Está en la página 1de 5

TRABAJO PRACTICO DE CIENCIAS POLITICAS

DOCENTE: ,MILAGROS SOSA SALICO


ALUMNAS: MONTENEGRO ABRIL, RODRIGUEZ BETIANA
FECHA DE ENTREGA: 13/05/22
Muy buen trabajo chicas. Revisen algunas cuestiones señaladas respecto de
la sintaxis y la ortografía y una cuestión sobre el final de la primera consigna.
Felicitaciones.

CONSIGNAS:
1- Contexto de reflexión en torno al mundo antiguo ateniense y el significado de la
Polis. Los efectos de esto en la construcción de las nociones de
ciudadano/ciudadanía antigua. Tomando como referencia los textos de M. Finley y
J.P Vernant, identificar los tres rasgos que implican el sistema de la polis ateniense,
indicar las características que tiene la ciudadanía en el mundo antiguo y los
conceptos que colaboran en la configuración de ésta: por ejemplo: política, igualdad,
libertad, participación política, entre otros. Con la resolución de esta consigna deben
despejarse las preguntas: ¿Quiénes eran considerados ciudadanos en el mundo
antiguo y por qué? ¿Qué implicaba esa ciudadanía para la vida en comunidad? 2-
Contexto de reflexión en torno al mundo moderno y los efectos que tiene la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 para la
configuración de la noción de ciudadanía moderna. A partir de los aportes del texto
de N. Bobbio seleccionado en la unidad y de la Declaración de 1789, introducimos la
discusión sobre la ciudadanía teniendo en 3 cuenta las transformaciones políticas,
económicas y sociales de la época y sus consecuencias jurídico-políticas para los
individuos y la organización política. Explicar las siguientes ideas del autor: “Con
una metáfora usual se puede decir que derecho y deber son como la cara y el
reverso de una medalla. Pero ¿Cuál es la cara, cuál es el reverso? Depende de la
posición con la que miremos la medalla. Hasta ahora la medalla de la moral ha sido
tradicionalmente observada de la parte de los deberes más que de los derechos”
(pág. 104). “…el paso del código de los deberes al código de los derechos sería
necesario dar la vuelta a la moneda: que el problema moral fuese considerado
desde el punto de vista no solamente de la sociedad, sino también del individuo”
(pág. 105).
Es relevante posicionar la lectura teniendo en cuenta las características/tipología
de los derechos que se mencionan en la Declaración. De esta forma, pueden
trabajar el significado de: derechos naturales, derechos imprescriptibles y la noción
de libertad y de igualdad que se ofrece desde la Declaración.
En el marco de ese seguimiento, pueden reconocer las implicancias del proceso
de evolución en la historia de los derechos del hombre que se indican como: 1)
Positivación, 2) Generalización, 3) Internalización y 4) Multiplicación y sus efectos
en la configuración de la noción de ciudadanía moderna.
Respuestas:
1) Para empezar a hablar de la polis ateniense, tenemos que Tenes en claro
unos puntos muy básicos, ya que cuando se habla de esta primer ciudad
organizada, se puede brindar la confusión de que toda Grecia era asi, pero
este pequeño estado solo se formó en este lugar y en ese momento en
específico, no negamos la existencia de otra polis, es más Aristóteles nombra
a Cartago en una de sus principales en sus monografías, Volviendo a la
Polis Ateniense, contaremos sus exclusivas cualidades para ser parte de ella;
porque esa es una de sus principales características, la política acá no era
como se la conoce en estos tiempos, está bien definió Finley: “ Figura entre
las actividades humanas menos usuales en el mundo pre moderno”.
Como ya nombre, la polis Ateniense era una “democracia exclusiva” su población
eran los hombres que participaban, estos se destacaban or su sociabilidad (cosa
que les daba honor) y estos les daba igualdad (pares honorables). Estos hombres
trabajaban en conjunto para mantener en lo más alto a su ciudad; su forma de
desempeñar la política de forma organizada los lleva a querer que todos sean
escuchados y esto a que todos cumplan cargos, ya que ellos eran pares, eran igual
de importantes para el funcionamiento de su polis.

2) Comenzaremos comentando nuestra posición a una pequeña ejemplificación


que resume los sucesos antecedentes a la Ddeclaración de 1789, “la
deshumanización es la causa de la corrupción de los gobiernos”; los
gobiernos no garantizan una libertad, una seguridad plena, que acompañe al
hombre en su vida cotidiana, la Ddeclaración de 1789 hacen que nazcan
derechos y que estos se multipliquen, porque este relaciona estrechamente
los derechos y la sociedad; a su vez los derechos son indudablemente un
fenómeno social que deja a la luz su contexto, este se puede explicar en el
paso que hubo desde el hombre genérico al hombre especifico, estas últimas
son diferenciaciones como decir “el sexo” y la “edad”, por infortunio no son
tratadas de igual manera, no tienen la protección a igual medida, la garantía
de cada una se fue dando al pasar las décadas; estas forman la libertad
negativa que varian para el hombre abstracto, porque remarco que este tipo
de derecho solo apuntaba a este hombre ideal y no a la sociedad y sus
problemáticas reales, como la desigualdad, racismo, etc; que eran ligada a
los llamados “derechos politicos y “derechos sociales”. Recuerden que en la
Declaración no se manifiestan derechos de tipo políticos o sociales sino
civiles.
Desde la ruptura de la sociedad y estado que equivale a un generoso grupo de
garantías para que funcione un gobierno de forma más transparente, o por lo menos
así lo definiremos en un principio, aparece un nueva organización política una
centralización que nos lleva a campos que se destacan en la sociedad moderna,
como por ejemplo la economía donde triunfa el capitalismo, también hubo en esa
poca reducción de privilegios tanto a la iglesia y a la nobleza, y otro considerado
cambio con relación a la economía que fue el reparto de la riqueza. Indagando en el
tema económico de esta época, sabemos que se destacó el capitalismo por la
exitosa aparición de la ley de libre empresa y del libre comercio, que llego no solo a
un éxito nacional si no también internacional, desde aquí hubo expansión del
enriquecimiento hasta llegar a las clases populares.
Poniendo en auge otras características, no podemos dejar de lado uno de los
principales temas donde se debate su origen y finalidad, este es la “ciudadanía” y su
relación con el “individualismo” y más exactamente el individualismos hedonista,
que son los que solo se mueven por el interés personal; Pero para ponernos en
contexto antes de entrar en debate, comento que Cortina afirma “Necesitamos
sentirnos pertenecientes a una comunidad y esa comunidad nos de justicia” (citar el
año de la obra o del texto) y también hable de una necesidad natural de adhesión
para sentirnos pertenecientes, entonces podemos decir en principio que como
personas buscamos la relación, sin importar su índole, y por ahora sin darle una
finalidad a esta necesidad.
¿Qué hacemos si no sentimos esa necesidad de adhesión?
Daniel Bell (año del texto) comenta sobre esto y lo ubica en las décadas 60´ y 70’
(¿siglo XX?) nombrándolo individualismo hedonista, que son las personas que solo
se movían por su interés y no había nada que los haga empatizar como por ejemplo,
problemas sociales, entonces ahí se empezó a incrementar una religión civil, un
movimiento, algo que englobe intereses y haga que estos individuos quieran formar
parte. ¿Formar parte de qué?
Entonces ¿Qué somos?
Podríamos, si estamos abierto a la idea de decir que vivimos en una sociedad
normalmente pluralista, ¿por qué decir esto? Porque individualmente si estamos
interesados en relacionarnos o no, si estamos interesados en llevar a cabo nuestros
propósitos personales, y aquí la pregunta que no explayaremos, pero, ¿a qué va
nuestro propósito? ¿podemos solos?, Rousseau dice que necesitamos que nos
brinden justicia y seguridad para ejercer nuestro plan de vida feliz.
La última parte de la consigna me resultó difícil de comprender: ¿Ustedes quieren
describir la cuestión del individualismo en la sociedad moderna y sus efectos en la
consideración de la ciudadanía contemporánea?
a) En principio debemos aclarar que nos vamos a encontrar con una dificultad a la
hora de definir la moral porque a pesar de los varios planteos que se dieron a lo
largo de la historia no se pudo llegar a una conclusión de lo que es lo que la
compone; Bobbio trata de explicar la moral de una manera racional ya que las
justificaciones religiosas no lo convencen para tratar de comprender la naturaleza
del problema.
Comenzamos diciendo que la moral se puede definir como “conjunto de reglas de
conducta” entonces, podemos decir, que esta se regula con mandatos y el deber
que tiene el individuo de cumplirlos. La moral está relacionada con la sociedad más
que con el interés del individuo ya que la sociedad impone ciertas reglas de
conductas para mantener y conducir una convivencia deseada. Por ejemplo,
supongamos que nos encontramos en una situación en donde un hombre le roba la
alfombra de la entrada al vecino sin ningún tipo de antecedentes; esto llevará a que
existan conflictos en la convivencia. Esto se plasma en la idea de una sociedad ideal
donde si uno no cumple con el deber de lo que exige la sociedad puede ser excluido
independientemente si está relacionado con una norma o no.
Es imposible que la moral está vista como una moral individual porque para lograr
eso, el sujeto debe tener el poder y la influencia de aplicarla.

Declaración de 1789 y su entendimiento

El derecho natural, se podría decir que es el más importante ya que este no surge
de un mandato superior a la persona, si no que este ya es propio de ella; y esto fue
la finalidad de la declaración de 1789, el darle lugar a la persona y sus derechos
individualmente de la relación que se tenga con el Eestado.
Derechos imprescriptibles; de igual forma que los derechos naturales, estos no
pueden ser quitados de nosotros. Los derechos imprescriptibles tienen la
particularidad de no perder validez con el paso del tiempo.
Noción de libertad e igualdad: Surge en la declaración con la finalidad de brindarle a
la sociedad un bien estar, dándole a las personas un límite de esta libertad,
terminando donde empiece la de otro individuo; y la igualdad se manifiesta en que
ningún ciudadano tienen más derechos que otro. En este sentido importa el lugar
que tiene la ley para dejar hacer o para prohibir.
Positivismo: se le nombra así al derecho que está plasmado, esto quiere decir,
escrito y vigente para su ocupación. En relación con la declaración, este sería la
Ddeclaración en sí, junto con sus artículos.
Generalización: Esta relacionado con el derecho a la igualdad, y de esta relación
surge el nacimiento de un nuevo conflicto en puerta que fue el de la diferencia de
clases que existía, con la generalización se buscó regular el dicho conflicto con
leyes como la del sufragio. Revisar esta explicación, no queda clara. La
generalización alude a la ampliación de los bienes que son protegidos. Es la
ampliación de un derecho a más sujetos.
Internalización: Este proyecto tiene la importante finalidad de darle un valor sin
fronteras a los derechos humanos, para que las personas tengan la garantía de
estar bajo su protección siempre, sin límite territorial.
Multiplicación: Se basa en el proceso de los derechos ya existentes; obtenemos un
derecho que da visión a otra problemática, y esta problemática después de pasar
por un proceso de aceptación social, se trabaja para contemplar una nueva
solución/regulación.

También podría gustarte