Está en la página 1de 7

Practica de Biorremediación de suelos

contaminados por hidrocarburos.


Cortes Salazar Lorena – González Rodríguez Ana Lucia – Brenda Lizbeth Lara Luna – Izamar
Margarita Morales Bolaños – Oscar Daniel Moyeda Velázquez – Sauceda Limón Alicia Grupo: 410

1. Introducción
El suelo es uno de los recursos naturales más importantes y tiene un destacado
papel como receptor y amortiguador de la contaminación. Desafortunadamente,
algunas veces, los mecanismos amortiguadores naturales son superados y
muchos suelos se encuentran en un nivel avanzado de degradación,
especialmente ocasionada por la contaminación química (Molina, et al. 2006).
Desde relativamente pocos años, se han llevado a cabo diversas medidas
remediadoras de los suelos (Alonso, 2012). Las nuevas técnicas de tratamiento
han consistido en la aplicación de procesos químicos, biológicos o físicos a
desechos peligrosos o materiales contaminados a fin de cambiar su estado en
forma permanente, a este conjunto de técnicas se le llama biorremediación (CSIC,
2003).
La biorremediación se presenta como una alternativa para solucionar los
problemas de contaminación; consiste en el uso de organismos vivos (plantas,
hongos, bacterias, etc.), componentes celulares o enzimas libres con el fin de
degradar, transformar o remover compuestos orgánicos tóxicos a productos
metabólicos inocuos o menos tóxicos. También puede alterar el estado redox de
metales (Volke, et al. 2003; CSIC, 2003; Molina, et al. 2006). Algunos
microorganismos consumen las sustancias orgánicas obteniendo de ellas los
nutrientes y energía que requieren para reproducirse, crecer y sobrevivir,
descomponiendo los contaminantes dando como resultado principalmente CO 2 y
agua. Al degradarse todos los contaminantes, es decir, al acabarse la fuente de
alimentación de los microorganismos la población de los mismos disminuye hasta
desaparecer (Ponce, 2014). La meta final, es en sí, lograr la mineralización del
contaminante, es decir, la completa degradación de una molécula orgánica hasta
compuestos inorgánicos (CO2, agua y formas inorgánicas de N, P y S) y
componentes celulares. Además, estos procesos ya se han usado con éxito para
tratar suelos, lodos y sedimentos contaminados con HTP’s, solventes, explosivos,
clorofenoles, pesticidas, conservadores de madera e hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAP’s), siendo el derrame de hidrocarburos derivados del petróleo, la
principal causa de contaminación de suelos (Volke, et al. 2003; Gutiérrez, 2011).
La biorremediación puede emplear organismos autóctonos del sitio contaminado o
de otros sitios (exógenos), puede realizarse in situ o ex situ o en condiciones

1|7
aerobias (en presencia de oxígeno) o anaerobias (sin oxígeno) (Martínez, et al.
2011).
La biorremediación in situ se establece en el lugar donde ocurrió la contaminación
y la ex situ se lleva a cabo retirando el suelo contaminado y trasladándolo hasta
una unidad de tratamiento. En la biorremediación in situ existen dos estrategias: la
primera es agregando nutrientes para estimular las poblaciones naturales y así
aumentar su actividad para que degraden el contaminante; y la segunda es
introduciendo microorganismos exógenos para que ellos realicen la degradación
(Molina, et al. 2006).
La principal ventaja de los tratamientos in situ es que permiten tratar el suelo sin
necesidad de excavar ni transportar, dando como resultado una disminución en
costos. Sin embargo, requiere de periodos de tratamiento largos y es menos
seguro en cuanto a la uniformidad del tratamiento debido a la heterogeneidad
propia del suelo. En cuanto a las tecnologías ex situ, su principal ventaja es que,
requieren en general de periodos más cortos que las in situ, son también más
seguros en cuanto a la uniformidad del tratamiento, ya que el sistema puede
homogeneizarse y mezclarse continuamente, así como que los productos
permanecen dentro de la unidad de tratamiento hasta la obtención de productos
no peligrosos. Sin embargo, requieren de la excavación del suelo. (Volke, et al.
2003).
BIO-SPARG es un sistema patentado de biorremediación de suelos, subsuelos y
acuíferos contaminados (in situ), el cual funciona como un circuito cerrado
dinámico y permite controlar los gases de extracción y no emitir contaminantes a
la atmósfera y al mismo tiempo controlar la degradación del contaminante y
subproductos. LANDFARMING, por otra parte, es un sistema de biorremediación
ex situ, y hace uso de suelos contaminados que son excavados y tratados en
espacios abiertos. Las capas del suelo son aireadas mediante volteo y los
lixiviados son filtrados y recogidos. Es un sistema que permite tener el control en
el proceso de la degradación biológica, mediante la construcción de una celda en
la cual se coloca el material contaminado y en seguida se aplica un riego y
productos especialmente desarrollados para acelerar el ciclo de vida de los
microorganismos y por consecuencia la degradación de los contaminantes en un
periodo de tiempo menor (CSIC, 2003).
El empleo de la biorremediación se ha hecho altamente recomendable debido a su
bajo impacto al medio ambiente, a la producción mínima de residuos y por lo
general son residuos menos problemáticos que los tratados, por utilizar a la célula
como máquina de transformación y operación, requiriéndose también un mínimo o
ningún tratamiento posterior. Así mismo ha demostrado buenos resultados en la
remoción de hidrocarburos. De igual forma, uno de los aspectos más importantes
es su bajo coste, teniendo un estimado entre el 30 y 50% más bajo que otras
técnicas convencionales de limpieza. Sin embargo, cuenta con desventajas como
2|7
el requerir mayores tiempos de tratamiento, el ser necesario verificar la toxicidad
de los intermediarios y/o productos que se generen o participen, y además no
puede emplearse si el tipo de suelo no favorece el crecimiento microbiano
(Gutiérrez, et al. 2011; CSIC, 2003; Ponce, 2014).
La biorremediación de suelos no es un proceso instantáneo, debido a que
depende del nivel de contaminación, del tipo y duración de los contaminantes
implicados y de las propias condiciones ambientales del terreno, como son la
temperatura, el clima, el pH, la presencia de sustancias químicas, el aceptor final
de electrones (que en procesos aeróbicos es el oxígeno) y las adecuadas
condiciones de humedad y conductividad del medio (Ponce, 2014; CSIC, 2003).

2. Antecedentes
En México el desarrollo económico en México ha mejorado la concentración
territorial de la industria. Pero se debe contemplar el impacto ambiental que esto
genera en el territorio mexicano. El INEGI (2000), menciona que la superficie del
suelo de degradado es por causas de contaminación, en 1999 fue de 25,976 KM 2.
En datos establecidos por la SEMARNAT en 2002, se sabe que las principales
actividades que provocan los suelos contaminados son: la actividad minera y
posteriormente a la industria de la química básica, petroquímica y de refinación del
petróleo (fugas, derrames, incendios) y la disposición clandestina e incontrolada
de residuos. El uso de agroquímicos, tanto fertilizantes (en especial los
nitrogenados) como de pesticidas (fungicidas, herbicidas e insecticidas) (INEGI-
SEMARNAP, 1997).
Debido a su alta toxicidad y su persistencia en el ambiente, en México lo
contaminantes que se consideran prioritarios son: dioxinas, furanos,
hexaclorobenceno, bifenilos policlorados (bpcs), plaguicidas organoclorados,
mercurio, plomo, cromo, cadmio, compuestos tóxicos atmosféricos e hidrocarburos
poliaromáticos (haps).de los mencionados los bpcs comúnmente son
almacenados en tambores y en algunas ocasiones han sido dispuestos
clandestinamente. Por otro lado, los haps se encuentran como componentes de
los hidrocarburos totales del petróleo (htps).
Por lo anterior en 1999 la PROFEPA aprobó tratamientos de biorremediación en
suelos. Otra alternativa aprobada en julio de 2001 fue la fitorremediación para
llevar hasta 1000 ppm de HTP’s la concentración del suelo remediado. La
PROFEPA y NORMA Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-138-ECOL-2012
establece que los límites máximos establecidos para la remediación de los suelos
contaminados con hidrocarburos es de 1000 ppm de HTP’s de HTP’s
(Hidrocarburos totales del petróleo). El tratamiento de suelo remanente
contaminado con hidrocarburos fue autorizado por la SEMARNAT en abril de

3|7
2003. La técnica de biorremediación tuvo una eficiencia de remoción de
hidrocarburos de alrededor de 95% en 1.5 años de tratamiento, es decir, se llegó a
3000 ppm.

3. Objetivos

 Desarrollar una técnica de biorremediación de suelos con la utilización de


consorcios microbianos.
 Evaluar las colonias bacterianas obtenidas, mediante los resultados obtenidos
de las muestras con los tratamientos y los controles + y -.
 Comprender la importancia de la técnica, en cuanto al costo y su principal
acción en la degradación de contaminantes.

4. Metodología
Material y equipos:
 Muestra de suelo contaminado.
 Tubos de ensayo.
 Recipientes de plástico (1L aproximadamente).
 Placas Petri
 Medio de cultivo
 Aserrín
 Agua
 Urea
 Consorcios microbianos (Cmic4 y Cmic10)
 Arginina
 Solución salina
Metodología:
1. Se colocaron 500g de suelo contaminado en los recipientes de plástico.
2. Se colocó en los recipientes: 5g de urea, 150g de agua y 40g de aserrín; se
agregó el consorcio microbiano correspondiente (Cmic4 y Cmic10) o
arginina; se mezclaron manualmente todos los elementos, y se
almacenaron.
3. El pH debía ajustarse a 6-8.
4. Para el aislamiento de colonias; se colocó 1g de suelo en un tubo de
ensayo con 9mL de solución salina, posteriormente se tomó 1mL del tubo y
así sucesivamente a 3 tubos más.
5. Se tomó 1mL de la dilución -3 y -4, y se colocaron en placas Petri con
medio de cultivo. Se incubaron las muestras.
4|7
6. En los siguientes días, se hidrataron las muestras que contenían los
tratamientos biológicos.
7. Una semana después, se realizó nuevamente un asilamiento de colonias,
como se ha mencionado previamente. En días posteriores, se
contabilizaron las colonias de las muestras que habían sido incubadas.

5. Resultados

6. Discusión
La técnica de landfarming es una técnica utilizada para la recuperación biológica,
consiste en una reducción de la concentración de hidrocarburos del petróleo de
peso mediano que no pueda ser eliminado por evaporación, pero si por
degradación de microorganismos (Ortiz B). En la práctica se realizó la
biorremediación de un suelo contaminado con hidrocarburos por medio de la
técnica de landfarming empleando un consorcio bacteriano (Cmic4) el que estaba
conformado en su mayor parte por microorganismos tales como Ochrobactrum sp,
Pseudomonas putida y Stenotropomonas sp. Entre otras con menor porcentaje de
distribución. Para este se emplearon diluciones seriadas, donde primeramente se
realizaron 3 diluciones pero al observar que en los tubos de ensayo aún estaba
muy turbio, se optó por realizar 5 diluciones para posteriormente hacer la siembra
en placa y aplicar el tratamiento a un bote con la muestra contaminada.
Como control positivo a este tratamiento se utilizó el suelo contaminado con
hidrocarburos añadiendo Arginina como estimulante de los microorganismos
nativos para su posterior biorremediación. Se ha demostrado que Ochrobactrum
sp. en diversos estudios es utilizado en consorcios bacterianos para la
biorremediación de gasolina, petróleo, kerosene, hidrocarburos y aceite diesel,
presentando una degradación de hasta 50% (Mendo, 2014).
Una de las especies de Ochrobactrum más utilizadas en la biorremediación con
consorcios microbianos es la especie Ochrobactrum anthropi, que en este caso
pertenecía al consorcio Cmic4, fue identificada como especie hidrocarburolítica,
este grupo de microorganismos se han caracterizado por ser tolerantes al
petróleo, desarrollar y utilizar diferentes respuestas enzimáticas para crecer en
presencia del contaminante y realizar la degradación.
Debido al aroma que presentaba el recipiente con la muestra contaminada con
hidrocarburos, que en un principio este presentaba un olor desagradable con gran
penetrancia en el ambiente, posterior al tratamiento el fuerte aroma fue
disminuyendo con una escala que en un principio era un 10 (valor máximo) a un
5|7
6, lo que se intuyó que el tratamiento funciono. Con los resultados obtenidos del
UFC en el consorcio bacteriano Cmic4 utilizado presento un potencial degradador
de los hidrocarburos, este fue disminuyendo gradualmente la cantidad de
microorganismos presentes en la muestra conforme pasaban las semanas en
comparación con los otros 4 tratamientos. Debido a que se observó que si hubo
una degradación del contaminante presente en la muestra por el consorcio
bacteriano Cmic4, no se pudo determinar que microorganismo fue el responsable
de la degradación del contaminante.

7. Conclusión
El uso de consorcios microbianos para la biorremediación de suelos contaminados
de hidrocarburos ha sido una de las alternativas más viables en la actualidad,
debido al potencial que presentan y el tiempo en el que es realizado en
tratamiento. Otra ventaja de interés para estudios y científicos de la actualidad es
el poder realizar el tratamiento de manera in situ lo que genera un beneficio
económico importante.
El poder realizar un tratamiento in situ genera menor costo para quien es el
interesado en biorremediar, debido a que no se va a presentar la necesidad de
mover el suelo contaminado. Y es más eficaz debido a que se puede utilizar
microorganismos nativos que puedan ampliar el proceso de degradación y que
esto pueda generar un equilibrio ambiental más eficaz y rápido. Por lo cual se
debería determinar cuáles son los microorganismos en el tratamiento CMIC4 para
utilizar dicho tratamiento en otros lugares contaminados.

8. Referencias

1. Alonso Riesco, R. (2012). Proyecto de recuperación de suelos


contaminados por hidrocarburos. Universidad Autónoma de Barcelona.

2. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2003. Utilización


de residuos industriales ricos en yeso para la retención in situ de metales
pesados. Revista Gerencia Ambiental. 32
3. Contreras, P., & Soledad, D. (2014). Biorremediación de suelos
contaminados con hidrocarburos. Universidad del Bio-Bio, Chile.
4. Gutiérrez R. M.E., Santos J. E. J., Ortiz H. L., Sánchez S. E. (2011). Estudio
de tratabilidad para la remediación de suelos contaminados con
hidrocarburos en una empresa minera. Universidad Autónoma de México.
5. INEGI-INE (2000). Indicadores de Desarrollo Sustentable en México.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática e Instituto Nacional
de Ecología. México.
6|7
6. Martínez-Prado, A., PÉREZ-LÓPEZ, M., Pinto-Espinoza, J., Gurrola-
Nevárez, B. A., & Osorio-Rodríguez, A. L. (2011). Biorremediación de suelo
contaminado con hidrocarburos empleando lodos residuales como fuente
alterna de nutrientes. Revista internacional de contaminación ambiental,
27(3), 241-252.
7. Mendo Pascual Wendy Elizbeth, Alternativa de biorremediación con
bacterias autóctonas de sedimento contaminado de la Laguna de
Tamiahua, Veracruz, México, Universidad Veracruzana, 2014.
8. Molina, A. M. G., Betancur, L. M. A., Mazo, K. I. M., & Alzate, N. A. S.
(2006). Aislamiento de consorcio de microorganismos degradadores de
cianuro. Revista Lasallista de investigación.
9. NOM-138-SEMARNAT-2012 (Norma Oficial Mexicana). 2013. Límites
máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y lineamientos para el
muestreo en la caracterización y especificaciones para la remediación,
Secretaria de Medio ambiente y Recursos Naturales, Diario oficial de la
federación, 14.
10. PROFEPA 1999. Restauración de Suelos Contaminados. Grupo de Trabajo
sobre Restauración de Suelos Contaminados. Página web. México.
11. PROFEPA 2001. Restauración de Suelos Contaminados. Grupo de Trabajo
sobre Restauración de Suelos Contaminados. Página web. México.
12. Quadri, T. G. 1994. Industria y Política Ambiental. El Nacional. Sábado 18
de junio. México.
13. Sepúlveda, T. L. V. (2003). Biodegradación de Hidrocarburos del Petróleo
en Suelos Intemperizados Mediante Composteo.
14. Volke, informe de vigilancia tecnológica, Técnicas de recuperación de
suelos contaminados, Ortiz B., Irene, García S., Juana, Dorado V., Miriam,
Villar F., Susana., Nano medicina, Universidad de Alcalá.

7|7

También podría gustarte