y mezclado de los


componentes primarios de una composta (agentes de volumen) con el suelo contaminado,
de manera que conforme la composta madura, los contaminantes son degradados por la
microflora activa dentro de la mezcla. Los sistemas de composteo incluyen fosas en el
suelo, reactores cerrados (tambores rotatorios, tanques circulares), recipientes abiertos,
silos, biopilas alargadas y biopilas estáticas

Referencias Bibliográficas
Burga , K., & Teofilo , C. (17 de 09 de 2008). Evaluación ecotoxicológica de pesticidas
organofosforados sobre Daphnia. Obtenido de
file:///C:/Users/ArChEnEmY/Downloads/Dialnet-
EvaluacionEcotoxicologicaDePesticidasOrganofosfora-6171114.pdf

VELASCO, J., & VOLKE SEPÚLVEDA, T. (s.f). El composteo:una alternativa


tecnológica para la biorremediación de suelos en México. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/539/53906604.pdf
Agencia de Proteccion Ambiental de Los Estados Unidos. (2017). Tecnologías de
tratamiento para la limpieza de citas: informe anual de estado. Obtenido de
file:///C:/Users/ArChEnEmY/Desktop/claudia/biorrmediacion/informacion
%202%20previo/traducida.pdf

Agencia de Proteccion Ambiental de Los Estados Unidos . (Septiembre de 2012). Guía del
ciudadano. Obtenido de https://clu-in.org/download/citizens/EPA-542-F-12-
010S_guia_del_ciudadano_sobre_la_incineracion.pdf

Asela M. del Puerto Rodríguez, , & Suárez , S. (s.f.). Efectos de los plaguicidas sobre el
ambiente y la salud. Obtenido de Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.:
http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v52n3/hig10314.pdf

CK,. (s.f.).

Consejería de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en EEUU y Canadá. (3 de


Abril de 2017). EPA revoca la prohibición de uso del pesticida chlorpyrifos.
Obtenido de
http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/WASHINGTON/es/Embajada/agricultura/
Documents/2017.04.03%20EPA%20Revoca%20Prohibicion%20Tolerancias
%20Pesticida%20Chlorpyrifos.pdf

ININEROX. (16 de Mayo de 2018). Proceso para la incineración de residuos. Obtenido de


http://www.incinerox.com.ec/proceso-para-la-incineracion-de-residuos/

Nilda , A., & de Fernícola, G. (s.f.). TOXICOLOGIA DE LOS INSECTICIDAS


ORGANOCLORADOS. Obtenido de fernicola:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16966/v98n1p10.pdf?sequence=1

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f ).


Eliminacion de Plaguicida. Eliminacionde Grandes Cantidades de Plaguicidas En
Desuso En Los Paises En Desarrollo.Obtenido de
:https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/3482.pdf
Dorronsoro Fernández, Carlos. (s.f) Descontaminación del suelo. Dpto Edafología y
Química Agrícola. Obtenido de: http://www.edafologia.net/desconta/anulacion3.pdf

Environmental Protection Agency (EPA). 2001. Treatment Technologiesfor Site Cleanup:


Annual Status Report. 10th Edition. Office of Solid Wasteand Emergency Response.
http://www.epa.gov/TIO

Miliarium (s. f.). Técnicas ex situ de descontaminación de suelos. Recuperado de


http://www.miliarium.com/Proyectos/SuelosContaminados/DescontaminacionSuelos/
TecnicasExSitu/TecnicasExSitu.asp

Sergio, M (2002). Métodos de descontaminación por Desorción Térmica. Obtenido de:


http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/20229/fichero/2.+Memoria+del+Proyecto
%252F5.+M%C3%A9todos+de+descontaminaci%C3%B3n+por+desorci%C3%B3n+t
%C3%A9rmica.pdf

Van Deuren, J., Z. Wang, Z. y J. Ledbetter 1997. Remediation Technologies Screening


Matrix and Reference Guide. 3ª Ed. Technology InnovationOffice, EPA. Obtenido de:
http://www.epa.gov/tio/remed.htm

También podría gustarte