Está en la página 1de 22

Daniel Gándara Castro.

PLAN DE
AUTOPROTECCIÓN
PLAYA DE RAZO
Daniel Gándara Castro.

Índice
1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad. .................................... 4
i. Dirección Postal del emplazamiento de la actividad. Denominación de la actividad,
nombre y marca. Teléfono y fax. .............................................................................................. 4
ii. Identificación de los titulares de la actividad. ................................................................... 4
iii. Nombre del director del Plan de Autoprotección y del director o directora del plan de
actuación en emergencia, caso de ser distintos. Dirección Postal, Teléfono y Fax. ................. 4
2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla ................. 5
i. Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del plan ...................... 5
ii. Descripción del centro o establecimiento, dependencias e instalaciones donde se
desarrollen las actividades objeto del plan. .............................................................................. 6
iii. Clasificación y descripción de los usuarios. ....................................................................... 7
iv. Descripción del entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los edificios,
instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad. ............................................................ 8
v. Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad para la ayuda externa. ........... 8
3. Inventario, análisis y evaluación de los riesgos. .................................................................. 10
i. Descripción y localización de los elementos, instalaciones, procesos de producción, etc.
10
ii. Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto afectadas a la actividad
como ajenas a la misma. ......................................................................................................... 12
iii. Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto afectas a la actividad
como ajenas a la misma que tengan acceso a los edificios, instalaciones y áreas donde se
desarrolla la actividad. ............................................................................................................ 12
4. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección. .............................. 13
i. Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales de que
dispone la entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las situaciones de
emergencia y facilitar la intervención de los Servicios Externos de Emergencias. ................. 13
ii. Las medidas y los medios, humanos y materiales, disponibles en aplicación de
disposiciones. .......................................................................................................................... 13
5. Programa de mantenimiento de instalaciones. .................................................................. 15
i. Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que garantiza
la operatividad de las mismas. ................................................................................................ 15
ii. Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que
garantiza la operatividad de las mismas. ................................................................................ 15
iii. Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente. .... 15
6. Plan de actuación ante emergencias. ................................................................................. 16
i. Identificación de emergencias. ....................................................................................... 16
ii. Procedimiento de actuación ante emergencias:............................................................. 16

2
Daniel Gándara Castro.

iii. Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los
procedimientos de actuación e emergencias. ........................................................................ 17
iv. Identificación del responsable de la puesta en marcha de Plan de Actuación ante
Emergencias. ........................................................................................................................... 17
7. Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior. ............................... 18
i. Los protocolos de notificación de la emergencia. ........................................................... 18
ii. La coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección del Plan de
Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección. ................................................ 18
iii. Las formas de colaboración de la Organización de Autoprotección con los planes y las
actuaciones del sistema público de Protección Civil............................................................... 18
8. Implantación del Plan de Autoprotección........................................................................... 19
i. Identificación del responsable de la implantación del plan. ........................................... 19
ii. Programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en el
Plan de Autoprotección........................................................................................................... 19
iii. Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de
Autoprotección. ...................................................................................................................... 19
iv. Programa de información general para los usuarios. ..................................................... 19
v. Señalización y normas para la actuación de visitantes. .................................................. 19
vi. Programa de dotación adecuado de medios materiales y recursos. .............................. 20
9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección. ....................... 21
i. Programa de reciclaje de formación e información. ....................................................... 21
ii. Programa de sustitución de medios y recursos. ............................................................. 21
iii. Programa de ejercicios y simulacros. .............................................................................. 21
iv. Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del
Plan de Autoprotección........................................................................................................... 21
v. Programa de auditorías e inspecciones. ......................................................................... 21
Anexo 1. Directorio de comunicaciones. .................................................................................... 22

3
Daniel Gándara Castro.

1. Identificación de los titulares y del


emplazamiento de la actividad.

i. Dirección Postal del emplazamiento de la actividad.


Denominación de la actividad, nombre y marca. Teléfono
y fax.

Denominación y nombre: Playa natural de mar abierto


vigilada por servicio de SOS (RAZO).
Dirección: Rúa Paseo Arenal, Carballo, A Coruña.
C.P.: 15107
Teléfono: 638 ** ** **
Coordenadas: Latitud 43º 17’ 22.906” Longitud 84º 42’
23.998”

ii. Identificación de los titulares de la actividad.

Concello de Carballo.
Coordenadas: Latitud 43º 12’ 40.052” Longitud 8º 41’ 6.253”
Dirección: Plaza do Concello, s/n, Carballo, A Coruña.
C.P.: 15100
Horario: 9:00-14:30 h. de lunes a viernes.
Teléfono/Correo electrónico/Fax: 981 70 41 00/
info@carballo.org / 981 702 858

Protección Civil.
Dirección: Av. Ambulatorio, 0, 15102, Carballo, A Coruña.
Teléfono/Correo electrónico/Fax/URGENCIAS: 981 70 40
48/ pcivil@carballo.gal / 981 704 780/ 981 75 72 75
Horario: 24h

INFORMACIÓN ADICIONAL:
Carballo consta de un cuartel de la guardia civil, oficina
de la policía nacional y de un ambulatorio.

iii. Nombre del director del Plan de Autoprotección y del


director o directora del plan de actuación en emergencia,
caso de ser distintos. Dirección Postal, Teléfono y Fax.

Director del Plan de Autoprotección:

Daniel Gándara Castro

4
Daniel Gándara Castro.

2. Descripción detallada de la actividad y del medio


físico en el que se desarrolla

i. Descripción de cada una de las actividades desarrolladas


objeto del plan
La playa de Razo tiene gran cantidad de afluencia debido a que
recoge diversas actividades en su medio, algunas de estas
actividades pueden ser: Surf (en su mayoría), voleibol, fútbol,
corredores y gente que va a pasear o simplemente disfrutar de
la playa, el mar y el buen tiempo.
La mayoría de estas actividades se realizan en verano, en las
fechas comprendidas entre el 15 de junio y el 15 de
septiembre, en el caso del surf, de los corredores o gente que
va a pasear podemos encontrar practicantes de estos a lo largo
del año.

Los socorristas operan en las fechas de verano mencionadas


anteriormente, del 15 de junio al 15 de septiembre, entre las
11:30 h y la 20:30 h.

5
Daniel Gándara Castro.

ii. Descripción del centro o establecimiento, dependencias


e instalaciones donde se desarrollen las actividades
objeto del plan.

Las CABAÑAS NARANJAS son las casetas de los socorristas


que están repartidas a lo largo del arenal, la CABAÑA ROJA
es la caseta principal, siendo esta la más grande y por tanto la
que contiene la mayoría del material para desempeñar la labor
de los socorristas.

Los banderines rojos representan las zonas de baño habilitadas


y vigiladas por los socorristas.

Las torres azules representan las zonas de vigilancia elevadas,


cabe destacar que la ubicación de la caseta principal (roja) y
la caseta del extremo derecho también están en una posición
más elevada con respecto al arenal.

Las banderas verdes representan las banderas que informan


a los usuarios de la playa del estado del mar.

Zonas de aglomeración de usuarios en el arenal.

6
Daniel Gándara Castro.

La playa de Razo es una playa de mar abierto, con arena fina,


una longitud de 1300 m.

La clasificación sanitaria en 2019 fue calificada de excelente.

La playa consta de 4 casetas, 3 de ellas de asistencia principal,


están ubicadas a lo largo de la playa para asistir de una forma
más rápida a los bañistas. La caseta central contiene la
mayoría de los recursos materiales necesarios para desemplear
la función de socorrismo, teniendo las demás tan solos
prestaciones básicas.

Consta de 3 zonas de vigilancia elevadas, una situada en un


extremo de la explanada*, otra situada en la cabaña de la
explanada* y la última entre las dos cabañas del extremo
izquierdo de la playa.

Las banderas están ubicadas en 3 zonas para que los usuarios


de todo el arenal puedan localizarla y saber el estado del mar.

La explanada*: es la zona derecha de la playa, siendo esta la


parte con mayor afluencia, suelen estar deportistas y gente
joven en la parte superior y familias en la parte inferior.

iii. Clasificación y descripción de los usuarios.

La playa de Razo consta de usuarios diversos, aunque la


mayoría son de localidades próximas a la playa.

Existen también usuarios extranjeros, que en mayor o menor


medida están relacionados con el surf. Estos en su mayoría son
parejas o grupos de amigos, con un rango de edades
comprendido entre aproximadamente 20- 35 años.

La composición de los usuarios locales de la playa sufre


variaciones, según el horario y día de la semana, así mismo
con las zonas de reparto en la propia playa.

Siendo los días laborables más común encontrar gente en edad


de jubilación, padres con niños, y adolescentes, estos últimos
incrementan mucho la afluencia de la paya a partir de las
16.00h.

Dentro del grupo de adolescentes, los que podemos encontrar


durante toda la jornada, son aquellos que residen en la zona
bien sea por que viven en el pueblo o porque residen de forma

7
Daniel Gándara Castro.

temporal en los diferentes campamentos de surf disponibles en


el lugar.

Este último grupo de adolescentes suele encontrarse en las


zonas de surf, aunque también practican skate y longboard por
las carreteras colindantes.

iv. Descripción del entorno urbano, industrial o natural en


el que figuren los edificios, instalaciones y áreas donde
se desarrolla la actividad.

Las cercanías a la playa constan de dos pizzerías, tres bares,


dos campamentos/escuelas de surf, una tienda pequeña
(ultramarinos) y varios quioscos de madera que solo funcionan
en verano. Estos locales se distribuyen a lo largo de la playa
exceptuando una de las pizzerías, uno de los bares y la tienda
que se sitúan en la carretera anterior. (la principal que va a la
playa)

La playa también consta de un paseo de madera que abarca


sobre tres cuartas partes del recorrido del arenal.

Los aparcamientos se distribuyen a lo largo de la playa, siendo


la explanada la zona donde más aparcamientos habilitados
existen. También existen otros tres aparcamientos colindantes
a la playa, situados a escasos metros de esta, ambos próximos
a la zona de la explanada exceptuando uno que está situado en
la zona opuesta de la playa siendo este de muy poca
capacidad.

v. Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad


para la ayuda externa.

La playa de Razo cuenta con múltiples entradas distribuidas a


lo largo de toda su extensión, en total suman 8 entradas con
escaleras y rampas, siendo en la mayoría de los casos rampas,
lo que en una situación de emergencia facilitaría el traslado de
cualquier usuario de la playa que haya sufrido un accidente.

Estas rampas se encuentran en su mayoría, junto a la


carretera, estando las menos accesibles a escasos metros.

Por lo general la extracción de algún usuario en situación de


emergencia, no generaría, gran problema dada la proximidad
de la playa a la carretera, a excepción de la explanada, puesto

8
Daniel Gándara Castro.

que a medida que se extiende perdemos acceso y proximidad


con la carretera, lo cual nos genera un problema.

Las indican las posibles entradas a la playa.

El signo de mayor y menor nos indica que las complicaciones


para la extracción aumentan gradualmente, siendo la zona de
la izquierda la de menor riesgo y la zona de la derecha la de
mayor riesgo. (INDICADO EN LA IMAGEN)

9
Daniel Gándara Castro.

3. Inventario, análisis y evaluación de los riesgos.

i. Descripción y localización de los elementos,


instalaciones, procesos de producción, etc.

Las instalaciones se encuentran a lo largo del arenal,


CABAÑAS NARANJAS, CABAÑA ROJA y TORRES AZULES.
Estas últimas representan dos zonas de vigilancia fija desde un
punto alto.

En la zona donde desempeñamos el servicio de SOS hay varios


riesgos:

El riachuelo que se ve en el extremo derecho de la foto, puede


arrastrar vertido que contaminen el agua, además de esto hay
que extremar las precauciones en esta zona debido a que es
una zona en que se bañan muchos niños pequeños de 1-6
años.

Zonas de pequeños barrancos, que pueden generar peligro


para los bañistas y turistas que se acerquen mucho al borde,
así como padres con niños pequeños. EJEMPLO:

10
Daniel Gándara Castro.

Zonas con rocas en la arena donde los usuarios de la playa


pueden sufrir algún, puesto que muchos niños tienden a
subirse a ellas, estas rocas además de tener partes irregulares
pueden tener algas, musgo, etc. Lo que las hace aún más
peligrosas debido a que se resbala. EJEMPLO:

11
Daniel Gándara Castro.

ii. Identificación, cuantificación y tipología de las personas


tanto afectadas a la actividad como ajenas a la misma.

El número de socorristas ha variado a lo largo del tiempo,


actualmente constan de 30 socorristas, que usan las
instalaciones, dos de ellos coordinadores de playa.

Otros usuarios de la playa y en ocasiones de las instalaciones


(en caso de accidente):
Bañistas.
Deportistas: Corredores, surfistas, futbolistas, voleibol
Turistas.
Usuarios de los campamentos (tanto clientes como
monitores).

iii. Identificación, cuantificación y tipología de las personas


tanto afectas a la actividad como ajenas a la misma que
tengan acceso a los edificios, instalaciones y áreas
donde se desarrolla la actividad.

Los usuarios de las instalaciones en su mayoría son socorristas


y coordinadores de playa.
Pero en caso de incidencia, los usuarios de la playa pueden ser
llevados a las instalaciones, por picaduras de animales,
necesidad de vendajes, deshidratación, grave insolación…
Los riesgos que pueden afectar a los usuarios de estas
instalaciones son mínimos, más allá de su limitado espacio,
sobre todo en las casetas que se ubican para dar prestaciones
básicas.

12
Daniel Gándara Castro.

4. Inventario y descripción de las medidas y medios


de autoprotección.

i. Inventario y descripción de las medidas y medios,


humanos y materiales de que dispone la entidad para
controlar los riesgos detectados, enfrentar las
situaciones de emergencia y facilitar la intervención de
los Servicios Externos de Emergencias.

Las casetas constan de material para controlar riesgos, entre


ellos agua mineral (deshidratación), agua del grifo, DESA,
flopi, walkie-talkie, teléfono, prismáticos.

La playa también consta de banderas para señalar la


peligrosidad del mar.

Las casetas también contarán con un botiquín con vendas y


elementos básicos para la curación de los lesionados. Estas
también contarán con extintores, crema solar, crema
hidratante, aletas y megáfono.

La caseta principal cuenta además con la embarcación que


permite los rescates que incurra algún riesgo que puedan
solventar los socorristas sin el apoyo de la misma. Por ejemplo
que la distancia a la que se encuentre la víctima de la orilla sea
demasiado larga.

La playa también dispondrá de rampas para la fácil extracción


de los accidentados, así como para el fácil acceso de los
servicios de emergencias y de personas con movilidad
reducida.

A nivel humano constará de 28 socorristas y 2 coordinadores


de playa.

ii. Las medidas y los medios, humanos y materiales,


disponibles en aplicación de disposiciones.

Para mediar con los riesgos, en las zonas de baño estarán


situados los socorristas, estos portarán un flopi, aletas y un
walkie-talkie para que en caso de necesidad pueda avisar al
resto de los miembros del equipo, coordinarse en caso de
posibles accidentes y de ser necesario entrar al agua para
realizar una extracción de un posible accidentado.

13
Daniel Gándara Castro.

Para advertir de zonas de riesgo como pequeños barrancos,


zonas de rocas, zonas de corrientes o determinadas
zonas/situaciones, usarán carteles y pictogramas en las
entradas de la playa, en las zonas en cuestión además de
alertar en caso de ser necesario por el megáfono.

Para advertir del estado del mar habrá 3 banderas situadas en


diferentes lugares y a varios metros de altura para que sean
visibles desde toda la playa y los usuarios de esta se
mantengan informados y alerta.

En caso de evacuación las flechas rojas indican las salidas


disponibles, para esta en caso de sucesos graves se utilizará el
megáfono y la interacción de los socorristas con los usuarios de
la playa. También se requerirán a través de teléfono ayudas
externas de medios de protección civil.

La zona de mayor dificultad de extracción es la que está


marcada como de mayor riesgo en la imagen.

Los lugares de ayuda serán las casetas que están ubicadas a lo


largo del arenal.

14
Daniel Gándara Castro.

5. Programa de mantenimiento de instalaciones.

i. Descripción del mantenimiento preventivo de las


instalaciones de riesgo, que garantiza la operatividad de
las mismas.

Las zonas de riesgo serán señalizadas con carteles, aisladas


mediante vallas, o aseguradas mediante barandillas, indicadas
en el pictograma y notificadas mediante megafonía, los
socorristas harán comprobaciones cada día para ver que todos
estos carteles y señales están en perfectas capacidades de
uso.

ii. Descripción del mantenimiento preventivo de las


instalaciones de protección, que garantiza la
operatividad de las mismas.

Se realizará un mantenimiento de las instalaciones de


socorrismo por los propios socorristas, indicando el material
usado, material que debe ser renovado, material que ha sido
dañado y necesita ser reparado o cambiado.

Los socorristas se encargarán de que las instalaciones siguen


en correcto funcionamiento, además de proveer los cuidados
básicos para la conservación de materiales y útiles necesarios
para el ejercicio de su tarea.

iii. Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo


con la normativa vigente.

Las inspecciones de seguridad se realizarán periódicamente.

La inspección de los carteles y barandillas se hará a primera


hora de la jornada.

El inventario de los productos básico utilizados o dañados se


realizará diariamente al finalizar la jornada.

La revisión del material se hará a primera hora de la jornada y


a última, su mantenimiento se hará en base a su necesidad
(diario, semanal, mensual, trimestral, anual…)

15
Daniel Gándara Castro.

6. Plan de actuación ante emergencias.

i. Identificación de emergencias.

Las emergencias que pueden ocurrir, serán riesgos de origen


externo, dado que las instalaciones son de reducido tamaño.

Riesgo de fuertes lluvias.

Riesgo de fuertes vientos.

Riesgo de gran oleaje.

Riesgo de corrientes.

Riesgo de tormentas eléctricas.

Plagas (medusas…)

Grandes aglomeraciones (festivales, competiciones)

Atentados.

ii. Procedimiento de actuación ante emergencias:

Detección y alerta.

Mecanismos de alarma:
a) Identificación del Centro de Coordinación de Atención
de Emergencias de Protección Civil.

b) Mecanismos de respuesta frente a la emergencia.


Evacuación y/o confinamiento.
Prestación de las primeras ayudas.
Modos de recepción de las Ayudas externas.

La detección será dada por los socorristas, mediante su propia


percepción, como a través de avisos por parte de los usuarios
de la playa.

La alerta será dada a los socorristas de la caseta y a los


coordinadores de playa, también se dará a los medios de
protección civil pertinentes.

16
Daniel Gándara Castro.

En caso de ser necesario o ser una emergencia inminente, los


socorristas avisarán, con previa autorización jerárquica,
mediante megafonía a los usuarios de la playa.

a) Protección Civil

Teléfono: 981 70 40 48

Correo electrónico: pcivil@carballo.gal

Fax: 981 704 780

Urgencias: 981 75 72 75

b) En caso de emergencia se avisará al superior jerárquico, el


coordinador de playas optará según la emergencia por
alertar mediante megafonía, según sea el peligro o
necesidad de actuación (inmediata o no inmediata), en caso
de gran peligro este avisará a los de medios de protección
civil correspondientes, los propios socorristas intervendrán
tanto en la ayuda como en la evacuación si fuese precisa,
para ello serán coordinados mediante el sistema de
comunicación por un superior.

iii. Identificación y funciones de las personas y equipos que


llevarán a cabo los procedimientos de actuación e
emergencias.

Los procedimientos de evacuación y emergencia serán llevados


a cabo por los socorristas, coordinadores de playa y servicios
de protección civil.

Los socorristas advertirán los peligros y se coordinaran


conforme se le indique, estos realizaran las primeras tareas de
prestación de servicios en emergencias dada su disponibilidad
en el lugar.

Los medios de protección civil serán avisados por el


coordinador de playas.

iv. Identificación del responsable de la puesta en marcha de


Plan de Actuación ante Emergencias.

Daniel Gándara Castro.

17
Daniel Gándara Castro.

7. Integración del plan de autoprotección en otros


de ámbito superior.

i. Los protocolos de notificación de la emergencia.

Se avisará por walkie-talkie al socorrista encargado, y después


se avisará al coordinador de playa, más tarde este último
decidirá si es necesaria ayuda externa.

ii. La coordinación entre la dirección del Plan de


Autoprotección y la dirección del Plan de Protección Civil
donde se integre el Plan de Autoprotección.

El plan se integrará como Anexo al PEMU, y a su vez en el


SAPRAGA.

iii. Las formas de colaboración de la Organización de


Autoprotección con los planes y las actuaciones del
sistema público de Protección Civil.

Se realizarán simulacros con los organismos de protección civil.

Los equipos de protección civil visitarán las instalaciones y el


medio donde se realizará la actividad.

Los miembros del sistema público de protección civil podrán


solicitar la colaboración de los socorristas en caso de
necesidad.

18
Daniel Gándara Castro.

8. Implantación del Plan de Autoprotección.

i. Identificación del responsable de la implantación del


plan.

Daniel Gándara Castro.

ii. Programa de formación y capacitación para el personal


con participación activa en el Plan de Autoprotección.

Se elabora de forma anual un programa de formación y


captación de socorristas.

iii. Programa de formación e información a todo el personal


sobre el Plan de Autoprotección.

Con motivo de que todo el personal que ejerce el socorrismo


esté familiarizado con el plan de autoprotección, se realizará
una charla los días posteriores a su contratación explicándoles
los detalles de este.

iv. Programa de información general para los usuarios.

Existen pictogramas colocados en las entradas de la playa, así


como en lugares clave que permiten al usuario ubicarse y
conocer toda la información de actuación básica a realizar ante
una emergencia.

v. Señalización y normas para la actuación de visitantes.

En caso de evacuación, las salidas estarán indicadas para los


usuarios en los pictogramas, pero no hay indicaciones
mediante señalización de las mismas, siendo esto tarea de los
propios socorristas en caso de emergencia, aunque al constar
de múltiples salidas y ser un espacio abierto no genera un gran
peligro.

Consta de señalizaciones que indican la peligrosidad del mar


mediante los diferentes colores de la bandera, y también
señalizaciones para el acotamiento de las zonas de baño.

19
Daniel Gándara Castro.

vi. Programa de dotación adecuado de medios materiales y


recursos.
Dado el gran oleaje y su facilidad de uso, se requerirá una
moto acuática. También se requerirá la señalización de
entradas y salidas, aun siendo un espacio abierto.

20
Daniel Gándara Castro.

9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del


Plan de Autoprotección.

i. Programa de reciclaje de formación e información.

A lo largo de su actuación como socorristas harán simulacros y


entrenamientos relacionados con el plan de autoprotección,
llevando al socorrista a tener un conocimiento claro y acertado
del mismo.

ii. Programa de sustitución de medios y recursos.

Se establecerá un mantenimiento adecuado de la embarcación


y los recursos de las casetas, se adquirirán tablas salvavidas y
una moto acuática.

iii. Programa de ejercicios y simulacros.

Se realizarán simulacros cada dos semanas, para familiarizar a


los socorristas con las medidas a tomar, en algunos de ellos se
requerirá la participación (previo consentimiento) de servicios
de protección civil externa para los mismos.

iv. Programa de revisión y actualización de toda la


documentación que forma parte del Plan de
Autoprotección.

Cada verano se revisa el Plan de Autoprotección dado que este


puede necesitar modificaciones, bien a través de mejoras que
encontremos en los simulacros como actualizaciones de las
obras o cambios que haya sufrido la playa y/o corrientes.

v. Programa de auditorías e inspecciones.

Se realizarán auditorías que de forma objetiva analicen el


correcto contenido y funcionamiento del plan.

21
Daniel Gándara Castro.

Anexo 1. Directorio de comunicaciones.

Protección Civil

URGENCIAS
981 75 72 75

Número de asistencia a la ciudadanía: 112

Concello de Carballo: 981 70 41 00

Servicio de urgencias y emergencias: 061

Guardia Civil: 981 70 40 65

22

También podría gustarte