Está en la página 1de 16

Filosofía del derecho

Unidad 7. Derecho natural moderno y


contemporáneo
Presentación de la unidad.................................................................................. 3
Objetivos...................................................................................................................
4
7. Derecho natural moderno y contemporáneo ........................................... 5
Temario 7.1 Rudolf Stamler................................................................................................... 6
7.2 Leon Duguit ………………………………………................................................... 8
7.3 Teoría de la institución………………......................................................... 10
7.4 Derecho natural contemporáneo......................................................... 12
Para saber más.......................................................................................................14
Cierre de la unidad................................................................................................15
Fuentes de consulta..............................................................................................16
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 7!

Durante esta unidad tendrás oportunidad de estudiar la caracterización global o conjunta de la


filosofía positiva subraya que el positivismo jurídico, en el campo de la jurisprudencia, consiste
en declarar que el principio y fundamento, tanto del conocimiento, como de la realidad; son los
hechos, los contenidos concretos de la experiencia sensible. Este es el punto de partida de la
última corriente filosófica que influyó al pensamiento filosófico del siglo XIX: El positivismo.
Construido como la base de todo pensamiento y ante la necesidad de la validez de todo
conocimiento desde la ciencia, Augusto Comte lleva hasta sus últimas consecuencias la idea del
desarrollo científico y el progreso para consolidar un conocimiento libre de toda construcción
sin fundamentos científicos: Con Augusto Comte, la ciencia se convierte en garante de todo
conocimiento. Es el positivismo científico.
Estudia estos contenidos de manera profunda y, ante cualquier duda, contacta a tu profesor a
través del área de mensajes.
“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” Paulo Freire.

¡Éxito en esta séptima unidad!

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:


• Conocer los inicios del pensamiento, jurídico moderno y contemporáneo, así como su
problemática, por medio de la revisión de diferentes diapositivas que te apoyarán para
comprender cómo se genera su estructura.
• Analizar los elementos del pensamiento humano a lo largo del período moderno y
contemporáneo y su relación con la justicia.
• Identificar los diferentes aspectos de cada pensador, así como su desarrollo en la
historia moderna y contemporánea del pensamiento occidental.

4
7. Derecho natural moderno y
contemporáneo

Derecho natural moderno. La importancia de la teoría moderna del derecho natural radica en el
método racional, y que en el siglo XVII podía considerarse como científico, de llegar a un cuerpo de
proposiciones subyacentes en los sistemas políticos y en las disposiciones del derecho positivo, era
una apelación a la razón, pero con significado de razón más preciso que el de la antigüedad. Se
trataba de una razón matemática,
Derecho contemporáneo. La necesidad de contrarrestar a las posturas que sostienen que el derecho
positivo o nominal es el único realmente existente, ha producido en el seno de las doctrinas
iusnaturalistas un serio debate para replantear su postura en la filosofía contemporánea. Al afirmar
que en el derecho positivo se resumen las aspiraciones de cualquier sistema legal sería igual a negar
anterioridad ontológica y axiológica a una serie de derechos subyacentes a la entidad humana. Por lo
mismo, las doctrinas iusnaturalistas emergen como promotoras de ciertos postulados pre -
estatalistas que parecen responder a la necesidad de fundamentación de los derechos de la familia
humana.

5
7.1 Rudolf Stamler

• Rudolf Stammler (1956-1938) fue un jurista alemán de principios del siglo XX. Su filosofía del
derecho fue el aporte más significativo para la jurisprudencia internacional. Su aporte sentó las
bases que sirvieron para la discusión de los principios reguladores de las leyes,
independientemente del país o del tipo de jurisdicción de la que se estuviese hablando. Su
desarrollo acerca de conceptos tan abstractos como la voluntad, la ley, el derecho y el soberano,
allanó el terreno para la creación de códigos legales actuales, convirtiéndolo en uno de los
juristas más importantes del siglo XX.
• Stammler fue gran defensor de un orden objetivo que estuviese por encima de cualquier
“soberano” o Estado, arguyendo la necesidad de una ley por encima de intereses particulares,
de ahí que se considere parte de la doctrina del Iusnaturalismo.
• También fue creador de la doctrina que luego se conocerá como “Derecho natural de contenido
variable”, en la que explica la dualidad de los conceptos materia – forma.
• El primer concepto es definido como el contenido concreto en el derecho que contempla leyes y
tratados que son variables según tiempo y cultura. El segundo concepto, el de forma, también
conocida como Derecho natural, se vincula a los principios básicos inalterables y universales de
las leyes humanas.
• Para Stammler el derecho viene antes que el Estado, está por encima de él y lo precede. Acorde
a su teoría, las sociedades crean las leyes para poder regularse entre sí, independientemente de
que exista una forma de Estado o no
• En este sentido Stammler postula que la ley es una forma social de vida, ya que las sociedades
no podrían mantenerse a menos que existiera una forma de reglamento externo capaz de regular
la vida y las acciones individuales.

6
7.1 Rudolf Stamler

• Stammler afirma que no es necesario conocer el origen exacto del derecho, ya que para él la
génesis del derecho pertenece más a los campos de la historia y la psicología que de la
filosofía en sí misma.
• Del mismo modo, para él, no tiene mayor importancia saber si las leyes son orales o escritas,
sino que el derecho se relaciona más con los conceptos del desarrollo de la voluntad y su
relación con las regulaciones de las sociedades. Probablemente el mayor aporte de
Stammler sea la creación de algunos conceptos que dieron pie a la regulación de todas las
formas de jurisprudencia actuales, atendiendo a los términos con gran detalle para no
generar equívocos o choques entre ellos.
• Estos conceptos servían de puente entre las leyes materiales y las de forma, ya que no eran
meramente conceptuales, pero al mismo tiempo, aplicaban a todo tipo de ley, por ende, eran
universales. Estos conceptos son: Binding together o Sujeto de derecho: Explica la forma
como el individuo es concebido en materia de derecho y cómo cada individuo está vinculado
entre sí por una ley superior, natural. Volition o Voluntad: Concepto que refiere a la acción
del individuo, es autocrática e inviolable, por ende, universal. Sovereign o soberanía: Es la
voluntad que tiene como fin (ends) su propia determinación. Inviolability o inviolable:
Estado del ser y accionar que no pueden ser excluidos o eliminados del individuo en tanto
sujeto de derecho.

7
7.2 Leon Duguit

• Libourne, 1859 - Burdeos, 1928) Jurista francés. El pensamiento jurídico de Duguit se incluye
en la corriente del sociologismo político, ya que trata de elaborar una doctrina del derecho y
del Estado a partir de la naturaleza social del fenómeno jurídico. La piedra angular de su
teoría es la afirmación de que tanto el derecho como el Estado deben estar sujetos a la
realidad objetiva, frente al derecho subjetivo que admitiría la existencia del derecho
individual por encima del derecho colectivo. Afirma que la solidaridad social es el fundamento
y la única fuente del derecho. Desterró los conceptos metafísicos del derecho para sustituirlos
por conceptos objetivos. por su aportación al método y al pensamiento jurídico, se le
considera uno de los principales intérpretes del derecho constitucional francés.

8
7.2 Leon Duguit

•Duguit fue protagonista destacado de una era, marcada por el impacto social de la industrialización
contemporánea, que conllevaba la “ruptura”, cuando no cuestionamiento de la tradición de una forma política,
el Estado moderno, en su primera fase doctrinal, participó de una “teoría pluralista del Estado” que negaba
que ese mismo Estado fuera una asociación humana superior y soberana respecto al resto de asociaciones; era
otras más de las agrupaciones sociales, con funciones determinadas y limitadas que no implicaban “el derecho
de soberanía” . Este pluralismo social cuestionaba, en primer lugar, el principio cuantitativo del Individuo
(sufragio universal) como criterio de participación; era el reflejo del principio de estabilidad que conllevaban
los grupos sociales de naturaleza específicamente profesional, o de más amplia vinculación orgánica (“cuerpos
intermedios y naturales” entre Estado e Individuo). También lo hacía, en segundo lugar, con el principio
cualitativo de la Ideología como criterio de elección, fundándose en los valores funcionales de función y
servicio, contenidos en su definición orgánica y técnica del grupo social. El trabajo definía, políticamente, al
ciudadano, y completaba o eliminaba al Partido político como medio de representación; pero también se
alzaba frente al “socialismo de Estado”, que negaba la participación política de los “cuerpos sociales” en
beneficio de una todopoderosa burocracia que hacía suyos los resortes del poder. De esta manera anunciaba
nuevas modalidades políticas donde la representación y participación residían, en última instancia, en la
pertenencia a esos organismos de naturaleza económica (democracia llamada sindical, funcional, industrial,
orgánica) El punto común de estas doctrinas se situaba en negar, epistemológicamente, la “personalidad
jurídica distinta y superior” del Estado y en rescatar la validez sociológica de la “constitución orgánica de la
sociedad”. Así llegaban, tras definir a la Sociedad como “regla social” nacida de un conjunto plural de
vinculaciones e identidades individuales, a considerar al Estado como otra corporación más, a lo sumo, de
distintas obligaciones y lealtades comunitarias.

9
7.3 Teoría de la institución

• Varios son los pensadores que crean la teoría de la institución, se puede resaltar lo siguiente:
• La teoría de la institución para Maurice Hauriou es aquella en donde el estado es el régimen que
adopta una nación mediante una centralización jurídica y política que se realiza por la acción de un
poder político. Definido el Estado como una institución de instituciones que surge como una
necesidad de la defensa colectiva. La institución es todo elemento de la sociedad cuya duración no
depende de la voluntad subjetiva de individuos determinados. Una institución consiste esencialmente
en una idea objetiva transformada en una obra social.
• La teoría de las dos facetas del estado. Jellinek arranca la sistematización de la teoría general del
estado. El Derecho como dice Jellinek no es sino el mínimum ético que la sociedad precisa en cada
momento de su vida para continuar viviendo, este derecho conviene que sea elaborado de un modo
sistemático por una voluntad. El Estado tienes dos aspectos uno es social y el otro es jurídico. La
doctrina social o sociológica del Estado considera a este en la unidad de su naturaleza como
construcción social, como la unidad de asociación dotada originalmente por el poder de dominación
y formada por hombres asentados en un territorio. El Estado es una corporación formada por un
pueblo dotado de poder de mando originario asentado en un determinado territorio. El Estado no
puede ser considerado en su naturaleza más que como un ente jurídico. Para esta teoría jurídica, el
estado es una persona jurídica unificada y coordinadora de la vida social bajo el principio de auto
limitación y de autodeterminación. Las teorías jurídicas actualmente consideran al Estado como un
sistema de derecho. Estado es pura y simplemente un sistema normativo vigente. El estado como
objeto de la ciencia del Derecho tiene que ser o la totalidad del orden jurídico o un orden jurídico
parcial. Como sujeto de los actos del estado es sólo la personificación del orden jurídico. Como
poder no es otra cosa sino la vigencia de este orden jurídico.

10
7.3 Teoría de la institución

• La crítica moderna no está enteramente


conforme con las ideas de Kensel y sin negar
el carácter predominante jurídico del
estado, el estado es una parte de la
sociedad humana asentada sobre un
territorio jurídicamente organizado bajo la
forma de un gobierno independiente que se
propone la realización de aquellos fines que
se determinan de acuerdo con sus
condiciones históricas.
• En la teoría de Hermann Heller, la función de
sentido del estado, como la de todo
fenómeno histórico, siempre está
ciertamente referida a valores. Pero esta
relación puede ser positiva o negativa. La
doctrina del Derecho del más fuerte
pretende ser una justificación moral del
estado ya que afirma, ateniéndose a algún
orden universal metafísico, aunque de
ninguna manera cristiano, que es
invariablemente cierto y seguro que
aquellos que disfrutan de un rango moral
supremo son siempre los que se hacen
dueños del poder.
11
7.4 Derecho natural contemporáneo

Si atendemos al contenido del derecho natural, advertimos que se funda en exigencias de la vida
humana en sociedad, y que deriva de las características comunes a todos los hombres, cualesquiera
sean su raza o sus modalidades peculiares. El ser humano revela, ante todo tres instintos o
tendencias, de los cuales provienen ciertas normas básicas de la vida social: el instinto de
conservación, la tendencia a propagar la especie y la necesidad de vivir en sociedad con sus
semejantes.
Todo derecho debe, por consiguiente, fundarse sobre esos requerimientos de la naturaleza: debe
proteger la vida y la integridad física de los hombres; favorecer la Unión de los sexos para la
propagación de la especie y la educación de los hijos, haciendo del matrimonio y la familia
dos instrumentos cuyos fines específicos merecen ser reconocidos y afianzados; y organizar
un gobierno que mantenga el orden en la comunidad y oriente la conducta de sus miembros a fin de
asegurar el bienestar colectivo. Con este último fin es preciso reconocer a la autoridad cierto
imperio sobre los individuos, a los cuales puede exigir los sacrificios destinados a realizar el bien
común.

Además, el derecho, establecido para regular la actividad humana en sociedad, no puede olvidar que
las personas tienen fines particulares y supremos que cumplir, y debe por lo tanto asegurarlos. Para
ello es preciso que reconozca las libertades esenciales:
de conciencia, de culto, de acción en sus múltiples formas, de asociación y de intervención en
el gobierno de la comunidad, sujetas todas ellas a las restricciones que derivan de los derechos de las
demás personas y de los intereses colectivos. Estas restricciones, y los demás sacrificios que puede
exigir el estado, deben naturalmente fundarse en la igualdad de tratamiento que merece todo ser
humano, sin que puedan establecerse distinciones arbitrarias o injustas entre los grupos e las clases,
sobre estos dos principios fundamentales, la libertad y la igualdad, reposan racionalmente las
relaciones entre el estado y sus miembros.

12
7.4 Derecho natural contemporáneo

Como las cosas y los bienes han sido creados para que el hombre pueda utilizarlos y este
uso constituye también una tendencia natural perceptible en todos los pueblos, es lógico
que exista el derecho de propiedad. El respeto por la vida y por los bienes ajenos justifica
el axioma moral que exige no hacer daño a otro. Y reparar el que haya sido ocasionado por
culpa o negligencia.
En las relaciones humanas cada uno debe recibir lo que le corresponde, de donde deriva,
entre otras cosas, la regla que exige el cumplimiento de las obligaciones.
Tales son los principios fundamentales del derecho natural. Derivan de modos de ser y
normas de existencia inmutables y necesarias del género humano, se imponen a la
reflexión, y pueden ser demostrados lógicamente, la razón no los crea, pero los reconoce y
puede desarrollarlos y extraer de ellos nuevas conclusiones, antes ignoradas, la ciencia del
derecho se encuentra obligada a admitir su existencia si efectivamente aspira a ser una
ciencia normativa, es decir, a señalar las normas que deben racionalmente dirigir la
conducta humana en sociedad. Pues si se limitara a la contemplación exclusiva del orden
jurídico vigente en la realidad, olvidaría los principios y las bases en que este se apoya.

13
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

•Rudolf Stammler
Miguel Ángel Nolasco (2019) https://www.youtube.com/watch?v=9pTsO3K4I08

• La filosofía de León Duguit

Cearcruz Armas (2021) https://www.youtube.com/watch?v=tqzpUmAvqec

14
Cierre de la unidad

Como conclusión y de acuerdo con los temas revisados en la Unidad, puedes concluir que
la llegada del siglo XX trajo consigo la formación de nuevos puntos de vista que
generaron nuevas visiones del derecho y la filosofía, con la finalidad de dar al ser humano
mayores posibilidades de crecimiento y convivencia social.
Los pensamientos reformistas y libertarios han cambiado para siempre la idea del
derecho, pues su fin será siempre el servicio a las mayorías y la garantía de legalidad. La
nueva visión de justicia implica dar a cada uno lo que le corresponde, no más no menos;
quiere decir, que, ante la ley, todos somos iguales, con los mismos derechos y
obligaciones; que tenemos los mismos derechos de votar y ser votados, así como de
pensar, elegir y decidir libremente, sobre nuestra vida, nuestro cuerpo y nuestros actos.
Todas estas garantías, que se gestaron en el siglo XIX y se plantearon en el siglo XX, han
hecho que, ahora, la vida se vea un poco mejor.

En la siguiente unidad, estudiarás en qué consiste el Positivismo Jurídico.

¡El éxito es la suma de pequeños esfuerzos que se repiten cada día!

¡Felicidades!
Has concluido la unidad, continúa esforzándote.

15
Fuentes de consulta

Ferrater Mora, J. (2001). Diccionario de Filosofía, Ariel

Terán, J. M. (2015) Filosofía del derecho, (20ª. Edición), Porrúa.

Velázquez, O. (1997). El de Civitate dei de San Agustín en la Prospectiva


Romana de la Gloria

16

También podría gustarte